Está en la página 1de 16

UNIDAD 1: EL JUEGO: CONCEPTO Y TEORÍAS

En esta Unidad de Trabajo trataremos de definir el juego, reflexionar sobre su


importancia en el desarrollo infantil y conocer las teorías más importantes que explican
su sentido.
Seguramente en tu vida profesional, ya sea en la escuela infantil o bien en
otros ámbitos relacionados con la infancia, te vas a encontrar en multitud de
situaciones en las que los niños están jugando. Como consecuencia de ello, es
imprescindible que como futuro educador profundices en el sentido que tiene el juego
para la infancia, su evolución a lo largo de la vida de los niños y revalorices la actividad
lúdica como actividad privilegiada en la etapa de la Educación Infantil.
Al finalizar el estudio de esta Unidad serás capaz de:
 Conocer las características de lo que llamamos juego y las diferencias con
otros comportamientos.
 Conocer las principales teorías psicológicas que han tratado de explicar el
papel que tiene el juego en el desarrollo del niño.
 Distinguir los distintos tipos de juego y su evolución en la vida de los niños.
 Reflexionar sobre la importancia que tiene el juego en la infancia.

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE JUEGO


El juego es una actividad que surge de forma natural en la infancia. Sin
embargo, aunque el niño no sea consciente de ello, constituye una actividad necesaria
y fundamental para el desarrollo del cuerpo, el intelecto y la personalidad.

1.1. EL MODELO LÚDICO: CONCEPTO Y DEFINICIONES


El concepto de juego hace referencia a la actividad lúdica y placentera,
llevada a cabo por uno o más sujetos, con el objetivo de entretenerse y divertirse..
La R.A.E. define el juego “el ejercicio recreativo sometido a reglas en el que se
gana o se pierde.
Esta definición resulta muy restrictiva en el ámbito educativo, donde el juego se
considera un recurso, un principio de intervención, una forma de aprender, de
relacionarse, de vivenciar el mundo.
El juego es, además una actividad necesaria para el ser humano, en la
medida en que contribuye al desarrollo de capacidades y destrezas, tanto
cognitivas como motoras y emocionales. Mediante el juego, los niños y niñas
liberan tensiones y todo tipo de emociones, exteriorizan sus pensamientos, descubren,
investigan, crean, imaginan, ensayan conductas sociales, aprenden reglas etc.
Además cumple una importante función de proyección social, pues todos los
seres humanos aprendieron y aprenden a representar y comprender el mundo que les
rodea a través de la actividad lúdica
Además, lo podríamos considerar como una actividad natural e inherente al
niño, aunque no exclusiva, pues todos los mamíferos se relacionan entre sí mediante
el juego. El juego de estos animales se basa en la imitación y en la exploración por
ensayo y error, habiendo una ausencia total de juego simbólico, siendo éste la
principal diferencia que existe con respecto al juego entre los humanos.
Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías
En la infancia se recrean todo tipo de situaciones reales a través del juego. Los
niños desempeñan diferentes roles en sus juegos, imitan y reproducen lodo aquello
que ven y sienten en el entorno que les rodea. Sin embargo la actividad lúdica no se
limita solo a una actividad simbólica, esta es solo una de las formas posibles de juego.

1.2. CARACTERÍSITICAS Y FUNCIONES DEL JUEGO


Dadas las dificultades para definir de una forma única el concepto de juego,
existen una serie de características que si son aceptadas y consensuadas por todos
los estudios realizados en torno al juego. Veamos algunas de ellas:
 El juego es una actividad espontánea, voluntaria y recreativa. Se realiza
por elección, no por obligación. No requiere que haya sido planificada de
antemano, aunque en el entorno educativo pueda planificarse.
 Es placentera, se pone en práctica con la intención de disfrutar, divertirse y
recrearse.
 Tiene un carácter universal, constante. Sus orígenes son remotos, en
todas las sociedades de todos los tiempos se han dado situaciones de
juego.
 El juego implica actividad, por tanto desempeña un papel importante para
el desarrollo motor y cognitivo. En la infancia cualquier actividad lúdica
requiere moverse, pensar, comunicar etc. En el mundo adulto el juego está
asociado a la actividad física y deportiva, incluyendo deportes mentales
como el ajedrez.
 El juego se desarrolla en una actividad ficticia. A través del juego, el niño
ensaya posibilidades futuras de su vida adulta.
 No necesita un material concreto. Los niños inventan múltiples recursos
para sus situaciones de juego. Cualquier juego puede realizarse con algún
objeto o material o en ausencia absoluta del mismo.
 Es una actividad inherente a la infancia. Aunque los adultos puedan
realizar distintas formas de juego en sus ratos de ocio.
 Todo juego se desarrolla en un espacio y un tiempo. La duración
temporal vendrá limitada por la motivación del que juega, y el espacio por
las posibilidades del lugar físico en el que se realiza.
 El juego cumple una función compensadora de desigualdades e
integradora. Permite que todos los niños puedan jugar
independientemente de su origen, clase social o cualquier diferencia de otra
índole. También se considera compensadora frente a los hábitos de la vida
sedentaria, en la medida que todo el juego requiere una actividad.
 Permite al niño autoafirmarse y mejorar su autoestima. Mediante al
juego puede trasladar sus preocupaciones y elegir la opción que más le
satisfaga ante una situación dada.
 Es una actividad que permite un fin en sí misma. El niño no la realiza en
busca de un objetivo concreto, no espera conseguir nada con ello. El adulto
si puede proponer el juego buscando alguna finalidad, pero de cara al que
juega lo único importante es disfrutar de la actividad misma. En el juego
predominan los medios sobre los fines.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 2
 Contribuye al desarrollo socio-afectivo. Los conocimientos adquiridos a
través del juego, permiten el desarrollo de habilidades sociales
favoreciendo así las relaciones con los demás.
 Fomenta el desenvolvimiento autónomo y personal, y contribuye al
autoconocimiento y a la autoestima. Favorece el desarrollo de una moral
progresivamente más autónoma y flexible. Permite liberar tensiones,
frustraciones y representan las necesidades personales.
 Contribuye al desarrollo cognitivo, porque ayuda a desarrollar
operaciones lógicas, mediante la observación, la comparación y la
representación.
 Pone en marcha la imaginación y la creatividad personal del que juega.
 Contribuye al desarrollo psicomotor, pues favorece la construcción de
una imagen equilibrada y positiva de sí mismo y a la configuración del
esquema corporal. A través del juego se organizan y se integran las
nociones espaciales y temporales.

2. TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL JUEGO

2.2. RECORRIDO HISTÓRICO DEL JUEGO, DESDE LA ÉPOCA ANTIGUA


HASTA NUESTROS DÍAS.
Como ya hemos recogido, el juego es una actividad inherente al ser humano, y
por tanto, ha existido a lo largo de la historia de la humanidad desde tiempos remotos.
Sin embargo desde el punto de vista de la antropología social y cultural, las
formas de juego están sometidas al contexto cultural en el que se desarrollan (las
necesidades productivas de la sociedad y el valor prolongado de la infancia). Ejemplo:
en las primeras sociedades industriales resultaba imprescindible para la economía
familiar el trabajo de los menores, con lo que la actividad lúdica era considerada algo
poco productivo.
El juego ha tenido presencia en todas las épocas de la historia. Hemos podido
tener información de los juegos que se practicaban gracias a las pinturas, relieves y
algunos vestigios de juguetes utilizados desde épocas muy antiguas:
 Durante la Prehistoria, se encontraron ciertos objetos como “carracas” y
pequeños recipientes de cerámica, que se supone que pudieron ser
elaborados con el fin de utilizarlos para el juego. Es probable que utilizaran
piedras y palos para ejercitarse en actividades previas a la caza y pesca.
 En la Civilización Egipcia, se conservan los más ricos yacimientos de
juguetes, encontrados en tumbas. Por ejemplo se encontró un tablero de
1800 a C, para dos jugadores, con cabeza de perro y chacal, y una especie
de dado, además de un cajoncito para guardar las piezas. De esta cultura
datan las primeras muñecas de trapo, pelotas hechas con fibra de papiro,
aros, canicas etc.
 En la época clásica (grecorromana), el juego es una actividad presente en la
vida cotidiana de todos los niños. Sin embargo, no se consideraba de uso
exclusivo de los más pequeños, sino que los adultos celebraban fiestas y
espectáculos que utilizaban el juego (Juegos olímpicos, carrera de cuadrigas

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 3
etc.) y realizaban diferentes juegos que estaban prohibidos, como el juego de
dados.
Platón, consideró el juego y el ejercicio físico como una gran fuente de
placer. Para él, el arte y el juego estaban unidos, y conformaban una
importante vía de expresión para el ser humano.
El Ajedrez, como juego estratégico, tuvo su primer precedente en el tablero
babilónico (que data de 4000 a de C).
Los niños romanos, jugaban sobretodo con soldados en miniatura, armas y
otros elementos bélicos, mientras que los niños griegos lo hacían con
canicas, muñecas de arcilla articulada, columpios, juegos de azar y utensilios
de uso doméstico, como vajillas.
 En la Edad Media, la iglesia prohibió disfrutar de los juegos de azar,
supuestamente banales e indecorosos. Debido a esto, desaparecieron
muchos juegos de mesa y de azar. Sin embargo, en esta época, se
conservan numerosas muestras de figuras de arcilla, animales, jinetes y
caballos, pequeños cántaros, canicas.
 En la época Moderna. En el siglo XVI, el juego comienza a tener importancia
y la utilización de juguetes se hace mayor. Aparecen los primeros artesanos
que elaboran juguetes y también se recupera el interés por los juegos al aire
libre.
En el siglo XVII, surge el pensamiento pedagógico moderno, que comienza a
ver el juego como un elemento que facilita el aprendizaje.
Con la revolución industrial (finales siglo XVIII), se resta importancia al juego.
Los niños comienzan a trabajar y tienen poco tiempo para jugar. Sin
embargo, surge un gran número de juguetes, se pasa de la artesanía a la
producción en serie. De cualquier modo, el mundo de los juguetes y los
juegos estaba reservado a unos pocos privilegiados.
 En la actualidad, el juego se considera un principio de intervención
educativa y una herramienta privilegiada para el aprendizaje.
Para estudiar las distintas teorías en torno al juego, algunos autores clasifican
las distintas teorías en dos grandes grupos: Teorías clásicas y modernas.

2.2. TEORÍAS CLÁSICAS


Estas teorías surgen en el siglo XIX, en la etapa de la industrialización.

A. Teoría de la energía sobrante


Herbert Spencer (1820-1903) expuso su teoría del juego relacionada con el
consumo de energía sobrante.
Según esta teoría, todos los seres vivos tienen la necesidad de liberar la
energía de su interior. Esta liberación está relacionada con la propia evolución de la
especie. Las especies más desarrolladas requieren menos energía para cubrir sus
necesidades básicas, por lo que pueden emplearla en realizar otro tipo de actividades.
Sin embargo las especies inferiores emplean todas sus fuerzas para sobrevivir.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 4
Según Spencer, el juego sirve para descargar la energía sobrante, y constituye
un medio de liberación de energía, tensión, ansiedad etc.
Las críticas a esta teoría han sido muy numerosas. Entre otras cosas por el
hecho de que si un niño se encuentra muy cansado y ha liberado gran parte de su
energía en realizar una tarea prolongada, siempre está dispuesto a jugar. Es algo que
se considera un placer en sí mismo. El juego le da fuerza y energía renovada. Por lo
tanto, no es solo el resultado de un exceso de energía, sino que funciona también
como incentivo.

