Está en la página 1de 13

Definición de Juego

Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines recreativos o


de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican. El juego
establece diferencias con el trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no
supone una obligación necesaria de concretar. Aún así, el juego puede ser utilizado
con fines didácticos como herramienta educativ

Por último, los juegos tradicionales son aquellos que se practican desde


hace tiempo y en general no necesitan de soportes electrónicos ni de un
tablero. Sus reglas son archi conocidas, como la rayuela, la carrera de
bolsas o el “ponerle la cola al burro”.
Todas las sociedades del mundo tienen sus juegos típicos y sus maneras
específicas de jugar, de acuerdo a tradiciones, pero también a las
condiciones del clima y el relieve del territorio donde viven. No podemos
pensar que un juego tradicional de urbes como Nueva York o Madrid sería
el mismo de aldeas rurales de Colombia o tribus indígenas de Kenia. Cada
sociedad, a su modo, disfruta de su tiempo libre a través del juego.

1.Qué es Juego?
El término juego proviene del latín iocus, que significa algo así como broma, y es
entendida como una actividad realizada por seres humanos (y en cierta forma
también algunos animales), que involucra el desenvolvimiento de la mente y
el cuerpo, con un sentido lúdico, de distracción, de diversión y aprendizaje.

Los juegos actúan como un estímulo para la actividad mental y el sentido


práctico, en la medida que, en casi todos los casos, se presenta con la misma
secuencia: el jugador está en una circunstancia y tiene que llegar a otra diseñando
una estrategia mental, que luego llevará a la práctica. Esa estrategia está limitada
por las reglas y pautas que presenta el juego, que le dan un marco.

Por esta forma en la que se desarrolla generalmente el juego es que adquiere


su carácter educativo: el niño aprende no solo a desarrollar estrategias, sino
a adaptarse a los recursos y las condiciones con que cuenta y conoce de
antemano. No es casualidad, entonces, que la transición del niño desde el seno
familiar hacia las instituciones educativas se haga en el jardín de infantes, donde
prima como actividad el juego


Juegos Tradicionales
Juegos Tradicionales Son los
juegos que desde muchísimo tiempo
atrás siguen perdurando, pasando
de generación en generación,
siendo trasmitidos de abuelos a Los Juegos Tradicionales se definen como propios de una región o nacionalidad

padres y de éstos a sus hijos y así que se repiten de generación en generación con suma espontaneidad
sucesivamente, sufriendo quizás
algunos cambios, pero manteniendo
su esencia.
 [ocultar] 

Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales no se encuentran escritos en libros especiales, ni cuentan
con un autor reconocido pero si aparecen en diferentes momentos o épocas del año,
desaparecen por un período y vuelven a surgir posteriormente.

Se definen los juegos tradicionales como aquellos propios de una región o


nacionalidad que se repiten de generación en generación con suma espontaneidad.

En todas partes del mundo donde han aparecido sociedades humanas los juegos han
estado presentes como el modo de imitar las actividades laborales, guerreras,
sociales, etc. De igual forma los juegos tradicionales cuentan con determinados
aspectos históricos -socio- culturales que nos ayudan no sólo entender la naturaleza
de los mismos con respecto a su contenido, estructura y funcionamiento, si no
también nos permiten comprender la propia historia y cultura de nuestros pueblos.

EL ORIGEN DEL JUEGO INFANTIL. El juego ha existido a lo largo de la historia de la


humanidad, lo evidencian pruebas de estudios de las culturas antiguas. El juego en la
época clásica: tanto en Grecia como en Roma el juego infantil era una activida que
estaba presente en la vida cotidiana de los pequeños

La importancia del juego en el desarrollo del niño. Eljuego constituye un


elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario
para su desarrollo. ... A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y
descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la
educación.
Autores que definen el juego.

