Está en la página 1de 28

Efectos del estrés postraumático en soldados retirados

Contenido

1 Resumen........................................................................................................................................4

2 Abstract.........................................................................................................................................5

3 Introducción..................................................................................................................................6

4 Marco Teórico...............................................................................................................................8

4.1 Salud Mental..........................................................................................................................8

4.2 Trastornos mentales.............................................................................................................10

4.3 Violencia..............................................................................................................................11

4.4 Estrés Postraumático (TEPT)...............................................................................................14

4.4.1 Escala de gravedad de síntomas del estrés postraumático............................................19

5 Marco Metodológico...................................................................................................................20

6 Resultados...................................................................................................................................21

7 Discusión.....................................................................................................................................24

8 Conclusiones...............................................................................................................................25

9 Bibliografía.................................................................................................................................26
ii

Lista de tablas

Tabla 1 Los criterios diagnósticos del TEPT DSM 4....................................................................14


Tabla 2 Resultados más relevantes en la investigación.................................................................22
iii
4

1 Resumen

El conflicto armado presentado en Colombia durante tantas décadas, ha generado una

situación de violencia continua por conflicto de intereses. Este se ha utilizado como recurso para

la resolución de dificultades sociales, económicas y políticas. Lo anterior muestra como las

guerras dejan grandes consecuencias, una de ellas se relaciona a las enfermedades Psicológicas.

Es así, como el Trastorno de Estrés postraumático-TEPT, constituye una patología que afecta al

individuo de forma posterior a la ocurrencia de un evento traumático, como es el caso de la

exposición a situaciones de violencia y guerra como ocurre con el personal de las Fuerzas

Militares y la Policía. Por ello, se plantea como objetivo principal de la presente investigación, el

querer conocer cuáles son los efectos del estrés postraumático en soldados retirados, puesto que

al oficializarse el retiro de los efectivos de estas entidades, pueden llegar a sentirse olvidados por

el Estado o incluso por las mismas instituciones generando el cuestionamiento ¿qué tratamiento

se debe seguir para el manejo del TEPT de un soldado retirado, es el mismo que se contempla

para una persona que no tienen nada que ver con la actividad profesional que estos ejercen? Para

ello, se llevará a cabo un estudio descriptivo de investigación cualitativa, que permita conocer los

métodos a utilizar en los casos que se planteen dentro de la investigación en curso.

Palabras clave: Actividad militar, estrés postraumático, enfermedad mental, enfermedad

laboral, psicología, violencia.


5

2 Abstract

The armed conflict presented in Colombia for so many decades has generated a situation

of continuous violence due to a conflict of interest. This has been used as a resource for the

resolution of social, economic and political difficulties. The above shows how wars leave great

consequences; one of them is related to psychological diseases. Thus, like Posttraumatic Stress

Disorder-PTSD, it constitutes a pathology that affects the individual after the occurrence of a

traumatic event, as is the case of exposure to situations of violence and warfare as occurs with

the personnel of the Military Forces and the Police. Therefore, the main objective of the present

investigation is to want to know what the effects of posttraumatic stress are on retired soldiers,

since when the withdrawal of the troops from these entities becomes official, they may feel

forgotten by the State or even by the same institutions generating the questioning, what treatment

should be followed for the management of the PTSD of a retired soldier, is it the same that is

contemplated for a person who has nothing to do with the professional activity they exercise? To

do this, a descriptive study of qualitative research will be carried out, which will allow us to

know the methods to be used in the cases that arise within the ongoing investigation.

Keywords: Military activity, posttraumatic stress, mental illness, occupational disease,

psychology, violence.
6

3 Introducción

Tras más de 50 años de violencia ininterrumpida, son numerosas las cicatrices que

quedaron en cada uno de los actores de la misma. Son muchos los soldados, que han ofrecido sus

vidas, y otros los que han sufrido diversas heridas y traumas en el cumplimiento del deber. Cada

día se escuchan historias, sobre cruentos combates, campos minados, secuestros, matanzas,

heridos. Que han marcado por generaciones la vida de la población.

Cuando se está hablando de las diversas cicatrices, se encuentra que una de las más

frecuentes dentro de los soldados retirados de la fuerza son las de origen psicológico, y es el

trastorno de estrés postraumático, uno de los que más presenta comorbilidades y graves

consecuencias que afectan la calidad de vida de los combatientes. Haciéndolo un problema de

salud pública no solo dentro de la fuerza sino en la comunidad en general.