B. Teoría de la relajación
Moritz Lázarus (1824-1903), tratando de rebatir a la teoría de la energía
sobrante, partió de la base de que el juego supone un medio de relajación y
recuperación de la energía consumida en la realización de las tareas más serias y
fatigosas.
Según este autor, el juego es una actividad liberadora del estrés, el cansancio y
los problemas. Esto explica ciertas actuaciones del adulto, como por ejemplo el
realizar deporte después de una larga jornada laboral. Sin embargo, en los niños el
juego se produce porque hay una falta de actividad

C. Teoría de la recapitulación
Stanley Hall (1844-1924) interpreta el juego como una recapitulación de los
estadios evolutivos de la especie humana. Según esta teoría, el niño cuando juega
recorre las distintas etapas de la especie, reproduciendo las etapas de la especie
animal y las formas de vida de los antepasados de origen humano, más o menos en el
mismo orden en el que se dieron en la historia.
Hall describe las etapas por las que pasa el juego:
 Etapa animal: se observan comportamientos lúdicos muy corporales como
trepar, correr, saltar, columpiarse.
 Etapa salvaje: hace referencia a los juegos del escondite, pilla-pilla,
realizando actividades propias de la caza ó búsqueda de la presa.
 Etapa nómada: se realizan juegos que muestran interés por los animales.
 Etapa agricultora-patriarcal, se realizan juegos como cavar en la arena,
acampar, jugar con muñecas.
Todo esto revela que el juego representa una oportunidad de liberar al ser
humano de sus conductas primitivas.
Críticas: aunque esta teoría ha servido para reflexionar sobre la importancia del
juego en la vida del niño, deja fuera a los juegos relacionados con las nuevas
tecnologías.

D. Teoría de preparación para la vida


Kart Groos (1861-1946), se sustenta en los postulados de Darwin sobre la
selección natural para plantear esta teoría. Considera que cuando los animales
juegan, están desarrollando conductas de preparación para su propia supervivencia.
Del mismo modo, los seres humanos, desde niños, aprender a controlar su cuerpo en
un espacio determinado e imitan, inventan y reproducen conductas propias del adulto.
Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 5
Este autor plantea que cuando los niños sean adultos ya tienen ciertas tareas
ensayadas e incorporadas en su interior. Es decir, ejercitan y perfeccionan las
habilidades que practicarán en el mundo adulto. Aportación muy importante a la
función simbólica del juego
Críticas: esta teoría no es capaz de explicar por qué los adultos continúan
jugando una vez que están adaptados para la vida.

2.3. TEORÍAS MODERNAS


Los autores representativos de estas teorías conciben el juego como una
actividad con un importante valor para el desarrollo psicológico en todas sus
vertientes: psicomotora, cognitiva, afectiva y social.

A. Teoría general del juego: Buytendijk


Buytendijk (1887-1974) trató de formular una teoría general sobre el juego,
además de desarrollar importantes críticas a la teoría de Groos.
A diferencia de Gross, Buytendijk pensó que el juego es consecuencia de las
características propias de la infancia,·”el niño juega porque es niño”, que son
completamente diferentes a las de la edad adulta. El juego es una forma de expresar
la autonomía del niño y está determinado por 3 grandes impulsos:
 En primer lugar, el impulso de libertad, en el que se expresa la necesidad de
eliminar los obstáculos del medio y los elementos que coartan la autonomía.
 En segundo lugar, el deseo de fusión o integración con lo que nos rodea y de
parecernos a los demás.
 Y en tercer lugar, la tendencia a la reiteración, que se manifiesta en la rutina
de jugar siempre a lo mismo.

B. Teoría de la ficción: Claparéde


Édouard Claparéde (1873-1940) definió el juego como una actitud del individuo
ante la realidad. La clave del juego es la ficción, es decir, la forma en que las personas
representan la realidad y reaccionan ante ella. Las reacciones son distintas porque
dependen de cada persona, tanto en el abordaje y la interpretación de la situación
lúdica como durante las interacciones que se producen. Influye la edad, la cultura, el
sexo, el contexto social, etc. Para este autor lo importante es la ficción que crea el
juego y la manera en que el jugador transforma la conducta real en una conducta
lúdica, a causa de esa ficción. Por eso en el juego se satisfacen tendencias profundas
y deseos prohibidos que en la vida real serían más difíciles de cumplir.
Según el enfoque del autor, el juego cumple para el niño la función de refugio
donde puede elaborar propuestas prohibidas, actuaciones del mundo adulto que aún
no le corresponden y que, sin embargo, muestra el deseo manifiesto de llevarlas a
cabo.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 6
C. El desarrollo de la inteligencia: Piaget
Jean Piaget (1886-1980) fue un psicólogo suizo y uno de los grandes autores del
siglo XX.
Piaget postula dos procesos que condicionan la conducta inteligente: la
asimilación y la acomodación. La asimilación hace referencia al proceso mediante el
cual el organismo trasforma la información que recibe y la lleva a formar parte del
conocimiento propio. En cambio, la acomodación consiste en el ajuste que realiza el
organismo hacia el mundo externo. Cuando ambos procesos se encuentran en
equilibrio se da la adaptación inteligente.
El juego es una pura asimilación que consiste en modificar la información de
entrada de acuerdo con las exigencias del individuo, es decir, se trata de asimilar la
realidad al yo.
Según Piaget, el juego refleja las estructuras cognitivas ya existentes y
contribuye a establecer y a desarrollar estructuras nuevas.
Este autor describe el desarrollo intelectual del individuo dividido en 4 estadios, a
partir de los cuáles sitúa el desarrollo de la actividad lúdica:
 Estadio sesoriomotor (0-2 años): En esta etapa se da un tipo de juego en
el que aparecen de forma coordinada la función sensorial y motriz. El niño
repite movimientos que le resultan placenteros, y a partir de ahí ellos
aprenden nuevos movimientos. Este tipo de juego está asociado a las
características del desarrollo cognitivo de este momento evolutivo. El niño
presenta una inteligencia fundamentalmente práctica y ligada a la acción
sensoriomotora.
 Estadio preoperacional (2-6 años). Es la etapa del juego simbólico. Este
juego supone la asimilación de lo real a su propio yo. Permite evocar objetos
o fenómenos que no se encuentran presentes. El niño trasforma la realidad
en sus propios deseos. Este juego también representa las características del
desarrollo cognitivo del momento. Representa la función simbólica.
 Estadio operacional (6-12 años). A partir de los 6 años comienza el juego
reglado que desarrolla una función claramente social. Es un juego muy
organizado y se suele realizar en equipo. Otra de sus características ees que
suele implicar competitividad. Mediante este juego el niño sustituye la
espontaneidad por la introducción de la regla. Este tipo de juego implica el
acceso al pensamiento reversible, el desarrollo de la capacidad de análisis y
síntesis. Y la posibilidad de ordenar diferentes acciones mentales de acuerdo
a una secuencia lógica.
 Estadio operacional formal (a partir de 12 años). Es la etapa adulta del
juego, que continua siendo reglado.

