Está en la página 1de 3

Informe de lectura: sobre la relación entre didáctica y metódica

Daniel Esteban Quiroz


Curso: Didáctica General
Profesor: Juan Felipe Garcés
Fecha: 31/01/12

Desarrollo

Entre los muchos debates en torno a la educación, el debate en torno a la didáctica y su


constitución es quizá uno de los debates más profundos; así lo da a entender Wolfgang
Klafki en su texto Sobre la relación entre didáctica y metódica; por la misma profundidad,
entendida ésta como la extensión y la cantidad de argumentos en torno a ella, es necesaria
incluso la aclaración del concepto mismo, puesto que es a partir de ella que se han
cometido diversos errores en la interpretación y el manejo de este campo de saber.

Lo primero que es preciso señalar es que la didáctica, según Klafki, es todo un entramado
de conceptos que constituyen un campo de saber específico que se encarga de todo lo
concerniente a la enseñanza y el aprendizaje; todos los procesos, decisiones,
fundamentaciones e intenciones respecto a estos dos aspectos hacen parte del término. Sin
embargo la didáctica tiene una reducción: este campo de saber investiga sobre la enseñanza
y el aprendizaje en lugares creados intencionalmente para ese propósito, llámese escuela,
universidad o centro de formación; puesto que la enseñanza y aún más el aprendizaje, son
procesos que el ser humano vive constantemente sin que éstos se den necesariamente en
espacios académicos, el hombre constantemente se educa. Pero la didáctica sólo mira lo
concerniente a la enseñanza y el aprendizaje en lugares que proponen estas dos cosas; con
el objetivo de analizar la teoría y más especialmente la práctica de la enseñanza, para así
hacer propuestas constructivas sobre todo lo que abarca dicha práctica.

Klafki menciona cuatro dimensiones fundamentales de la didáctica como saber, de donde


parte el debate que el autor describe y analiza a lo largo de todo su texto; estas dimensiones
son: los objetivos de la enseñanza, es decir, las intenciones y los propósitos de la misma;
los contenidos; las formas de organización y realización, desde este punto parte la metódica
como un saber que hace parte de la didáctica; y finalmente los medios de la enseñanza, que
deben ser entendidos no como una parte que va paralela con las demás, sino que
constantemente hace parte del análisis de cada uno de estos puntos. También dentro del
amplio espectro de la didáctica está incluido el concepto de currículum, que se ha
convertido en el resultado de una reducción conceptual de la didáctica, llegando a ser
incluso, considerada como una y la misma con el currículum.

El debate que se propone en principio en el texto, es un debate sobre una relación de


jerarquía o interdependencia entre la didáctica y la metódica; es decir, hay una cuestión
sobre si el método es determinado por los objetivos y contenidos de la enseñanza o si los
métodos vienen predispuestos por un planteamiento sobre objetivos y contenidos. Por otro
lado, la didáctica berlinesa propone una interdependencia de todos los factores de los
campos de acción de la didáctica: las intenciones, la temática, la metódica y los medios,
según condiciones antropogénicas y socioculturales como lo señala Klafki. Esta
interdependencia no quiere decir que haya una relación de igualdad de todos estos
componentes, sino que la posibilidad del dominio de una u otra queda abierta, es decir,
según el momento particular de la clase, habrá un orden y unas necesidades.

El debate entonces se reduce a una serie de detalles que por lo demás, amplían la discusión;
por ejemplo, Klafki intentó precisar la relación de los conceptos de didáctica y metódica
aduciendo todo lo concerniente a los objetivos, contenidos y problemas antropogénicos y
socioculturales a la didáctica, y todo lo concerniente a los métodos y medios de enseñanza
y la metódica; lo cual fue criticado por Schultz en la medida en que los métodos y medios
también entran en la discusión sobre la dimensión antropogénica y sociocultural, y también
en la medida en que se hace una escisión entre la didáctica y la metódica, haciendo que lo
segundo dependa de lo primero, provoca que los problemas metódicos también sean
susceptibles de reflexiones didácticas.
El debate sobre esta primacía tiene también otra consecuencia, se trata de la obligatoriedad
de la didáctica de buscar la respuesta al sentido de la enseñanza, el porqué de esta, para no
caer en una funcionalidad instrumental de manipulación; de esto se sigue que es necesario
que haya una prelación de la reflexión sobre los objetivos, lo cual no hace que sea
imposible la posibilidad de una interdependencia de los componentes, sino que hace que
ésta deba ser revisada constantemente.

También podría gustarte