Mencionado conflicto se caracteriza a su vez, por la generación de graves secuelas a

corto, mediano y largo plazo, no solo en la salud física sino también en la salud mental, en la

identidad, estabilidad y en la autoestima de los colombianos; incrementando los riegos de

Trauma Psicológico y de Estrés Postraumático. Según la encuesta Nacional de Salud Mental

realizada por el Ministerio de la Protección Social, el índice de prevalencia del trastorno por

estrés postraumático (TEPT) en la población colombiana de 18 a 45 años es de 3.29% (2,57-

4,21).

Diversos estudios sobre el trastorno psicológico presentado en el personal retirado de las

Fuerzas Militares Colombianas son muy pocos, y la mayoría se concentra en muestras pequeñas:

pacientes ya diagnosticados o heridos en combate.

Las experiencias traumáticas permanecen vívidas a pesar del paso de los años, y las

víctimas pueden revivir sus emociones de pánico y desamparo ante cualquier estimulo externo
7

(imagen, olor o sonido) que evoque las situaciones experimentadas. Algunas de las huellas e

impactos psicológicos causados por la violencia son: el encierro, el aislamiento, ataques

violentos, el silencio, falta de sueño, las pesadillas recurrentes y repetitivas, el desinterés por

cosas que antes disfrutaban, la perdida frecuente de trabajos, el desapego a la familia o seres

queridos, la pérdida del deseo sexual, el descuido físico personal, el deterioro de la autoestima, la

manifestación de enfermedades diversas, el deterioro físico, sentimientos depresivos y la

frecuente aparición involuntaria e incontrolable de los recuerdos de lo vivido que invaden la

memoria, descritas como imágenes y pensamientos intrusivos.


8

4 Marco Teórico

4.1 Salud Mental

Teniendo en cuenta a la Organización Mundial de la Salud-OMS (2013), “La salud

mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias

capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma

productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”; no hay salud sin

salud mental; la salud física y la mental son inseparables y tienen una influencia reciproca

múltiple y compleja. Aunque es prioritario definir la salud mental, es igual de importante tener en

cuenta las diferencias en los valores entre países, culturas, clases y géneros, lo que determina

múltiples definiciones:

En Colombia se define la salud mental como


“un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos
individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y
mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer
relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”[CITATION Con2
\l 9226 ].

En relación con esta definición es importante tener en cuenta que: La forma como nos

comportamos y nos relacionamos con las personas y el entorno en nuestra vida diaria es el

resultado de la manera en que transcurren las percepciones, los pensamientos, las emociones, las

creencias y demás contenidos en nuestra mente, los cuales se encuentran íntimamente afectados
9

por factores genéticos, congénitos, biológicos y de la historia particular de cada persona y su

familia, así como por aspectos culturales y sociales.

La definición ofrecida por el National Institute of Mental Health, aporta una comprensión

más clara de la naturaleza de la salud mental:

“La salud mental desde la infancia hasta la muerte es el trampolín de las


destrezas de pensamiento y comunicación, aprendizaje, desarrollo emocional,
resiliencia y autoestima” [CITATION Nat99 \l 9226 ].

La salud mental es una construcción social que puede variar de un contexto a otro,

dependiendo de los criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad establecidos en

cada grupo social, lo cual influirá directamente en la forma de sentirse sano o enfermo de las

personas pertenecientes a un determinado grupo.

La salud mental constituye un problema grave de salud pública, por cuanto está asociada

a las primeras causas de morbi-mortalidad, lo cual requiere una respuesta organizada, coherente y

planificada que permita anticiparse al riesgo, crear condiciones de vida saludable y una atención

integral a la problemática.

El ser humano recuerda cierta información o percibe selectivamente estímulos que

considera relevantes o significativos, e ignora los que considera no importantes o de poco valor:

el enfoque cognitivo conductual explica el comportamiento como resultado de la

conceptualización de las experiencias humanas, donde la percepción (de estímulos

medioambientales) y la estructura de las experiencias del individuo determinan sus sentimientos

y conducta. El ser humano procesa la información que recibe del medio ambiente y le da una

organización conceptual abstracta con relación a sus valores, creencias y metas personales de

forma consciente o no consciente[ CITATION Cla111 \l 9226 ].


10

4.2 Trastornos mentales

Actualmente no existe una manera biológicamente sólida de hacer la distinción entre

normalidad y anormalidad mental, tampoco se conocen claramente todas las causas de los

desequilibrios en este campo. Sin embargo, mundialmente se aceptan dos clasificaciones de

trastornos y problemas mentales (CIE-10 y DSM-V) que orientan a los especialistas en la

identificación de cuadros clínicos y definición de diagnósticos. Entre ellos se incluyen trastornos

con una alta carga de morbilidad, como la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la

esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, las discapacidades intelectuales y los trastornos

conductuales y del desarrollo que suelen iniciarse en la infancia y la adolescencia, incluido el

autismo, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer

y otras demencias, trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno

de pánico e insomnio primario.

