Está en la página 1de 18

¿Que es un quebrado y como se resuelve?

Con sus ejemplos

Quebrados.

El concepto de fracción como una parte de una unidad, puede expresarse no solamente en
base al sistema decimal a partir de considerar a la unidad subdividida sucesivamente en
décimos. Los quebrados son una forma de expresar una fracción indicando la cantidad de
partes en que ha sido dividida, y la cantidad de esas partes que se toma en consideración.
La forma más accesible de comprender el concepto del "quebrado" como elemento
aritmético, es la referencia a las fracciones más corrientemente mencionadas; tales como "la
mitad", "un tercio", "un cuarto". En estas expresiones, se está significando que la unidad ha
sido dividida en dos, tres o cuatro partes iguales, de las cuales se toma en consideración
solamente una. Aunque igualmente es posible hacerlo con más de una (dos tercios) y
también es posible considerar que esas fracciones en su conjunto superen una unidad, como
cuando se consideran "cinco tercios", por ejemplo, que equivalen por lo tanto a una unidad
más dos tercios de otra.
Notación de los quebrados.
Las fracciones que se expresan en forma de quebrados, se escriben indicando primero el
número de partes que se toma en consideración, y luego la cantidad total de partes en que
está dividida la unidad. En la escritura corriente esas cantidades se separan por medio de
una barra inclinada:
1/2 (un medio) — 2/3 (dos tercios) — 3/4 (tres cuartos) — 3/5 (dos quintos), etc.
A los fines de la operativa aritmética, se expresan los quebrados del mismo modo, pero
colocando un número sobre el otro:
1 2 3 3
2 3 4 5
El número que aparece colocado por arriba de la línea horizontal, se denomina numerador
(porque indica el número de partes considerado); y el número que aparece debajo de la
línea, se denomina denominador (porque es el que denomina la cantidad de partes iguales
en que se ha dividido la unidad).
En algunos otros casos, también se representan los quebrados con una notación que separa
ambos términos mediante dos puntos:
1:2 1:3 3:4 3:5
Operaciones con quebrados.
Se realizan con los quebrados las mismas operaciones aritméticas básicas que con los
números enteros o decimales.
El concepto fundamental que debe tenerse en consideración respecto de las operaciones
aritméticas con quebrados, es que siempre debe operarse con elementos de la misma
naturaleza; lo que, en el caso de los quebrados, significa que deben ser quebrados que
tengan todo el mismo denominador.
En consecuencia, para operar con quebrados, teniendo todo el mismo denominador, la
operación de que se trate se realiza exclusivamente con los numeradores; y el resultado será
un quebrado con el mismo denominador, pero cuyo numerador será el resultante de la
operación realizada.
3 + 1 = 4
5 5 5
3 – 1 = 2
5 5 5
3 × 2 = 6
5 5 5

8 ÷ 2 = 4
5 5 5
También es posible operar con quebrados, en forma combinada con números enteros. En
tales casos, se aplican las siguientes reglas:
Para sumar o restar un quebrado con un entero — se convierte primero el entero en un
quebrado de igual denominador, para lo cual se coloca como numerador el resultado de
multiplicar el número entero por el que debe ser el denominador.
Para sumar 5/7 + 28:
28 × 7 = 196
5 + 196 = 201
7 7 7
Para multiplicar un quebrado por un entero — se puede tanto multiplicar el numerador
como - si es posible en forma exacta - dividir el denominador, por el número entero.
Para dividir un quebrado por un entero — se puede tanto dividir el numerador - si es
posible en forma exacta - como multiplicar el denominador, por el número entero.
En todos estos casos es muy posible que el resultado sea un quebrado compuesto por
numerador, denominador, o ambos, consistente en un número alto; por lo cual cabe analizar
la conveniencia de proceder a simplificarlo.
El común denominador.

