Está en la página 1de 9

TÍTULO LA SESIÓN:

“Organizamos información sobre nuestro patrimonio material e inmaterial en tablas y


gráficos de barras”.
Área curricular: Matemática
Propósito de la sesión:
Organizar en tablas y gráficos de barras información sobre el patrimonio
material e inmaterial de nuestro país para reconocer y valorar a argumentar
nuestra opinión en un ensayo.
Breve descripción de la sesión:
En esta sesión los estudiantes organizan en tablas y gráficos de barras Fecha de
información sobre el patrimonio inmaterial de nuestro país para reconocer y entrega:
valorar la riqueza cultural y dar a conocer a través de un ensayo. 21-06-20
Competencia: Resuelve Problemas de Gestión de Datos e
Incertidumbre.
• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
• Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.

Grado: 5° secundaria
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCI
ÓN Locución Efecto Duración

INTRODUCCIÓ ¡Buenos días! Estimados estudiantes, del 5to grado de 1 240


N secundaria, les saluda el profesor Juan Baldeón es un
gusto volver a encontrarnos a través de nuestro programa
“Aprendo en casa”.
Antes de iniciar la sesión de Matemática quiero recordarles
lo siguiente:
Continuamos con nuestra segunda experiencia de
aprendizaje del mes de julio titulada “Reconociendo y
valorando nuestra identidad y patrimonio cultural” nuestro
reto es ¿Cómo valoramos y promovemos el reconocimiento
de nuestro pasado histórico y cultural para fortalecer
nuestra identidad? Y El producto que estamos elaborando es
un ensayo reconociendo nuestro patrimonio histórico y
cultural. (1)

Tenemos dos semanas para escribir el ensayo que nos


permitirá argumentar opiniones sobre nuestra identidad y
patrimonio cultural.

¡Muy bien!
También debemos tener en cuenta que somos promotores
de nuestra cultura y fomentaremos el reconocimiento del
pasado histórico y cultural que nos permita fortalecer
nuestra identidad cultural. (2)
¿Recuerdan las opiniones que dimos en la experiencia de
aprendizaje anterior? Pausa ¡Claro que sí! Dijimos:
- Que nuestro patrimonio es muy valioso, en gran cantidad
y se encuentran en diversos lugares del país.
- Nuestros antepasados tenían buen conocimiento de la
arquitectura y de la matemática por eso realizaban
construcciones de formas geométricas tridimensionales
diversas.
- Los incas realizaban construcciones para conservar sus
alimentos y prevenían la escasez de estos.

- Es necesario conservar nuestro patrimonio histórico y


cultural para poder rescatar saberes ancestrales. (3)
En esta experiencia de aprendizaje desarrollaremos dos
sesiones en el área de matemática la primera se titula
“Organizamos en tablas y gráficos de barras
información sobre nuestro patrimonio material e
inmaterial para su difusión” y la segunda se titula
2
“Leemos e interpretamos tablas sobre los ingresos
económicos que genera el patrimonio cultural a
nuestro país”
¡Entonces empecemos con esta interesante experiencia
de aprendizaje! (4)
¿Qué aprenderemos hoy?
El día de hoy organizaremos en tablas y gráficos de barras
información sobre el patrimonio material e inmaterial de 3 30
nuestro país para reconocerlo y valorarlo luego
argumentaremos nuestra opinión en un ensayo. (5)
Para lograr el aprendizaje de hoy realizaremos las
siguientes acciones:
1. Escucharemos con atención la información que
nos brindan sobre el patrimonio cultural y lo
anotaremos, seguidamente;
2. Identificaremos los datos que nos proporciona la
información y la analizaremos. 4 30
3. Luego, organizaremos dicha información en una
tabla y en un gráfico de barras dobles,
4. Por último, formularemos conclusiones y
recomendaciones relacionadas al patrimonio
cultural de nuestro país.
¡Empecemos entonces! (6)
CUERPO ¿Cuál es el patrimonio cultural que tiene nuestro país? 5 150
Pausa
Para dar respuesta a esta pregunta veamos qué
información tenemos sobre el patrimonio histórico y
cultural de nuestro país