El diagnóstico de trastorno mental, su tratamiento y pronóstico dependen de la forma

como se agrupan determinadas formas de pensamiento, percepciones, sentimientos,

comportamientos y relaciones considerados como signos y síntomas, atendiendo a diferentes

aspectos tales como[ CITATION Min141 \l 9226 ]:

1. Su duración.

2. Coexistencia (mezcla).

3. Intensidad.

4. Afectación en la funcionalidad de quien los presenta (afecta su desempeño en el

trabajo, estudios u otras actividades de la vida diaria y/o su forma de relaciones

con otras personas).


11

En excombatientes, los problemas más sobresalientes se relacionan con la falta de

confianza, el autocontrol y la culpa. Los cuales se relacionan directamente con las experiencias

premilitares (abuso sexual, maltrato, etc.) y los eventos pos militares (experiencias de fracaso en

el trabajo, y en la vida personal). Los mismos llevan al excombatiente a experimentar

incomprensión, pérdida de autonomía y capacidad de acción, temor a sentirse desesperado,

impulsos suicidas, desmoralización, culpa y crisis de ansiedad de las cual tratan de defenderse a

través del abuso de alcohol y sustancias psicoactivas[ CITATION Bot05 \l 9226 ].

4.3 Violencia

La violencia al igual que la salud mental tiene múltiples definiciones, ya que por la

diversidad cultural y moral de cada país, lo que es permitido en una cultura para otra puede ser

un acto de violencia, lo que hace de la violencia una de las cuestiones más difíciles y delicadas de

abordar.

La Organización Mundial de la Salud [ CITATION Wor96 \l 9226 ] define la violencia

como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza


o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

Para Franco:

“Se trata de la imposición de la fuerza, al servicio de determinado interés o conjunto de

intereses, ejercida en condiciones de asimetría y con una dirección específica, con la consiguiente

negación o limitación de uno o más de los derechos de sus víctimas. No es, como suele creerse,
12

el producto de una determinación genética, del azar o de la carencia de lógica. Es una actividad

humana consciente e inteligente, con una clara finalidad, que se origina en el desarrollo de las

formas de relación entre humanos”[ CITATION Fra97 \l 9226 ].

Desde la perspectiva macrosocial, la violencia puede tipificarse en cuatro grandes

categorías [ CITATION Saa04 \l 9226 ], por un lado, se halla la violencia internacional, donde

destacan las guerras y los conflictos, la globalización, los medios de comunicación, el terrorismo

y el tráfico ilícito de drogas. En segunda instancia tenemos la violencia nacional, donde se ubican

la pobreza, la corrupción, la delincuencia y el tráfico ilícito de drogas. En el tercer rubro se haya

la violencia comunitaria, donde resaltan la violencia juvenil, los niños(as) de la calle, la violencia

sexual, la prostitución, y la microcomercialización de drogas, para finalmente tener a la violencia

doméstica o familiar, donde tenemos a la violencia familiar y en especial el maltrato infantil.

La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud divide a la

violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno

mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva [ CITATION Org02 \l 9226 ] las cuales a su

vez se subdividen así:

 Violencia dirigida contra uno mismo: comportamiento suicida y autolesiones

 Violencia interpersonal: la ocurrida dentro de la familia o relación de pareja, y con

la comunidad que rodea el individuo

 Violencia colectiva: social, política y económica


13

En el caso del conflicto interno colombiano que comienza desde las épocas de 1920 hasta

ahora se pueden contar múltiples factores que no solo marcaron el comienzo sino la perduración

de la misma:

 Conflictos ideológicos políticos, centrados al comienzo en las hostilidades

interpartidistas

 Falta de acceso a la tierra para un número significativo de la población.

 Disputas entre comunidades por territorios

 Insatisfacción de necesidades como la alimentación, el trabajo, y la vivienda

 Vulnerabilidad a derechos como salud y educación

 Estado con una estructura de poder elitista.

 Precariedad y debilidad en la democracia

 Altos niveles de corrupción

 Monopolio de los medios de comunicación por parte de elites políticas y

económicas

 Violación masiva y sistemáticas de los derechos humanos

 Desigualdades sociales

 Falta de desarrollo y oportunidades

4.4 Estrés Postraumático (TEPT)

El TEPT, se clasifica de dos grandes maneras:

La primera es el código internacional de enfermedades CIE 10 [ CITATION Sal95 \l

9226 ]: se encuentran incluidos entre los trastornos neurótico secundarios a situaciones


14

estresantes y somatomorfos, y se subclasifica en: reacciones de estrés graves y trastornos de

adaptación: cie10. f43.1 trastorno de estrés post – traumático

La segunda en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su

quinta edición (DSM-5) lo clasifica como: trauma y trastornos relacionados con el estrés y lo

subclasifica: 309.81 (f43.10) trastorno de estrés post traumático.

En este trabajo se utilizaron los criterios del DSM-4, pero cabe aclarar que existen

algunas diferencias en el enfoque de abordaje a los trastornos asociados al estrés entre el DSM-4

y el DSM-5:

En la quinta edición el TEPT se encuentra cuatro grupo de síntomas (reexperimentación,

hiperactivación, evitación y alteraciones cognitivas/ cambios en el estado de ánimo) a diferencia

de la cuarta que presenta únicamente tres grupos de síntomas. También se modifican los criterios

para a menores de 7 años.

La asociación americana de psiquiatría[ CITATION Ali08 \l 9226 ], deja como criterios

diagnósticos para TEPT los siguientes:

Tabla 1 Los criterios diagnósticos del TEPT DSM 4


A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos


caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de
las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.
3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo
(se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios
disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).
4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
15

recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático


5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o
recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad
general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los
siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso


traumático.
2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una
familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y
como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño


2. Irritabilidad o ataques de ira
3. Dificultades para concentrarse
4. Hipervigilancia
5. Respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Fuente: información recuperada de [ CITATION Ame94 \l 9226 ]

La característica esencial del trastorno por estrés postraumático es la aparición de

síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y

extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un

peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; el individuo es

testimonio de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para

la vida de otras personas.

El cuadro sintomático característico secundario a la exposición al intenso trauma debe

incluir la presencia de reexperimentación[ CITATION Ole14 \l 9226 ] persistente del


16

acontecimiento traumático, de evitación persistente de los estímulos asociados a él y

embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo, y de síntomas persistentes de

activación. El cuadro sintomático completo debe estar presente más de un mes y provoca un

malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la

actividad del individuo.

El TPEP tiene un efecto importante en las diferentes esferas del ser humano, que se

demuestra por ejemplo en los grandes costos sociales y familiares. En general, los individuos con

este trastorno tienen pocas oportunidades de acceder a un trabajo estable, ingresos menores,

problemas económicos, altos índices de falla escolar y más problemas interpersonales, familiares,

adicciones, poca tolerancia, entre otros; comparados con la población general.

Muchos pacientes con TEPT[ CITATION Bor16 \l 9226 ], aumentan su asistencia a

servicios de salud por diversas enfermedades, ya que se ha revelado en diversos estudios que

afecta directamente el sistema inmunitario (disminución de la citotoxicidad celular de los

linfocitos NK (natural–killer), y un descenso de los linfocitos CD4+ y CD8+), también se ha

observado aumento en las enfermedades autoinmunes en las mujeres con TEPT; existe afectación

del SNC desatándose problemas de memoria y de aprendizaje, cambios en las conductas

alimentarias, alteraciones en el sueño, disminución de la conducta competitiva y disminución de

la respuesta a la estimulación, episodios de agresividad, además existe una comorbilidad

demostrada en varios estudios de asociación de TEPT con otras afectaciones psiquiátricas (50 al

90%): trastorno depresivo mayor, trastorno de angustia, fobia social, trastornos de ansiedad,

trastorno por uso de sustancias psicoactivas, abuso de alcohol, trastornos de personalidad y

trastornos disociativos.

Entre los acontecimientos traumáticos que pueden originar un trastorno por estrés

postraumático se incluyen (aunque no de forma exclusiva) los combates en el frente de guerra,


17

ataques personales violentos (agresión sexual y física, atracos, robo de propiedades) ser

secuestrado, ser tomado como rehén, desplazamiento forzado, exposición a minas antipersonales,

torturas, encarcelamientos como prisionero de guerra o internamientos en campos de

concentración, desastres naturales o provocados por el hombre, accidentes automovilísticos

graves, o diagnóstico de enfermedades potencialmente mortales.

El acontecimiento traumático puede ser reexperimentado de varias maneras:

normalmente, el individuo tiene recuerdos recurrentes e intrusos o pesadillas recurrentes en las

que el acontecimiento vuelve a suceder. En algunos casos, por otra parte muy poco frecuentes, el

individuo experimenta estados disociativos que pueden durar de pocos segundos a varias horas, o

incluso días, durante los cuales se reviven aspectos del suceso y la persona se comporta como si

en ese momento se encontrara en él. Cuando el individuo se expone a estímulos desencadenantes

que recuerdan o simbolizan un aspecto del acontecimiento traumático.