Puede realizarse las operaciones aritméticas básicas con quebrados de distinto


denominador, pero para ello es preciso que primero se logre que todos tengan un mismo
denominador común.
Para ello, se emplea una propiedad de los quebrados, que consiste en que, si se multiplican
sus dos términos, numerador y denominador, por un mismo número, la razón, o sea la
relación que existe entre la unidad y la cantidad de partes que el quebrado representa, no se
altera.
De esta manera, para llevar varios quebrados de distinto denominador a otros quebrados
que tengan el mismo denominador, pero representen la misma fracción, se procede a
multiplicar los denominadores entre sí, y también a multiplicar cada numerador por el
mismo número por el que se multiplicó el respectivo denominador.
Por ejemplo. Para multiplicar un quinto por tres octavos:
1 × 8 = 8
5 × 8 = 40
1 × 5 = 5
8 × 5 = 40
8 × 5 = 40
40 40 40
Simplificación.
Una vez realizada la multiplicación de quebrados mediante el cálculo del común
denominador, será posible simplificarlo; es decir, disminuir tanto el numerador como el
denominador, procediendo a dividir ambos por un mismo número que permita hacerlo en
forma entera, o sea, sin que quede ningún resto.
En el caso del ejemplo anterior, se aprecia a simple vista que, habiendo resultado iguales el
numerador y el denominador, ambos son divisibles por ese mismo número, lo que en el
caso daría un "quebrado" equivalente a una unidad entera; por lo que su razón es 1.
Un procedimiento para simplificar, consiste en ir averiguando, al tanteo, por qué número
es posible dividir en forma exacta el numerador y a la vez el denominador. Al este fin, es
posible examinar sucesivamente si ambos términos pueden ser divididos exactamente por
10, 5, 3, o 2.
Máximo común divisor
Para proceder más directamente a la simplificación, conviene calcular primero el divisor
más alto que sea aplicable a ambos términos del quebrado, que se denomina máximo
común divisor.
El máximo común divisor, en el caso de un quebrado, aplicado al numerador y al
denominador, permite dividirlos al máximo sin que por ello se modifique la razón inherente
al quebrado.
La simplificación de quebrados es una operación que siempre es conveniente, en cuanto sea
posible; porque es muy preferible operar con quebrados compuestos por numerador y
denominador de números más bajos.

¿Que son las reglas de 3?


La regla de tres o regla de tres simple es una forma de resolver problemas de
proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación
de proporcionalidad entre todos ellos.
Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una proporción
conociendo los otros tres.
En la regla de tres simples se establece, por tanto, la relación de proporcionalidad entre dos
valores conocidos A y B, y conociendo un tercer valor C, se calcula un cuarto valor D.
Regla de tres 1
Dicha relación de proporcionalidad existente entre A y B puede ser directa o inversa.
Será directa cuando, dentro de esa proporcionalidad, a un mayor valor de A le corresponda
también un mayor valor de B (o a un menor valor de A le corresponda un menor valor de
B), y será inversa, cuando a un mayor valor de A le corresponda un menor valor de B (o a
un menor valor de A le corresponda un mayor valor de B).
En el primer caso tenemos una regla de tres simples directas, y en el segundo caso una regla
de tres simple inversa.
Vamos a ver cada una más detalladamente.
Regla de tres simple directa
Tenemos que:
regladetres_02
En la regla de tres simples directas, en la relación entre los valores, se cumple que:
y decimos que A es a B directamente proporcional, como C es a D.
De esta igualdad anterior, se deduce fácilmente que, por ejemplo, si conocemos los valores
A, B y C, y queremos calcular D, éste último será:
Regla de tres 4
Lo vemos con un ejemplo.
«Una sandía cuesta en el supermercado 4 euros. Juan ha comprado 50 sandías ¿cuánto se
habrá gastado?»
Pero… ¿quién compra 50 sandías? ¿las metes todas en el maletero del coche? A no ser que
Juan tenga un puesto de frutas en el mercado… ¡se le van a estropear antes de que se las
pueda comer todas!