D. El psicoanálisis de Freud
Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo y psiquiatra austriaco, fue el fundador
del psicoanálisis.
Este autor consideró el juego como un medio para expresar y satisfacer las
necesidades. Por eso lo vinculó a la expresión de los instintos, y en particular al
instinto del placer.
Pero el juego también puede cumplir la función de expresar los sentimientos
reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los deseos. Mediante
Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 7
la actividad lúdica, el niño manifiesta sus deseos e insatisfacciones y puede incluso
revivir experiencias desagradables. El niño se convierte en actor y representa estos
conflictos y sucesos desagradables, canalizando la angustia y reconstruyendo lo que
ha sucedido en el pasado. Los acontecimientos traumáticos son dominados,
reordenados y manejados, pudiendo así solucionar sus conflictos personales.
Para el psicoanálisis el juego cumple una función terapéutica y diagnóstica ya
que a través de él el niño muestra su mundo interior, expresa sus deseos y conflictos
personales. , proporcionando una oportunidad de expresión a la sexualidad infantil.

E. Teorías de la Escuela soviética: Vygotski


Según el enfoque de este autor, el juego facilita el paso de las adquisiciones en
desarrollo o inmaduras, hacia otras afianzadas y permanentes
Lev Vygotsky (1896-1934) mantiene que a través del juego el niño conoce su
propio yo y su función social. El juego tiene una naturaleza social, en los papeles o
roles representados por el niño mientras juega. El juego es una reconstrucción de las
interacciones de los adultos, que el niño entiende sólo de modo fraccionado y que sólo
puede tener lugar gracias a la cooperación en interacción social con otros niños que
asumen papeles complementarios al suyo.
El juego socio-dramático o juego protagonizado, se desarrolla a partir de otro
juego simbólico de carácter más individual, que aparece cuando el niño es capaz de
separar el objeto de su significado mediante los llamados objetos-pivote, como el palo
que sirve de caballo, los cuales posibilitan la acción de separación y permiten, como
consecuencia de la misma, que el significado "caballo" quede independizado del
objeto original.
En los deseos insatisfechos del niño, está el impulso necesario para crear la
situación fingida que permita realizar los deseos. El paso de un juego más individual a
otro más social viene determinado por cambios en los deseos insatisfechos del niño,
en los que requiere crear auténticas situaciones sociales, con papeles
complementarios y reglas que organizan cada uno de esos papeles.
El juego no es la actividad predominante en la infancia. El niño dedica la mayor
parte de su tiempo a resolver situaciones reales y no ficticias. La actividad lúdica
constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de
desarrollo próximo.
Para entender a Vygotsky, es necesario comprender el concepto de “zona de
desarrollo próximo”. Según este autor existen 2 zonas o niveles de desarrollo
 Zona de desarrollo real, es la referida a aquellas cosas que el niño puede
hacer por sí mismo, a los problemas que es capaz de resolver sin ayuda.
 Zona de desarrollo potencial, se sitúa en la capacidad de poder resolver un
problema con la ayuda de un adulto u otra persona más capaz
 Zona de desarrollo próximo, es la distancia que debe recorrer el niño para
se dé una evolución entre lo que ya sabe y lo que es capaz de aprender con
ayuda, con un sujeto más experto.
Este autor considera el juego como un factor de desarrollo, que actúa creando
zonas de desarrollo próximo. El juego posibilita que el niño avance en su desarrollo.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 8
F. Teoría de Jean de la Fontaine
Este autor analiza el juego a la luz del desarrollo integral del niño, y observa su
valor para la autoafirmación de la personalidad infantil
Según Fontaine el juego contribuye al desarrollo del espíritu constructivo, de la
imaginación y de las herramientas que permitirán a los niños investigar y crear cuando
sean adultos.

3. EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO


El juego está considerado una fuente de aprendizaje porque estimula la acción,
la exploración, la investigación y la expresión por parte del niño. Es una actividad que
les permite conocer el mundo, los objetos, las propiedades y relaciones, las personas
que les rodean etc.
Pero no es solo un medio para descubrir el mundo, sino también para desarrollar
sus propias funciones, las habilidades necesarias para enfrentarse a las exigencias del
mundo externo.
Mediante el juego, también se agudiza el ingenio, la memoria, la atención, la
creatividad, la imaginación, y una infinidad de habilidades que formarán parte de los
aprendizajes que posteriormente se transferirán a la vida no lúdica.
Todas estas aportaciones del juego en la infancia han llevado a las tendencias
actuales a entender el proceso educativo unido al principio del juego, que no existe
ninguna diferencia ente jugar y aprender. Cuando el niño se encuentra motivado y está
expuesto a una fuente de placer, interioriza con gran facilidad cualquier proceso o
concepto nuevo.
Todo juego supondrá entonces una ocasión de aprendizaje, y por tanto una
preciosa herramienta educativa.
Todos estos principios educativos, donde prima la importancia del juego, tienen
su antecedente en el movimiento conocido como Escuela Nueva. Se trata de un
movimiento de renovación pedagógica que surge a finales del siglo XIX y principios del
XX, con el fin de romper el sistema educativo vigente en aquel momento, centrado en
el proceso de enseñanza del profesor y su papel, mucho más que en el propio alumno.
La filosofía de la Escuela Nueva se centra en dos partes que se diferencian a la
vez que se complementan:
 La actuación individualizada, que defiende que hay que responder a la
personalidad de cada niño.
 La acción socializadora, que destaca la conducta de la persona con
respecto al mundo que les rodea.
El juego responde a estas dos actuaciones, por un lado, respeta la actividad
individual de cada niño, les permite elaborar el mundo “a su manera”, reinventar y
reconducir los hechos según sus motivaciones. Por otro lado, supone una gran
oportunidad para el desarrollo social. Todos los niños aprenden a convivir, compartir,
coordinarse, planificar en grupo. Elaboran propuestas conjuntas, poco a poco van
siendo capaces de escuchar al otro, tener en cuenta el punto de vista de los demás.
Cuando son más mayores el componente clave del juego social lo constituye el juego
reglado, donde las normas se trabajan y se respetan en colectividad.
Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 9
Los aspectos fundamentales en los que se apoyan los principios de la Escuela
Nueva son:
 Una nueva forma de entender la infancia, buscando las necesidades del
niño para ajustar el proceso educativo.
 Una nueva forma de encauzar el papel del profesor: Pasa de ser
“instructor-expositor” a “estar presente”. Ya no es un mero trasmisor de
conocimientos, sino que su misión será orientar y motivar la actividad mental
y física del niño.
 Una renovación metodológica. Se fomentan los métodos activos, a través
de los principios de intervención de la Escuela Nueva: motivación,
socialización, individualización, globalización, colaboración familia-escuela, y,
por supuesto, el juego.
Los máximos representantes de la Escuela Nueva son: Montessori y Decroly,
que los vamos a trabajar en el siguiente epígrafe, Freinet que consideró la clave de su
pedagogía unida a la cooperación y a la práctica. Neill, que defiende el derecho a la
libertad del niño y los españoles Pablo Montesino y el Padre Andrés Majón.

3.3. EL JUEGO PARA LOS PRIMEROS PEDAGOGOS

A. Friedrich Fröebel
Friedrich Fröebel (1782-1852), considerado el precursor de la educación
preescolar, ofreció una alternativa a la educación de los más pequeños, creando un
método pedagógico y una institución escolar que proporcionara un ámbito de
enseñanza y aprendizaje revolucionario para la época. Fue el creador de la primera
escuela infantil en 1837, en Alemania, y sus teorías sobre el juego y el aprendizaje
revolucionaron la enseñanza.
Reconoció la importancia del juego para el aprendizaje, y consideró que el
juego y los juguetes ofrecían múltiples oportunidades para desarrollar la inteligencia, y
en general, todas las capacidades infantiles. Señala, además, que la finalidad de la
educación es comprender y respetar las características particulares de la infancia,
fomentar el desarrollo de todas las facetas de la personalidad del niño y encauzar su
actividad espontánea y su interés por el juego para lograr el aprendizaje.
Este autor desarrolló una serie de juegos y actividades que llamó regalos y
ocupaciones. Estos regalos permiten explorar el razonamiento espacial y potenciar el
pensamiento analítico y creativo. Estimulan la exploración activa por parte del niño,
ofreciéndole una excelente ocasión para investigar y elaborar ideas y conclusiones.
Dentro de estos materiales, diseñó la caja de los bloques de formas
variadas, precursores de los actuales bloques de construcciones. Actualmente se
reconoce su gran valor para desarrollar el juicio crítico, la habilidad manual y el
pensamiento creativo.
Este autor consideraba que el desarrollo humano era algo continuo y
progresivo, por lo que la importancia de la educación temprana era algo fundamental
para poder avanzar hacia etapas posteriores. Comenzando la tarea educativa en los
primeros años de vida, se lograría el pleno desarrollo de la persona, se evitararían
dificultades en el futuro y se sentarán las bases para todos los aprendizajes de la vida.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 10
Fröebel se destacó también por conceder un importante papel a la familia en la
educación de los niños, especialmente a la madre, quien consideraba que era la
persona más preparada para atender y proteger de forma natural a sus niños. Esta
apreciación resultaba chocante para la época, pues resultaba la importancia de los
sectores más ignorados, las mujeres y los niños.
El jardín de niños, la primera escuela infantil, además de proporcionar
ambientes educativos para favorecer la actividad intelectual de los niños, también
propició la convivencia entre ellos en un clima de alegría, amor, libertad, colaboración
y respeto.