Los estímulos asociados al acontecimiento traumático acaban siendo persistentemente

evitados. El individuo suele hacer esfuerzos deliberados para evitar caer en pensamientos,

sentimientos o mantener conversaciones sobre el suceso y para eludir actividades, situaciones o

personas que puedan hacer aflorar recuerdos sobre él. En este comportamiento de evitación

puede incluirse la amnesia total de un aspecto puntual del acontecimiento.

El estrés postraumático posee unas características muy particulares, sin embargo, es

preciso tener en cuenta que existen otros trastornos con los que puede confundirse, si no son

considerados a la hora de establecer el diagnóstico diferencial. A saber:

1) Trastorno adaptativo.

2) Otros trastornos mentales, asociados a síntomas de evitación y embotamiento

afectivo.

3) Trastorno por estrés agudo.


18

4) Trastorno obsesivo compulsivo: donde se presentan recuerdos intrusivos no

relacionados con el estresante

Los factores de riesgo frente al estrés postraumático se caracterizan por cuatro

aspectos[ CITATION Min01 \l 9226 ]: La historia de vida del sujeto, es decir, la existencia de

factores que den cuenta de vulnerabilidad previa del sujeto al suceso, La exposición a un trauma.

La capacidad de protección individual, es decir, los mecanismos de protección que posea el

sujeto para reaccionar ante diferentes situaciones traumáticas, como es el caso de los recursos de

adaptación, autoestima y soporte social. Y La ayuda médica y psicológica que pueda recibir.

Dichos autores presentan el siguiente esquema:

El desarrollo del estrés postraumático en los militares ex combatientes depende de la

interrelación de varios factores[ CITATION Val09 \l 9226 ]. A saber: la intensidad del trauma,

las circunstancias en que se presentó, el entrenamiento recibido, la relación con sus compañeros,

familiares y sociales, la ideología militar y religiosa, la edad del sujeto, la historia de agresiones

previas que tenga, la estabilidad emocional previa al suceso, los recursos psicológicos propios, la

autoestima, el apoyo social, familiar y las reacciones afectivas actuales.


19

4.4.1 Escala de gravedad de síntomas del estrés postraumático

Funciona a modo de encuesta estructurada, es una escala heteroaplicada que sirve para

evaluar los síntomas y la intensidad del trastorno del estrés postraumático según los criterios

diagnósticos del DSM-IV.

Esta escala, estructurada en un formato de tipo Likert de 0 a 3 según la frecuencia e

intensidad de los síntomas, consta de 17 ítems de los cuales 5 hacen referencia a síntomas de

reexperimentacion, 7 a evitación y 5 a los de hiperactivacion, el rango es de o a 51 en la escala

global; de 0 a 15 en la escala de reexperimentación; de 0 a 21 en la de evitación y de 0 a 15 en la

de activación.

La eficacia diagnostica de la escala es muy alta (95.45%) si se establece un punto de corte

global de 15 y unos puntos de corte parciales de 5, 6 y 4, en la subescalas de reexperimentacion,

evitación e hiperactivacion, respectivamente.

Las propiedades psicométricas de la escala son así mismo muy satisfactorias Se requiere

la presencia de 1 síntoma en el apartado de reexperimentación; de 3, en el de evitación; y de 2 en

el de aumento de la activación.

Punto de corte Puntuación obtenida


puntuación
Escala Global (Rango 0-51) 15
Escalas Específicas
Reexperimentación (Rango 0-15) 5
5Evitación (Rango 0-21) 6
Aumento de la activación (Rango 0- 4
15)
20

5 Marco Metodológico

Se realizará una investigación de tipo descriptivos, con enfoque cualitativo.

Esta investigación se desarrolló con el fin de conocer los efectos del estrés postraumático

en soldados retirados, puesto que los síntomas de TEPT luego de la exposición a diferentes

eventos traumáticos durante su actividad como militares dentro del área de combate, generan en

estos comportamientos a futuro que se pueden ver como enfermedades mentales.

Se consideró realizar este tipo de estudio, ya que es importante no solo evidenciar la carga

de la enfermedad dentro del personal retirado, sino también observar que factores ayudan a

predisponer a los soldados y a su vez que herramientas pueden ser utilizadas para proteger al

personal de padecer dicha enfermedad.

Se seleccionaron 20 artículos, de los cuales se derivaron resultados en términos de

prevalencia y factores de riesgo sociodemográficos, intralaborales y extralaborales relacionados

con el Síndrome de Estrés Postraumático donde se identificó que la prevalencia del trastorno de

estrés postraumático en las Fuerzas Militares y la Policía se encuentra entre el 2% y el 59%.