coche cargado de sandías


Aprovechando que este fin de semana he estado pintando una habitación, vamos a verlo
con un ejemplo algo más real:
«María tiene que comprar pintura blanca para darle una mano previa a una habitación que
quiere cambiar de color. Si en el bote de pintura se indica que con 1 litro de pintura se
pueden pintar 8 m2 ¿cuántos litros necesita teóricamente para pintar las paredes de la
habitación si ésta tiene 40 m2 de pared?»
En este caso, la relación de proporcionalidad es directa, puesto que cuanto más metro
cuadrado de pared tengamos que pintar más litros de pintura necesitaremos. Lo hacemos
como hemos visto antes:
María necesitará, por tanto, 5 litros de pintura.
Regla de tres simples inversa
En este caso tenemos que:
Regla de tres 6
En la regla de tres simples inversas, en la relación entre los valores, se cumple que:
y decimos que A es a B inversamente proporcional, como C es a D.
Conocidos los valores A, B y C, el valor D será:
Regla de tres 8
Por ejemplo: «Un grifo con un caudal de salida de agua de 18 litros por minuto tarda 14
horas en llenar un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros por minuto?»
La relación de proporcionalidad es inversa, ya que cuanto más caudal de salida de agua
tiene el grifo menos tiempo (en horas) se necesita para llenar el depósito. Tenemos así que:
Con un grifo de 7 litros por minuto de caudal (menos caudal) necesitamos 36 horas (más
tiempo) para llenar el depósito.
Bien, hasta ahora hemos visto cómo resolver problemas de proporcionalidad entre tres
valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad entre
todos ellos y utilizando la regla de tres simples que corresponda, directa o inversa.

Medidas de longitud
La unidad principal para medir longitudes es el metro. No obstante, existen
otras unidades:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilómetro km 1000 m
hectómetro hm 100 m
decámetro dam 10 m
metro m 1m
decímetro dm 0.1 m
centímetro cm 0.01 m
milímetro mm 0.001 m
Para pasar una cantidad de una unidad a otra:

 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá


la cantidad por 10 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la
tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se
multiplicará la cantidad por 10 tantas veces como filas se tenga que
"bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo
Si se quiere pasar 1400 metros a decámetros se hace: Un metro es menor
que un decámetro, por lo tanto, se tiene que dividir 1400 por 10 una vez
(porque de metro a decámetro tenemos que subir una vez). Se tiene:

140010=140 decámetros.

Es decir, 1400 metros son 140 decámetros.

A veces utilizamos más de una unidad para expresar una medida, por
ejemplo, una mesa puede hacer 1 metro y 20 centímetros. Entonces
diremos que es una medida compleja.
Recordamos que hay también medidas tradicionales de longitud, como por
ejemplo la pulgada o el pie, y medidas sajonas como la yarda o la milla.

Medidas de superficie
Para medir superficies, la unidad básica es el metro cuadrado, aunque
también se utilizan las siguientes unidades:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilómetro cuadrado km2 1.000.000 m2
hectómetro cuadrado hm2 10.000 m2
decámetro cuadrado dam2 100 m2
metro cuadrado m2 1 m2
decímetro cuadrado dm2 0.01 m2
centímetro cuadrado cm2 0.0001 m2
milímetro cuadrado mm2 0.000001 m2
Para pasar una cantidad de una unidad a otra:

 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá


la cantidad por 100 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la
tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se
multplicará la cantidad por 100 tantas veces como filas se tenga que
"bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo

Si se quiere pasar 0,003 kilómetros cuadrados a decámetros cuadrados,


entonces, como para pasar de kilómetros cuadrado a a decámetros
cuadrados se bajan 2 filas de la tabla anterior, se tiene que multiplicar
por 100 dos veces (o lo que es lo mismo, por 10000). Por lo tanto:

0,003⋅10000=30 decámetros cuadrados.

Es decir, 0,003 kilómetros cuadrados son 30 decámetros cuadrados.

