Está en la página 1de 20

Planeación, programación y control

del Mantenimiento Industrial

• Plan y programa de mtto.


• Fases
• Trabajo síncrono
• Foro

CLASE #7
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial

Actividad sincrónica:

Ingresar al link, tomar notas sobre información que consideres importante... Mantenerse
pendiente se generará un control de lectura durante el video, deberás responder a las preguntas
que aparecen en la pantalla. Envía el formulario y termina de observar el video.

https://web.microsoftstream.com/video/cf2a700d-f028-4d0f-b4e7-6ee0c3d9da6b
Fases para la elaboración de un Plan de Mantenimiento
basado en protocolos
7. Revisión
1. Elaboración de 6. Obtención de
manual de las
protocolos gamas
gamas

2. 8. Determinación
5. Aplicación de
Descomposición de mantenimiento
protocolos
en sistemas legal

3. Listado y
4. Clasificación en
codificación de
equipos tipo
equipos
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial
Piping and instrumentation diagram
Un P&ID es lo que se define como un diagrama de tuberías e instrumentación (DTI) también conocido del

idioma inglés como piping and instrumentation diagram/drawing (P&ID) y es un diagrama que muestra el flujo

del proceso en las tuberías, así como los equipos instalados y el instrumental. Otro posible nombre que se

utiliza para referirse a un P&ID es el de PFD, una forma simplificada del inglés (Process flow diagram), aunque

esta es una forma menos utilizada.

Estos diagramas están compuestos por una serie de símbolos que nos permitirán identificar todos los

componentes que conforman un proceso, como tuberías, número de líneas de tubería y sus dimensiones,

valvulería, controles, alarmas, equipos, niveles, presostatos, drenajes, purgas, bombas, etc.

El instrumento de símbolos standard utilizados en estos diagramas se basa generalmente en la Norma ISA

S5.1. Sistemas de Instrumentación y Automatización de la sociedad.


NORMAS
ISA (Instrument Society of America):
–ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)
–ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y
computarizados)
–ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)
–ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)

DIN (alemana):
–DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)
–DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
EJEMPLO BÁSICO
Los círculos representan
instrumentos, que pueden ser
de distintos tipos.
Las letras me indican que tipo
de instrumento es, su función
y la variable relacionada.
Los números identifican el
lazo de control
SÍMBOLOS DE INSTRUMENTOS
POSICIÓN DE LOSINSTRUMENTOS
UBICACIÓN DE LOSINSTRUMENTOS
SIMBOLO SIGNIFICADO
Montado en campo o localmente

Montado en el panel principal, accesible


al operador
Montado detrás del panel o consola de
instrumentos (no accesible al operador)
Montado en tablero o panel de
instrumentos auxiliar
Montado en panel auxiliar, no accesible
al operador.
1° Letra 2° Letra
Variable medida(3) Letra de Modificación Función de lectura pasiva Función de Salida Letra de Modificación
A. Análisis (4) Alarma
B. Llama (quemador) Libre (1) Libre (1) Libre (1)
C. Conductividad Control
D. Densidad o Peso Diferencial (3)
especifico
E. Tensión (Fem.) Elemento Primario
F. Caudal Relación (3)
G. Calibre Vidrio (8)
H. Manual Alto (6)(13)(14)
I. Corriente Eléctrica Indicación o indicador (9)
J. Potencia Exploración (6)
K. Tiempo Estación de Control
L. Nivel Luz Piloto (10) Bajo (6)(13)(14)
M. Humedad Medio (6)(13)
N. Libre(1) Libre Libre Libre
IDENTIFICACIÓN
O. Libre(1) Orificio
P. Presión o vacío Punto de prueba
Q. Cantidad Integración (3)
R. Radiactividad Registro
S. Velocidad o Seguridad (7) Interruptor
frecuencia
T. Temperatura Transmisión o
transmisor
U. Multivariable (5) Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11)
V. Viscosidad Válvula
W. Peso o Fuerza Vaina
X. Sin clasificar (2) Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar
Y. Libre(1) Relé o Sin clasificar
compensador (12)
Z. Posición Elemento final de
control sin clasificar
IDENTIFICACIÓN
Primera letra. Variable Montado en el
Segunda letra: función de lectura pasiva Indicador panel N° 2
Tercera letra: función de salida Número:
Lazo de control
Número adicional (opcional). Número de panel

Caudal Elemento Controlador


primario

Elemento Elemento en
montado en panel
campo accesible al
Temperatura Lazo de operador
Lazo de control N° 60
control N° 101
SÍMBOLOS DE LÍNEAS
Planeación, programación y control
del Mantenimiento Industrial

Foro: Publicaciones / Unidad 2 en Teams

Cada uno deberá responder las siguientes preguntas en un solo párrafo:

• ¿Por qué es más complejo aplicar RCM en la planificación del mantenimiento?

• ¿Por qué crees que se menciona que no todos los equipos pueden ser mantenibles?

• Menciona un documento técnico/legal que se podría utilizar en nuestro país como referencia

para establecer el mantenimiento legal.

También podría gustarte