Vivimos en un territorio que se distingue por la gran


diversidad que caracteriza todos los ámbitos de nuestra
existencia, y donde coexisten los más variados enclaves
de vida natural, infinidad de paisajes y las más distintas
formas de ser de sus gentes. Para describir el Perú, por
ejemplo, podríamos mencionar Machu Picchu y Chan
Chan, la marinera y el huayno, el seviche y la papa a la
huancaína, la Reserva Natural de Paracas, el Lago
Titicaca y el Huascarán, los Incas, el Señor de Sipán o
héroes como Grau; en fin, los ejemplos pueden ser
infinitos. Lo que estamos haciendo, en este caso, es
enumerar manifestaciones que pertenecen al patrimonio
cultural y natural de la nación peruana. (7)

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos


los bienes materiales e inmateriales que, por su valor
histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico,
científico o técnico tienen una importancia relevante para
la identidad y permanencia de la nación a través del
tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de
una protección y defensa especial, de manera que puedan
ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente
por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor
manera posible a nuestras futuras generaciones (8)

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso;


protegerlo es deber y derecho de todos. Buscando facilitar
su estudio y conservación, se ha dividido el patrimonio
cultural en diferentes categorías.
Patrimonio material inmueble Se refiere a los bienes
culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los
sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos,
cuevas, andenes, entre otros) así como las edificaciones
coloniales y republicanas.
Patrimonio material mueble Incluye todos los bienes
culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es
decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería,
mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos,
textiles, entre otros (9)

Patrimonio inmaterial Se refiere a lo que llamamos


cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el
arte popular, las leyendas, el arte culinario, las ceremonias
y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que
les son propios, que son transmitidos de generación en
generación, a menudo a viva voz o a través de
demostraciones prácticas.
La UNESCO ha considerado a las siguientes danzas y
festividades del Perú como patrimonio inmaterial de la
Humanidad:
-El ‘Hatajo de Negritos’ y ‘Las Pallitas’, danzas del sur de
la costa central del Perú.
- La danza del wititi del valle del Colca
- La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno.
-La danza de las tijeras
-La Huaconada danza ritual del distrito de Mito. (10)

¿Con que patrimonio cultural cuenta cada departamento 6


de nuestro país? Pausa
Cada departamento de nuestro Perú cuenta con una gran
cantidad de patrimonio material e inmaterial.

A continuación, daremos a conocer una parte del


patrimonio material e inmaterial que tiene cada
departamento. ¡Tomen nota de estos datos! (11)

Como parte del patrimonio material tenemos una lista con


la cantidad monumentos arqueológicos, museos y lugares
históricos en cada departamento:
En Amazonas se tiene 3, en Ancash 6, en Apurímac 2, en
Arequipa 2, en Ayacucho 4, en Cajamarca 4,
¡Interesante! Vedad. Continuemos
en el Callao ninguno, en Cusco 24, en Huancavelica 4, en
Huánuco 3, en Ica hay 5, en Junín 2,
¿Qué les parece? Veamos los siguientes:
en La Libertad 4, en Lambayeque 7, en Lima 15 en Loreto
1, en Madre de Dios 0, en Moquegua 1, en Pasco 1 en,
Piura 2, en Puno 5, en San Martin 1, en Tacna 2, en
Tumbes 2 y en Ucayali 0.
Esta es la lista con la cantidad monumentos
arqueológicos, museos y lugares históricos en cada
departamento el país:
(12)
Así mismo una empresa promotora de la cultura de
nuestro país da a conocer una lista de danzas que se
bailan en cada departamento de las que se ha podido
obtener las siguientes cantidades
En amazonas se bailan 26 danzas, en Ancash 132, en
Apurímac 121 en, Arequipa 58 en, Ayacucho 161, en
Cajamarca 49, en el Callao 2, en Cusco 207,
¿Qué les parece? Continuemos.
en Huancavelica se bailan 50, en Huánuco 131, en Ica 16,
en Junín 50, en la Libertad 33, en Lambayeque 64, en
Lima 43, en Loreto 36,
¿Numerosas la cantidad de danzas verdad? Sigamos
en Madre de Dios se bailan 21 en, Moquegua 79, en
Pasco 27, en Piura 19, en Puno 129, en San Martin 19, en
Tacna 44, en Tumbes 7 y en Ucayali 12.
Esta es la cantidad de danzas que se bailan en cada
departamento de nuestro país.
Como podemos apreciar todos los departamentos del país
cuentan con una vasta riqueza del patrimonio cultural ya
sea material o inmaterial. (13)
A partir de la información brindada ¿cómo podemos 175
presentar dichos datos para que la población pueda tener
conocimiento?
(Pausa 5”) ¡Muy bien!,
Para hacer conocer la información elaboraremos una tabla
de doble entrada realizando los siguientes procedimientos:
- Lee detenidamente el contenido de la información
que anotaste sobre la cantidad de danzas y de
monumentos arqueológicos, museos y lugares
históricos.
- Traza el cuadro, teniendo en cuenta la información
que se ubicará en las columnas y filas de la tabla.
- En la primera columna a notaremos el nombre de
los departamentos ordenados alfabéticamente, en
la segunda columna anotaremos la cantidad de
danzas que hay en cada departamento y en la
tercera columna anotaremos la cantidad de
monumentos arqueológicos.
- Entonces en cada fila de la tabla anotaremos el
nombre del departamento, la cantidad de danzas y
la cantidad de monumentos arqueológicos en ese
departamento.
- Al final de la tabla considera una fila para el total de
danzas y festividades y para el total de
monumentos, museos y lugares históricos que hay
en todo el país. (14) 7