Ahora ya tienes las unidades que corresponden al cálculo de áreas, así que
ya puedes comprender el área del rectángulo, el triángulo, el círculo,
el rombo...

Medidas de volumen
La unidad más usada para la medición de volumen es el metro cúbico. Otras
unidades frecuentemente usadas son:

Nombre Símbolo Equivalencia


kilómetro cúbico km3 1.000.000.000 m3
hectómetro cúbico hm3 1.000.000 m3
decámetro cúbico dam3 1000 m3
metro cúbico m3 1 m3
decímetro cúbico dm3 0.001 m3
centímetro cúbico cm3 0.000001 m3
milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3
Para pasar una cantidad de una unidad a otra:

 Si la unidad original es menor que la que se quiere obtener, se dividirá


la cantidad por 1000 tantas veces como filas se tenga que "subir" en la
tabla anterior.
 Si la unidad original es mayor que la que se quiere obtener, se
multiplicará la cantidad por 1000 tantas veces como filas se tenga que
"bajar" en la tabla anterior.
Ejemplo

Si se quiere pasar 6.000.000 centímetros cúbicos a decímetros cúbicos,


como para pasar de los primeros a los segundos se tiene que subir solo una
fila, entonces se debe dividir una vez por 1.000:
6.000.000:1.000=6.000 decímetros cúbicos.

Por lo tanto 6.000.000 centímetros cúbicos son 6.000 decímetros cúbicos.

Ahora ya conoces las unidades que que obtienen cuando calculas un


volumen, como en el caso de un tetraedro, un cubo, una pirámide,
una esfera...

Unidades de medida de tiempo

Las unidades de medida de tiempo son:


 
- El siglo
- El año
- El mes
- El día
 
 
Para medir períodos de tiempos menores que el día utilizamos:
 
- La hora
- El minuto
- El segundo
 
 
Al igual que las unidades de medida de ángulos, la hora, el minuto y el segundo forman un
sistema sexagesimal porque 60 unidades de un orden forman 1 unidad del orden superior.
 
Cada unidad es sesenta veces mayor que la unidad de orden inmediato inferior y sesenta
veces menor que la unidad de orden inmediato superior.

Unidad de tiempo Equivalencia

   
Muchos milenios (sin
Era
cantidad fija)
Edad Varios siglos (sin cantidad
fija)
Milenio 1.000 años
Siglo 100 años
Década 10 años
Lustro 5 años
Año 12 meses, 365 días y 4 horas
Mes 28, 29, 30 ó 31 días
Semana 7 días
Día 24 horas
Hora 60 minutos, 3600 segundos
Minuto 60 segundos
Segundo  

Otras equivalencias:

- Bienio = 2 años
- Trienio = 3 años.
 
2- Transformar unidades de tiempo
Para transformar unidades de tiempo, se pueden utilizar las horas, minutos y segundos,
multiplicando o dividiendo por 60 según corresponda, tal como se muestra a continuación.
 

Observemos el siguiente ejemplo:


 
1- Transformar 3 horas a minutos
Como es de una unidad mayor a una menor se multiplica. Si 1 hora tiene 60 minutos
entonces multiplicaremos por 3:
  3 x 60 = 180 minutos
  Respuesta: 3 horas = 180 minutos
 
UNIDADES DE MEDIDAS DE ÁNGULOS. SISTEMA SEXAGESIMAL.
Para medir ángulos se necesitan dos cosas:
 Una unidad de medida.
 Un aparato que reproduzca dicha unidad de medida.
Sistema sexagesimal:
Recibe este nombre porque cada unidad es sesenta veces mayor (o menor) que la siguiente
inferior (o superior).
La unidad de medida de ángulos del sistema sexagesimal es el grado (º), que es el
resultado de dividir el ángulo llano en 180 partes iguales. Así, un ángulo recto mide 90º.
Cada grado se divide en 60 minutos (´) y, cada minuto, en 60 segundos (´´).
 
Transportador de ángulos o semicírculo graduado.
Es un semicírculo dividido en 180 partes iguales. Cada una de ellas es un grado (º).