B. María Montessori
María Montessori (1870-1952), la primera mujer graduada en Medicina en
Italia. Se ocupó de la educación de niños deficientes y después extendió su práctica a
todos los niños. En 1907 creó la “Casa dei Bambini”.
Esta autora consideró el ambiente como un elemento fundamental del sistema
educativo, procurando que este sea rico, estimulante y atienda a todas las facetas del
desarrollo. Contempla que existan espacios destinados al juego que reflejen distintas
actividades de la vida cotidiana.
Para desarrollar esta propuesta de crear ambientes lúdicos, organiza el espacio
en rincones de juego. Los distintos rincones pueden ser: la cocinita y la casita de
todos los utensilios del hogar, el rincón de la limpieza para realizar la limpieza de la
clase, y, sobre todo, rincones con armarios de material sensorial, donde se pueden
encontrar juegos perceptivos, de lenguaje, matemáticos etc.
Crea su método, Método Montessori, partiendo de la educación sensorial
como base del aprendizaje y fundamenta sus propuestas partiendo de las necesidades
del niño ligadas a la actividad, el juego y el movimiento.
Montessori creía en las posibilidades que tiene el niño para observar, descubrir,
comparar, asociar, autodirigirse, y pone a su disposición todo tipo de materiales que
permitan desarrollar tales procesos. Lo más destacable de sus materiales son las
propiedades señoriales que contienen. Los niños seleccionan una serie de objetos
agrupados según algunas cualidades físicas, atendiendo a uno o más criterios como
pueden ser la forma, el color, el sonido, la suavidad o aspereza, el peso etc. El
material promueve la actividad por parte del niño.
Daba mucha importancia al juego como estrategia de aprendizaje para lo cuál
ideó su característico material didáctico. Algunos de estos materiales:
 Bloques cilíndricos, tableros de colores y otros elementos para el desarrollo
visual.
 Tableros de lija, botellas térmicas y telas de diversas texturas, para el tacto.
 Botellas con cuentagotas para el gusto.
 Cilindros de olores para el olfato
 Campanillas y otro tipo de elementos musicales para el desarrollo auditivo.
Otro de los legados que nos dejó esta médico es el diseño de un mobiliario
adecuado al tamaño de los niños y destacó la importancia de la participación familiar
en el proceso educativo de sus hijos.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 11
Actualmente existen escuelas donde se imparte el Método Montessori, pero,
además, debemos destacar que la educación preescolar en nuestro tiempo esta
concebida en base a los principios educativos y filosóficos propuestos por esta autora.

C. Ovidio Decroly
Ovidio Decroly (1871-1932), médico, psicólogo y pedagogo belga. Inició su
trabajo con niños con algún tipo de discapacidad, estudiando los factores que podían
intervenir favorablemente en la evolución física, emocional e intelectual de estos niños.
Sin embargo, con el tiempo trabajó también con alumnos sin dificultades. En 1901 creó
en su propia casa un centro de atención a los más pequeños, y en 1907 creó en
Ixelles la famosa institución “École por la víe para la víe” (Escuela para la vida
mediante la vida)
Fue también uno de los pedagogos pioneros en integrar el juego en la
enseñanza, al igual todos los integrantes de la Escuela Nueva.
La idea principal de esta autor es el globalismo y la teoría de los intereses.
Parte de una crítica en la que se establecía que los contenidos de aprendizaje no
guardaban relación con los intereses de los niños.
Según Decroly, todo interés surge de una necesidad, por tanto, su método se
basa en organizar todas las actividades en torno a esos intereses o centros de interés,
así como la importancia de respetar la forma global que tiene el niño al percibir la
realidad (globalismo).
Propone 3 fases para el desarrollo de su método, que siguen un orden
secuencial y lógico.
1. La observación conlleva la adquisición de nociones sobre el centro de
interés, mediante la percepción de lo observado.
2. La asociación conlleva una elaboración personal, un trazado de relaciones
que proporciona estructura lógica de lo aprendido.
3. La expresión permite trasmitir las relaciones efectuadas tras la observación
y la asociación, mediante las diferentes formas de expresión y comunicación.
En todo este proceso tiene un valor único la actividad lúdica, ya que el juego
supone un centro de interés en sí mismo, impulsa la actividad infantil desde la
motivación intrínseca, encauza la atención y favorece la observación.
El juego desarrolla también las aptitudes intelectuales, la capacidad de
asociación y estructuración de ideas y conocimientos, así como la iniciativa, la libertad
y la espontaneidad. Mediante el juego el niño aprende porque todo le interesa. Es
activo, responsable, coleccionista, constructor, participativo y observador.
Según este autor, los juegos atienden a diversas capacidades y pueden
clasificarse del siguiente modo: juegos visuales y motores, juegos motores y audio-
motores, juegos de relaciones espaciales, juegos visuales, juegos de deducción,
juegos de asociación y juegos didácticos.
La gran aportación de este autor es trabajar a partir de los intereses del niño y
de sus conocimientos previos, además de trabajar con programaciones globalizadas
que respeten el modo que tiene el niño de percibir el mundo.

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 12
4. TIPOS DE JUEGOS
Las diferentes teorías sobre el juego y sobre su influencia en el desarrollo de
los niños no conceden la misma importancia a los diferentes tipos de juegos. Cada
una pone más énfasis en unos juegos más que en otros.

4.1. EVOLUCIÓN DE LOS JUEGOS


Comenzamos por describir los diferentes tipos de juego siguiendo el orden
cronológico de su aparición a lo largo de la vida de los niños.
La tipología de juegos que utilizamos es la usada por Piaget. A pesar de las
críticas que su concepción del juego ha recibido desde diferentes posiciones teóricas,
consideramos que continúa siendo la clasificación más completa y la que ofrece una
mayor coherencia con lo que conocemos actualmente del desarrollo infantil.
Diferenciando entre distintos tipos de juegos, podemos comprobar su aparición
progresiva en el niño y platearnos la influencia que los mismos pueden tener en su
desarrollo. Pero para poder discutir el posible papel que le corresponde al juego en el
desarrollo infantil sería importante, previamente, que distinguiéramos entre los
diferentes tipos de éstos. El papel que desempeña el juego a lo largo del desarrollo del
individuo varía en función del tipo concreto al que nos refiramos porque no todos se
manifiestan en los mismos momentos de la vida ni tienen la misma influencia sobre las
estructuras psíquicas.