El juego es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que 
va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo.  Es una actividad fundamental
en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de
las estructuras de comportamiento social.
En el caso que nos ocupa, que es el ámbito escolar, el juego cumple con la
satisfacción de ciertas necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico y permite
desarrollar una gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos que son
fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los alumnos.

El autor Pugmire-Stoy (1996) define el juego como el acto que permite representar el
mundo adulto, por una parte, y por la otra relacionar el mundo real con el mundo
imaginario.  Este acto evoluciona a partir de tres pasos: divertir, estimular la actividad
e incidir en el desarrollo.
En el mismo orden de ideas, Gimeno y Pérez (1989), definen el juego como
un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta susemociones y
deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad.  Para
estos autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar
lo que en la vida real no le es posible.  Un clima de libertad y de ausencia de coacción
es indispensable en el transcurso de cualquier juego.
Por otra parte, el derecho al juego está reconocido en la Declaración de
los Derechos del Niño, adoptados por la Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de
1959, en el principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones;
la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho".
Según Guy Jacquin, citado por Pugmire-Stoy, el juego es una actividad espontánea y
desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo
deliberadamente que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño el
placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios
ojos y ante los demás.
Seguidamente, González Millán, citado por Wallon (1984), lo define como "una
actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella, sino
por sí misma".
El juego también tiene un concepto sociológico:
Según Huizinga en su libro "Homo Ludens", citado por Hill (1976),  dice: " el juego es
una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de
ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente
aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismo y se
acompaña de un sentido de tensión y alegría".
Por otra parte, Freire (1989) relata sobre el juego educacional: "...El niño es un ser
humano bien diferenciado de los animales irracionales que vemos en el zoológico o el
circo. Los niños son para ser educados, no adiestrados.".
En síntesis, para los niños jugar no es un pasatiempo; sus juegos están relacionados
con un aprendizaje central: su conocimiento del mundo por intermedio de sus propias
emociones. Por medio del juego el niño crea una serie de especulaciones con
respecto a la vida. Las mismas que más tarde, en la adultez, volverá a descubrir y
elaborar haciendo uso del raciocinio y estableciendo un puente entre el juego y la
vida.

TEORÍAS SOBRE EL JUEGO


Diferentes filósofos y psicólogos reflejan la importancia del juego a través de sus
teorías, de las cuales se han seleccionado tres de ellas y se analizan a continuación:

                Teoría del Juego Como Anticipación Funcional:

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de


una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del
juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad.  Está basada
en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a
las condiciones cambiantes del medio.  Por ello el juego es una preparación para la
vida adulta y la supervivencia.
  Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta,
porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño
para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. 
Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio
necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su
opinión, "esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida".
Este teórico, estableció un precepto: "el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar
ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo".  Además
de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica.  Desde su punto de
vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro
activa su instinto y hará la ficción.  Desde esta perspectiva hay ficción simbólica
porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar
bebes verdades, hace el "como si" con sus muñecos). 
En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que
prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que
hace con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

              Teoría Piagetiana:
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño,
porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según
cada etapa evolutiva del individuo. 

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de


reproducir el contacto con lo demás.  Naturaleza, origen y fondo del juego son
fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá
de los instintos y pulsaciones internas individuales

 Familias

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de


divertido es fundamental para su desarrollo. ¿Por qué es importante y qué les
aporta? El juego activa los sentidos y fomenta la concentración, aspecto clave para
el desarrollo del aprendizaje.

Mediante el juego se van


desarrollando múltiples
capacidades entre las que se
encuentran:
Físicas:
Los niños se mueven constantemente así desarrollan su coordinación psicomotriz
y la motricidad gruesa y fina. Al moverse se ejercitan sin darse cuenta, el ejercicio
es saludable para todo su cuerpo y genera cansancio lo que a su vez contribuye
con un buen dormir.

Desarrollo sensorial y mental:


Los ejercicios de estimulación temprana en los que se fomenta la discriminación
de formas, tamaños, colores y texturas, son la manera más entretenida para
desarrollar la capacidad intelectual. Los juegos como los puzzles, los de memoria
o los de lógica, mejoran la concentración y estimulan el desarrollo cognitivo.