Las unidades que se usan para medir ángulos más pequeños que el grado son el minuto (1
´) y el segundo (1´´). Sus equivalencias son 1º=60´ y 1´=60´´. El minuto y el segundo son
unidades muy pequeñas que a simple vista no se aprecian. Para medirlas se utiliza
el teodolito, un instrumento de mucha precisión.

En la siguiente escena vamos a utilizar el transportador de ángulos para averiguar los


grados (º) que mide un ángulo.

1.- Confecciona en tu cuaderno una tabla cuya primera fila esté formada por los 20
primeros números naturales y su cabecera sea ángulo nº. Debajo la fila de
cabecera valor con las 20 casillas correspondientes a los números 1, 2, ...,20 en blanco.
ángulo
1 2 3 4 5 6 ... 17 18 19 20

valor                      
2. Lee en el transportador de la escena el valor del ángulo correspondiente al valor 1 del
control numérico ángulo nº y anótalo en la primera casilla de la fila valor de la tabla. Da
al control numérico de la escena ángulo nº el valor 2, lee el valor que indica el
transportador y anótalo en la segunda casilla de la fila valor de la tabla.

3. Repite el proceso anterior hasta completar la lectura de los 20 ángulos que nos
proporciona la escena.

4. Asigna el valor 1 al control numérico ver solución de la escena y compara los


resultados con los que has anotado en tu tabla. Si hay alguno que no coincide repite su
lectura.

Pulsando en el botón inicio  la escena restaura los valores iniciales (valor 1


correspondientes a ángulo nº y 0 para ver soluciones).

2. PASO DE FORMA COMPLEJA A INCOMPLEJA.


EXPRESIÓN DE UNIDADES EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL:

En un ejercicio de la nueva edición del libro de matemáticas de 2º de ESO de Javier se


menciona un ángulo de 22º 33´ 52´´. Su hermana mayor Adela hizo 2º de la ESO hace
cuatro años y el libro que utilizó es de la misma editorial que el de Javier pero de una
edición anterior. El ejercicio correspondiente utilizaba un ángulo de 81232´´. Ambas
medidas corresponden al mismo ángulo. Estas expresiones reciben el nombre
de compleja e incompleja. 

 Las medidas de los ángulos pueden expresarse en forma compleja, utilizando


varias unidades a la vez (32º 23´53´´ "treinta y dos grados, veintitrés minutos,
cincuenta y tres segundos") y de forma incompleja, usando una sola unidad
(116.663´´ "ciento dieciséis mil seiscientos sesenta y tres segundos").
 En una expresión compleja la cantidad de minutos y de segundos tiene que ser
inferior a 60.

CONVERSIÓN DE UNIDADES EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL:

 Para pasar de una unidad a la siguiente inferior se multiplica por 60.

La siguiente escena nos permite pasar de forma compleja a incompleja. Para ello
introducimos la expresión compleja (en grados, minutos y segundos) a través de los
controles numéricos aº, b´ y c´´. Utiliza tu cuaderno para anotar los resultados y
conclusiones obtenidas. 
1.-  Transforma en segundos el ángulo correspondiente a los valores iniciales de la
escena (62º 22´29´´).
Después de responder a cada apartado comprueba si tu resultado coincide con la
solución correcta asignando el valor 1 al control numérico ver solución.
2.- Expresa en forma incompleja 25º 37´ 53´´. 

3. Compara los ángulos 73º 54´ 21´´ y 266069´´ expresando el primero en forma


incompleja.
4.- Expresa en forma incompleja (segundos) los siguientes ángulos:

 Un llano
 Un recto.
 Dos vueltas de circunferencia.
Recuerda: Un llano mide 180º,  un recto 90º. Una vuelta de circunferencia son 360º.

3. PASO DE FORMA INCOMPLEJA A COMPLEJA.


CONVERSIÓN DE UNIDADES EN EL SISTEMA SEXAGESIMAL:

Para pasar de una unidad a la siguiente superior (segundos a minutos o minutos a


grados) se divide por 60.

