Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN
 

PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO


Mg. Diana Lissette Condori Flores
La Ayahuasca

La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. Hervida con otras plantas, la ayahuasca tiene efectos
alucinógenos. El nombre científico de la ayahuasca es “Banisteriopsis caapi”. En la selva del Perú, la ayahuasca está
considerada como una planta <<sagrada>>. En lenguas amazónicas, a la ayahuasca se le llama yajé, pinda, natema o
nishi. Ayahuasca, el nombre quechua, significa <<la liana de la muerte>>. En su estado natural, la planta de ayahuasca
solo es purgante. Los efectos alucinógenos de la ayahuasca son terribles.
Tema Subtema
¿De qué trata el texto? ¿Qué aspecto del tema se desarrolla en el párrafo?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

1.1. Propiedades textuales


Se llama propiedad del texto a todas a las reglas que ha de cumplir cualquier manifestación verbal
para poder considerarse un texto. Las propiedades textuales son: adecuación, coherencia, cohesión.
Estas propiedades se expondrán con base en la presentación que hace Cassany (1997).
1.1.1. Adecuación
Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni
homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el
grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de
comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad
dialectal o en el estándar regional correspondiente.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingüísticas que da la
lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto oral o
escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son
especialmente relevante:
 Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el cual ha sido producido (por
ejemplo: informar de un hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, etc.). Si se ve
claro que se trata de una argumentación, de una petición, etc.
 Si el tratamiento personal (tú, usted) que utiliza es el correcto para la situación y si es
sistemático en todo el texto. Es muy normal que los estudiantes empiecen un escrito con
usted y que más adelante se pierdan y recurran al tú más familiar.
 Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo, durante todo el texto. Si la
formalidad es alta, no debe haber ninguna expresión demasiado vulgar o coloquial y, por
el contrario, si el tono es de familiaridad, no deben aparecer palabras demasiado técnicas o
cultas, y la sintaxis no debería ser excesivamente compleja. Si se mantiene el mismo grado
de especificidad, sea también alto o bajo, durante todo el texto. Si el texto trata de un tema
especializado, es lógico que se utilice la terminología específica del campo y que se eviten
las expresiones coloquiales y las palabras generales, porque pierden precisión. Los
estudiantes pueden tener también carencias en este terreno.
 Si se mantiene el mismo grado de especialidad, sea también alto o bajo, durante todo el
texto. Si el texto trata de un tema especializado, es lógico que se utilice la terminología
específica del campo y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras generales,
porque pierden precisión. Los estudiantes pueden tener también carencias en este terreno.
1.1.2. Coherencia
Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. La coherencia establece cuál
es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con
qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.).
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:
A. Cantidad de información: ¿Cuál es la información pertinente o relevante para cada tipo
de comunicación? La selección de información para un texto depende de factores
contextuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de
mensajes, las convenciones y las rutinas establecidas, etc.
B. Calidad de información: ¿Es buena la información del texto? ¿Las ideas son claras y
comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos
apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por el contrario,
se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos,
o excesivamente anecdóticos? Algunos de los concepto que puede incluir este apartado
son los siguientes:
 Ideas completas o subdesarrolladas. Una idea es clara y madura cuando tiene una
formulación lingüística precisa; es decir, cuando puede comprenderse
autónomamente, sin la ayuda de ninguna otra información. Por el contrario, se dice
que una idea está subdesarrollada cuando no ha sido expresada de forma completa y
solo se puede entender gracias a ayudas externas al texto.
 Tipos de formulación. Se pueden distinguir varios tipos o niveles de información: las
formulaciones generales, los ejemplos, los datos numéricos, los comentarios y las
interpretaciones, etc.
C. Estructuración de la información. ¿Cómo se organiza la información del texto?, ¿los datos
se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.) ?,
¿cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?, ¿hay una
introducción inicial y resumen final?, ¿la información nueva se administra de forma
progresiva?, ¿si, por ejemplo, se trata de un cuento popular, el texto contiene los apartados
típicos de este tipo de texto, es decir: un planteamiento, un nudo y un desenlace? Algunos
conceptos importantes para este apartado son la macro y superestructura, la relación
tema/rema y el párrafo:
 Macroestructura y superestructura. Van Dijk (1978) formula estas dos categorías para
dos tipos de estructura, presentes en cualquier texto. La macroestructura es el
contenido semántico de la información, ordenado lógicamente, mientras que la
superestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta
información. El concepto de superestructura tiene implicaciones muy importantes en
didáctica de la lengua. Por otro lado, es muy útil para identifica y clasificar tipos de
textos, además de elaborar programas y objetivos de aprendizaje. Por otro lado, cuando
alguna vez se habla de competencia textual y, por lo tanto, de enseñar/aprender a
procesar textos, se suele referir, entre otras cosas, a la capacidad de comprender y de
producir las diversas superestructuras de los textos.
 Tema y rema (o tópico y comentario). Se puede distinguir dos tipos de información en
un texto: lo que ya es conocido por el receptor y, por lo tanto, sirve de base o punto de
partida (el tema o el tópico), y lo que es realmente nuevo (el rema o el comentario). El
equilibrio entre lo que ya se sabe y lo desconocido asegura la comprensión y el interés
de la comunicación. Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el
receptor descodifica el texto, porque lo que es desconocido (rema1) pasa a ser sabido
(tema) y hace de puente para presentar datos nuevos (rema2). Este fenómeno se llama
tematización y es la base de la progresión de la información en el texto.
 Párrafo. El párrafo es un concepto muy importante en el escrito. Se trata de una unidad
significativa y visual: desarrolla una única idea completa, distinta de la de otros
párrafos, y está marcada gráficamente en la hoja con puntos y aparte y con espacio en
blanco. Agrupa las oraciones entre sí por tema y puede separar las distintas partes de
un texto: la introducción, las conclusiones, los argumentos, etc. Además, un párrafo
puede tener diversos tipos de estructura (Flower 1989, Repilado 1975 y Onieva
Morales 1991): idea/matización/ejemplo, tesis/argumentos, orden cronológico, etc.