Afectivas:
Al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría, los niños
aprenden a conocerse mejor. Con esto aprenden poco a poco a regular y
controlar sus estados emocionales, algo básico para su bienestar. Juegos como
“guiar al ciego” o “la caída hacia atrás” ayudan a generar confianza en la otra
persona. Recordar escenas de películas o jugar a personificar títeres con distintos
estados de ánimo, hacen que los niños experimenten emociones a través de los
personajes y las hagan propias.

Creatividad e imaginación:
Desde los dos años en adelante, los niños incorporan la imaginación en sus
juegos, junto con la imitación. Es importante fomentar su creatividad, que en
juegos imaginarios mezcle situaciones de la vida diaria, con otras creadas por él.
Los escenarios como los castillos o los barcos piratas, inspiran el juego de acción
que tu hijo tanto disfruta. Otros como jugar al almacén o a representar las
profesiones facilitan que su imaginación vuele.

Forma hábitos de cooperación:


Fomentar juegos donde no hay competencia entre quienes participan, promueven
el desarrollo del trabajo en equipo. Un ejemplo fácil es juntar un grupo de niños e
invitarlos a construir un castillo con cajas y/o otros elementos reutilizados en casa.

El juego hace que los bebés y niños


pequeños aprendan a conocer su cuerpo:
Actividades tan simples como apuntar a las partes del cuerpo o jugar “Simón dice”
ayudan a entender la funcionalidad y utilidad de cada una de sus partes.

El juego favorece el desarrollo motor y el


conocimiento: 
A la vez propone distintos desafíos y aprendizajes; los niños deben disfrutar de
sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para así
conseguir el máximo beneficio.
Las ventajas del juego en el aprendizaje
by UnoiNews on 10 marzo, 2016

 Alentar a los niños a jugar y explorar les ayuda a aprender y


desarrollarse social, emocional, física e intelectualmente

Los niños juegan para divertirse, pero el juego también es un aspecto importante
de su aprendizaje y su desarrollo. El juego ayuda al niño a ampliar sus
conocimientos y experiencias y a desarrollar su curiosidad y su confianza. Los
niños aprenden intentando hacer cosas, comparando los resultados, haciendo
preguntas, fijándose nuevas metas y buscando la manera de alcanzarlas. El juego
también favorece el desarrollo del dominio del lenguaje y de la capacidad de
razonamiento, planificación, organización y toma de decisiones. La estimulación y
el juego son especialmente importantes si el niño padece una discapacidad.

Las niñas y los niños tienen que disfrutar de las mismas oportunidades en el juego
y en las relaciones con los demás miembros de la familia. El juego y la relación
con el padre ayuda a afirmar el vínculo entre el padre y el niño o la niña.

Los miembros de la familia y otros cuidadores pueden ayudar al niño a aprender


asignándole tareas sencillas con instrucciones claras, proporcionándole objetos
para sus juegos y sugiriéndole nuevas actividades, sin dominar en exceso el juego
del niño. Sólo deben observarlo atentamente y seguir sus ideas.

Los adultos deben ser pacientes cuando un niño muy pequeño insiste en hacer
algo solo. Los niños aprenden intentando algo hasta que lo consiguen. Siempre
que el niño esté a salvo de cualquier peligro, esforzarse por hacer algo nuevo y
difícil es un avance para el desarrollo infantil.

Todos los niños necesitan diversos materiales simples para jugar que se adapten
a la etapa de desarrollo en que se encuentren. Agua, arena, cajas de cartón,
bloques de construcción de madera y cazuelas y tapaderas son juguetes tan
buenos como los que se pueden comprar en una tienda.

Los niños cambian constantemente y desarrollan nuevas capacidades. Los adultos


deben darse cuenta de estos cambios y seguir la iniciativa del niño para ayudarle
a desarrollarse más rápidamente.