4.2. EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA: JUEGOS MOTORES Y


JUEGOS DE INTERACCIÓN SOCIAL
El juego comienza a ser una actividad notoria en los niños pequeños desde los
primeros meses de vida. Sin embargo, ya desde estos momentos, cabe hablar de
diferentes tipos de juego, y probablemente, de funciones distintas.
Los primeros juegos van apareciendo con el progresivo control que el niño
logra de su propio cuerpo: agarrar, chupar, golpear etc. Son los llamados Juegos
funcionales o motores, propios de los dos primeros años de vida, en los que se ejercita
cada comportamiento adquirido. Soltar y recuperar el chupete constituye un juego
típico desde los primeros meses, mientras que abrir o cerrar una puerta, o subir
escaleras, serán juegos motores propios del final de este periodo.
La evolución de los juegos funcionales o motores está determinada por la
evolución de la complejidad del comportamiento infantil en esta primera etapa. Con los
juegos motores el niño va estableciendo un "continuo" en los esquemas que ha ido
construyendo. A medida que crece aumenta la dificultad y el riesgo de lo que le
divierte. Unido al juego motor o funcional, van unidos los peculiares objetos que los
pequeños exploran en el contexto de interacción con ellos: chupetes, móviles,
sonajeros, andadores, tentetiesos, arrastres etc.

4.3. EL JUEGO DE FANTASIA O FICCIÓN


Hacia los dos años los niños empiezan a poder representar aquello que no está
presente. El lenguaje, que también se incia a esta edad, ayudará a desarrollar esta
nueva capacidad de representación. En este contexto el juego experimenta una
curiosa evolución: aparecen los juegos de ficción o juego simbólico, en los que los
objetos se transforman para simbolizar otros que no están presentes (una muñeca que
representa una niña, un palo que representa un caballo, un dedo extendido que
pretende ser una pistola etc.)

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 13
Entre los 2 y los 7 años, los juegos de ficción alcanzarán su mayor apogeo.
Lenguaje, objetos y su representación se van convirtiendo en complejos guiones,
interpretados en colaboración con otros niños. Para su desarrollo utilizarán todo lo que
se encuentre a su mano.
El juego de fantasía o de ficción se considera el más típico de la infancia. Se
reúnen en él las características más sobresalientes del juego. Muchos de los objetos a
los que llamamos juguetes se construyen para apoyar y potenciar este tipo de juego:
muñecas, soldados, animales, cacharros de cocina, coches etc.
Jugar a fingir consiste en pretender situaciones y personajes como si
estuvieran presentes. Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños,
abre a éstos un modo nuevo de relacionarse con la realidad, de distorsionarla, de
plegarla a sus deseos y de recrearla en su imaginación distinta de como fue o es. Al
jugar el niño "domina" esa realidad por la que se ve continuamente dominado. Los
animales y monstruos, que le fascinan y asustan al mismo tiempo, se convierten en
sumisas criaturas de su fantasía.
Los primeros juegos de ficción son individuales, ó si se realizan en presencia
de otros niños, equivalen a lo que se llama juego en paralelo, en el que cada jugador
desarrolla su propia ficción con esporádicas alusiones al compañero para informarle o
pedirle que ratifique aspectos generales del juego. A esta ausencia de cooperación
entre jugadores se refiere Piaget cuando define el juego simbólico como egocéntrico,
centrado en los propios intereses y deseos de cada jugador.
En el fingimiento se dan:
 Gestos exagerados (reñir o castigar…).
 Tono diferente de voz al que se usa normalmente (pone voz de niño más
pequeño, de adulto…).
 Hacen explícitas las transformaciones en los objetos: "¿Vale que este
trozo de alfombra es ahora un río?"
 Hacen explícitas las transformaciones de las personas o personajes: "Yo
ahora soy…".
 Hacen explícitas las situaciones: "Ahora ya es de día y nos levantamos"
Rasgos característicos de fingimiento:
 Capacidad para mantener simultáneamente los dos niveles de
presunción: el real y el imaginario, constituyen uno de los rasgos más
notables de la actividad infantil.
 Interpretación literal fabulando los elementos del mundo real (beber agua
de un vaso vacío, comer y masticar exageradamente el plato vacío…).
 Negociar los temas de juego con los otros jugadores; si hay conflictos de
intereses o comunicación ambigua de lo fingido necesitan reestablecer la
ficción.
 Utilización del lenguaje como medio especial para el desarrollo de los
juegos de ficción.
Contenido de los juegos
 Fingimiento de las situaciones de la realidad social, observada o
experimentada por ellos: jugar a las casitas, a las tiendas, a los colegios,
o a cualquier otro tema de la vida cotidiana de los adultos familiares, sólo
exigiría de los jugadores una actualización de esos modelos, una especie
Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 14
de evocación en voz alta de los roles y las interacciones entre ellos,
similares a las que se producen en las situaciones de la vida real.
 Fingimiento de ficciones extraídas de cuentos, televisión, como por
ejemplo jugar a los romanos, superhéroes, naves espaciales etc., que
exige que se vayan estableciendo entre los jugadores un mundo de
ficción compartido.
Requisitos para que se puedan establecer las representaciones compartidas,
dentro de las cuáles pueda desarrollarse el juego y el rol de cada jugador:
• Que los participantes dispongan de algún suceso parecido, recogido de la
propia experiencia.
• Que las representaciones que hace cada jugador sean lo suficientemente
parecidas entre sí como para que se puedan comunicar sobre ellas y
mantener una trama coherente.
Esas representaciones y los elementos comunes entre las de los diferentes
jugadores, se encuentran mejor aseguradas en el primer tipo de temas (extraídos de la
realidad cotidiana) que en los últimos (pertenecientes al mundo de la ficción). Casi
resulta suficiente con los gestos que definen las acciones de vender y comprar, o de
cocinar, para que los diferentes jugadores entiendan que han empezado a jugar a las
tiendas o a las casitas.
En el caso de temas menos cotidianos, aunque su inspiración esté
directamente relacionada con informaciones que los diferentes jugadores han podido
extraer de fuentes comunes (cuentos infantiles, películas, TV, etc.), será necesaria una
negociación más explícita del significado de las situaciones, del valor que asumen los
objetos y de las funciones inherentes a cada uno de los papeles desempeñados.
El papel de los otros en la construcción de un escenario fingido
En una representación fingida compartida, la acción lúdica es más exigente que
en el juego de ficción solitario.
En el juego simbólico en solitario, el niño tiene libertad para establecer
cualquier clase de ficción, para definir que cualquier objeto puede representar a
cualquier otro, para desarrollar cualquier clase de acción o introducir cualquier
personaje que se desee.
También el juego con padres u otros adultos, permite una mayor libertad,
exige unos menores requisitos de coordinación que el juego con niños de la misma
edad. El adulto suele permitirle al niño que sea quién establezca el contexto de juego y
las regulaciones pertinentes
En el juego con iguales, se exige una coordinación de acciones y papeles
entre los niños participantes, hay continua referencia a lo que sucede de verdad en el
mundo real, además hay un contraste de conocimientos, de lo que cada jugador posee
de los papeles representados. Ejemplo del juego con iguales: no es suficiente conque
un miembro de la pareja proponga un tema: "Vamos a jugar a los amigos", si el otro
niño no comparte el conocimiento que se ha etiquetado con la denominación de
"amigos". Ante las discrepancias, el recurso es utilizar la vida real, la experiencia
común en la que basar el acuerdo. Otra vía de acuerdo puede ser reforzar lo
puramente fantástico del juego si es acordado por los jugadores (aunque en la vida
real no sea así nosotros acordamos que sí mientras dure la ficción).

Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 15
4.4. LOS JUEGOS SOCIALES TRADICIONALES: JUEGOS DE REGLAS
En los últimos años de la Educación Infantil aparece el juego de reglas. La
edad con la que se empieza a jugar a estos juegos depende del medio en el que se
mueva y de los posibles modelos que el niño tenga a su disposición (hermanos
mayores, asistencia a centros educativos…), que faciliten al niño la sensibilización a
este tipo de juegos.
Hay diferencias entre “el lobo” y “el escondite” que empiezan a practicar los
niños de Educación Infantil y el “matado” y el “fútbol” que practican los mayores. Para
los más pequeños, ganar sólo sirve para volver a empezar el juego. Para los mayores
se gana o se pierde de verdad, hay resultado final y competición entre ellos. Pero en
todos estos juegos de reglas, hay que aprender a jugar, a realizar determinadas
acciones y evitar otras, hay que seguir unas reglas.
En estos juegos, los jugadores, saben de antemano lo que tienen que hacer los
compañeros y el contrario. Hay obligaciones aceptadas voluntariamente y la
competición está dentro de un acuerdo.
Los niños pequeños se inician en los juegos con las reglas más elementales, y,
sólo a medida que se hagan expertos, inventarán e incorporarán nuevas reglas. En el
niño menor de seis años la obligatoriedad de la regla tiene un carácter de verdad
absoluta, creen que sólo existe esa forma de jugar a ese juego y ven ilegítimo alterar
sus reglas. Con los años de práctica en juegos de reglas van descubriendo que éstas
se pueden modificar por acuerdo de los jugadores, que cada juego se puede jugar de
un modo diferente en cada barrio, colegio etc., y que no por ello un juego es más
verdadero que otro.
Los juegos de reglas tradicionales se caracterizan por que, en muchos de ellos,
los propios jugadores son el elemento fundamental del juego, solo es necesario un
mínimo de espacio físico para desarrollarlo (escondite, rescate, burro…). Es cierto que
hay lugares más o menos adecuados para desarrollar estos juegos auque la
diversidad de espacio en los que es factible el juego es enorme. Y por último, en casi
todos, el componente motor es fundamental.
Sin embargo en los Juegos de reglas de mesa, la acción motora es muy
reducida, ya que tiene más importancia el azar y la estrategia. El espacio está muy
delimitado (tablero) y se puede alcanzar gran nivel de abstracción (damas, ajedrez…).

4.5. LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN


No son característicos de una determinada etapa, sino que varían en función
de los intereses lúdicos de cada momento que predominan en el desarrollo del niño.
Las primeras construcciones se supeditan más a los juegos motores: meter y sacar
objetos, derribar torres, insertar piezas etc. En la etapa de los juegos de ficción el niño
construye aquello que mejor apoya los guiones de sus juegos: castillo, casitas,
granjas, etc. La fidelidad a un modelo externo está supeditada a la función que lo
construido tiene en el desarrollo del juego en cuestión.
Las construcciones son satisfactorias sólo en la medida en la que logran el
propósito inicial y conservan la capacidad creativa del juego. Cuando son muy reales o
imitan en exceso un modelo externo, deja de ser juego y se acerca más a la actividad
seria de los adultos, y a una forma de trabajo.
Material recopilado por los libros de texto “El Juego Infantil y su Metodología” de las
editoriales: Altamar, Mc Graw Hill y Editex. Y del material del Ciclo Superior de
Educación Infantil, Formación Profesional a Distancia. Ministerio de Educación y
Cultura
Unidad 1: El Juego, Concepto y Teorías

Página 16

También podría gustarte