Entonces empecemos a construir nuestra tabla:


Cantidad de danzas y Cantidad de monumentos arqueológicos,
Departamento festividades por museos y lugares históricos por
departamento departamento.
AMAZONAS 26 3
ANCASH 132 6
APURIMAC 121 2
AREQUIPA 58 2
AYACUCHO 161 4
CAJAMARCA 49 4
CALLAO 2 0
CUSCO 207 24
4 (15)
HUANCAVELICA 50
HUANUCO 131 3
ICA 16 5
JUNIN 50 2
LA LIBERTAD 33 4
LAMBAYEQUE 64 7
LIMA 43 15
LORETO 36 1
MADRE DE DIOS 21 0
1 (16)
MOQUEGUA 79
PASCO 27 1
PIURA 19 2
PUNO 129 5
SAN MARTIN 19 1
TACNA 44 2
TUMBES 7 2
UCAYALI 12 0
TOTAL 1536 100
EN LA ULTIMA FILA TENEMOS EL TOTAL 1536 danzas y festividades

Y 100 monumentos arqueológicos, museos y lugares históricos

(17)
Ahora que tienen la tabla construida ¿Cuáles son las
ventajas de presentar la información en esta tabla?
- Esta tabla facilita reconocer rápidamente la cantidad de
danzas y festividades que se práctica en cada
departamento del país
- También permite reconocer la cantidad de monumentos
históricos y museos que hay en cada departamento
- Facilita ver en qué departamentos hay mayor cantidad
de danzas y en que departamentos hay menor
cantidad. Por ejemplo, los departamentos que tienen
mayor cantidad de danzas son Cusco con 207, seguido
de Ancash con 132, Huánuco con 131, Puno con 129 y
los departamentos que tienen menor cantidad son
Tumbes con 7 y Callao que tiene 2.
(18)

- De la misma forma permite ver que departamentos


tienen mayor cantidad de monumentos arqueológicos,
museos y lugares históricos. En este caso nuevamente
Cusco tiene la mayor cantidad que es 24, seguido de
lima con 15 y las que no tienen ninguna como Ucayali,
Madre de Dios y Callao.
- Además, podemos ver que en todo el país se practica
un total de 1536 danzas y el total de monumentos
arqueológicos, museos y lugares históricos es 100.
(19)
Muy bien Y ¿De qué otra forma podrían representar la 8 175
información que tienen sobre el patrimonio cultural en
nuestro país? (Pausa 5”)
Podemos representar utilizando un gráfico de barras
dobles. El gráfico de barras dobles permitirá comparar la
cantidad del patrimonio inmaterial y el patrimonio material
que hay en cada departamento.
Entonces el grafico presentará dos barras para cada
departamento una representa la cantidad de danzas y la
otra representa la cantidad de monumentos arqueológicos,
que hay en el mismo departamento. (20)
Para construir el gráfico realizaremos los siguiente.

- Utilizaremos los datos que se encuentran en la tabla que


se elaboró. Luego.
- Ponemos un título al grafico de barras: “Cantidad de
danzas y monumentos arqueológicos por
departamentos.
- Ubicamos en el eje de abscisas o eje X el nombre de los
departamentos del Perú empezando por Amazonas y
terminando en Ucayali. (21)
- Ubicamos en el eje ordenadas o eje Y las cantidades
empezando de cero hasta la que tiene mayor frecuencia.
- Luego se grafican dos barras para el departamento de
amazonas una para la cantidad de danzas y otra barra
para la cantidad de monumentos arqueológicos. Las
barras empiezan en el eje X y terminan en la cantidad
que les corresponde en el eje Y.
- Continua ese proceso para graficar las barras para cada
departamento. (22)