El juego enseña a resolver problemas.


Los investigadores ponían un juguete atractivo en una caja transparente y decían a niños de
cuatro o cinco años que sacaran el juguete de la caja sin levantarse de sus sillas ni arrastrar
estas hacia la caja. La única forma en que un niño podía alcanzar el juguete era empalmar dos
palos largos y acercar con ellos la caja. Se permitió a un grupo de niños jugar con los palos y
algunos juguetes durante 10 minutos, mientras que se mostró a un segundo grupo cómo
resolver el problema con los palos, pero no se les dejó jugar antes de pedirles que sacaran el
premio de la caja, y a un tercer grupo no se les dio ninguna de las dos oportunidades. Los niños
a los que se dejó jugar lo solucionaron mucho mejor que cualquiera de los otros dos grupos.
Trabajaron con más empeño y persistencia, y demostraron mayores habilidades para solucionar
problemas. La conclusión a la que llegaron los investigadores fue que el juego es una
experiencia de aprendizaje que enseña destrezas para solucionar problemas.
2. El juego ayuda al desarrollo social.
Jugar ayuda a los niños a aprender importantes habilidades sociales como hacer turnos,
colaborar, seguir reglas, empatía, autocontrol y control de impulsos. Jugar enseña a los niños
las reglas de la interacción social, lo que a su vez les ayuda en sus relaciones. Los niños que
juegan bien juntos son capaces de trabajar bien juntos, y estas destrezas se trasladan a
buenas habilidades sociales cuando son adultos. Hacia los tres años de edad, se incrementa el
juego sociodramático. Los niños traman juntos historias ficticias, desarrollan personajes y crean
reglas sociales en su juego. Este desarrollo demuestra un drástico salto cognitivo y social. En
un extenso estudio sobre juegos de interpretación, las doctoras Wendy Haight y Peggy Miller
hallaron que del 68% al 75% de estos juegos son de naturaleza social. De hecho, estas
interacciones tempranas son el fundamento de las futuras relaciones sociales, y ejercen una
presión externa en los niños para que actúen de formas socialmente deseables, empujándolos a
un nuevo nivel de socialización en el que tienen entendimiento de las reglas y costumbres
sociales. El doctor Lev Vygotsky escribe: <<En el juego, un niño está siempre por encima de su
edad media, de su conducta diaria; en el juego, es como si su cabeza fuera “mayor” que él
mismo>>.
3. El juego ayuda a desarrollar el control de impulsos.
Se ha dicho a menudo que el juego es el trabajo de los niños y, realmente, es más trabajo de lo
que parece. El juego libre, en particular, no es tan <<libre>>: se trata de autocontrol y seguir
reglas sociales, lo que requiere un enorme control de los impulsos. Según el doctor Vygotsky,
los niños se enfrentan repetidamente a conflictos entre las reglas del juego de situaciones
imaginarias y aquello que harían si pudieran actuar impulsivamente, y normalmente deciden en
favor de las reglas. Según la doctora Laura E. Berk, autora de Awakening Children’s Minds, el
juego libre refuerza la capacidad interna de los niños de hacerse civilizados y socialmente
responsables y, aún más, ejerce una poderosa presión externa para que actúen de formas
socialmente deseables. En un estudio de dos años de juegos en niños de tres y cuatro años, se
encontró que los niños que participaban en juegos sociodramáticos complejos mostraban un
mayor avance en responsabilidad social en un período de cinco a seis años. Esto era
particularmente notable en aquellos que habían sido calificados como <<altamente
impulsivos>> por sus padres. La buena noticia es que los niños que tenían mayor necesidad de
dominar su impulsividad se beneficiaban más con el juego.
4. El juego hace a los niños más listos.
El juego es el fundamento de la exploración intelectual. Proporciona a los niños una plantilla
que les enseña cómo aprender. El juego y los juguetes son los métodos primarios por los que
los niños aprenden y adquieren muchas destrezas básicas. Según investigadores de la
universidad de Illinois, la actividad cerebral se incrementa un 25% durante el juego. Otro
estudio de la Universidad de Baylor reveló que la masa cerebral de los niños que no habían
jugado en los primeros cinco años de vida eran de un 20% a un 30% menor que la de los que
habían jugado en esos años de formación. Un estudio diferente, centrado en preescolares, halló
que los niños que pasaban tiempo en juegos sociodramáticos eran más avanzados en su
desarrollo intelectual que sus compañeros, y eran juzgados como más competentes socialmente
por sus profesores que los niños que no pasaban tanto tiempo jugando.
5. El juego mejora la concentración, la atención amplia y la memoria.
La atención y la concentración son destrezas aprendidas, y el juego es una de las formas más
naturales y placenteras para que los niños comiences a desarrollar esas destrezas. Todos hemos
visto a algún niño tan enfrascado en el juego que ni siquiera escucha su nombre cuando se le
llama. Esta concentración es especialmente la misma que un niño necesitará años después para
escribir un resumen, escuchar una lectura o interpretar un concierto de piano. Un estudio de
patrones de juego en los niños revela cómo la atención y concentración cambian con el tiempo.
La atención de los niños entre uno y dos años se dedica a las propiedades físicas de un juguete,
lo que les hace perder interés y cambiar de juguetes relativamente deprisa, pero una vez son lo
bastante mayores para buscar metas que requieren esfuerzo – como apilar bloques – su
amplitud de atención cambia. Cuanto más complejas sean las metas de juego, muestran una
atención más concentrada y esforzada, y más aumenta esta atención con el tiempo. Los niños
recuerdan cosas que les son presentadas en un contexto de juego mejor que cuando se les
pide que memoricen información que se les presenta sin contexto. En un estudio en el que se
pedía a los niños que memorizara una lista de juguetes, un grupo de niños tenía la oportunidad
de jugar con ellos y el segundo grupo solo tenía que memorizar la lista. Los niños que habían
jugado antes con los juguetes memorizaron la lista sin esfuerzo, mientras que el otro grupo no
lo hizo tan bien.
6. El juego ayuda en el desarrollo físico.
El juego ayuda a los niños a desarrollar la coordinación, las destrezas motoras finas y la fuerza
muscular; también previene la obesidad. El juego sensomotor – juego que usa tanto los
