Está en la página 1de 2

Luis Angel Mamani Nina

El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI

De : Julián De Zubiría Samper

En este interesante artículo nos trata de dar a conocer el autor como aún la forma de
enseñar de nuestros profesores de universidad en la actualidad es del siglo pasado
estando en el siglo XXI y es entonces donde se plantean ocho desafíos.

La primera dimensión está ligada con el pensamiento; la segunda con el lenguaje; la


tercera con la interacción; la cuarta, con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la
última, con la praxis y la acción

El primer desafío es privilegiar el desarrollo frente al aprendizaje, ya que en nuestros


días las generaciones tienen acceso a la información donde el estudiante debe
interpretar, analizar y argumentar la información. Y el segundo desafío que es abordar
al ser humano en su complejidad, donde se entiende que el ser humano deberá
entenderse como un compromiso que tenemos los docentes para con los estudiantes y es
el proceso que tenemos que entender. El tercer desafío es priorizar el trabajo en
competencias básicas, que debe de ser integral y los cuales los se expresan en los
diversos contextos, Las competencias implican de esta manera un saber hacer, un saber
sentir y un saber pensar; y sólo se es competente cuando acompañamos la comprensión
de pasión y acción, cuando logramos niveles de idoneidad en ello y cuando podemos.
En el cuarto desafío hay que desarrollar mayor diversidad y flexibilidad curricular en la
educación básica y media. El quinto desafío la formación de individuos más autónomos,
personas que en un mundo globalizado se puedan enfrentar a los desafíos que tiene,
mediante la innovación y actualización. Otro desafío importante es favorecer el interés
por el conocer, que no nos quedemos lo que el profesor pueda dictar en clase, incentivar
al alumno a ser un poco más ambicioso y explorador. El penúltimo desafío es favorecer
la solidaridad y la diferenciación individual, el individualismo es así un sello
característico y dominante de la sociedad occidental actual. Lipovestky señala en su
obra “La era del vacío” dos aspectos fundamentales el hiperconsumismo y el
hiperindividualismo donde crea el concepto del “aquí” y “ahora”, que los jóvenes de
etapa contemporánea, reclamamos muchos; sin embargo, no hacemos uso adecuado de
la libertad de expresión y democracia. Muchas veces cayendo en la soledad.

El último desafío Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal, tenemos que aprender


a conocernos a nosotros mismos.

También podría gustarte