Estimados estudiantes de quinto grado de secundaria 120


Ahora respondan la siguiente pregunta.
¿Cuáles son las ventajas de presentar la información en
un gráfico de barras dobles?
- Este gráfico de barras dobles permite reconocer
fácilmente el patrimonio cultural inmaterial y material de
cada departamento. (23)
- El gráfico permite comparar la cantidad de patrimonio 9
cultural inmaterial y material de cada departamento Así
observamos que en todos los departamentos hay más
cantidad de danzas que monumentos arqueológicos.
- También permite comparar las cantidades entre
departamentos rápidamente se observa que el Cusco
tiene la mayor cantidad de danzas y monumentos
arqueológicos que todos los departamentos. (24)
¡Muy bien estimados estudiantes! 10 60
Ahora que han organizado y analizado la información
¿Qué conclusiones pueden formular respecto al patrimonio
histórico y cultural de nuestro país?
Las conclusiones son las siguientes:
- Es importante conocer el patrimonio material e
inmaterial que tiene cada departamento, provincia,
distrito y comunidad.
- Conociendo cual es el patrimonio que tenemos
podemos promover acciones para su difusión,
revaloración, mantenimiento y conservación. (25)
- El patrimonio inmaterial que tiene cada pueblo de
nuestro país es numeroso ya que no solamente son
las danzas si no también debemos considerar, la
gastronomía, los saberes culturales, las lenguas
originarias entre otras.
- Es posible que dentro de los listados que se
presentan no están considerados algunas danzas o
monumentos históricos por lo tanto es necesario
registrarlos para poder dar a conocer la riqueza de
nuestra región. (26)

Estimados estudiantes. 60
¿Qué recomendaciones darían ustedes como promotores
de nuestra cultura?
A partir del análisis realizado podemos dar las siguientes
recomendaciones:
- Cada comunidad debe realizar un registro de todo
el patrimonio cultural y natural para identificar la
riqueza que tiene.
- Debemos visitar los diferentes patrimonios
materiales que tiene nuestra comunidad para
conocerlos y darles la importancia que se merecen.
11
(27)
- Poner en práctica los conocimientos culturales que
genera el patrimonio inmaterial. Por ejemplo,
aprender y practicar las danzas de nuestra
comunidad, enterarnos de su significado y mensaje,
y difundirlo para que no se pierda.
- Difundir del patrimonio que tiene cada comunidad
utilizando los diversos medios de comunicación.
- Sugerir a las autoridades para realizar acciones de
difusión y conservación del patrimonio de nuestra
comunidad.
Estimados estudiantes registren estas y otras conclusiones 60
y recomendaciones para que puedas considerarlas como
12
argumentos del ensayo que escribirás al culminar la
experiencia de aprendizaje. (28)
CIERRE Estimados estudiantes, estamos llegando al final de 13 50
nuestro programa aprendo en casa.
No olviden cumplir con las medidas de higiene y de
prevención para evitar el contagio del covid 19.
Para reforzar tu aprendizaje busca y registra información
sobre el patrimonio cultural material e inmaterial que tiene
tu comunidad luego organízalas en una tabla o gráfico de
barras para que comuniques a tus padres y comunidad.

Así mismo resuelve las situaciones presentadas en el


Cuaderno de trabajo. Resolvamos problemas 5. Págs.
69;70 y 71. (29)
Estimado docente, reconocemos tu dedicación y 14 30
compromiso con el aprendizaje de tus estudiantes, por lo
mismo continúa escuchando las sesiones radiales para dar
retroalimentación oportuna y pertinente. Así mismo
comunícate con tus estudiantes para recoger evidencias
sobre los aprendizajes que están logrando. (30)

Estimados padre y madre de familia, continúa 15 60


acompañando a tu hijo o hija en su programa Aprendo en
casa y realiza las siguientes acciones.
Oriéntale para que cumpla su horario de estudio,
Mantenga limpio y ordenado con tu hijo o hija su espacio
de estudio que tiene en la casa.
Facilítale los materiales que necesita.
Bríndale tiempo para que cumpla con las actividades.
Recuérdale que debe tener ordenado los trabajos en el
portafolio.
¡No olviden que todos sumamos porque somos una gran
familia!
Muy bien jóvenes, hasta la próxima clase, a esta 16 20
misma hora y en esta emisora radial. (31)

También podría gustarte