Desde un punto de vista didáctico, también se trata de un concepto rentable. A


menudo los escritos de los estudiantes son desordenados o inconexos, precisamente
porque no se apoyan en buenos párrafos: los puntos y aparte parecen aleatorios, las ideas
no se agrupan por núcleos temáticos, hay temas que de improviso quedan mutilados o que
se repiten aquí y allá, etc. El paso de la frase al texto es muy largo y difícil si entre ambos
no existe un puente como el párrafo.
Este puede y debe ser un buen instrumento para enseñar/aprender a ordenar las
ideas y, en definitiva, para elaborar el texto completo. En resumen, la coherencia es la
propiedad que se encarga de la información. Es básicamente semántica y afecta a la
organización profunda del significado del texto.

D. Cohesión
Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones
del texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas,
puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o relacionadas por medios
gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, sinónimos, entonación, etc.),
de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual
hace posible la codificación y descodificación del texto.
Las principales formas de cohesión o sistema de conexión de oraciones son las siguientes:
1. La referencia o repetición
Es una relación de tipo semántico entre dos o más términos de un texto. Consiste en la
repetición de un mismo elemento significativo en oraciones sucesivas. La referencia
puede presentarse de dos maneras: mediante el empleo de términos léxicos, y por otra
parte, por medio de término de carácter gramatical. Es un recurso de que dispone la
lengua para evitar las repeticiones.
En el texto se realizan dos modalidades de referencia: anafóricas y catafóricas.
La referencia anafórica, cuando alude a una información vieja, antes citada en el texto.
Por ejemplo:
Hemingway escribió “París era una fiesta”, pero Luis, aunque conoce a este
autor, todavía no la ha leído. La información vieja es “París era una fiesta”,
repetida en la segunda proposición por el pronombre la.
La referencia catafórica ocurre cuando, en el interior del texto, se establece un
vínculo prospectivo, en otras palabras, el sentido de un término depende de otro que
se encuentre mencionado más adelante. Por ejemplo: Le dije a Carlos que no podía ir.
El pronombre le anticipa una información nueva que luego es suministrada por Carlos.
En la anáfora y la catáfora hay una unidad de referencia, lo que hace que la serie
de categorías utilizadas esté orientada con vinculación a un término único, como se
puede observar en los ejemplos anteriores. A continuación, se ofrece un cuadro de las
relaciones referenciales:

Referencia

Situacional Textual
exofónica endofórica

Anafórica Catafórica

La referencia situacional o exofórica es utilizada por Halliday, cuando un


término empleado no alude a ningún referente dentro del texto, sino a algo que
pertenece al contexto situacional. La referencia situacional es muy importante en el
discurso oral. A continuación se explicará los diferentes tipos de referencia.
1.1. Sustitución léxica por sustitución: joven-adolescente, entrar-ingresar, llanura-
valle, rey-monarca, etc.
1.2. Pronominalización: La realizan las proformas o palabras especialización en
sustituir otras palabras:
1.2.1. Pronombres lexicales. Se trata de algunos vocablos con significado muy
genérico que actúan como virtuales sustitutos de las palabras más precisa
que, en un momento determinado, no recordamos o que no queremos
repetir. Coloquialmente se les llama palabras comodín porque realizan la
misma función que un comodín en un juego de cartas. Los más usuales
son: hacer, cosa, elemento, dar, etc.
1.2.2. Pronombres gramaticales: personales, demostrativos, posesivos, etc.
1.2.3. Pro-adverbiales: allí, allá, aquí, etc. Los adverbios pueden actuar sustitutos
en algunos contextos.
1.3. Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original
en el texto y que el receptor puede reconstruir. Ej.: María no ha venido. Está
enferma.
1.4. Determinantes: artículos (un/el), adjetivos demostrativos (este/aquel) y
posesivos (mi/tu/su), etc. Los diversos determinantes de un texto establecen
varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias:
desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc.
2. Deixis (referencias al contexto)
El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa mediante los
deícticos, que son pronombres y adverbios que indican los referentes reales del
discurso: personas, tiempo, espacio… se distinguen tres tipos de deixis: la personal
(emisor: yo, nosotros…; receptor: tú, vosotros…, etc.); la espacial (aquí, ahí, allí) y la
temporal (ahora, antes, después).
3. La conexión (enlace, conectores o marcadores textuales)
Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos de
relación (coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica,
temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace.
 Conectores. Son palabras o frases que vinculan unas proposiciones con otras a nivel
de oraciones o párrafos. Expresan relaciones lógicosemánticas que se involucran
dentro de la coherencia local y global del texto. Los conectores textuales son
usualmente adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases
nominales. Estos conectores son necesarios para la comprensión y cuando están
implícitos, el lector debe completarlos para lograr una comprensión cabal del
párrafo. En ocasiones, todo un párrafo sirve de conector. Es lo que ocurre en el
párrafo de enlace.
Seguidamente se presenta un cuadro de los conectores más importantes y la relación
que establecen:

Relación Conectores
Adición Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro
aspecto.
Oposición Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.
Causa/efecto Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto,
de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.
Tiempo Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto,
posteriormente, ahora, luego.
Ampliación Por ejemplo, en otras palabras, es decir, etc.
Comparación Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera,
así mismo, de igual modo.
Énfasis Sobre todo, ciertamente, lo que es peor, etc.
Resumen o Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir,
finalización etc.
Orden Seguidamente, en primer lugar, por último, etc.