21

6 Resultados

De forma general, se identifica que el TEPT es uno de los trastornos mentales que

presenta una mayor prevalencia entre militares, fuerzas armadas y policías, la cual va

aproximadamente del 2% al 59% [ CITATION Sar08 \l 9226 ], es prudente aclarar que esta

proporción varía de acuerdo al rol en el combate o aspectos culturales, aun cuando existan

exposiciones similares [ CITATION Bra10 \l 9226 ].

Así mismo, se logró establecer en esta investigación que la prevalencia del trastorno en

personal militar es menor al que se reporta en civiles víctimas de exposición a situaciones de

guerra y conflicto, pero lo que sí es claro es significativamente más alto a la que se encontró en la

comunidad en general [ CITATION Bru15 \l 9226 ].

Al hablar de factores sociodemográficos asociados a TEPT, se debió establecer cuáles

eran las condiciones de los soldados retirados, puesto que en muchos casos se pudo ver que se

deben analizar su nivel educativo, su situación sentimental e incluso el tiempo que estuvo

expuesto a la situación de estrés en combate.

Dentro de un ambiente laboral, son dos factores los que están involucrados, como son

internos y externos, en los internos se tienen en cuenta las relaciones estresantes con los

compañeros de trabajo y los sentimientos de discriminación que se han podido evidenciar en

otros aspectos (televisivos, publicaciones, etc.), mientras que los externos tienen un origen previo

a los despliegues o combates, colocando a este personal en un riesgo mayor de exposición a


22

situaciones potencialmente estresantes y traumáticas que contribuyen al desarrollo del trastorno

[ CITATION Vog11 \l 9226 ].

Otro factor que afecta es la baja autoestima, la baja moral y el escaso apoyo social en el

contexto familiar y de la comunidad, tanto momentos previos al despliegue, como después del

mismo, por ello se puede convertir en un factor protector o un factor de riesgo para el desarrollo

de TEPT [ CITATION Bet13 \l 9226 ].

Para poder tener una mejor perspectiva de los resultados más relevantes encontrados en la

consulta de los artículos mencionados, se realiza la siguiente tabla.

Tabla 2 Resultados más relevantes en la investigación


Características Resultados
Autores/ Tipo de Tamaño
País Objetivo población/ (Análisis variables/
año estudio muestra
Región datos estadísticos)
Betancourt, Sierra Cohorte 243 Investigar los Niños ex – - Prevalencia de
T. S., Et. al Leona prospectiva niños factores de riesgo y soldados de las TEPT poco tiempo
(2013) de protección Fuerzas Armadas después del
asociados con el de Sierra Leone. despliegue fue de
cambio de los Edad promedio 32%.
síntomas de TEPT. 16.5 años. - Pasados 4 años la
prevalencia de
TEPT pasó a ser el
16%.
Waller, M.; Australia Transversal 3.037 Evaluar la asociación 1.704 soldados - Bougainville;
Et. al (2012) soldados entre el número de desplegados en prevalencia de
eventos traumáticos y Bougainville y TEPT fue de 5.9%
los estresores de 1.333 desplegados y 5.5% reportó altos
despliegue en East Timor. niveles de estrés
experimentados y la psicológico.
salud física y - East Timor;
psicológica. prevalencia de
TEPT fue de 7.2%
y 6.9% reportó un
alto nivel de estrés
psicológico.
Xue, C., Et. Alemania Meta análisis 32 Identificar los Personal Militar y - Prevalencia en un
al (2015) estudios factores de riesgo que Veteranos rango entre el
hacen que el personal 1.09% al 34.84%.
militar y los - Predictores
veteranos tenga significativos:
mayor probabilidad Etnias minoritarias,
de experimentar baja educación,
TEPT. numero de
combates, eventos
adversos en la vida,
traumas antes del
servicio, problemas
23