sentidos como los músculos – permite a un niño descubrir su propio cuerpo y sus habilidades.
Los niños preescolares desarrollan esta percepción a través tanto de la pequeña actividad
muscular, como trabajar con las dos manos a la vez, como con la actividad muscular mayor,
como caminar, correr o trepar. El juego sensomotor de los preescolares les ayuda a entender y
controlar el uso de su cuerpo. Este dominio del cuerpo físico también promueve la autoestima.
El sentimiento de satisfacción es obvio la primera vez que un niño gatea por una habitación,
golpea un tambor o da una patada a una pelota.  Muchos niños tienen hoy un estilo de vida
sedentario que comienza en la infancia. Los estudios muestran que cuanta más televisión vean
los niños, mayor peso tienden a tener. De hecho, la Academia Americana de Pediatría sugiere
que los niños por debajo de los dos años no deberían ver nada de televisión ni vídeos. Cada
hora que su hijo pasa frente al televisor es una hora en la que no juega, se mueve o experimenta
la vida real. La actividad lleva a más actividad. Los primeros cinco años de vida son cruciales
para desarrollar hábitos saludables. Los niños que se acostumbran a la actividad física y a
pasar tiempo jugando crecen como adultos activos físicamente. Los niños que crecen
frente a la tele y adquieren sobrepeso tienen menos probabilidades de disfrutar con la
actividad física, creando un círculos vicioso.
7. El juego ayuda a los niños a dominar nuevas destrezas y a entender como funcionan las
cosas.
¿Ha notado alguna vez cómo los niños hacen una cosa y otra vez? Eden, de 18 meses, trepa por
el tobogán, se desliza y vuelve a subir, mientras que Cayden, de dos años y medio, da patadas a
un balón repetidamente. Ambos están trabajando lo mismo: la maestría. Los niños aprender a
dominar nuevas habilidades con el juego repetitivo, y una vez han conquistado esa habilidad, la
llevan al siguiente nivel. Cuando un niño haya aprendido a caminar, tratará de correr. Cuando
haya aprendido a apilar bloques, comenzará a construir estructuras más complejas. El juego da
a los niños destrezas para desarrollar. Explorar, manipular, tocar, tirar, clasificar y experimentar
otorgan a los niños la capacidad de hacer inferencias sobre cómo funcionan las cosas. Este
proceso comienza temprano. 
8. El juego ayuda a desarrollar el pensamiento matemático.
Cuando los niños juegan con bloques, trenes, legos, vestidos de muñecas, puzzles, o casi
cualquier otro juguete, están jugando directamente con las matemáticas sin saberlo siquiera.
Puesto que en el juego enseña a los niños relaciones entre las cosas, realmente los ayuda a
desarrollar el tipo de razonamiento que ayuda en el entendimiento matemático. Según el
profesor Ranald Jarell, experto en el desarrollo del pensamiento matemático, <<la
investigación experimental sobre el juego muestra una fuerte relación entre el juego, el
crecimiento del entendimiento matemático y la mejora en el rendimiento matemático… Sin
juego… las capacidades de los niños de razonamiento matemático quedarían seriamente
subdesarrolladas>>. Los juegos de mesa son una forma divertida para que los niños mayores
aprendan conceptos matemáticos sin una enseñanza formal.  El conocimiento matemático de un
preescolar predice los resultados de los test de rendimiento en matemáticas en enseñanza
primaria y secundaria, igual que la habilidad de leer de un preescolar es un indicador fiable de
su éxito académico años después. Los estudios muestran que las relaciones entre la capacidad
matemática temprana y tardía es dos veces más fuerte que la que hay entre capacidad lectora
temprana y tardía,
9. El juego promueve el desarrollo del lenguaje y la alfabetización.
El juego, especialmente el juego dramático exige a los niños usar el lenguaje y exponerse a él.
En un estudio con niños de cuatro años que participaban con frecuencia en juegos
sociodramáticos, los investigadores hallaron que, cuando se comparaban con un grupo de juego
no sociodramático, estos niños mostraban un aumento del número total de palabras utilizadas,
de la longitud de las frases y de la complejidad de su habla. Una razón por la que las destrezas
verbales y el vocabulario de los niños aumenta con el juego dramático es que los niños corrigen
a menudo los errores de otros, directamente o a través de modelado, cuando juegan juntos.
Cuando Ella y Maggie juegan a las casitas y la muñeca de Maggie dice: <<Quiero “bibi”>>,
ella la corrige diciendo: <<Deberías decir “quiero mi biberón”>>. No sorprende, por tanto, que
el juego tenga un efecto positivo en la alfabetización. Algunos expertos creen que la
experiencia de usar simbolismo en el juego ayuda a los niños a aplicar al concepto de que
las letras y las palabras actúan como símbolos de los sonidos y el lenguaje, lo que les
ayuda a entender conceptos de lectura.
10. El juego fomenta fuertes rutas neuronales y muchas células cerebrales.
Cada vez que un niño se involucra en una actividad lúdica cómo apilar bloques, las sinapsis
entre sus células cerebrales se activan, y con el tiempo, el nivel de una sustancia para producir
estas conexiones disminuyen haciendo más fácil desarrollar la tarea. Según la doctora Jill
Stamm y Paula Spencer, autoras de Bright from the Start, esta << actividad repetitiva resulta en
un patrón de actividad neuronal que cambia el cerebro >>. Esto crea una experiencia agradable
de aprendizaje que relaciona juego con placer, haciendo que los niños jueguen una y otra vez.
Según Stamm y Spencer, la biología del juego es la misma con la independencia de la edad:
<<Cuando algo se siente como bueno, la respuesta química que lo acompaña hace que nuestras
células cerebrales quieran experimentar esos sentimientos positivos otra vez>>. Crear un
ambiente de juego enriquecido realmente puede beneficiar a los niños y no tiene porque costar
una fortuna.  Estudios sugiere la importancia de tener materiales de juego disponibles para
su niño. No tienen porque ser caros, ni nuevos, y no deben ser electrónicos. Juguetes
sencillos y baratos como vasos de medidas, cajas de cartón, bufandas, muñecos de trapo
caseros, pelotas, instrumentos musicales, lápices y papel ayudan a crear un ambiente de
juego enriquecido. En un estudio con 130 niños, los investigadores hallaron que la
disponibilidad de material de juego era uno de los predictores más consistentes de inteligencia.
Atención y Neurotransmisores