4. La entonación
Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importante y expresivos de la
lengua oral. La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado de
hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc. Pero
la entonación también tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho
más allá de la cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el
énfasis que pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.
5. La puntuación
Los signos de puntuación se han presentado siempre como la equivalencia de la
entonación, pero los dos sistemas comparten más diferencias que semejanzas. Es mejor
hablar de dos sistemas de cohesión paralelos en el canal oral y en el escrito, con
características y funciones particulares.
6. Relaciones temporales (tiempos verbales)
Los verbos del texto mantienen una correlación lógica y estrecha durante todo el
discurso.
El uso del tiempo (presente, pasado o futuro) y del modo verbal (indicativo,
subjuntivo, condicional, etc.) viene determinado por muchos factores: las intenciones
del emisor, el contexto comunicativo, el significado que se vehicula, y también por la
interrelación entre las diversas formas que aparecen o desaparecen en el texto.
7. Relaciones semánticas entre palabras
Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos de relaciones
semánticas, por el simple hecho de designar significados de un mismo campo o de
temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos (pequeño/grande, estudiantes/profesor,
etc.), hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen
simplemente a un mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.). Los textos
de un tema específico (informática, económica, física cuántica, etc.) utilizan la
terminología propia de cada campo. También es posible que las palabras de un texto
no tengan, e principio, ningún tipo de relación, pero que el conocimiento del mundo
de los interlocutores las relacione.
8. Mecanismos paralingüísticos
Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no verbales que pueden
realizar eventualmente funciones de enlace entre frases.
Así en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención (un gesto con
el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución.
En resumen, la propiedad de la cohesión engloba cualquier mecanismo de carácter
lingüístico o paralingüístico que sirva para relacional las frases de un texto entre sí. Es
básicamente gramatical y afecta a la formulación superficial del texto.

Bibliografía

CASSANY, D. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.


DIJK, T. (1987). Lenguaje, poder e ideología. Amsterdam: Benjamin.
FLOWER, L. y HAYES, J. (1989). A cognitive process. Theory of writing. College composition and
comunication, 32 Illinois.
PÉREZ, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia: Editorial Magisterio.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN

LECTURA DE EXTENSIÓN

El yo y el otro. El túnel de Ernesto Sábato

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso
está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he
pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La
frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —
felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo,
por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que
"todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado;
recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es
para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado
aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!
Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto,
los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo mismo haya
matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se
lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad
que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción
recurriendo a anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo
confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o
siete tipos que conozco.

Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo,
en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron
a comerse una rata, pero viva.

No es de eso, sin embargo, de lo que quiero hablar ahora; ya diré más adelante, si hay ocasión, algo más
sobre este asunto de la rata.

Opinó Ernesto Sábato de la sociedad en que vivía:


[…] el desarrollo técnico y científico de la humanidad han acentuado el drama interior del hombre.
Nunca como hoy se sintió tanta soledad. Paradoja doble, porque el hombre está amontonado por
millones en las grandes ciudades. Porque cuando más grandes son, tanto más solo parece que se
encuentra ese habitante desconocido […] las ciudades son como yuxtaposiciones de millones de
soledades. (Sábato 1974: 19)