 Al dividir por 60 los segundos calculamos los minutos que hay en la expresión
inicial. El resto son los segundos de la nueva expresión.
 Al dividir por 60 los minutos, el cociente son los grados, y el resto los minutos de
la nueva expresión. 

La siguiente escena nos permite pasar de forma incompleja a compleja. Para ello
introducimos la expresión incompleja (en segundos) a través del control numérico A´´.
Utiliza tu cuaderno para anotar los resultados y conclusiones obtenidas. Después de
responder a cada apartado comprueba si tu resultado coincide con la solución correcta
asignando el valor 1 al control numérico ver solución.

La masa de un objeto es una propiedad fundamental del objeto; es una medida num�rica de su Indice
inercia; una medida fundamental de la cantidad de materia en el objeto. Las definiciones de
masa a menudo, se ven redundantes porque es una cantidad tan fundamental que resulta dificil
definirla en funci�n de alg�n otro t�rmino. Todas las cantidades mec�nicas se pueden
definir en t�rminos de masa, longitud y tiempo. El s�mbolo usual de la masa es m y su
unidad en el sistema SI es el kilogramo. Aunque la masa se considera normalmente como una
propiedad invariable de un objeto, se debe considerar la masa relativista para velocidades
cercanas a la velocidad de la luz.
El peso de un objeto es la fuerza de la gravedad sobre el objeto y se puede definir como el
producto de la masa por la aceleración�n de la gravedad, w = mg. Puesto que el peso es
una fuerza, su unidad en el sistema SI es el Newton. La dens dad is masa/volume.

Peso

El peso de un objeto se define como la fuerza de la gravedad sobre el objeto y se puede calcular como el
producto de la masa por la a aceleración, w = mg. Puesto que el peso es una fuerza, su unidad SI es el
Newton.

Para un objeto en caida libre, la gravedad es la �nica fuerza que acta sobre él, por lo tanto la expresión
para el peso derivada de la segunda ley de Newton es
¿Puede Ud. preguntar como otros muchos, “�por qué multiplicamos la masa por la aceleración de la
gravedad, cuando el objeto esto en reposo sobre una mesa?". El valor de g, permite determinar la fuerza
neta de la gravedad si estuviera en caída libre y la fuerza neta de la gravedad es el peso. Otro
acercamiento es considerar "g" como si fuera la medida de la intensidad del campo gravitatorio en
Newtons/kg en su localidad. Ud. puede ver el peso, como una medida de la masa en kg por la intensidad
del campo gravitatorio, 9.8 Newtons/kg bajo condiciones estándares.

Se puede introducir datos en las casillas de abajo, luego pulsar fuera de las casillas para actualizar las
otras cantidades.

En la superficie de la Tierra, donde g=9.8 m/s2:

El peso de masa  kg es  Newtons


El peso de masa  slugs is  libras

El kilogramo es la unidad SI de masa y se usa casi


universalmente como la unidad de masa estándar. Las
unidades asociadas de fuerza y peso es el Newton, con 1
kilogramo de masa pesando 9.8 Newton bajo condiciones
estándares sobre la superficie de la Tierra. Sin embargo, la
unidad común de fuerza (y por tanto de peso) en USA es la
libra. La libra es una unidad ampliamente usada en el
comercio. El uso de la libra como fuerza restringe la unidad
de masa a una unidad de medida inconvenientemente grande
llamada "slug". El uso de esta unidad es desaconsejable y
por tanto mejor usar exclusivamente en todos los trabajos
científicos las unidades SI.

Resistencia a la tracción (TS) - versión larga


Resistencia a la tracción (UTS), a menudo abreviado como resistencia a la tracción (TS) o
resistencia a la rotura, es la tensión máxima que un material puede soportar, mientras se
estira o se tira antes de caricias, que es cuando la muestra de la sección transversal empieza
a significativamente contrato. Resistencia a la tracción es lo contrario de resistencia a la
compresión y los valores pueden ser muy diferentes.