La atención es el programa cerebral que permite la selección de entre los estímulos internos y
externos, la atención se manifiesta de manera evidente en el comportamiento mediante gestos
faciales, posturas, movimientos oculares o variación del diámetro de la pupila. El papel de la
atención es fundamental para la adquisición de aprendizajes de habilidades y ejecución de
movimientos complejos, la atención es el aspecto de la conciencia que puede ser analizado
mediante el comportamiento motor no verbal. Además de las formas explícitas, hay atención
encubierta como la capacidad de concentrarse en otra cosa cuando hay ruido o transferir la
atención de un lugar a otro. Los mecanismos de selección que permiten la atención están
acoplados a sistemas nerviosos de filtración y archivo de la información que dependen de
mecanismos excitatorios e inhibitorios. Existen dos tipos de atención, una rápida inconciente
automática y otra lenta, conciente, controlada y activa, relacionada con las funciones
cognitivas. Desde hace algunas décadas se conoce que las catecolaminas dopamina y
norepinefrina participan en los procesos de atención, concentración y funciones asociadas con
aspectos cognitivos como la motivación y memoria. La deficiencia de norepinefrina da lugar a
una serie de alteraciones de las funciones cognitivas y estado del ánimo, tales como
depresión, ansiedad, desórdenes de la atención, alteración del procesamiento de la
información y otros desórdenes cognitivos como la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias.