Y así es, el hombre concreto, el individuo de la calle fue quedándose cada vez más solo: al conquistar el
mundo, se perdió a sí mismo y en la medida que atrapó el mundo de las cosas, el hombre fue cosificándose.
Esta crisis que todo lo atraviesa permite el surgimiento de una producción literaria que da lugar a la novela
de la crisis (que no es lo mismo que afirmar que la novela está en crisis).
Este escritor, doctor en física, decide alejarse del mundo de la ciencia para incursionar hasta hoy, en
ese terreno compensatorio que es la ficción donde encontró el espacio adecuado para poder mostrar,
testimoniar y descubrir la crisis de valores.
En 1948 publica la novela El Túnel adscripta al pensamiento del Existencialismo, esa ideología que
cubrió un buen tramo de la segunda mitad del siglo XX y que perneó variados estancos de la sociedad de
aquel tiempo.
La novela está montada sobre un eje central: el yo y el otro. Este punto es de profundo interés tanto
para el pensamiento existencialista como para los estudios semióticos de nuestros días que otorgan un lugar
importantísimo al tema de las pasiones y del cuerpo.
La pasión es el punto de vista de quien es impresionado y transformado con respecto a una acción.
Esta unión entre actos y pasiones es indisoluble. La semiótica reconoce cuatro componentes para expresar
la pasionalidad: El modal (poder, saber, querer y deber), el temporal, el aspectual (proceso observable del
desarrollo de la pasión) y el estésico (que tiene que ver con lo sensorial, con los cambios corporales).
Es el caso del protagonista de este relato, el solitario pintor Juan Pablo Castel quien ve en María
Iribarne ese “otro” constitutivo de su ser y a quien él mismo aniquiló en una actitud avasallante de
inseguridad y dominación. Desde el primer momento del encuentro entre ambos comienza la obsesiva
persecución por controlar a ese “otro”, de quien se espera absolutamente todo, de quien se pide todo y a
quien se exige todo. María –según el propio Castel– le falla, por lo tanto, es menester eliminarla.
Sobre este punto, que podemos rastrear fácilmente en toda posición existencialista y en el relato de
“El Túnel”, Mijaíl Bajtín se refiere a dos aspectos de la persona humana. El primero, espacial, es el cuerpo.
Mi cuerpo no se vuelve un todo sino cuando está visto desde afuera, o en un espejo (mientras que veo, sin
el menor problema, el cuerpo de los demás como un todo acabado) El segundo, es temporal y se refiere al
“alma”. Sólo mi nacimiento y mi muerte me constituyen como un todo, pero, por definición, mi conciencia
no puede conocerlo desde el interior.
El cuerpo bello y joven de María es el objeto de deseo de Castel, es lo que buscaba y encuentra, lo
que ama y lo que le da, por tanto, vida, pero ese cuerpo es atravesado, dañado cruelmente negándole la
existencia. La piel de ese cuerpo amado es la mediadora entre el mundo exterior agobiante y su mundo
interior, sus estados de ánimo; es la frontera que todo lo percibe, a todo es sensible, todo lo traduce en
sensaciones corporales de una mujer que siente de una única e irrepetible manera. Es la aprehensión y
recepción de la significación de la experiencia sensible, no sólo de las facultades cognoscitivas sino de las
pasiones, de la subjetividad pasional como generadora de sentido.
_______________________
DEL GESSO, A. (2016). El yo y el otro. El túnel de Ernesto Sábato. Encontrado en:
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_225.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN

PRÁCTICA CALIFICADA

Lea el siguiente fragmento:


Los instrumentos musicales en la prehistoria Tema:________________

Al estudiar los instrumentos musicales arqueológicos, notamos que conforme Subtemas:


retrocedemos en e tiempo éstos cada vez más escasos. Del periodo lítico, por
ejemplo, no existen referencias iconográficas que demuestren que los usaron. Pero
no dudamos que debieron confeccionarlos rudimentariamente en material orgánico y
tal vez piedra.
Los primeros instrumentos sonoros debieron ser cáscaras, caracolas,
fragmentos de huesos, troncos, hojas, cañas y cualquier otro material que produjese
sonido. Tal vez se descubrieron sus cualidades sonoras por casualidad, por necesidad
o por otros motivos, pero estos instrumentos que la naturaleza proporcionó los fueron
perfeccionando con sus primeras herramientas. Desde esa época hasta que emplearon
nuevos materiales, como la cerámica y el metal, transcurrieron milenios.
Para danzar debieron superarse varias etapas, desde ordenar los movimientos
del cuerpo, hasta ejecutar ritmos, movimientos y gestos conscientes que para el homo
sapiens fueron sus primeras fórmulas coreográficas.
El canto, por otra parte, que es una forma de emplear el aparato donador,
también transitó un proceso de perfeccionamiento; pero no desarrolló aislado de la
música instrumental y de la danza, sino simultáneamente y en estrecha relación.
Párrafos que no mantienen la unidad temática: _______________________________________
Lee, analiza y reemplaza: Los nombres de las
películas, series y sagas
En un lejano bosque de la india habitaba Sakuntala, una hermosa doncella. Sakuntala se escriben en cursiva y
vivía en una perfecta armonía con la naturaleza del bosque. Un día, cuando Sakuntala solo con inicial
paseaba, se encontró con un cazador. El cazador, en realidad, era un príncipe. Pronto, mayúscula en los
nombres propios (a
entre Sakuntala y el príncipe, surgió una amistad. diferencia del inglés, en
el que los sustantivos y
Hay más de una manera de eludir la repetición de una palabra o expresión. Reemplaza adjetivos van en
una misma frase por diversos recursos: mayúscula). Este mismo
criterio se utiliza para las
1. La teta asustada ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Posteriormente, La obras literarias y
teta asustada fue nominada al Óscar. producciones
__________________________________________________________________ discográficas (cf.
Martínez de Sousa, 2003:
__________________________________________________________________ 460,480-481)

__________________________________________________________________ Redundancia y
__________________________________________________________________ pleonasmo

Si la redundancia es la
2. Recurrencia a través de un sinónimo: repetición de una
El poeta Jorge Eduardo Eielson falleció hace algunos meses. Este poeta se dedicó expresión, l pleonasmo
se resume como la
también a las artes plásticas. reiteración de una idea
__________________________________________________________________ con una finalidad
__________________________________________________________________ expresiva.
3. Recurrencia a través de un hiperónimo:
El vóley le ha dado muchas alegrías al Perú. Sin embargo, el vóley no recibe el Hiperónimo
apoyo necesario. Se trata de un vocablo
__________________________________________________________________ que puede emplearse
__________________________________________________________________ para aludir a la realidad
que nombra otro
4. Recurrencia a través de una frase equivalente: concepto más específico.
Trujillo vivió una fiesta durante el concurso de marinera. Trujillo recibió miles de
Así como “mamífero” es
turistas.
hiperónimo de “perro”,
__________________________________________________________________ “perro” es hipónimo de
__________________________________________________________________ “mamífero”.
5. Ni Messi ni Cristiano Ronaldo: la figura del mundial fue Diego Forlán. Uruguay,
su patria, se desvive por Diego Forlán.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Completa los espacios en blanco con los marcadores adecuados.
Sino         luego         pero         no obstante 

Poco frecuente, ______________recurrentes; así son pandemias de la gripe. La más Marcadores del
letal fue la gripe española, que mató a 40 millones de personas en 1918; discurso
_____________sobrevinieron la de 1957, con la que perecieron dos millones de Un texto no es resultado
personas, y la de Hong Kong en 1968, que causó la muerte de un millón de seres de una suma de
humanos. proposiciones, sino de la
conexión lógica que se
Tercero         y         después         luego        segundo  establece entre estas;
conexión que se refuerza
Son tres las razones por las que su teoría es falsa. ______________, porque no había por medio de los
razón alguna para matar al pobre hombre. _____________, porque jamás estuve en marcadores del discurso.

esa ciudad el día en que se cometió el asesinato, y, ______________, porque soy


incapaz de asesinar a una persona.
Por un lado       el primero      por último      por otro lado 
Objetivo
Los millones de vehículos industriales y particulares que circulan por todo el mundo
plantean un reto a veces insalvables a las modernas sociedades. ___________, el Reconocer los
marcadores como
consumo de energía y de recursos no renovables que se necesitan para su
elementos de cohesión y
fabricación; _______________, la propia contaminación atmosférica que generan coherencia textual.
en el curso de su funcionamiento, y, _____________, el problema adicional que
suponen sus restos una vez fuera de servicio.

También podría gustarte