psicológicos, entre
otros.
Bandelow, Alemania Retrospectivo 117 Investigar la Miembros de las - Prevalencia de
B, Et. al soldados prevalencia de TEPT Fuerzas Armadas TEPT entre el 0,4%
(2012) en las fuerzas Alemanas. y el 1,15%.
armadas alemanas y Edad promedio de - 53.8% se
las características y 33.4 años. relacionó con
factores de riesgo de 70% hombres heridas o abuso
las personas físico/sexual.
afectadas - 46.2% se
relacionó con
traumas
psicológicos.
Leard Estados Cohorte 5.410 Determinar si el Militares -7.3% desarrollaron
Mann, C. Unidos prospectiva militares estado de salud Estadounidenses, nuevos síntomas o
A., Et. al funcional, predice miembros de se diagnosticaron
(2009) nuevos síntomas o combate que con TEPT.
diagnóstico de TEPT completaron una - Un bajo estado de
entre militares con encuesta en 2001 salud mental o
exposición a (línea base) y un física, incrementa
combate. post-test en 2004. significativamente
el riesgo de
desarrollar TEPT
después de un
despliegue.
Stevelink, Inglaterra Revisión 25 Revisar la literatura Personal ex – - El rango de
S.A., Et. al sistemática estudios existente sobre la militar o veteranos prevalencia del
(2014) prevalencia de que tuviesen TEPT está entre el
problemas de salud diagnosticada 2% y el 59%.
mental entre personal alguna - Los problemas de
ex militar que tiene discapacidad salud mental son
una discapacidad permanente. frecuentes entre
permanente, veteranos con
predominantemente discapacidades
física. físicas.
Maguen, S., Estados Prospectivo 180 Demostrar la relación Policías, - Factor protector:
Et. Al Unidos longitudinal policías entre el ambiente de evaluados por Entorno laboral
(2009) trabajo y los síntomas primera vez óptimo.
de TEPT. durante la - Factor de riesgo:
formación Pertenecer a una
académica (línea etnia minoritaria,
base) y re- eventos negativos
evaluados 1(1) año en la vida,
después. incidentes críticos y
ambiente laboral.
Dabbs, C., Estados Casos y 18.606 Determinar si los Miembros del - El personal militar
Et. Al Unidos controles militares individuos servicio militar de activo
(2014) diagnosticados con las cinco ramas: diagnosticado con
dependencia de Fuerza Aérea, TEP debe ser
opiáceos y abuso de Ejército, monitoreado para
sustancias tienen Guardacostas, reducir la
mayor probabilidad Marines y Marina; probabilidad de
de sufrir TEPT. y tuvieron un morbilidad futura
primer diagnóstico por la dependencia
de dependencia a o abuso de opiáceos
opiáceos y - Factores de riesgo:
sustancias. Nivel de educación,
estado civil, rama
del servicio y el
rango.
Fuente: Elaboración propia
24

7 Discusión

En la presente investigación se realizó la descripción de algunos de los efectos del TEPT

en el personal retirado del ejército de Colombia, mediante la utilización de una revisión de

literatura como artículos, historias clínicas, reportes estadísticos, bases de datos, reportes de otras

investigaciones, etc.

Aunque, los artículos encontrados en el idioma español son escasos sobre el tema del

trastorno de estrés postraumáticos en soldados retirados y a su vez sobre los que se hallan sobre

los pacientes que se les ha diagnosticado el TEPT, se expuso con la mayor exponencia posible.

Los principales resultados del presente estudio se encontraron en la información encontrada en

los artículos consultados y en investigaciones de campo que cumplían con los requisitos para la

misma.

El Trastorno de Estrés postraumático (TEPT) se pudo identificar como uno de los

trastornos mentales que más afectan la salud del personal militar ya sea que este se encuentre

activo, de reserva y veteranos, de forma independiente a la fuerza frente a la que se preste el

servicio (aéreo, civil, naval, marítimo).

La prevalencia del trastorno se encuentra en un rango aproximado del 2% al 59% en esta

población, donde factores laborales (internos y externos) y sociodemográficos, jugando un papel


25

intermedio entre el desarrollo de síntomas y un diagnostico específico para TEPT y la gravedad,

persistencia y cronicidad que el trastorno pueda tener en el tiempo.

Las limitaciones encontradas en los estudios seleccionados, tuvieron relación con el

manejo de los sesgos para realizar la selección de las muestras, los resultados encontrados a

partir de los diferentes diseños de investigación, Considerando que para su corroboración es

necesario llevar a cabo nuevos estudios.

8 Conclusiones

Se puede concluir que la salud mental en el ser humano se encuentra directamente ligada

a su estilo de vida, por lo tanto al medio que lo rodea, a los grupos en los que se encuentre, ya

sean familiares, laborales o de amigos. Con los diferentes estudios consultados se pudo ver que

Colombia lleva más de 50 años de combates, los cuales han generado situaciones delicadas en la

población, incluyendo problemas de salud, entre los que esta la salud mental, no solo de los

soldados sino a su vez de la población civil.

Las consultas en sanidad de las FFMM, por la sintomatología asociada a la TEPT es más

común de lo que se cree, dado que los soldados retirados, sobre todo los que tuvieron que pasar

por situaciones difíciles, viven aún con una zozobra latente, y considerando que la guerra en

verdad no ha finalizado, son personas que en ocasiones pueden llegar a terminar con sus

relaciones familiares por culpa de esta misma situación y solo piden ayuda mediante tratamientos

que les permitan continuar con sus vidas.