La UTS se encuentra generalmente mediante la realización de un ensayo de tracción y el


registro de la tensión frente a la tensión, el punto más alto de la curva de tensión-
deformación es la UTS. Es una propiedad intensiva, por lo que su valor no depende del
tamaño de la muestra. Sin embargo, depende de otros factores, tales como la preparación de
la muestra, la presencia o no de defectos en la superficie, y la temperatura del entorno de
prueba y materiales.

Resistencia a la tracción rara vez se utilizan en el diseño de los elementos dúctiles, pero que
son importantes para los miembros frágiles. Se tabulan para los materiales comunes, como
las aleaciones, materiales compuestos, cerámica, plásticos y madera. Resistencia a la
tracción se define como una tensión, que se mide como la fuerza por unidad de área. Para
algunos materiales no homogéneos (o de los componentes montados) se puede dar cuenta
sólo como una fuerza o como una fuerza por unidad de longitud. En el sistema SI, la unidad
es pascal (P.a.) o, equivalentemente, newtons por metro cuadrado (N / m²). La unidad
habitual es libras de presión por pulgada cuadrada (lbf / in ² o psi) o kilo-libras por pulgada
cuadrada (ksi), que es igual a 1000 psi, kilo-libras por pulgada cuadrada son comúnmente
utilizados para la medición de la tensión fortalezas.

Resistencia a la compresión
Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La
resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una fractura se
puede definir, en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin
embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la
compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una
cantidad arbitraria. La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima
por el área transversal original de una probeta en un ensayo de compresión.
Resistencia a compresión y a cortadura
Hoy vamos determinar la resistencia a compresión y a cortadura de una estructura, y para
ello nos moveremos por la estrecha frontera que separa la ciencia de materiales de la
Resistencia de materiales. De paso aprovecharemos para repasar algunos conceptos de
estática. Veremos que al final todas las disciplinas están de alguna forma relacionadas.
Vamos a resolver el siguiente problema: tenemos una viga cargada con un sistema de
fuerzas tal y como se muestra a continuación:

viga

También es conocida la sección de la viga anterior, en este caso una sección tipo caja:

sección

El objetivo del problema, es el de determinar cuál de los dos materiales disponibles (ver
enunciado en pdf), ambos con distintas propiedades, es el más adecuado para diseñar la
viga, teniendo en cuanta unos coeficientes de seguridad dados.

El planteamiento, tal y como se lo explicaríamos a alguien sin nociones de ingeniería es el


siguiente. Primero determinamos cuál es el punto que está sometido a una mayor carga, es
decir, el eslabón más débil de la cadena. Una vez determinado ese punto, analizamos la
tensión en la sección y la compararemos con el límite del material. Así podremos evaluar la
resistencia de cada uno de ellos.

Ahora siendo un poco más técnicos, el proceso que seguiremos será el siguiente.

Calculo de las reacciones.


Con las reacciones calculadas, determinaremos los diagramas de esfuerzo.
Una vez tenemos los diagramas, identificaremos los puntos más solicitados a compresión y
cortadura.
Calculamos el momento de inercia de la sección.
Aplicamos las ecuaciones que determinan el esfuerzo que soporta la sección anterior.
Calculamos la máxima tensión que el material puede soportar multiplicando por el
coeficiente de seguridad.
Si la tensión sufrida por la sección más desfavorable, está por debajo del valor de su tensión
admisible, esto quiere decir que la estructura soportará las fuerzas aplicadas puesto que es
el caso envolvente. Si no rompe aquí, no lo hará en ninguna otra circunstancia,
garantizándose así la resistencia de la estructura.
Bien, pues una vez explicado el proceso, adjunto un pdf con el enunciado y la solución el
ejercicio. Espero que os sirva para entender el problema de una manera más global.

Enunciado y solución ejercicio Resistencia a compresión y a cortadura.

También podría gustarte