www.familiaysalud.es

9 .:Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades,


el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de
los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando. ... Además,
los juegos pueden ser de todo tipo: de mesa, deportivos, etcétera.
La importancia del juego en el desarrollo del niño

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido


resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los
niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es
importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a
conocer la vida jugando. Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes
de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter ...

Leer mas: https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-importancia-juego-
desarrollo-nino-20130516073341.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de


este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Algunos ejemplos son: andar, correr, saltar, deslizarse, rodar, caer, trepar, subir, bajar…
 Sin desplazamiento: Son el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, sin que exista
desplazamiento. Algunos ejemplos son: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, tirar
de algo, colgarse, equilibrarse

¿Qué es intercultualidad?
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre
diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica
fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del
otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y
crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por
la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que
estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la
Horizontalidad del proceso

QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?


“La educación en ecoeficiencia es una estrategia de cambio cultural
para reforzar los procesos de la educación ambiental en el marco
del desarrollo sostenible. Agrega valor a las instituciones
educativas vía temas, estrategias e instrumentos para cultivar en la
comunidad educativa valores, conocimientos, sensibilidades,
actitudes y prácticas cotidianas para vivir de modo sostenible. En
otros términos, desarrolla competencias para construir sociedades
sostenibles. En este proceso orienta a las instituciones educativas
hacia un desempeño organizacional respetuoso o armonioso con el
ambiente a través del control de los impactos ambientales
significativos de su servicio educativo” (MINAM y MINEDU 2012:
25). 

También podría gustarte