26

9 Bibliografía

Aliño, JJL-I; Miyar, MV . (2008). DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Am Psychiatr Publ.
American Psychiatric. (1994). AssociationDiagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders(4th ed), APA, . Washington DC.
Betancourt, T. S., Newnham, E. A., McBain, R., & Brennan, R. T. (2013). Post-traumatic stress
symptoms among former child soldiers in Sierra Leone: follow-up study. The British
Journal of Psychiatry, pp.196-202.
Borda, D., Munévar, F., Londoño, C., & Vinaccia, S. (2016). El sistema inmunológico en
personas con trastorno de estrés postraumático: una revisión. Psicología y Salud., pp.245-
52.
Botero García, C. (2005). Efectividad de una intervención cognitivo-conductual para el
trastorno por estrés postraumático en excombatientes colombianos. Univ Psychol.
Braquehais, M. D., & Sher, L. (2010). Posttraumatic stress disorder in war veterans: A discussion
of the Neuroevolutionary Time-depth Principle. Journal of affective disorders, pp.1-9.
Brunet, A., Monson, E., Liu, A., & Fikretoglu, D. (2015). Trauma exposure and posttraumatic
stress disorder in the Canadian military. The Canadian Journal of Psychiatry, pp.488-
496.
27

Clark, D., & Beck, A. (2011). Cognitive therapy of anxiety disorders: Science and practice
[Terapia cognitiva de los trastornos de ansiedad: ciencia y práctica. Guilford Press.
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. Obtenido de "Por medio de la cual se expide la ley de
salud mental y se dictan otras disposiciones":
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL
%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
Dabbs, C., Watkins, E. Y., Fink, D. S., Eick-Cost, A., & Millikan, A. M. (2014). Opiate-related
dependence/abuse and PTSD exposure among the active-component US military, 2001 to
2008. Military medicine, pp.885-890.
Franco Agudelo, S. (1997). Violence and health in Colombia. Rev Panam Salud Pública. , pp.
170-80.
LeardMann, C. A., Smith, T. C., Smith, B., Wells, T. S., & Ryan, M. A. (2009). Baseline self
reported functional health and vulnerability to post-traumatic stress disorder after combat
deployment: prospective US military cohort study. Bmj, p.1273.
Maguen, S., Metzler, T. J., McCaslin, S. E., Inslicht, S. S., Henn-Haase, C., Neylan, T. C., &
Marmar, C. R. (2009). Routine work environment stress and PTSD symptoms in police
officers. The Journal of nervous and mental disease, p.754.
Mingote, J., Machón, B., Isla, I., Perris, A., & Nieto, I. (2001). Tratamiento integrado del
trastorno de estrés postraumático. Aperturas Psicoanalíticas . Rev Int de Psicoanál, p. 8.
Ministerio de Salud y Protección social. (2014). Abecé sobre la salud mental, sus transtornos y
estigma. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-
mental.pdf
National Institute of Mental Health. (1999). Un informe del cirujano general. Rockville, MD:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Administración de
Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias, Centro de Servicios de Salud Mental.
Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Salud Mental.
Oleas, H., & Zúñiga, J. (2014). Trastorno de estrés postraumático. Avances en psiquiatría desde
un modelo biopsicosocial.
28

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Washington, DC: OMS. Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf pdf
Saavedra-Castillo A. (2004). Violencia y salud mental. Acta Med Peru, pp. 39-50.
Salud OPdl. (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas
relacionados con la salud. Pan Am Aealth Organ.
Sareen, J., Belik, S.-L., Afifi, T. O., Asmundson, G. J., Cox, B. J., & & Stein, M. B. (2008).
Canadian military personnel's population attributable fractions of mental disorders and
mental health service use associated with combat and peacekeeping operations. American
journal of public health, pp.2191-2198.
Stevelink, S., Malcolm, E., Mason, C., Jenkins, S., Sundin, J., & Fear, N. (2014). The prevalence
of mental health disorders in (ex-) military personnel with a physical impairment: a
systematic review. Occup Environ Med, oemed-, pp. 102-207.
Vallejo Samudio, Á., & Terranova Zapata, L. (2009). Estrés postraumático y psicoterapia de
grupo en militares. . Ter Psicol. , pp. 103-12.
Vogt, D., Smith, B., Elwy, R., Martin, J., Schultz, M., Drainoni, M.-L., & Eisen, S. (2011).
Predeployment, deployment, and postdeployment risk factors for posttraumatic stress
symptomatology in female and male OEF/OIF veterans. Journal of abnormal psychology,
p.819.
World Health Organization. (1996). Salud. Violencia: una prioridad de salud pública. Génova:
World Health Organization.
Xue, C., Ge, Y., Tang, B., Liu, Y., Kang, P., Wang, M., & Zhang, L. (2015). A meta-analysis of
risk factors for combat-related PTSD among military personnel and veterans. PloS one,
pp. 120-270.

También podría gustarte