Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4 –
Análisis y aplicación de la psicología social

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Psicología Social
curso
Código del curso 403019
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de 2
Individual ☒ Colaborativa ☒
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☐ Final ☒
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 8 de Julio de 2020 21 de Julio de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante desarrolla investigación social en escenarios emergentes
aplicando los conceptos trabajados durante el curso
Temáticas a desarrollar:
Todas las teorías trabajadas en el desarrollo del curso
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Se utilizará la Estrategia de Aprendizaje Basado en Tareas (ABT),
correspondiente al Tercer Momento, Fase 4. Análisis y aplicación de la
psicología social.
Actividades a desarrollar

1. Después de completar la Matriz de Análisis de la Fase anterior


(Fase 3) Realice un análisis de las 25 entrevistas a cada una de las
diez (10) preguntas realizadas de la siguiente manera:

1.1. ¿Cuáles fueron las similitudes encontradas en las respuestas de


los entrevistados?
1.2. ¿Cuáles fueron las diferencias encontradas en las respuestas de
los entrevistados?

Para desarrollar el ejercicio 1.1 y 1.2 Utilice la siguiente Matriz de


Análisis:

Similitudes en las Diferencias en las


respuestas obtenidas respuestas obtenidas
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Pregunta 10

2. En grupo colaborativo desarrollaren los siguientes ejercicios:


2.1. Cada estudiante aporta a la construcción de las conclusiones
sobre los resultados obtenidos en los ítems 1.1 y 1.2, para ello revise
el texto “Psicología Social Aplicada”, Cap. 5: Psicología social de la
Familia, Crianza y Educación de los hijos, Estilos Parentales, pags. 148
– 152 y de acuerdo a la categorización de los estilos parentales
planteados por Maccoby & Martin (1983) identifique el/los estilo(s)
parental(es) de las personas entrevistadas y justifique con la teoría
sus respuestas.

Cuando cada estudiante aporte sus conclusiones, entre todos, escogen


las conclusiones más relevantes del ejercicio realizado.

2.2. Entre todos los miembros el grupo, escribirán un ensayo cuyo


título será “Los estilos parentales en la crianza de los hijos en
Colombia” donde deberán relacionar los resultados obtenidos en las
entrevistas, las conclusiones establecidas por el grupo y la teoría
sobre el concepto de estilos parentales de crianza.

Deberá ser un ensayo argumentativo donde plasmarán sus opiniones


producto de una reflexión profunda acerca del tema, es decir, aunque
esas opiniones son con sus palabras, también es necesario que se
apoyen de la teoría trabajada a través de citación de los textos sea de
manera literal o parafraseando –de acuerdo a las Normas APA.

Entornos
para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo
Productos Individuales:
a entregar - 1.1 y 1.2. Entrega la Matriz de Análisis completamente
por el diligenciada
estudiante - Aporta las conclusiones

Colaborativos:
2. Entregan del trabajo con las siguientes
especificaciones:
- Portada
- Consolidación de las conclusiones
- Ensayo
- Referencias bibliográficas
El ensayo debe tener las siguientes especificaciones:
- Entre 950 y 1.000 palabras
- Tipo de Letra: Times New Roman, Tamaño 12
- Interlineado: 1.5 espacios
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Para el desarrollo de los trabajos colaborativos se les


recomienda organizar el proceso de acuerdo con la
agenda de cada trabajo y siguiendo la secuencia que
está a continuación:
Planeación
de 1. Lectura de los recursos teóricos
actividades 2. Preparación de los aportes individuales
para el 3. Interacción del grupo con base en los aportes
desarrollo individuales
del trabajo 4. Preparación de los entregables
colaborativo 5. Revisión de los productos
6. Preparación de los entregables de acuerdo con
la norma establecida (Normas APA) y con la rúbrica
de evaluación.

Roles a Como miembro de un grupo cada estudiante debe


desarrollar asumir alguno de los siguientes roles. Esto no implica
por el que los demás integrantes estén impedidos de usarlos
estudiante en caso de ser necesario.
dentro del
grupo 1. Líder de planeación: ayuda a organizar el grupo,
colaborativo distribuir roles y organizar el plan de trabajo para
cada fase.
2. Interlocutor académico: Recoge las dudas e
inquietudes acerca de los contenidos teóricos del
curso o la fase a realizar.
3. Analista metodológico: Recoge las inquietudes o
dudas sobre la guía de actividades y/o de los
procedimientos que se deben realizar en el curso para
desarrollar las tareas propuestas.
4. Conciliador o Armonizador: Identifica conflictos
potenciales o reales entre los integrantes del grupo
para ayudar a solucionarlos o comunicarlos al tutor
del grupo para solicitar su intervención.
5. Líder de cohesión: será el encargado de
contactar a los participantes, motivándolos a
interactuar y comprometerse con el objetivo del
grupo.
6. Líder de Observación: Señala los aspectos
positivos o negativos de la dinámica grupal para ser
mejorados o potencializados.
7. Líder de normas: Será el encargado de acordar
con el grupo las normas de convivencia. Una vez
definidas estas normas, velará por su cumplimiento.
Roles y Cada estudiante deberá asumir dos roles en el
responsabili desarrollo de los trabajos colaborativos. Deberá
dades para asumir el rol principal y uno de los roles secundarios.
la Esto deberá ser informado en el foro a los
producción compañeros.
de
entregables Rol principal
por los Estudiante Responsable o líder. Este rol implica
estudiantes conocer las actividades individuales y grupales y se
enfoca en su desarrollo y perfeccionamiento,
liderando al grupo al logro de las metas propuestas.
Será el encargado de Estructurar el documento final
con el insumo de los compiladores.

Roles secundarios
Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los


criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Pd: Como son 5 roles propuestos, y pese a si no todos


los integrantes del grupo están participando deberán
asumir más de un rol. O dependiendo del número de
tareas, todos pueden ser compiladores y a la vez
tener otro rol. Recuerde que hacer entrega de los
aportes individuales no los exonera de apoyar la fase
grupal.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
Uso de formas en que se debe presentar un artículo
referencias científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☒
la evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual Punta
evaluado
Valoración Valoración Valoración je
s
alta media baja
Identifica las
Identifica las
mitad de las
similitudes y No identifica
Identificac similitudes y
diferencias de las similitudes
ión de diferencias de
cada uno de los y diferencias
similitudes algunos de los
ítems de todas de las 30
y ítems de las
las entrevistas entrevistadas.
diferencias entrevistas
realizadas
realizadas
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Comparte más
Comparte dos o
de tres No comparte
Conclusion una conclusión
conclusiones ninguna
es de los debidamente
debidamente conclusión 30
resultados argumentada
argumentadas
obtenidos
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa Punta
evaluado
Valoración Valoración Valoración je
s
alta media baja
Conclusion Compilan las Compilan No realizan en 20
es conclusiones conclusiones grupo la
obtenidas del poco descripción de
análisis de las fundamentadas las
respuestas a las de las conclusiones
entrevistas respuestas
obtenidas en las
entrevistas.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presentan el
Presentan el
ensayo
ensayo pero no
contrastando las
logra contrastar
respuestas de
las respuestas No presentan
los
de los el ensayo
Ensayo entrevistados 30
entrevistados
con las teorías
con las teorías
trabajadas en el
trabajadas
curso
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Cumple con
todos los No aplica las No cumple con
lineamientos Normas APA a la los
Presentaci
solicitados, presentación del lineamientos
ón del 15
aplicando las trabajo solicitados
trabajo
Normas APA
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte