Está en la página 1de 129

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

TESIS

“La dramatización como técnica para desarrollar la autoestima


en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185
Gotitas de Amor de Jesús” zona H – Huaycán, Ugel 06 – Ate

PRESENTADA POR:

León Achachao Ruth


Luis López Cecilia
Pilar

ASESORA
Mg. SUSY SAAVEDRA YOSHIDA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD: A.P. EDUCACION INICIAL
A.S. NIÑEZ TEMPRANA

LIMA - PERÚ
2017
ii

Dedicatoria
Dedico con mucho amor a mi abuelito Aurelio
Córdova, por las enseñanzas trasmitidas en la
familia.
Ruth

A mis padres por su constante apoyo y empuje en


mi realización profesional
Cecilia
ii

Reconocimiento

A los profesores de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle del Perú, que nos

dieron sus conocimientos para ser mejor en la docencia.


iv

Resumen

Nuestro propósito fue comprobar los efectos de la dramatización en la autoestima. El

estudio se realizó con 30 niños de ambos sexos, de 5 años de edad, divididos en dos

grupos: experimental (15 niños) y control (15 niños). La recogida de datos se realizó

mediante escalas de observación diseñadas ad hoc de acuerdo a los objetivos que se

aplicaron antes y después de una intervención basada en la dramatización en el grupo

experimental, y al mismo tiempo en el grupo control con la diferencia de que este último

no recibió tratamiento. El programa de intervención constó de diez sesiones de 30 minutos

de duración en las que se trabajó la expresión y el desarrollo de la autoestima a través de

ejercicios dramáticos. Los resultados demostraron que el programa mejoró

significativamente la capacidad de expresión y el nivel de autoestima en los niños y niñas

del grupo experimental.

Palabras claves: Autoestima, dramatización, expresión dramática,. Juegos de roles.


v

Abstract

Our purpose was to verify the effects of the dramatization on self-esteem. The study was

conducted with 30 children of both sexes, 5 years of age, divided into two groups:

experimental (15 children) and control (15 children). The data collection was done

through observation scales designed ad hoc according to the objectives that were applied

before and after an intervention based on the dramatization in the experimental group, and

at the same time in the control group with the difference that this last one did not receive

treatment. The intervention program consisted of ten 30-minute sessions in which the

expression and development of self-esteem was worked through dramatic exercises. The

results showed that the program significantly improved the expression capacity and the

level of self-esteem in the children of the experimental group.

Keywords: Self-esteem, dramatization, dramatic expression. Role plays.


v

Contenidos

Dedicatoria ii

Reconocimiento iii

Resumen iv

Abstract v

Contenido vi

Lista de tablas x

Lista de figuras xi

Introducción vii

Capítulo I: Planteamiento de problema 14

1.1 Determinación del problema 14

1.2 Formulación del problema 16

1.2.1. Problema general 16

1.2.2. Problema específico 16

1.3 .Objetivos de la investigación 17

1.3.1 Objetivo general 17

1.3.2 Objetivo Específico 17

1.4. Importancia de la investigación 17

1.4.1. Importancia práctica 18

1.4.2. Importancia social 18

1.5 Limitaciones de la investigación 18

Capítulo II: Marco Teórico 19


v
2.1 Antecedentes de la Investigación 19

2.1.1 Antecedentes nacionales 19

2.1.2. Antecedentes internacionales 22

2.2. Bases teóricas 24

2.2.1. La dramatización 24

2.2.1.1. Conceptos 24

2.2.1.2 Objetivos 28

2.2.1.3 Modalidades de dramatización 29

2.2.1.4 La dramatización en la escuela 30

2.2.1.5 El Papel del maestro durante la expresión dramática en los niños 32

2.2.1.6 El taller de dramatización en educación inicial 33

2.2.1.7 Estructura dramática 35

2.2.1.8 Actividades dramáticas 35

2.2.1.9 Aspectos positivos de la dramatización para los niños/as de 0 a6 años 38

2.2.1.10 Contenidos 39

2.2.2 Autoestima 40

2.2.2.1 Definiciones 40

2.2.2.2 Perspectivas psicológicas 43

2.2.2.3 Importancia de la autoestima 45

2.2.2.4 Componentes de la autoestima 48

2.2.2.5 Grados o niveles de autoestima 49

2.2.2.6 La escalera de la autoestima 51

2.2.2.7 Factores que intervienen en el desarrollo de la autoestima 53

2.3 Definición de términos básicos 61

Capitulo III: Hipótesis y variables 63


v
3.1 Hipótesis 63

3.1.1 Hipótesis general 63

3.1.2. Hipótesis específica 63

3.2 Variables 64

3.2.1 Variable independiente 64

3.2.2 Variable dependiente 64

3.3 Operacionalización de las variables 65

Capítulo IV: Metodología 66

4.1 Enfoque de la investigación 66

4.2. Tipo de investigación 66

4.3. Método de investigación 67

4.4. Diseño de la investigación 67

4.5 Población y muestra 68

4.5.1. La población 68

4.5.2. La muestra 69

4.6 Técnica e instrumentos de recolección de información técnica 69

4.7 Tratamiento estadístico 71

Capítulo V: Instrumentos de investigación y resultados 72

5.1. Selección y validación de instrumentos 72

5.1.1. Validez y confiabilidad de los Instrumentos 73

5.1.2. Análisis descriptivo de datos 78

5.2 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros y gráficos 81

5.3. Prueba de normalidad 85


v
5.4. Prueba de hipótesis 87

5.5. Discusión de resultados 98

Conclusión 100

Recomendaciones 102

Referencias 104

Apéndice 108

Apéndice A: Matriz de consistencia 109

Apéndice B: Operacionalización de variables 111


x

Lista de tablas

Tabla 1: Población 68

Tabla 2: Muestra 69

Tabla 3: Calificación de Juicio de Expertos 73

Tabla 4: Criterio de confiabilidad valores Según Guilford 74

Tabla 5: Resumen del procesamiento de los datos 75

Tabla 6: Resumen del procesamiento de los datos 77

Tabla 7: Grupo Control: Autoestima en los niños y niñas de 5 años 78

Tabla 8: Baremo 79

Tabla 9: Grupo Experimental: Autoestima en los niños y niñas de 5 años 80

Tabla 10: Comparación de promedios de exámenes de ambos Grupos 81

Tabla 11: Autoestima en los niños y niñas de 5 años 82

Tabla 12: Prueba de Normalidad con Shapiro-Wilk 85

Tabla 13: Estadísticas de grupo 89

Tabla 14: Prueba de muestras independientes 90

Tabla 15: Estadísticas de grupo 93

Tabla 16: Prueba de muestras independientes 93

Tabla 17: Estadísticas de grupo 96

Tabla 18: Prueba de muestras independientes 97


x

Lista de gráficos

Gráfico 1: Análisis de comparación de resultados de ambos grupos en los dos

momentos inicio y salida 81

Gráfico 2: Análisis de resultados del Postest grupo control 83

Gráfico 3: Análisis de resultados del Postest grupo experimental 84


x

Introducción

Las posibilidades educativas de la dramatización, residen en su práctica desde muy

temprana edad, puesto que contribuye al desarrollo general de la personalidad, mejorando

la observación y el comportamiento social, viéndose reflejada el en desarrollo de una

buena autoestima.

La expresión corporal constituye al principio de la vida la base de la comunicación y

poco a poco el lenguaje oral va convirtiéndose en el vertebrador fundamental del acto

comunicativo. No obstante, la expresión corporal seguirá jugando un importante papel,

incluso a veces aportando mayor información que la transmitida oralmente.

En Educación Inicial, de las grandes capacidades que se pretenden desarrollar a lo

largo de la etapa (motóricas, intelectuales, afectivas, de inserción social y de relación

interpersonal) todas están relacionadas con la expresión corporal, desarrolladas a través de

los talleres.

Por lo expuesto la siguiente investigación está dividido de la siguiente manera:

El primer capítulo dilucida el planteamiento y formulación hasta sus objetivos e

importancia de la investigación, precisando la relación que existe entre la dramatización

como técnica para desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Nº 185 Gotitas de amor de Jesús” zona H – Huaycán, Ugel 06 – Ate.

El segundo capítulo dilucida los antecedentes de investigación nacional e

internacional, analizando la relación que existe entre la dramatización como técnica para

desarrollar la autoestima en los niños y niñas.


x

El tercer capítulo define la hipótesis general y las hipótesis específicas. La

definición de las variables en estudio y la operacionalización se hace en este capítulo.

El cuarto capítulo aborda la parte metodológica, es decir el enfoque, tipo y diseño de

investigación, la población y la muestra relacionadas con la Institución Educativa Nº 185

Gotitas de amor de Jesús” zona H – Huaycán, Ugel 06 – Ate. Por otro lado, en este

capítulo se desarrolla las técnicas e instrumentos aplicados y el tratamiento estadístico, así

como los procedimientos realizados.

El quinto capítulo se refiere a los aspectos prácticos, desde la selección y validación

de los instrumentos, como la aplicación de la estadística para establecer relación del

instrumento con las variables que pretende medir y la validez de construcción relaciona los

ítems del examen aplicado con los basamentos teóricos y los objetivos de la investigación

para que exista consistencia y coherencia técnica entre las variables.


14

Capítulo I

Planteamiento de problema

1.1 Determinación del problema

La autoestima es una competencia específica de carácter socio afectivo que

constituye una de las bases mediante las cuales el sujeto realiza o modifica sus acciones. Se

expresa en el individuo a través de un proceso psicológico complejo que involucra a la

percepción, la imagen, la estima y el auto concepto que este tiene de sí mismo .En este

proceso, la toma de conciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo

durante toda la vida, tanto a través de las experiencias vivenciales del sujeto, como de la

interacción que este tiene con lo demás y con el ambiente. Brincan (2002, p 56)

El ser humano vive en familia y es en la familia el lugar para sentirse amado, ser

atendido en grandes necesidades de afecto, seguridad. El clima afectivo se refleja en la

atmósfera que se presente, por ejemplo: si hay apertura y receptividad, tomándose en

cuenta todos los que viven allí, será una ambiente cálido y afectuoso; por el contrario, si el

clima es tenso y todos andan nerviosos, las relaciones interpersonales entre los miembros

de la familia y, por consiguiente, el ambiente dentro del hogar, se tornará desagradable.

Por lo tanto, constituye un factor primordial en la configuración de la personalidad del

niño
15

La escuela como segundo espacio de encuentro y socialización de la infancia, se

constituye en un espacio alterno para que los niños a partir de un ambiente grato y una

docente que su acción educativa parte de conocer a cada uno de sus niños tanto en sus

fortalezas como en sus necesidades e intereses, se convierte en un agente que fortalece en

el niño la seguridad, la confianza en sí mismo y en el otro y por ende en el desarrollo de su

autoestima.

La dramatización una de las actividades pedagógicas del nivel inicial facilita la

creación de un ambiente propicio para: desarrollar la socialización, aumentar la capacidad

de expresión de emociones, sentimientos y afectos por medio del lenguaje oral, corporal,

musical y plástica. La dramatización también conocida como juego dramático, permite que

el niño conozca sus capacidades y habilidades, además de la vida social en la que se

desenvuelve, como ya se ha mencionado anteriormente. Este juego dramático en el niño,

surge de manera natural, adentrándose al juego de esta expresión, tanto al realizarla como

al observarla, el niño cree en todo lo que hace o habla con un títere, a pesar de que

distingue lo real de lo ficticio, el niño muestra sinceridad en lo que hace, expresa, e

impulsa la creatividad que le permite facilitar el desarrollo de la autoestima. (Rutas del

aprendizaje, 2015).

A nivel de la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor zona H – Huaycán,

UGEL 06 – Ate se ha podido observar que los niños y niñas muestran ciertas dificultades

para expresarse con libertad, muestran actitudes de inseguridad, poca participación en el

aula, se dejan influenciar por los demás compañeros en ciertas oportunidades se sienten

impotentes e incluso actúan a la defensiva.

A nivel de docentes se ha observado cierta indiferencia y suelen aislar e ignorar a

los niños que poco participan, que muestran actitudes de inseguridad para trabajar en
16

grupo o participar en actividades propias del aula e institución educativa. Seleccionando a

los niños y niñas más activos/as en desmedro de los niños y niñas que les cuesta integrarse

al grupo por inseguridad y temor a no ser aceptados.

1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema general

PG: ¿Cómo influye la aplicación de un programa didáctico de técnicas de dramatización

en el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús” Zona H - Huaycan, UGEL 06 – ATE?

1.2.2. Problema especifico

PE1: ¿Cómo influye la aplicación de un programa didáctico de técnicas de dramatización

en el desarrollo de la autoestima baja en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús” Zona H - Huaycan, UGEL

06 – ATE?

PE2: ¿Cómo influye la aplicación de un programa didáctico de técnicas de dramatización

en el desarrollo de la autoestima alta en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús” Zona H - Huaycan, UGEL 06 – ATE?


17

1.3 .Objetivos de la

investigación 1.3.1Objetivo

general

OG: Determinar la la influencia en la aplicación de programa didáctico basado en técnicas

de dramatización en el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de 5 años de

la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús” Zona H - Huaycan,

UGEL 06 – ATE

1.3.2 Objetivo Específico

OE1: Determinar la la influencia en la aplicación de programa didáctico basado en técnicas

de dramatización en el desarrollo de la autoestima baja en los niños y niñas de 5 años

de la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús” Zona H - Huaycan,

UGEL 06 – ATE.

OE2: Determinar la la influencia en la aplicación de programa didáctico basado en técnicas

de dramatización en el desarrollo de la autoestima alta en los niños y niñas de 5 años

de la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús” Zona H - Huaycan,

UGEL 06 – ATE.

1.4. Importancia de la investigación

La investigación es importante en tres niveles: a nivel teórico porque nos permite

aumentar el cuerpo teórico sobre el tema, de tal manera que los docentes que trabajan con

niños pueden tener mayor conocimiento de la Dramatización como técnica para desarrollar

la autoestima en Los niños y niñas y de cómo ayudar a mejorar su autoestima del niño.
18

1.4.1. Importancia práctica

Desde la perspectiva práctica, el estudio servirá a los docentes de las IIEE de la RED

de Huaycan para tomar decisiones frente a los problemas de autoestima en la población

estudiantil tomando como base los resultados obtenidos y aplicar técnicas de

dramatización que por su naturaleza, permite a los niños la libre expresión influenciando.

Asimismo al aplicar el programa previa adaptación no solo recobra importancia para elevar

los niveles de autoestima en los niños, sino también aplicarlo en los talleres de padres.

1.4.2. Importancia social

Desde la perspectiva socio – educativa, la participación docente juega un papel

central en la calidad de los aprendizajes en los niños y niñas. Por ello la necesidad de

establecer la formación continua del docente a partir de los hallazgo de la investigación e

incorporar el Programa a su práctica educativa, socializándolo con el resto del personal

docente de la IE a fin de favorecer el desarrollo personal de los niños y niñas y por ende la

motivación frente al aprendizaje.

1.5 Limitaciones de la investigación

El presente estudio tuvo que enfrentar ciertas limitaciones tanto en el orden de

acceso a información por las Universidades locales, por la restricción de horario y días

para acciones de consulta. Otra limitación correspondió a la aplicación del programa por

parte de la IE donde se aplicó, dado que por normas administrativas no se podía hacer uso

de la libres disponibilidad horaria institucional, ya que el tiempo previsto era utilizado en

acciones de tutoría.

Situaciones que con mayor coordinación y apoyo de aliados, permitieron superarse.


19

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Antecedentes nacionales

Pimentel, L. (2012) “Influencia de un programa de títeres en la Enseñanza –

Aprendizaje del Lenguaje del 4to grado de la Escuela N°0059 de Ñaña”. Concluye: “En

el quehacer educativo se ha observado con cierta preocupación el escaso dominio del

lenguaje por los alumnos, ya que no se dan lineamientos teóricos y prácticos tanto en la

educación primaria como en la educación secundaria.El lenguaje usado es monótono,

pobre, mecánico y repetitivo.Como docentes estamos conscientes de la gran necesidad e

importancia que tiene el lenguaje que debe brindarse a través del uso de las técnicas más

adecuadas, en este caso la titilaría llega a constituir el elemento más apropiado.En lo que

se refiere al logro de los objetivos podemos señalar que el objetivo específico número

uno se ha logrado exponer ampliamente los lineamientos teóricos-prácticos de titilaría,

también se logró alcanzar los objetivos dos y tres ya que los alumnos desarrollaron su

capacidad de expresión y creatividad al participar en diferentes temas, escenificando

títeres elaborados por ellos mismos aplicándose contenido curriculares de la


20

asignatura del lenguaje .Los títeres constituyen un material didáctico muy apropiados

porque es un instrumento para la motivación, emplea básicamente la creatividad y buen

gusto, estimula la motricidad, la comunicación, la voluntad, la observación, la

concentración, sentido musical, etc. Además diremos que su elaboración es de bajo costo”.

León, Leiva y Moreno (2004), “Programa basado en actividades Dramáticas para el

desarrollo de la autoestima” para obtener el título profesional de licenciado en educación

en la Pontificia Universidad Católica del Perú .Los métodos que emplearon fueron: el

descriptivo con la finalidad de describir y medir sus variables de estudio asimismo

utilizaron otros métodos complementarios tales como lo cuantitativo con lo cualitativo en

busca de una metodología que permita progresar en la comprensión del complejo

fenómeno que es la educación realizar la investigación de profundidad con el objetivo de

establecer comparaciones con los datos obtenidos .

Llegando a las siguientes conclusiones: 1.-La dramatización ,junto con el juego

dramático ,es una herramienta fundamental en el aula para motivar ,fomentarla creativa ,el

intercambió comunicativo ,desarrollar la imaginación ,estimular la participación ,la

autoestima ,expresión corporal y verbal , la vocalización adecuada y el recordar palabras .

2. El determinar qué grado la dramatización influye en la motivación el rendimiento

escolar y las relaciones sociales de los niños es muy importante ya que hace una forma

divertida de aprender y llegar a estos en las distintas áreas, pero principalmente en el área

de comunicación.

León (2004), “Programa basado en actividades dramáticas para el desarrollo de la

autoestima en el niño de 4 años de Jardín de Niños N° 1564. Urb. Chimú de la Ciudad de

Trujillo, 2004, presentada al Instituto Superior Pedagógico Público “Indoamérica” para

obtener el grado de licenciada en educación, tuvo como objetivo la aplicación de un


21

programa de actividades dramáticas para elevar el desarrollo de la autoestima de los niños

de 4 años. La mencionada investigación cuasi experimental se ha realizado en una muestra

de 60 niños y niñas, utilizando como instrumentos: ficha de evaluación, guía de

observación y fichas bibliográficas; las autoras formulan entre otras las siguientes

conclusiones: La aplicación del programa de actividades dramáticas, logró

significativamente elevar el desarrollo del autoestima de los niños y niñas de 4 años, en

donde se encontraron diferencias significativas en los promedios generales Se procedió a

sistematizar el desarrollo del programa utilizando 5 momentos se logró promover y luego

elevar nivel de autoestima en los niños de 4 años. Al utilizar la doble dimensión de

autoestima en los niños consigo mismo y los demás, los resultados fueron de manera

óptima y satisfactoria para nuestros objetivos planteados. Los resultados de la aplicación

del presente programa demostraron validez, por lo tanto puede ser de mucha utilidad para

futuras investigaciones de alumnos y maestros.

Corcio (2006) “Nivel de autoestima en los niños de 5 años de la I.E. “Rafael Larco

Herrera”, de la ciudad de Chiclín–2006”, para obtener el grado de licenciada en

educación, Instituto Superior Pedagógico Público “Indoamérica”. Trujillo. La mencionada

investigación descriptiva simple fue realizada en una muestra de 68 niños y niñas,

utilizando como instrumentos: test de autoestima, guía de observación y chi cuadrado; el

autor formula entre otras las siguientes conclusiones: De acuerdo a los estudios realizados

en el nivel de autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 206 de

la Ciudad de Trujillo-2006, se encuentra en un 64.6% en niveles altos en ambos sexos. El

nivel de autoestima encontrado en niños es alta que un 41.6% en todas las aulas de forma

global. Esto podría tener relación directa con la idiosincrasia de nuestra sociedad donde se

cuenta con una gran prioridad en la educación del sexo masculino. Dándose estos

resultados significativos a través de la prueba no paramétrica de independencia de criterio


22

chi cuadrado: por lo que se puede afirmar que en su mayor porcentaje hay un nivel

de autoestima alto en los niños independientemente del sexo.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Cruz, C. (2013) La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo

emocional. un estudio en la etapa de educación primaria . Tesis presentada a la

Universidad Complutense de Madrid. El propósito fue comprobar los efectos de la

dramatización en la expresión y reconocimiento de emociones. El estudio se realizó con

45 alumnos de primaria de ambos sexos, de 10 y 11 años de edad, divididos en dos

grupos: experimental (23 alumnos) y control (22 alumnos) en su tesis; La recogida de

datos se realizó mediante escalas de observación diseñadas ad hoc de acuerdo a los

objetivos que se aplicaron antes y después de una intervención basada en la dramatización

en el grupo experimental, y al mismo tiempo en el grupo control con la diferencia de que

este último no recibió tratamiento. El programa de intervención constó de seis sesiones de

una hora de duración en las que se trabajó la expresión y el reconocimiento de las

emociones a través de ejercicios dramáticos. Los resultados demostraron que el programa

mejoró significativamente la capacidad de expresión y reconocimiento de emociones de

los alumnos.

Quezada, S. (2016). La dramatización como técnica para elevar la autoestima de

las niñas y niños de primer grado de la Escuela de Educación Básica Alonso de

Mercadillo de la Ciudad de Loja. Período 2014-2015. Presentada a la Universidad

Nacional de Loja área de la Educación, el Arte y la Comunicación Carrera de Psicología

Infantil y Educación Parvularia, Ecuador, se propuso como objetivo general, destacar

la importancia de las técnicas de dramatización, para potenciar la autoestima en las niñas

y
23

niños de primer grado, se utilizaron los métodos: científico, analítico-sintético, inductivo-

deductivo y descriptivo; los que facilitaron el desarrollo de la investigación, se aplicaron

técnicas de observación, encuestas a 5 docentes de primer grado, con finalidad de conocer

la importancia de las técnicas de dramatización, para elevar la autoestima. Para evaluar a

los niños se aplicó una guía de observación basada en el Currículo de Educación; donde se

evidenció que 19 niños, correspondiente al 64%; manifestaron que les cuesta expresar

libremente sus emociones, mientras que 11 niños que pertenecen al 36% interactúan

libremente con sus compañeros y maestros. Al ser aplicado el test de autoestima de Lewis

R Aiken se demostró que 19 niños, que corresponden al 64% poseen una baja autoestima,

significando que tienen un mal concepto de sí mismo. Las docentes manifestaron que el

100% de las respuestas calificadas dan importancia a las técnicas de dramatización para

mejorar la autoestima. Se recomienda a la institución seguir aplicando dichas técnicas, ya

que de esta manera se logrará incentivar constantemente a los niños y niñas sacar a flote

sus destrezas de aprendizaje en los diferentes campos de adaptación

López, G. (2010) en su tesis: La Pedagogía Teatral -¿Una estrategia para el

desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Presentada

al Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de

Chile para optar al Título de Educadora de Párvulos y Básica Inicial ; la presente

investigación se centró en buscar una estrategia que apoyara a la pedagogía tradicional,

desde la perspectiva del ser humano -de los contenidos actitudinales más que conceptuales

y procedimentales-, en favor del desarrollo de un buen autoconcepto; es por ello que la

problemática se enmarcó en la siguiente pregunta de investigación: “¿Incide la pedagogía

teatral en el desarrollo del autoconcepto de niños y niñas de un segundo nivel de

transición?”; cuyo objetivo general fue el de “determinar la incidencia de la pedagogía

teatral, en el autoconcepto de niños y niñas” en el mismo nivel. Para lograr comprobar o


24

refutar la hipótesis, “la pedagogía teatral incide incrementando el autoconcepto de niños y

niñas”, y responder finalmente a la problemática, se trabajó con un paradigma cuantitativo

cuyo diseño fue cuasiexperimental; en él se manipularon dos variables, una independiente

como la Pedagogía teatral y otra dependiente como el autoconcepto. Para determinar la

incidencia de la pedagogía teatral sobre el autoconcepto, se procedió a aplicar un

“Cuestionario de Autoconcepto para Niños” a un grupo experimental de 21 niños/as y un

grupo control de 22 niños/as, ambos de un segundo nivel de transición, con anterioridad a

la intervención de un programa de pedagogía teatral (pre-test) y, otro, una vez terminado

este (pos-test). Los resultados, según la información proporcionada tras la aplicación del

“Cuestionario de Autoconcepto para Niños” en dos oportunidades, 7 indicaron que el

programa de intervención no produjo diferencias significativas estadísticamente en el nivel

de autoconcepto de ambos grupos a nivel del pre-test y pos-test

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La dramatización

2.2.1.1. Conceptos

Según Ostos (2009)”El significado etimológico de dramatización parte del griego drama

(Drao=hacer) que contiene el significado germinal de acción. Drama significa acción

llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado.”

Según Calderón (1990) sostuvo que:

La dramatización es la representación de un problema o una situación,

donde dos o más personas representan una breve “escena” de relaciones

humanas en una situación hipotética desempeñando sus papeles como cree


25

que la escena se desarrollara o se habría desarrollado en la situación

verdadera.

Para Balbin (2007):

La dramatización consiste en desarrollar la expresión personal a

través de la capacidad inventiva, de producir ideas nuevas de saber

enfrentarse a distintas situaciones dando respuestas novedades se trata de

descubrir sensaciones acciones, que tanto a nivel individual como colectivo

interpretar una situación en la que surge un conflicto y es representado por

los participantes que previamente han aceptado unos papeles.

La dramatización también conocida como juego dramático, permite

que el niño conozca sus capacidades y habilidades, además de la vida social

en la que se desenvuelve, como ya se ha mencionado anteriormente. Este

juego dramático en el niño, surge de manera natural, adentrándose al juego

de esta expresión, tanto al realizarla como al observarla, el niño cree en todo

lo que hace o habla con un títere, a pesar de que distingue lo real de lo

ficticio, el niño muestra sinceridad en lo que hace, expresa y juega.

En la denominada “dramatización o juego dramático, lo importante es el

proceso y la satisfacción de los participantes, constituye un juego en su

más puro sentido.”

Para Iturbe, T. (2008) “La dramatización viene a ser las actividades dramáticas

de tipo improvisable y creativo como juegos y ejercicios dramáticos, siendo esta

necesaria para una formación integral como persona autónoma social o humanista”.

Podríamos definirlo como el arte por el cual los niños sean ideas personajes y

situaciones e improvisaciones acciones y diálogos bajo la orientación de un

profesor
26

imaginativo y con sensibilidad quien los motiva con cuentos, hechos,objetos, animales

personas, música, etc., relacionados con el mundo que rodea a los niños y con vinculación

directa a sus interese y necesidades.

Llamamos dramatización al proceso por el que se da forma y condiciones dramáticas.

Es un proceso mental y físico en el que se trata de producir una acción, esto es, de crear

drama.

Esta acción será repetida, dramática, tanto si antes ha sucedido realmente como si es

producto de la imaginación del niño.

Para reproducir la acción se usan los mismos recursos o que emplea la vida para

reproducir la acción, es decir, la expresión corporal, la expresión plástica, la expresión

lingüística y la expresión rítmicomusical. Así pues, la dramatización puede plasmarse

mediante el lenguaje de los gestos (juegos mímicos) o mediante el corporal y el verbal, ya

sea actuando de modo directo los jugadores (juegos dramáticos personales) o bien con el

uso de sustitutos simbólicos (juegos dramáticos proyectados con máscaras, títeres o

sombras).

Pavis define el juego dramático de la siguiente manera: Practica colectiva que reúne

a un grupo de “jugadores” (y no de actores) que improvisan colectivamente según un tema

elegido de antemano y /o precisado por la situación. Por lo tanto, no hay separación entre

el actor y el espectador, sino una tentativa de hacer participar a cada uno de la actividad

(más que de la acción) escénica, vigilando que las improvisaciones individuales se

integren en el proyecto común vías de elaboración.

El propósito al cual se apunta, no es ni creación colectiva susceptible de ser

ulteriormente representada ante un público, ni un desbordamiento catártico de tipo


27

psicodramatico, ni un desorden y una farsa como en el bappening, ni tampoco una

teatralización de lo cotidiano.

El juego dramático (en la medida en que es posible definir la función del juego

humano) apunta tanto a provocar una toma de conciencia en los participantes (de todas las

edades) de los mecanismos fundamentales del teatro (personajes, convención, dialéctica de

los diálogos y situaciones, dinámica de grupos), como a provocar cierta liberación corporal

y emotiva en el juego y eventualmente en la vida privada de los individuos.

La importancia de la dramatización reside en que le permite al niño aprovechar todos

los recursos expresivos .Lingüística, corporal, plástica y ritmo-musical. Así, por ejemplo,

para la caracterización de personajes han de usar recursos lingüísticos: es muy diferente

como habla un niño y un adulto. También deben observar la forma de moverse y gesticular

de ese adulto o de ese niño, la plástica contribuye en singularizar los rasgos del personaje

mediante el uso de disfraces, vestuarios, maquillajes.

Conviene destacar que la dramatización infantil se trata de una actividad que

engloba diferentes aspectos, como afirma Llamazares (2002), ya que favorece la expresión

lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Es por ello que resulta preciso

aprovecharla para potenciar de manera simultánea, todos los lenguajes mencionados.

De acuerdo con Delgado (2011), la dramatización posee una triple

conceptualización, de manera que puede ser entendida de tres formas. En primer lugar,

puede ser concebida como técnica, ya que a través de la dramatización se coordinan

todos los recursos que poseen los infantes aumentando simultáneamente su uso de la

comunicación. En segundo lugar, puede ser entendida como proceso de representación de

acciones vividas o imaginadas, y por último, se trata de una operación mental en la que

se propicia la estructuración psíquica y se manifiesta en la forma de actuar.


28

Las características de la dramatización son:

• Es un arte integral tridimensional.

• Tiene valor educativo es un medio de expresión y comunicación.

• Permite una delación lúdica de la realidad.

• Es un medio de expresión y comunicación.

• No necesita de una obre dramática.

• El docente no es un director teatral autoritario sino un orientador de las actividades

dramáticas.

2.2.1.2 Objetivos

Por medio de ellas es posible lograr una serie de objetivos, tales como:

 Participar de manera coherente y ordenada en una conversación.

 Aplicar los diversos registros de uso que sean adecuados a diferentes situaciones

comunicativas.

 Valorar las ideas e intervenciones de los demás.

 Identificar las funciones que tienen los elementos no lingüísticos en una situación

oral.

 Dramatizar textos diversos empleando técnicas de dicción, entonación y expresión

corporal adecuadas.

 Leer e interpretar textos literarios diversos.


29

 Reconocer los elementos que conforman un teatro escolar.

2.2.1.3 Modalidades de dramatización

Delgado (2001) establece la clasificación de actividades dramáticas de la siguiente

manera:

 Los títeres:

Consiste en un medio en el que los niños y niñas a través de una marioneta (de

guante, de dedos, articuladas, de sombra...) proyectan su estado emocional

libremente. Pueden expresar lo que no son capaces de expresar sin la marioneta por

miedo o inseguridad. Permiten además estimular la imaginación del niño o la niña y

tienen un valor psicológico, terapéutico y educativo.

 El mimo: la mímica se centra en el conocimiento, la coordinación y el control del

gesto corporal. La palabra no tiene cabida y predominan los signos corporales.

Los niños y niñas desde edades tempranas practican mejor la mímica desde el

juego simbólico, tanto interpretando como adivinando el significado de la que

realizan sus compañeros.

 La pantomima: consiste en formar pequeños grupos de trabajo y pensar el tema

que se interpretará. A continuación se distribuyen los papeles, se estudia la

escenificación y los gestos y se realiza la puesta en escena. Es conveniente evitar la

excesiva articulación y actuar de frente o de espaldas.

 Las sombras: estas actividades resultan realmente fascinantes y misteriosas para

los niños y niñas. Les atrae la imagen oscura que proyecta su propio cuerpo y

juegan constantemente con ella, intentando no pisarla o intentando correr más

deprisa que ella. Son totalmente viables para llevarlas a cabo en el aula ya que

apenas se
30

necesitan recursos. Tienen múltiples ventajas como por ejemplo la interpretación

simbólica, el desarrollo de la imaginación o la calidad de la expresión corporal.

 Otras actividades dramáticas: representación de actividades cotidianas, adivinar

lo que representa otro grupo, imitación de animales a través de gestos y sonidos,

representación de conflictos, representación de sentimientos, el juego del espejo

2.2.1.4 La dramatización en la escuela

La dramatización puede ser aplicada en el aula de diferentes formas. Según García

(1996) entre la formas que puede ser aplicada en el aula y a efecto de ser seleccionada de

acuerdo a la finalidad y grupo de edad de los niños propone las siguientes: la

improvisación, el drama, el juego dramático, el juego de actuación dramática, juego de

ficción, juego del “como si”, Juego de expresión, juego de papeles, juego de

representación, drama creativo, dramática creativa, expresión dramática, taller de teatro,

socio-drama, expresión corporal y creación colectiva. Dependiendo de diferentes factores

y circunstancias pueden emplearse bien como recurso educativo, como prácticas de

animación e incluso como tratamiento psicoterapéutico.

López (2011) da cuenta que siendo también:

La dramatización una acción de representar los distintos aspectos de

la vida o temas específicos, la drama es una estrategia que los docentes o

personas que quieran llegar a los niños puedan optar por ella, teniendo en

cuenta su alto grado de significatividad en que la actúen y distintos papeles

para representar las actuaciones. (p20)

En el nivel de educación inicial, el juego simbólico forma parte de la vida de los

niños, a partir del juego simbólico, el niño expresa su mundo interior, desarrollo roles con
31

pertinencia familiar y social. Juega a la casita, a la visita a la posta médica a la tiendita

entre otras expresiones como parte de sus vivencias en el seno de su familia y comunidad.

Favorece muchas habilidades y competencias a nivel social (trabajo en equipo, las

relaciones entre iguales ) y a nivel personal (autonomía y autoestima), por esta razón se

todas eta capacidades se deben favorecer; y que mejor que con la estrategia de

dramatización, la cual es una forma de aventurarse al mundo de la fantasía, así como de la

realidad, es el jugar a ser una persona, objeto o animal, es disfrutar al crear situaciones, es

jugar a ser y convivir con los coetáneos en todo momento, al organizarse en las

actividades, efectuar roles, formar reglas, etc; lo malo es que no es muy utilizada por la

mayoría de las educadoras; ya que ellas mismas muestran inseguridad por llevar a cabo

este tipo de actividades.

En Educación Infantil, de las grandes capacidades que se pretenden desarrollar a lo

largo de la etapa tales como la motóricas, intelectuales, afectivas, de inserción social, y

relación interpersonal todas están relacionadas con la expresión corporal. Por medio de la

expresión dramática se despierta la sensibilidad y se propicia la comprensión de la vida y

del entorno que nos rodea por ello su importancia de trabajar con los niños y niñas.

Dada la importancia de la dramatización como expresión en la vida de los niños, El

Minedu como norma técnica de atención a la infancia propone el desarrollo de Talleres

como unidad didáctica, siendo el taller de dramatización uno de ellos.

En Educación Infantil, de las grandes capacidades que se pretenden desarrollar a lo

largo de la etapa (motóricas, intelectuales, afectivas, de inserción social, y relación

interpersonal todas están relacionadas con la expresión corporal


32

2.2.1.5. El Papel del maestro durante la expresión dramática en los niños

Respecto al papel y la labor del maestro durante la expresión dramática en los niños,

Tejerina (1994), quien considera que éste debe asumir el papel de animador con su

alumnado, afirma que, además, debe:

 Organizar y orientar la actividad: a pesar de realizar una programación previa, el

docente debe adaptar sus propuestas al nivel y a la progresión de los niños y

niñas. No interviene en la acción dramática pero sí debe tener desarrollada su

capacidad de juego para motivar y dinamizar a su alumnado.

 Observar a cada niño: de este modo conocerá a nivel individual las

necesidades, carencias y el nivel de integración de cada niño; y a nivel grupal,

conocerá las motivaciones e intereses comunes.

 Ofrecer consignas claras y posibles: así se facilitará el entendimiento por parte

de los alumnos y alumnas y podrán desarrollar la propuesta adecuadamente.

 Preparar materiales, facilitar recursos técnicos y enseñar a utilizarlos: de

esta manera los niños y niñas verán en estos recursos un apoyo y no un

estorbo.

 Graduar las actividades: el fin de esta graduación es la búsqueda de la progresión.

 Repartir entre el alumnado responsabilidades: esto hace que los niños y niñas se

vean más comprometidos con la tarea ya que ejercen un papel relevante, lo que

les dota, simultáneamente, de una mayor autonomía.

 Promover un ambiente alegre y un clima de confianza y responsabilidad: esto se

consigue mediante la aceptación de todas las propuestas que surgen de los niños y

niñas.
33

Slade (1978) establece otro punto de vista, en el que el docente debe ser artista y

creador al igual que su alumnado. En primer lugar, debe amar el drama infantil y debe estar

dispuesto a aprender del niño y la escuela. Un aspecto que destaca este autor es que en

ningún momento se debe mencionar a sus alumnos y alumnas las palabras "teatro" y

"público", puesto que pueden ocasionar nervios y distracción. En este sentido, es frecuente

escuchar que lo importante con alumnos y alumnas de esta etapa educativa es el proceso y

no el producto. Sin embargo, Reina (2009) considera que el teatro es también fuente de

disfrute y de compromiso con la consecución de un producto: la escenificación. El hecho

de preparar el montaje, la valoración del público y el visionado posterior de su actuación

incrementa su autoconfianza e interés por la expresión y representación dramática.

2.2.1.6. El taller de dramatización en educación inicial

La dramatización, residen en su práctica desde muy temprana edad, puesto que

contribuye al desarrollo general de la personalidad, mejorando la observación y el

comportamiento social.

La expresión corporal constituye al principio de la vida la base de la comunicación y

poco a poco el lenguaje oral va convirtiéndose en el vertebrador fundamental del acto

comunicativo. No obstante, la expresión corporal seguirá jugando un importante papel,

incluso a veces aportando mayor información que la transmitida oralmente.

Como se organiza

Según Ramírez (2009) da cuenta que actualmente, podemos aprovechar las nuevas

tecnologías y medios audiovisuales para trabajar las actividades dramáticas con los

alumnos/as, algunas de las propuestas son:


34

- Hacer un vídeo de la representación de teatro, donde luego los alumnos/as se verán

en clase, comentarán lo que más le ha gustado, los fallos para mejorarlos…

- Juegos de expresión corporal mediante la visualización de canciones “Canta juegos”

en el DVD.

- Los niños y niñas observan una proyección de las imágenes del cuento en el rincón

del ordenador y luego con caretas lo interpretan en el rincón de juego simbólico.

Recursos

En relación a los recursos que podemos utilizar en nuestro contexto escolar para

desarrollar las actividades dramáticas, algunos de ellos son:

 Vestuario (baúl con telas, bolsos, collares, sombreros, guantes…).

 Material de fiesta: bigotes, gafas, narices, orejas…

 Espejo.

 Caretas, pelucas.

 Maquillaje.

 Marionetas de mano y dedos.

 Muñecos, objetos para el juego simbólico.

 Guiñol.

 CD.
35

2.2.1.7. Estructura dramática

La mayoría de autores coinciden en señalar los siguientes elementos de la acción

dramática, a continuación señalamos de Hinostroza, A. (1988) los elementos de la

estructura dramática:

a) Presentación: Generalmente es un relato corto de la obra, que el narrador hace conocer

el público sobre los personajes, situación inicial, es decir se hará conocer de quienes

se trata, donde, cuando y como se realizan.

b) Conflicto: indica los problemas en que están envueltos los personajes, hay algo que

ellos desean y que no pueden realizar; concluir una obra, vender, estudia, defender

derechos etc. El conflicto puede ser entre personajes o consigo mismo o con el

medio ambiente.

c) Crisis: Es el momento en el que el conflicto principal agrava, empeora o aumenta.

d) Clímax: Es el instante en que la situación agravada explota. Es el punto culminante.

e) Desenlace: Es el momento en que el enredo se desenreda, la atención baja.

f) Conclusión o final: Debe ser breve y feliz.

2.2.1.8. Actividades dramáticas

Bullón A. (1990, p. 120-122), señala que las actividades dramáticas son:

a) El aprestamiento dramático

Se hace aprestamiento dramático con fines educativos en los primeros años en que el

niño deja el juego del hogar y asiste al colegio. No nos es extraño que el niño, canta, juega,
36

danza, y es estimulado en todas las formas de desplazamiento y motivación corporal. Este

aprestamiento posibilita que el niño se relacione con el mundo que lo rodea ya que el teatro

en cuanto a la educación urge enriquecer métodos y sus formas que constituye un medio

muy eficaz ya que apela al individuo por entero, a su profunda humanidad, a su conciencia

de valores y a su más inmediata y espontanea sociabilidad.

b) Ejercicios dramáticos

Son actividades dramáticas que se repiten una tras otra para dominar una dificultad y

lograr habilidades dramáticas.

c) Juegos de libre expresión

El juego de libre expresión estimula al participante a expresarse teatralmente.

Sin dirigir ni insinuar el tema. No hay propuestas que refrénenla libre dirección que

toma el juego. Los juegos de libre expresión nos permiten observar el mundo íntimo del

niño o el joven, pues el juego es el más evidente de expresión libre en los niños y la

expresión libre o espontanea es la exteriorización sin represiones de las actividades

mentales del pensar, sentir, percibir, intuir. Por lo tanto, quedan comprendidos entre los

juegos de libre expresión espontanea, libradora, creadora y desinhibidora, como tales

pueden servir para todas las tareas de cada situación de educación por el arte (teatro,

música, o arte plásticas) y también en la educación psicomotriz.

d) Juego de roles

En estos juegos se propicia la participación de los niños o adultos en estatus

diferentes a los que les pertenece por su edad o formación en la sociedad. En el aula, por

un día un niño puede ser invitado a asumir el papel del maestro. Como el maestro que

tiene
37

o como el maestro que quisiera tener. Estos luego permiten evaluarnos a nosotros como

educadores.

e) Juego dramático

Son juegos ideales para los niños de temprana edad. Es la etapa de la de ambulación

en el conocimiento del mundo que lo rodea. Algunas veces estos juegos irrumpen y se

mezclan en la formalidad del adulto por lo que conviene saber darles la resonancia y

estímulos puestos que la base formativa de los niños comienza sin ninguna duda en el

juego.

f) Pantomima

Es la expresión plástica por medio del gesto puro y la relación del cuerpo con el

espacio. Es un excelente medio para estimular el desarrollo por la práctica de los medios

expresivos del niño o del adulto.

Algunas veces se cobertura con cortinajes estereotipados de gestos que visten los

movimientos y otras, la cortina esta dad por fondos musicales, algunas veces las

pantomimas implica gravar efectos sonoros los que calzan con la historia y el trabajo del

participante.

g) Improvisación

Son respuestas dramáticas a estímulos cuya finalidad tengan a este como

resultado un estímulo para la improvisación puede estar sugerido por un objeto un

sonido o ruido, una lectura breve, recuerdo de un personaje de la comunidad, policía,

albañil etc.

h) Títeres
38

Los títeres como un medio de expresión de los educandos tienen un alto valor

educativo, se usan con los niños tímidos, con aquellos que no se animan a improvisar un

dialogo por que sus compañeros estaban mirando, constituyen una buena solución en

espacio relucidos donde los niños no pueden desplazarse con facilidad.

La construcción de los títeres ofrece el desarrollo de su sensibilidad estética, así

como habilidades manuales. La manipulación de los títeres de la oportunidad de trabajo

por control mental, ya que esta tiene que controlar los dedos, de manera que pueda operar

como ella desea.

i) Secuencia y Distribución

Las actividades dramáticas deben darse siguiendo un orden lógico y gradual,

respetando las características biopsicosociales de los educandos.

2.2.1.9. Aspectos positivos de la dramatización para los niños/as de 0 a 6 años.

García, A. (1998) Las actividades dramáticas aportan grandes beneficios en el

desarrollo integral de los alumnos y alumnas de 0 a 6 años, entre ellas están:

• Ayuda a expresar sus emociones, sentimientos, ideas, percepciones, miedos, etc.

• Favorece la formación de su esquema corporal, construcción de su identidad,

autoconcepto y autoestima.

• Adquieren mayor autonomía en sus actividades habituales.

• Es un lenguaje universal, es entendible para todos los alumnos/as procedentes de

cualquier nacionalidad (una realidad educativa y con ello atendemos a la diversidad

de nuestras aulas).
39

• Ayuda a integrar a los niños/as cohibidos, tímidos…

• Aprenden mejor los conceptos y contenidos que estemos trabajando.

• Aprenden e interiorizan valores, actitudes y normas.

• Desarrollo del lenguaje corporal, verbal, plástico y musical.

• Permiten resolver los conflictos que surjan en el aula o fuera de ella.

• Actividad lúdica que motiva y gusta a todos los alumnos/as.

2.2.1.10. Contenidos

Los contenidos que podemos destacar en la dramatización son los siguientes:

 El movimiento expresivo: se combinará el movimiento espontáneo con

el organizado, ilimitado y reproduciendo ritmos y danzas.

 El lenguaje corporal: se llevará a cabo con el conocimiento de la respiración y la

relajación, y en la armonización entre la tensión y la distensión corporal global o

segmentaria.

 La percepción sensorial: es fundamental para construir la propia experiencia,

manipulando, observando y sintiendo distintas sensaciones que le permitirá

ser creativo en el juego y en las manifestaciones corporales.

 La relación espacio- tiempo: permitirá la perfecta ubicación del cuerpo respecto a

su entorno inmediato y el espacio exterior.

 Técnicas de Dramatización: se llevarán a cabo múltiples posibilidades contando con

el interés de manipular títeres, escenificar cuentos, acompañar con gestos canciones.


40

2.2.2 Autoestima

2.2.2.1 Definiciones

La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano. Es básica y

efectúa una contribución esencial al proceso de la vida; es indispensable para el desarrollo

normal y sano. Nadie nace con autoestima, ésta surgirá y crecerá durante el transcurso de

la vida. Mestre y Frías (1993) la conciben como un constructo activo, que se modifica a lo

largo del desarrollo, generada de las nuevas experiencias e interacciones interpersonales.

Existen diferentes autores que definen la autoestima, Coopersmith (1967) entiende la

autoestima como la evaluación que efectúa y mantiene comúnmente el individuo en

referencia a sí mismo, esta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la

medida en que el individuo se cree capaz, productivo, merecedor y digno.

Gonzales (2006: 24) afirma:

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que puede manifestar

de diferentes formas. Estos sentimientos están en función de factores

internos y externos que se relacionan directa o indirectamente con la

formación cognitiva y emocional de la persona, dando la pauta para que ésta

se valore así misma en función del conocimiento que perciba de las otras

personas hacia ella o él y lo que ella o él perciba de sí mismo.

Coopersmith (1959, citado en González 2006) menciona que la buena autoestima es

el factor esencial para la felicidad y el funcionamiento del individuo, siendo un juicio

personal de valor expresado en la actitud de un individuo consigo mismo. Es una

experiencia subjetiva comunicada a los demás mediante reportes verbales y otras

expresiones conductuales.
41

Rogers (1972, citado en González 2006: 25) atribuye gran importancia a la actitud

parental en cuanto al desarrollo de la autoestima del niño. Esta depende del amor que el

niño reciba, los juicios de los padres resultan determinantes para él.

Para Brinkman (1989)

La autoestima es una competencia especifica de carácter socio

afectivo que constituye una de las bases mediante las cuales el sujeto realiza

o modifica sus acciones .se expresa en el individuo a través de un proceso

psicológico complejo que involucra a la percepción, la imagen ,la estima y

el auto concepto que este tiene de sí mismo .En este proceso, la toma de

conciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo

durante toda la vida , tanto a través de las experiencias vivenciales del

sujeto ,como de la interacción que este tiene con lo demás y con el

ambiente.(p.45)

Coopersmith (1967, citado por Gonzales –Arratia ,2001) considera que la autoestima

es la evaluación que el individuo hace y mantiene por costumbre sobre sí mismo, expresa

una actitud de aprobación e indica el grado en el que el individuo se cree capaz, importante

exitoso y valioso es decir, es el juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que

el individuo mantiene acerca de sí mismo.

Beltrán (1987) manifiesta que la autoestima está formada por sentimientos

aprendidos y pensamientos positivos que reflejan una actitud positiva de ¨puedo hacerlo¨

contra una actitud pesimista de no puedo hacerlo¨.

Montoya (2001) nos dice que la autoestima nutre, nos beneficia y ayuda a gocemos

las situaciones en que nos encontramos, la importancia de la autoestima está en que el

elemento que contribuye a disfrutar de que es nuestra vida .trabajarla de manera


42

comprendida nos permite el desarrollo integral de nuestra persona .ese componente

biológico psicológico social y trascendente nos permite vivir mejor.

Branden (2001) nos da conocer que ¨la autoestima es la experiencia de ser

competente para enfrentarse a los desafíos de la vida, y de ser dignos de felicidad¨ (p45)

consiste en dos componentes:

1) Considerarse eficaces, confiar en la capacidad de uno mismo o para pensar,

aprender, elegir y tomar decisiones correctas y por extensión, superar los retos y

producir cambios;

2) El respeto por uno mismo o la confianza en su derecho a ser feliz y por extensión,

confianza en que las personas son dignas de logros el éxito, la mistad, el respeto,

el amor, y la realización que aparezcan en sus vidas.

Alcántara (1990) menciona que la autoestima como actitud es la forma habitual de

pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Asimismo, Rosenberg (1996) señala

que la autoestima es un sentimiento de aprecio positivo o negativo hacia sí mismo, la cual

se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma

determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo.

Al respecto, McKay y Fanning (1999) se refieren a la autoestima como el concepto

que se tiene de la propia valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y experiencias que ha recabado el individuo sobre sí mismo a lo largo de su

vida. La multitud de impresiones, evaluaciones y experiencias reunidas, se agrupan en un

sentimiento positivo hacia sí mismo o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no

ser lo que se espera.


43

También Craighead, McHale y Pope (2001), coinciden con lo planteado al indicar

que la autoestima es una evaluación de la información contenida en el autoconcepto y que

deriva los sentimientos acerca de sí mismo. Por tanto, la autoestima está basada en la

combinación de información objetiva acerca de sí mismo y una evaluación subjetiva de

esta información.

Por su parte, Branden (2001) la define como el juicio que cada persona hace acerca

de sus habilidades para enfrentar los desafíos básicos de la vida y considerarse dignos de

felicidad. En resumen, es el conjunto de pensamientos, sentimientos y expectativas que

forman la idea que una persona tiene de sí mismo. Del mismo modo, Corkille (2001),

apoya lo antes mencionado indicando que la autoestima constituye lo que cada persona

siente por sí mismo, su juicio general y la medida en que le agrada su propia persona.

Tarazona (2005) menciona que la autoestima es confiar en las propias

potencialidades. La cual está compuesta por la valía personal y el sentimiento de

capacidad personal, la primera se refiere a la valoración positiva o negativa que la persona

tiene de su autoconcepto, incluyendo las actitudes hacia sí mismo; la segunda alude a las

expectativas que tiene una persona de ser capaz, de hacer de manera exitosa lo que tiene

que hacer, es decir, su autoeficacia.

2.2.2.2 Perspectivas psicológicas

Durante el paso del tiempo diversos autores han realizado estudios sobre la

autoestima. A continuación se hace mención a las aportaciones de White, 1959;

Rosenberg, 1973; Coopersmith, 1978; Epstein, 1980 y Branden 1989 (citado en Galindo y

García, 2011).
44

 Enfoque psicodinámico de Robert White

Según White (1959), las necesidades insatisfechas promueven un estado impulsivo

de mover el organismo a satisfacer estas necesidades con el fin de reducir las tensiones y

recuperar el estado de equilibrio. El deseo de estimulación de origen biológico y su

correspondiente esfuerzo por dominar el entorno están comprendidos en el uso del término

competencia. Para White (1959) la raíz central de la autoestima es la eficacia en el

desarrollo humano.

 Enfoque sociocultural de Morris Rosenberg

Esta teoría destaca los factores sociales que influyen en la autoestima, es decir; el self

es una construcción social y trabaja sobre la premisa de que los auto valores asociados a la

autoestima surgen de la interacción de procesos culturales, sociales, familiares y otros

interpersonales.

 Perspectiva conductual de Stanley (1978) concibe el self como un constructo apegado a

los principios de aprendizaje. Además, menciona que existen cuatro bases principales de

autoestima tales como: competencia, significado, virtud y poder. Basa sus estudios en el

trabajo empírico, logrando tener mayor grado de aceptación y credibilidad ya que

empleaba métodos de observación, estudios de caso y entrevistas.

 La perspectiva cognitivo-experimental de Seymour Epstein

Desde esta perspectiva teórica la autoestima es definida como una necesidad básica

de ser merecedor de amor, ocupa un rol central en nuestras vidas como una fuerza de

motivación. Epstein (1980) se basa en ideas cognitivas sobre la experiencia, organización,

representaciones y el proceso evolutivo. Menciona que los seres humanos organizan la

información y la experiencia del mundo, de sí mismo y de los otros, en teorías personales


45

de realidad. La autoestima tiene efecto sobre las conductas y emociones. La regulación de

la autoestima es importante para la persona, sin embargo esto varía de persona a persona,

ya que cada uno tiene diferente percepción del mundo.

 La visión humanista de Branden

De sus contribuciones podemos resaltar que convierte la autoestima en un aspecto

personal, no solo social y evolutivo, ya que la concibe como una necesidad básica del ser

humano que influye sobre en su conducta, es decir; es una necesidad que se debe aprender

a satisfacer mediante la razón, elección y responsabilidad, así como manejarla a lo largo de

toda la vida.

Branden (1989) identificó seis pilares básicos de la autoestima:

- El grado de conciencia del individuo.

-Respeto hacia los propios deseos, necesidades y valores, buscando la forma de expresión

adecuada.

- La autoaceptación o ser honesto con el tipo de elecciones que un hace.

- La voluntad de aceptar la responsabilidad de las propias decisiones.

- Vivir productivamente, teniendo capacidad para afrontar la vida.

- La propia integridad como persona.

2.2.2.3 Importancia de la autoestima

Según diversos autores la autoestima se consideran como la valoración positiva o

negativa que uno hace de sí mismo basada en los sentimientos, pensamientos, sensaciones
46

y experiencias adquiridos a lo largo de la vida, dependiendo de la valoración de sí mismo

dependerá en gran medida lo que haga en la vida y su participación en ella. Poseer una

autoestima positiva adquiere relevancia en la vida del ser humano ya que es un factor clave

en el desarrollo de un buen ajuste emocional y cognitivo, una buena salud mental y buenas

relaciones interpersonales.

Wilber (1995), señala que la autoestima es la base para el desarrollo humano, es muy

beneficiosa para afrontar la vida con seguridad y confianza; menciona que cuando se tiene

interacción con individuos equilibrados, constantes, honestos y constructivos, es más

probable que se desarrolle una personalidad sana, de actitudes positivas que permitan

desenvolverse con mayores probabilidades de éxito, incrementando la autoestima.

El nivel de autoestima es responsable de muchos éxitos y fracasos escolares, un nivel

alto está vinculado a un concepto positivo del propio ser, potenciará la capacidad de la

persona para desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad persona, mientras

que un bajo nivel de autoestima enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

La autoestima es importante porque nuestra manera de percibirnos y valorarnos

moldea nuestras vidas. Una persona con un nivel alto de autoestima tiene mejor

disposición para aprender, se siente con más capacidad para enfrentar los problemas y

fracasos que se le presenten, toma sus propias decisiones, mantiene mayores relaciones

sociables saludables, se siente apto, capaz y valioso para enfrentarse a la vida y es

impulsado hacia el éxito (Villegas, 2002).

La autoestima es importante en cada una de las etapas de nuestra vida, pero toma

mayor importancia en la formación del infante ya que la autoestima actúa como un

motivador que les permite intentar tareas nuevas aun cuando esto implique ciertos desafíos

a vencer. Si la autoestima de una persona ha logrado una adecuada consolidación en la


47

infancia, se puede suponer que tendrá la habilidad de manejar positivamente sus

sentimientos, emociones y su interioridad, lo que proporcionará al niño una congruencia

psicológica que le servirá de base para actuar asertivamente. La importancia radica en que

es la base de nuestra capacidad para responder de forma activa y positiva a las

oportunidades que ofrece la vida.

La autoestima en los niños es fundamental, para que crezcan seguros de sí mismos,

de sus propias capacidades, es importante para ayudarlos a que tomen buenas decisiones y

que desarrollen un criterio justo frente a las presiones de sus compañeros, deben comenzar

a despertar los mismos mecanismos de supervivencia que los adultos, frente a las

adversidades que se le puedan presentar.

Por el contrario, el sentimiento de inseguridad puede acarrear insatisfacción de vivir,

lo que impedirá actuar de manera eficiente, este se puede presentar por la falta de

conocimiento y confianza de sí mismo, por las dudas y la timidez, otras veces la

inseguridad procede de sentimientos de inferioridad, lo que a su vez genera pocas

relaciones interpersonales. Según Parolari (2005) es frecuente encontrar niños inseguros

con padres sobreprotectores en este caso, los niños tardan más en aprender a tomar

decisiones por sí mismos, ya que muchas veces son los padres los que lo hacen por ellos;

además, los padres infunden en ellos gran número de temores desproporcionados, con lo

cual, antes de tomar una decisión se sienten asustados y llenos de dudas.

Con ello, confirmamos lo esencial que resulta para el niño la autoestima en su

proceso de desarrollo, el hacer conciencia de sus capacidades y de aprender a identificar

sus emociones. Como Day (1998) argumenta que cuanto antes comience un niño a

desarrollar el conocimiento de sí mismo y a comprender sus emociones, menos

probabilidades tendrá de buscar la satisfacción en el exterior y de expresar sus emociones


48

reprimidas en la niñez. Además, cuanto antes aprenda a cuidar de sí mismo y amarse, más

consciente será del amor hacia su persona y hacia los demás cuando sea grande.

2.2.2.4 Componentes de la autoestima

Para Alcántara (1993) la autoestima, se articula con base a tres componentes:

cognitivo, afectivo y conductual, que están relacionados entre sí, de manera que actuando

sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos.

 Componente Cognitivo

Hace referencia a la percepción personal, la descripción de su vida. Este incluye la

opinión que se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las ideas, creencias,

percepción y procesamiento de la información. Es el autoconcepto definido como el

conjunto de creencias, pensamientos, sentimientos u opiniones que se tiene de sí mismo en

cuanto a su personalidad y conducta.

 Componente Afectivo

Este componente es considerado como el de mayor importancia en la configuración

de las actitudes y de la autoestima. Este supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades

personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo, generando así una

valoración favorable o desfavorable, agradable o desagradable consigo mismo.

Componente Conductual

Es el proceso final del componente anterior, se refiere a la intención y decisión de

actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente, incluye el


49

conjunto de habilidades y competencias que posee cada persona al demostrar su actitud al

exterior.

2.2.2.5 Grados o niveles de autoestima

Rodríguez, Pellicer y Domínguez (1988) señala una clasificación de la autoestima y

mencionan que está se divide en: autoestima alta y baja. Por otro lado, autores como

Mruk (1998) hablan de una autoestima media.

La autoestima alta

La autoestima alta se origina desde el nacimiento, por lo tanto es de vital

importancia analizar los primeros años de vida del niño tanto en su ámbito familiar como

social, para así lograr que la autoestima alta esté presente en el aprendizaje, en la toma de

decisiones y en la vida diría. Esta se puede considerar como el grado de aceptación que

tenemos hacia nosotros mismos, es aceptarnos tal y como somos, valorando nuestras

virtudes y defectos. Poseer una autoestima alta mejora el desarrollo cognitivo, la

creatividad, la independencia, la capacidad para aceptar cambios y admitir errores.

Los niños que tienen una autoestima alta suelen mostrarse siempre seguros de sí

mismos, confiados, motivados, alegres, firmes, estables, nunca o casi nunca tienen

enfrentamientos con sus compañeros, siempre están dispuestos a cooperar, establecen

relaciones interpersonales con facilidad, hacen preguntas, participan voluntariamente en

las clases y defienden sus ideas. Además, no necesita compararse con otros, competir o

envidiar, no se justifica por todo lo que hace, posee claramente sus valores y principios,

los defiende con total seguridad a la vez de modificarlos confiando en su propio juicio y

sin sentirse culpable por otros.


50

La autoestima media

La autoestima media puede señalarse su predominio en la mayoría de las personas.

Para Coopersmith (1967, citado en Sánchez y Linares, 2006) la define como un punto

medio porque la persona no adquiere aún los factores evolutivos que conducen a la

autoestima alta. Las personas que poseen un nivel medio de autoestima, tienen confianza

en sí mismas, pero en ocasiones no, intentan mantenerse fuertes con respecto a los demás

aunque en su interior están sufriendo.

La baja autoestima

La baja autoestima es una muestra de que no hemos aprendido a valorarnos, dejando

así que las personas nos hagan sentir menos lo cual nos hace sentir que no somos capaces

de realizar distintas tareas; esto representa un obstáculo para el desarrollo integral del niño

y que además repercute en su rendimiento académico. Un estudiante con baja autoestima

no alcanza el nivel de desarrollo personal, social, cultural requerido; lo cual lleva a

reflejar sentimiento de tristeza y violencia hacía sí mismos o hacia los demás, creando así

inseguridad, insatisfacción y dificultades en la toma de decisiones para futuros retos o

proyectos.

Los niños con baja autoestima muestran agresividad, apatía, tristeza, depresión, bajo

desarrollo escolar, regularmente son inseguros, tienen miedo, se preocupan por todo y tiene

dificultades para establecer contacto con las demás personas de su edad. Según Takanishi

(1993) el poseer una autoestima baja se considera un factor de riesgo del consumo de

drogas, presentar conductas delictivas, depresión y suicidio.


51

2.2.2.6 La escalera de la autoestima

De acuerdo con Rodríguez (1985), la autoestima alta es parte fundamental para que

el individuo alcance la plenitud y la autorrealización en la salud física y mental,

productividad y creatividad, la plena expresión de sí mismo. El ser humano tiene la

capacidad para elegir la actitud que tomará hacia cualquier circunstancia y decidir su

propio camino, lo que el ser humano llega a ser lo tiene que ser por sí mismo, se ha

llamado a la autoestima la clave personal del éxito porque ese sí mismo a veces está oculto

y sumergido en la ignorancia.

La escalera de la autoestima está conformada por 6 elementos que en su conjunto

simbolizan la autoestima, representa el crecimiento y desarrollo personal del individuo en

donde la comunicación y la aceptación de sí mismo son parte fundamental. A continuación

se describen cada uno de los elementos que la conforman.

 Autoconocimiento

Uno de los aspectos principales de la autoestima es el autoconocimiento, ya que

mediante el mismo la persona puede saber realmente qué es lo que quiere y quien es. Es

por ello, el primer escalón de la escalera de la autoestima, el cual se refiere a la capacidad

de conocer cuáles son las propias necesidades, manifestaciones, habilidades, fortalezas,

gustos, disgustos y debilidades y así mismo conocer porque, como actúa y siente la persona

en determinada situación. Al conocer todos sus elementos, los cuales no funcionan por

separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro, la persona obtendrá tener una

personalidad fuerte y unificada, por el contrario, si una de estas partes no funciona de

forma eficaz, las otras se verán modificadas y su personalidad se tornará insegura, con

sentimientos de ineficiencia y desvaloración.


52

 Autoconcepto

El autoconcepto corresponde al segundo escalón, son el conjunto de creencias que

tiene una persona acerca de sí mismo y estas son manifestadas en la conducta, este se

construye a través de las interacciones en relaciones interpersonales.

 Autoevaluación

La autoevaluación pertenece al tercer escalón, el cual hace referencia a la capacidad

interna para evaluar las cosas como buenas, si lo son para el individuo, es decir, le

satisfacen, son enriquecedoras, le permiten crecer y aprender, y considerarlas como malas

si lo son para la persona, es decir, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen sentirse

devaluado, incompetente para la vida y no le permiten crecer. Para llevar a cabo una

autoevaluación se requiere estar consciente de sí mismo.

 Autoaceptación

El cuarto escalón es la autoaceptación, el cual se refiere a admitir y reconocer como

una realidad todas las partes de sí mismo como nuestra forma de ser y sentir. Si la persona

se acepta tal y como es tendrá la oportunidad de cambiar sus sentimientos, emociones y

su comportamiento de manera positiva.

 Autorespeto

Como penúltimo escalón está el autorespeto, es atender y satisfacer necesidades,

vivir según nuestros propios valores, expresar y conducir de manera adecuada

sentimientos y emociones sin hacerse daño ni culparse , valorar todo aquello que nos hace

sentir orgullosos de sí mismo así como tener tiempo para cuidarse y protegerse a sí mismo.
53

Los modelos presentes en el círculo social en el que se desenvuelve el individuo,

pueden estar en ocasiones en contradicción con sus convicciones y valores. Entonces

respetarse implica, saber cómo actuar para no ceder por presiones sociales, a

comportamientos que no concuerden con las propias creencias. Asimismo, implica saber

decir no, ante aquellos comportamientos que después de analizar las consecuencias que

traerían a largo plazo y resultasen perjudiciales.

 Autoestima

Es el conjunto de todos los escalones anteriores. La persona se conoce y está

consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla sus capacidades, se

acepta tal y como es, se respeta y valora a sí mismo. El tener una autoestima alta implica

sentirse bien, valioso, sentir un absoluto respeto por nosotros mismos, apto para entablar

relaciones interpersonales adecuadas.

2.2.2.7 Factores que intervienen en el desarrollo de la autoestima

Entre los factores que intervienen en el desarrollo de la autoestima, en primer lugar

se encuentra la familia ya que es considerada el primer entorno de socialización del niño,

por otra parte se encuentra la escuela, en la cual el niño pasa gran parte del día en constante

interacción con maestros y compañeros.

Familia

La autoestima surge en los primeros años de vida, a través de los intercambios de

afecto entre el recién nacido y su madre. Por lo cual, se puede decir que la familia es la

base primordial para que se forme la autoestima, ya que constituye el primer contexto de

socialización del niño y el primer entorno en el que comienza el desarrollo de su identidad.


54

Ya que a partir de los mensajes e imágenes que los padres transmiten a su hijo, el niño

forma el primer concepto de sí mismo (McKay y Fanning, 1999).

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño es muy importante, ya

que esta es la que le transmite o le enseña los primeros valores que llevarán al niño a

formar su propia personalidad y raíz de esto, su nivel de autoestima. Muchas veces los

padres actúan de diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño dejándole

marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá a lo largo de su vida.

Pero también están los padres que lo valoran, reconocen sus logros y esfuerzos y

contribuyen a afianzar la personalidad.

El establecimiento de un tipo u otros de estilo de crianza va a condicionar, y mucho,

el desarrollo de la autoestima del niño. Así, el estilo democrático favorece más que los

demás la creación de una autoestima adecuada ya que permite al niño avanzar en su

progresiva autonomía dentro un contexto de calidad afectiva que le proporciona la

seguridad necesaria para hacerlo con éxito. Los padres con autoridad basada en la

explicación empática favorecen a que el niño adquiera consciencia sobres sus actos y las

consecuencias de los mismos, posibilitando el desarrollo de una personalidad armónica.

Por el contrario, el niño que se cría en un entorno familiar caracterizado por el estilo

autoritario, crecerá sin la posibilidad de aprender a enfrentarse a los problemas, la ausencia

de afecto y comunicación no le permitirá asumir algo que es fundamental en el desarrollo

de la autoestima; la percepción del afecto de los que son las figuras más significativas en la

vida del niño. De igual manera, si bien la configuración de un estilo de crianza permisivo

no es compatible con la percepción de dicho afecto, ya que no permite al niño

experimentar las consecuencias de sus actos, lo cual puede convertirlo así en alguien

irresponsable, incapaz de prever las consecuencias de su conducta.


55

Coopersmith (1967; citado en González y Mejía, 2008) menciona que la autoestima

está estrechamente ligada al trato que recibe el niño dentro del núcleo familiar, donde los

factores determinantes que se han identificado son la aceptación y el respeto hacia los

intereses, cualidades y defectos del niño, la presencia de límites claros y consistentes en la

familia y el apoyo hacia las decisiones del niño para que llegue a conseguir sus metas.

Una de las influencias con mayor peso en el desarrollo de la autoestima es la

seguridad que le dan al niño sus padres, lo cual implica que el niño opere en un contexto de

límites bien definidos, justos, razonables y negociables, así como la confianza de que es

capaz de lograr sus metas, además que el niño sienta respeto por sí mismo y se sienta

respetado por su familia. Por lo cual, lo que resulta de suma importancia es la calidad de la

relación que existe entre el niño y los adultos que lo rodeen y de las personas importantes

en su vida (Branden, 1995).

De Anda (2009) menciona que los hijos de padres rigurosos tienden a ser sumisos,

dependientes y con un nivel bajo de autoestima, debido a que la rigurosidad inhibe a las

personas cuando son infantes. Otro factor que influye en la formación de la autoestima del

niño es el divorcio de los padres ya que puede llegar a sentir culpa, expresando

sentimientos de enojo, ansiedad o tristeza, esto a su vez provocaría un alteración en la

relación con sus padres lo cual puede tener como consecuencia que su autoestima se vea

afectada. Por lo tanto, las vivencias positivas o negativas que se desarrollan dentro del

hogar, es decir, con la familia, determinan en gran medida el nivel de autoestima que el

individuo adquiera.

Para lograr un buen desarrollo en la autoestima de un niño, debe sentirse un miembro

importante dentro de su hogar y de su propia familia. Esto es vital, y puede adoptarlo y

conseguirlo a partir de la forma como se le habla, se le escucha, se le responsabiliza, se


56

valoran sus opiniones. Dicho de otro modo, el niño necesita ser valorado, querido y

respetado, para que luego se sienta orgulloso de su familia y sentirse seguro.

Escuela

La escuela representa para el niño una influencia en el ámbito social y está en unión

con la familia. Ortega, (1992) menciona que la escuela es una institución que es

responsable de la formación y seguridad de sus estudiantes durante el tiempo que están en

ella. Los estudiantes de nivel primaria permanecen alrededor de 5 horas diarias, tiempo

suficiente para crear un ámbito que puede repercutir positiva o negativamente en su vida

futura. Es en la escuela donde los niños aprenden el significado de los valores obtenidos en

el ámbito familiar, y es también en la escuela donde se detectan los problemas que los

niños viven en casa, ya que frecuentemente los niños que tienen problemas, los

manifiestan física y anímicamente, disminuyendo su desempeño en la realización de

cualquier actividad escolar que se presente durante su estancia en la escuela.

En el contexto escolar, el niño continúa el proceso de desarrollo de autoconcepto y

autoestima, la figura del maestro adquiere un papel importante generalmente en todos los

alumnos de educación primaria, ya que es quien evalúa los éxitos y fracasos que se dan

dentro del aula de clases expresando su sentir al respecto y manifestando juicios de valor

hacia los alumnos, lo que reforzará la autoestima del alumno.

En la práctica educativa se puede fomentar la autoestima de los alumnos a través de

los estilos de enseñanza que tenga el profesor. Según Kertész (1993) el estilo de enseñanza

autoritario si bien apunta a hacer cumplir las metas educativas y la disciplina; el maestro

que aplica este estilo de enseñanza su proceso de comunicación es amedrentante o

desvalorizante para el receptor, generando así conductas sumisas y/o rebeldes en el


57

estudiante, a la vez reduce su autoestima y su motivación. Por otro lado, encontramos a los

maestros que ejercen el estilo de enseñanza democrático con el cual se permite potenciar la

manera de crear y a la vez mejorar la autoestima de los alumnos, ya que la toma de

decisiones es compartida entre el profesor y los alumnos a través del diálogo y respeto

mutuo (Bueno, 1998).

Un estudio realizado por Pederson, Faucher y Eaton (en Moreno, 2002) demostró el

poder de una maestra para influir en sus alumnos por el resto de su vida. Las razones de su

éxito fueron varias: la maestra creía en la capacidad de sus alumnos, se preocupaba por

ellos, era afectuosa y generosa. Por su parte, Pérez (1981) 29 considera que el maestro

posee una influencia determinante en las actitudes que los alumnos se forman de sí

mismos, en cuanto a su manera de pensar y resolver problemas. El maestro puede ayudar al

alumno a reconocer su valía personal y sus posibilidades escolares, por el contrario, puede

reprimirlo y quitarle su poca valía para el estudio, lo que influirá en su autoestima.

Por otro lado se ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la

autoestima de los niños. Reasoner (1982), por ejemplo, señala que los profesores con una

buena autoestima dan más seguridad a los niños, están más satisfechos con su rendimiento

escolar, desarrollan un clima emocional más positivo y sus alumnos se aprecian más

contentos en la sala de clases. Los profesores con baja autoestima tienden a tener miedo de

perder autoridad, por lo tanto usan una disciplina mucho más represiva; sus alumnos son

menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control

que el adulto ejerce sobre ellos.

Asimismo, cabe destacar que no solo el profesor posee influencia sobre la

autoestima de sus alumnos, sino además sus compañeros de clases juegan un papel

importante, ya que el niño socializa y establece relaciones interpersonales en donde se

originan conflictos
58

debido a las distintas formas de ser de cada individuo. Un niño que posee una alta

autoestima tendrá relaciones interpersonales sanas, por el contrario, si posee una

autoestima baja, tendrá dificultades para establecer relaciones interpersonales, su actitud

será pasiva y buscará la aprobación de los demás.

En la escuela, a los niños se les presentan oportunidades diarias de experimentar

nuevas relaciones y experiencias que le ayudan en su proceso de formación. Las relaciones

sociales que niños y niñas tienen con profesores y compañeros ejercen una poderosa

influencia tanto en su interés y motivación por la escuela como en su vida personal y

social. En este sentido, se ha constatado que aquellos alumnos que perciben un mayor

grado de apoyo de sus profesores, compañeros y padres de familia manifiestan una mayor

motivación e interés por las actividades escolares, se implican más activamente en metas

prosociales y su autoestima es más positiva.

La escuela y la familia como instituciones sociales adquieren un papel

complementario en la formación de la autoestima de los niños, que permitirá al sujeto el

desarrollo de habilidades y destrezas. Para ello es importante que el niño se sienta aceptado

y valorado por sus compañeros, maestros y familiares. En conclusión el desarrollo de la

autoestima comienza en el núcleo familiar y se continúa desarrollando a lo largo de la vida,

a través de diferentes etapas y con la influencia de otros aspectos sociales y personales que

interactúan con el individuo. Se puede decir que la autoestima es dinámica y cambiante,

sus componentes siempre están en evolución y cambio, por lo tanto, cualquier variación

que sea representativa en la vida de la persona es determinante en cada área de su

desarrollo.
59

Factores emocionales

“Una autoestima alta es uno de los elementos importantes para desarrollar un

equilibrio psicológico y alcanzar la felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea de sí

mismo, generalmente confía en sus capacidades y en sus relaciones con sus padres y

compañeros, además de abordar retos de mejor manera. En cambio, el adolescente que

posee una idea negativa de sí actúa temerosamente, se ampara baja la sombra de otras

personas, evita llamar la atención y prefieren estar en soledad que interactuando con otras

personas.

La idea que tiene el joven de sí mismo es, en gran medida, producto de la experiencia

que adquiere en su hogar y la identificación que tiene con sus padres”. Álvarez, Sandoval

(2007:23)

Sólo a través de una adecuada autoestima que desarrollaremos en un niño,

lograremos que en su juventud sea un ser competentemente social, capaz de relacionar con

facilidad con los demás respetando sus ideas y de los demás.

Es necesario que controlemos la ansiedad desde pequeños, ya que si la ansiedad es

fuerte puede paralizar emocionalmente al individuo, producir sentimientos de impotencia e

insuficiencia y convertir al joven en un ser ineficaz y desesperado Ancona, (1975:44).

Factores socio- culturales

La socialización es el proceso por el cual los menores aprenden el funcionamiento de

su entorno, reconocen las normas, las costumbres y las conductas de su grupo cultural.
60

Aunque importante, la familia no es el único agente que interviene en el proceso de

socialización y en el desarrollo de la autoestima; también están los compañeros, vecinos,

profesores, sistemas de comunicación, publicidad, entre otros. Toda persona se ve a sí

misma desde el punto de vista de los grupos en que participa y del entorno en que se

desarrolla, y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la

personalidad o forma de pensar. Álvarez, Sandoval, (2007:24)

Es necesario que el niño aprenda a interrelacionarse con su entorno y que en el hogar

los padres se comuniquen con ellos para ayudarlos y orientarlos ante sus experiencias

positivas y negativas.

Factores económicos

Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes vulnerables están en gran

desventaja. Se desempeñan menos bien que sus iguales de la clase, por lo que las tareas y

la escuela les parecen aburridas y frustrantes. No tardan en quedarse atrasados en sus

estudios.

En pocas palabras, el fracaso escolar es una experiencia común para estos jóvenes;

consecuentemente, muchos de ellos tienen un mal concepto de sí mismos y sentimientos de

incapacidad en cuestiones intelectuales. Álvarez, Sandoval, (2007:25)

Los profesores deben estar preparados para cambiar este tipo de idea, a pesar que el

factor económico influya en el nivel adquisitivo de los materiales del alumno, este no

puede limitar el desarrollo de sus capacidades, se debe motivar y guiarlos a sus objetivos

proporcionándoles una atmosfera positiva que le permita tener confianza de sí mismos.


61

2.3 Definición de términos básicos

Autoestima alta: La autoestima alta se origina desde el nacimiento, por lo tanto es de vital

importancia analizar los primeros años de vida del niño tanto en su ámbito familiar

como social, para así lograr que la autoestima alta esté presente en el aprendizaje, en

la toma de decisiones y en la vida diría.

Autoestima media: La autoestima media puede señalarse su predominio en la mayoría de

las personas. Las personas que poseen un nivel medio de autoestima, tienen

confianza en sí mismas, pero en ocasiones no, intentan mantenerse fuertes con

respecto a los demás aunque en su interior están sufriendo.

Autoestima.- Según Brinkman (1989) la autoestima es una competencia especifica de

carácter socio afectivo que constituye una de las bases mediante las cuales el sujeto

realiza o modifica sus acciones .se expresa en el individuo a través de un proceso

psicológico complejo que involucra a la percepción, la imagen ,la estima y el auto

concepto que este tiene de sí mismo .En este proceso, la toma de conciencia de la

valía personal se va construyendo y reconstruyendo durante toda la vida , tanto a

través de las experiencias vivenciales del sujeto, como de la interacción que este

tiene con lo demás y con el ambiente.

Baja autoestima: Es una muestra de que no hemos aprendido a valorarnos, dejando así

que las personas nos hagan sentir menos lo cual nos hace sentir que no somos

capaces de realizar distintas tareas; esto representa un obstáculo para el desarrollo

integral del niño y que además repercute en su rendimiento académico. Un estudiante

con baja autoestima no alcanza el nivel de desarrollo personal, social, cultural

requerido; lo cual lleva a reflejar sentimiento de tristeza y violencia hacía sí mismos


62

o hacia los demás, creando así inseguridad, insatisfacción y dificultades en la toma

de decisiones para futuros retos o proyectos.

Dramatización.- Según Calderón (1990) la dramatización es la representación de un

problema o una situación, donde dos o más personas representan una breve “escena”

de relaciones humanas en una situación hipotética desempeñando sus papeles como

cree que la escena se desarrollara o se habría desarrollado en la situación verdadera.

Juegos de roles.- El juego de roles es la actividad fundamental en la edad preescolar

porque los pequeños resuelven en este juego una contradicción propia de su edad ser

como adultos.

Teatro.- Es la representación de una obra dramática por persona llamadas intérpretes o

actores en un lugar o escenario. También se le llama arte dramático o arte escénico y

es tridimensional. Es uno de los artes más antiguos, en que están adheridos otras

expresiones artísticas como son las artes plásticas ( al fabricar un escenario y poner

maquillaje a los actores) arte musical ( hay teatros musicales) arte corporal (

realizando las danzas y coreografía teatrales) y en cierto modo el arte literario

(interpretar y representar la obra dramática de autor o dramaturgo).


63

Capitulo III

Hipótesis y

variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

HG: La aplicación del programa didáctico favorece significativamente el desarrollo de la

autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185

“Gotitas de amor de Jesús” ZONA H - Huaycán, UGEL 06 – ATE.

3.1.2. Hipótesis específica

HE1 : La aplicación del programa didáctico favorece el nivel de autoestima en los niños y

niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús”

ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE”? Antes de la aplicación del programa es

bajo.

HE2 : La aplicación del programa didáctico favorece el nivel de la autoestima en los niños
64
y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de amor de Jesús”
65

ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE”. Después de la aplicación del programa es

relativamente alto.

3.2 Variables

3.2.1 Variable independiente

Dramatización

Definición conceptual

La dramatización es la manifestación social del hombre sobre la realidad en que vive

mediante la expresión rítmica mímica, plástica y musical, reflejando situaciones

específicas y concepciones de una determinada clase.

3.2.2 Variable dependiente

Autoestima

Definición conceptual

La autoestima es una competencia especifica de carácter socio afectivo que constituye

una de las bases mediante las cuales el sujeto realiza o modifica sus acciones .se expresa

en el individuo a través de un proceso psicológico complejo que involucra a la percepción,

la imagen ,la estima y el auto concepto que este tiene de sí mismo .En este proceso, la

toma de conciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo durante toda

la vida , tanto a través de las experiencias vivenciales del sujeto ,como de la interacción

que este tiene con lo demás y con el ambiente.


66

3.3 Operacionalización de las variables

INDICADORES O
VARIABLE DIMENSIONES
VARIABLES.

 Importación de voz
Ejercicio dramáticos  Habilidad
 Agilidad
 Destreza

 Gesticulación
Pantomima  Expresividad corporal
 Concentración
 Sensibilidad.
TALLER DE:
DRAMATIZACIÓN
 Expresion oral
 Improvisación
 Imaginación
Juegos dramáticos
 Creatividad
 Comprensión
Teatro  Opinion
 Criticidad
 Memoria
 Actitud

Variable Dimensiones Indicadores

 Confianza
 Capacidad de resolver sus
propios problemas
 Se siente interesante y valiosa
Alta  Se reconoce y acepta en sí mismo
 Disfruta diversas actividades
VD  Es sensible a las necesidades de
Autoestima los otros
 Respeta la normas de convivencia

 Se deja influir por los demás


 No es amble consigo mismo
Baja  Se siente impotente
 Actúa a la defensiva
67

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de la investigación

Sobre el particular, Hernández (2007) estableció que una investigación es

cuantitativa, porque permite medir las variables haciendo uso de las estadísticas tanto

descriptiva como inferencial. También pretende generalizar los resultados encontrados en

un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo y población). También se busca

que los estudiantes efectuados puedan aplicarse (pg., 6).

4.2. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental por cuanto

experimentamos en dos grupos uno experimental y otro de control.


68

4.3. Método de investigación

El método que utilizamos en nuestro proyecto de investigación será el método

científico hipotético-deductivo, ya que, por medio de la práctica; demostraremos en la

realidad concreta del sistema Educativo Peruano en el nivel inicial la influencia de la

aplicación del taller didáctica de la dramatización en el desarrollo de la autoestima de los

estudiantes.

4.4. Diseño de la investigación

Cesar Bernal (2007) corresponde a un diseño pre experimental y pos prueba que

consiste en aplicar a un solo grupo de prueba previa al estímulo o tratamiento experimental

después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplicara una prueba posterior al

estimulo

GEO1 X 02

= ,=

GCO3 …… O4

GE = Grupo experimental

GC = Grupo control

O1= aplicación del pre-test, grupo experimental

O3= aplicación del pre-test, grupo control

X= aplicación del programa


69

O2= Observación GE después del experimento- pos-test

O4= Observación después de aplicar el experimento al grupo GE

= ,= = Semejanzas - diferencias

4.5 Población y muestra

4.5.1. La población

Para Sánchez y Reyes, et al. (2002) “La población en términos más precisos

población objeto, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes

para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda

delimitada por el problema y por los objetivos del estadio”. (p.1539,

Con la finalidad de delimitar la población, es necesario en principio definir la unidad

de análisis, la cual es descrita por Tafur (2002) como personas, organizaciones a ser

medidos. Para esta investigación la población está conformada por la totalidad de los niños

.y niñas del nivel inicial de la institución educativa Nº 185 “gotitas de amor” Zona H –

Huaycan Ugel 06 – Ate-Vitarte

La presente tabla permite apreciar la distribución.

Tabla: 1 Población

Sección Sexo Sexo


Total
Hombres Mujeres

Amarrillo 12 14 26
Melón 12 13 25
26 26 51

Fuente: Data 2014 Ugel. 06 Ate.


70

4.5.2. La muestra

La muestra fue elegida de manera-intencional. Toda vez que se eligieron a los niños

que presentaban mayor rasgos de inseguridad para participar en las actividades de aula y

en la autodecisión espontánea de formación de grupos de trabajo. Por lo que se eligió 30

niños en total entre las dos aula de Inicial de 5 años existentes en la institución Educativa

Nº 185 “Gotitas de Amor” Zona H – Huaycan Ugel 06 – Ate-Vitarte. Muestra conformada

por 15 niños del aula amarillo como grupo control y 15 niños del aula Melón como

grupo experimental

La presente tabla permite apreciar la distribución

Tabla: 2 Muestra

Sección Edad Hombres Mujeres Total

Aula amarillo 5 años 06 09 15

(GC)

Aula melón 5años 07 08 15


(GE)

Total muestra 30

4.6 Técnica e instrumentos de recolección de información técnica

Para el presente trabajo de investigación vimos pertinente considerar la aplicación

de:

La técnica: En el presente estudio se hará uso de la encuesta como técnica de

investigación toda que por su naturaleza, pretende medir el nivel de auto estima en los

niños y niñas de 5 años tanto del grupo control como del grupo experimental
71

Al respecto, Sánchez y Reyes (2006, p. 153), describen a la encuesta como la

búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados

sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para

obtener durante la evaluación datos agregados.

El instrumento: Se consideró el cuestionario, al que hemos llamado EDINA, cuya

explicación de la ficha técnica es la siguiente:

Ficha técnica

Nombre: EDINA. Cuestionario para la Evaluación de la Autoestima en la Infancia.

 Autores de la prueba: Serrano, A.; Mérida, R.; y Tabernero, C.

 Autor de las ilustraciones: Serrano, A.

 Software informático: González, H. y Granados, A.

 Voz: Jiménez, M. y Rodríguez, A.

 Aplicación: Individual y colectiva.

 Ámbito de aplicación: Niños y niñas con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años

de edad (Segundo Ciclo de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria)

 Duración: El tiempo máximo de aplicación es de unos diez minutos. No

necesita corrección, la valoración la da la aplicación informática.

 Finalidad: Valoración de la autoestima corporal, personal, académica, social, familiar y

global.

 Baremación: Escala percentil, media y puntuaciones típicas derivadas.


72

 Materiales: Formato multimedia e interactivo (CD con ejecutable e instrucciones; para

poder utilizar el software informático es necesaria la instalación del programa

FileMaker Pro Advanced en la versión demo o plena) y manual (impreso y CD)

4.7 Tratamiento estadístico

La presente investigación hizo uso del método estadístico para el análisis e

interpretación de los resultados a obtener según las variables de estudio.

Por ello, se hizo uso tanto de la estadística descriptiva como de la inferencial. En

cuanto a la estadística descriptiva se empleará las medidas de dispersión como la varianza,

la desviación estándar y coeficiente de variación, para determinar el grado de acercamiento

o alejamiento de las variables.

De la estadística inferencial, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, que

es una medida estadística que mide la intensidad y la orientación que existe entre dos

fenómenos o dos variables (Van Dalen-Meyer, 2005. p. 383). En el caso del estudio, su

aplicación va a permitir determinar el nivel de autoestima en los niños y niñas de 5 años

de la institución educativa Nº 185 “Gotitas de amor Zona H – Huaycán, Ugel 06 – Ate


73

Capítulo V:

Instrumentos de investigación y resultados

5.1. Selección y validación de

instrumentos Prueba de Pretest

El instrumento de autoestima que se aplicó a los niños y niñas para indagar sus

potencialidades acerca de las dimensiones e indicadores de la variable dependiente. La

prueba de Pretest está constituida por 10 ítems 01 punto cada ítem referido a la

competencia de la dramatización.

Prueba de Postest

El instrumento de autoestima que se aplicó a los niños y niñas para indagar sus

potencialidades acerca de las dimensiones e indicadores de la variable dependiente La

prueba de Postest está constituida por 10 ítems 01 punto cada ítem referido a la

competencia de la autoestima alta y baja.


74

5.1.1. Validez y confiabilidad de los

Instrumentos Validez

Según Sampieri, (1991: 243), “La validez en términos generales se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”.

Se define la validación de los instrumentos como la determinación de la capacidad de

las pruebas (pretest y postest) para medir cualidades para lo cual fueron construidos.

Este procedimiento se realizó a través de la evaluación de la técnica de juicio de

expertos. Se recurrido a los profesionales con grado académico de magister o doctor con

amplia experiencia en investigación en el área, tal como se puede apreciar en la Tabla 01.

La validación de juicio de expertos del instrumento de investigación, nos da el resultado en

promedio de 81,00%. Los cuales determinan la adecuación muestral de los ítems del

instrumento.

Tabla 3:

Calificación de Juicio de Expertos

Expertos Calificación

Dra. Jessica Salazar Zavaleta 81.00

Mg. Rosario Arte Torpoco 80.00

Lic. Sofía Zevallos Revaza 82.00

Mg. Zoila León Rondan 81.00

Promedio 81,00%

Elaboración propia
75

Confiablidad

El criterio de confiabilidad del instrumento se determina en la presente

investigación, por el coeficiente de Kuder-Richardson 20; requiere de una sola

administración del instrumento de medición y es aplicable en pruebas de conocimiento o

cuando el instrumento tiene ítems dicotómicos en los cuales existen dos respuestas

posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos

ítems tienen como respuesta dos alternativas. Entendemos por confiabilidad el grado en

que el instrumento es consistente al medir las variables. Su fórmula determina el grado de

consistencia y precisión; la escala de valores que determina la confiabilidad está dada por

los siguientes valores:

Criterio de confiabilidad valores Según Guilford

Tabla 4

ESCALA CATEGORIA

0 - 0,20 Muy Baja

0,21 - 0,40 Baja

0,41 - 0,60 Moderada

0,61 - 0,80 Alta

0,81 - 1 Muy Alta

La fórmula del estadístico de confiabilidad Kuder-Richardson 20:

2
k s  p*q
kr20   2 
k 1

s 

Dónde:

S2 varianza de las cuentas de la prueba


76

p proporción respuestas correctas

q proporción respuestas incorrectas

k número total de ítems de la prueba

Mediante la aplicación del Software estadístico Excel 2013, se obtuvo la

confiabilidad Kuder-Richardson 20 de la prueba de entrada y salida.

a). Confiabilidad de la Prueba de Entrada

El instrumento examen de entrada se aplicó a una muestra piloto de 10 niños y niñas

para ver el nivel de dramatización de la autoestima en los niños y niñas de 5 años de

la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate

(Ver Tabla 03)

Tabla 5

Resumen del procesamiento de los datos

n item1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10 TOTAL

1 2 2 2 2 2 2 0 2 0 0 14

2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 12

3 2 2 2 2 2 0 2 0 0 2 14

4 2 2 2 0 2 2 0 2 0 0 12

5 2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 8

6 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 10

7 2 0 2 0 2 2 2 2 2 0 14

8 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 12

9 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 8
77

10 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 12

RC 10 8 9 7 9 3 2 4 8 4 5.2

RI 0 2 1 3 1 7 8 6 2 6

P 1.00 0.80 0.90 0.70 0.90 0.30 0.20 0.40 0.80 0.40

q 0.00 0.20 0.10 0.30 0.10 0.70 0.80 0.60 0.20 0.60

p*q 0.00 0.16 0.09 0.21 0.09 0.21 0.16 0.24 0.16 0.24 1.56

2
k s  p*q
kr20   2 
k1

s 

kr20 
10 5,2 1,56  kr20  0,77
 
10 1 5,2
 

Interpretación

El resultado obtenido del coeficiente Kuder-Richardson 20 es igual a 0,77. Esto

significa que el instrumento presenta alta confiabilidad por estar en la escala de 0,61 a

0,80. Por lo tanto dicho instrumento presenta consistencia interna.

b). Confiabilidad de la Prueba de Salida

El instrumento de salida se aplicó a una muestra piloto de 10 niños y niñas para ver

el nivel de dramatización del autoestima en los niños y niñas de 5 años de la institución

educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate (Ver Tabla 04)
78

Tabla 6

Resumen del procesamiento de los datos

n item1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10 TOTAL

1 2 2 2 2 2 0 0 2 0 0 12

2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 12

3 2 2 2 2 2 0 2 0 0 2 14

4 2 2 2 0 0 2 0 2 0 0 10

5 2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 8

6 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 10

7 2 0 2 0 2 2 2 2 2 0 14

8 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 12

9 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 8

10 2 2 2 2 2 0 0 0 0 2 12

RC 10 8 9 7 8 2 2 4 8 4 4.6

RI 0 2 1 3 2 8 8 6 2 6

P 1.00 0.80 0.90 0.70 0.80 0.20 0.20 0.40 0.80 0.40

q 0.00 0.20 0.10 0.30 0.20 0.80 0.80 0.60 0.20 0.60

p*q 0.00 0.16 0.09 0.21 0.16 0.16 0.16 0.24 0.16 0.24 1.58

2
k s  p*q
kr20   2 
k1
 s 

kr20 
10  4,6 1,50 kr20  0.73
 
10 1 4,6
 
79

Interpretación

El resultado obtenido del coeficiente Kuder-Richardsones igual a 0,73, dicho instrumento

presenta una alta confiabilidad por estar en la escala de 0,61 a 0,80 Por lo tanto

instrumento presenta consistencia interna y es aplicable.

5.1.2. Análisis Descriptivo De Datos

Las Tablas 05, 06 y 07 son los resultados de la aplicación de los instrumentos de

entrada y salida en los niños y niñas de 5 años.

Tabla 7

Resultados de Evaluaciones

Grupo Control: Autoestima en los niños y niñas de 5 años

N° INICIO SALIDA

1 15 16

2 13 17

3 11 13

4 11 12

5 10 9

6 11 11

7 9 12

8 10 9

9 11 10

10 11 10

11 9 12
80

12 11 12

13 7 12

14 15 14

15 15 15

PROMEDIO 11,27 12,27

BAREMO

Tabla 8

ESCALACUALITATIVA

0-10 Malo

11-14 Regular

15- 16 Bueno

17 - 20 Excelente

Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla se puede observar que el promedio de la evaluación de inicio del grupo

control, fue de 11,27 (regular) y el promedio de la evaluación de salida, donde no se

utilizó La dramatización como técnica para desarrollar la autoestima fue de 12,27 (regular),

lo cual prueba que la mejora no fue muy significativa.


81

Tabla 9

Resultados de Evaluaciones

Grupo Experimental: Autoestima en los niños y niñas de 5 años

N° INICIO SALIDA
1 16 18
2 14 19
3 12 15
4 10 13
5 13 15
6 9 18
7 9 16
8 10 19
9 8 16
10 15 19
11 15 16
12 12 19
13 11 15
14 10 18
15 11 17

Promedio 11.67 16.87

Interpretación:

Se observa, que el promedio de la evaluación de inicio del grupo experimental, fue


de 11,67 (regular) y el promedio de la evaluación de salida, luego de aplicar La
dramatización como técnica para desarrollar la autoestima fue de 16,87 (excelente), lo
cual muestra que la influencia de la dramatización mejora la autoestima en los niños y
niñas de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan,
UGEL 06- Ate.
82

5.2 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros y gráficos

Tabla 10

“Comparación de promedios de exámenes de ambos Grupos”

GRUPOS INICIO SALIDA

Grupo Control 11,79 12,95

Grupo Experimental 11,42 17,43


Fuente: Elaboración propia

20 17,43
12,95
15 11,79 11,42 Grupo Control
Calificacion

Grupo Experimental
10

0
INICIO SALIDA
Momentos

Gráfico 01
Análisis de comparación de resultados de ambos grupos en los dos momentos
inicio y salida

Interpretación:

De acuerdo al gráfico mostrado, se puede observar la diferencia que hay entre los

niños y niñas del grupo experimental, en comparación con los niños y niñas del grupo

control, en cuanto al promedio de las dos pruebas administradas a ambos grupos. Esto

significa que el módulo de la dramatización como técnica influye significativamente en la

autoestima en los niños y niñas para ver el nivel de dramatización como técnica para

desarrollar el autoestima en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 185


83

“Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate

La tabla 09 ha sido obtenida del procesamiento de las calificaciones de los niños y

niñas de los grupos de control y experimental tanto del Pretest y Postest y que fueron

procesadas en el software estadístico SPSS última Versión.

Tabla 11

Estadísticos de la Variable Dependiente:

Autoestima en los niños y niñas de 5

años

Pretest_GC Postest_GC Pretest_GE Postest_GE

N Válido 15 15 15 15

Perdidos 0 0 0 0

Media 11,27 12,27 11,67 16,87

Mediana 11.00 12.00 11.00 17.00

Moda 11 12 10 19

Desviación estándar 2.344 2.404 2.469 1.885

Varianza 5.495 5.781 6.095 3.552

Asimetría .359 .528 .377 -.444


Error estándar de
.580 .580 .580 .580
asimetría

Curtosis -.199 -.335 -.995 -.726

Error estándar de curtosis 1.121 1.121 1.121 1.121

Rango 8 8 8 6

Mínimo 7 9 8 13

Máximo 15 17 16 19

Fuente: Elaboración propia


84

Gráfico 02: Análisis de resultados del Postest grupo control

Interpretación:

De acuerdo al gráfico mostrado, se puede observar los estadísticos del Postest del Grupo

Entrada que no fueron sometidos a la aplicación de la dramatización que la media fue de

12,27 con una desviación típica de 2,4.


85

Gráfico 03: Análisis de resultados del Postest grupo experimental

Interpretación:

De acuerdo al gráfico mostrado, se puede observar los estadígrafos del Postest Grupo

experimental que si fueron sometidos a la aplicación del módulo de dramatización como

técnica. La media fue de 16,87 con una desviación típica de 1,9. Esto significa que las el

módulo de dramatización como técnica influye significativamente en la autoestima en los

niños y niñas para ver el nivel de dramatización de la autoestima en los niños y niñas de 5

años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06-

Ate.
86

5.3. Prueba de Normalidad

Antes de realizar la prueba de hipótesis respectiva primero determinaremos si hay

una distribución normal de los datos (estadística paramétrica) o no, es decir una libre

distribución (estadística no paramétrica). Para tal efecto utilizaremos la prueba de

normalidad de ShapiroWilk (n<50).

Tabla 12

Prueba de Normalidad con Shapiro-Wilk

Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

Pretest_GC 0.895 15 0.002

Postest_GC 0.936 15 0.000

Pretest_GE 0.944 15 0.000

Postest_GE 0.901 15 0.001

Elaboración propia

H0: Los datos (momentos) no provienen de una distribución normal.

Ha: Los datos (momentos) proviene de una distribución normal

Sobre prueba de entrada Pretest grupo control, el valor estadístico relacionado a la

prueba nos indica un valor 0,895 con grados de libertad de 15, el valor de significancia

(p_valor) es igual 0,002, como este valor es inferior a 0,05 (nivel de significancia), se

infiere que hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, y aceptar la alterna,

concluyendo que los datos provienen de una distribución normal.


87

Sobre prueba de entrada Postest grupo entrada, el valor estadístico relacionado a la

prueba nos indica un valor 0,936 con grados de libertad de 15, el valor de significancia

(p_valor) es igual 0,000, como este valor es inferior a 0,05 (nivel de significancia), se

infiere que hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, y aceptar la alterna,

concluyendo que los datos provienen de una distribución normal.

Sobre prueba de entrada Pretest grupo experimental, el valor estadístico

relacionado a la prueba nos indica un valor 0,944 con grados de libertad de 15, el valor

de significancia (p_valor) es igual 0,000, como este valor es inferior a 0,05 (nivel de

significancia), se infiere que hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, y

aceptar la alterna, concluyendo que los datos provienen de una distribución normal.

Sobre prueba de salida Postest grupo experimental, el valor estadístico relacionado

a la prueba nos indica un valor 0,901 con grados de libertad de 15, el valor de significancia

(p_valor) es igual 0,001, como este valor es inferior a 0,05 (nivel de significancia), se

infiere que hay razones suficientes para rechazar la hipótesis nula, y aceptar la alterna,

concluyendo que los datos provienen de una distribución normal

Conclusiones de la prueba de Normalidad

Ambas grupos presentan distribuciones simétricas, por lo que para efectuar la prueba

de hipótesis de alcance cuasi experimental se deberá utilizar el estadígrafo de T-Student

para ver su efecto de la variable independiente sobre la dependiente.

El método estadístico para comprobar la hipótesis fue la comparación de medias y

el T–Student por ser una prueba que permitió medir aspectos cuantitativos de las

respuestas que se obtuvieron del instrumento administrado y medir la influencia que existe
88

de una las dos variables de estudio con respecto a la otra.

Comparación de medias:

a. { x1, x2}

X1: grupo de control PosTest

X2: grupo experimental Postest

La diferencias de medias X2 – X1= 16,87-12,27= 4,6= 5

Además de acuerdo al procesamiento de datos que se hizo en el software

estadístico SPSS se considera lo siguiente:

La diferencia de medias y de varianza en los grupos de control y grupo experimental

es significativa.

5.4. Prueba de Hipótesis

Prueba de Hipótesis

General

a. Planteamiento de la Hipótesis

HG: La aplicación del programa didáctico favorece significativamente el desarrollo de la

autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185 Gotitas

de amor ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE


89

H0: La aplicación del programa didáctico no favorece significativamente el desarrollo de la

autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185 Gotitas de

amor ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE

b. Nivel de Confianza

95%

c. Nivel de Significancia

α=0.05 = 5% α/2=0,025

d. Elección del Estadístico

Como las varianzas son desconocidas, y desiguales; además n  30, entonces

aplicamos la siguiente fórmula:

t c
 xy
n 1s21
m 1s 2 1 1
2


nm2 nm

Donde:

Tc : “t” calculado

X 1 : Promedio del primer grupo

Y 2 : Promedio del segundo grupo


90

2
S1 : Varianza del primer grupo

2
S 2: Varianza del segundo grupo.

n : Tamaño de la muestra del primer grupo

m : Tamaño de la muestra del segundo grupo.

e. En SPSS obtendremos el resultado de T calculado

Tabla 13

Estadísticas de grupo

Desviación Media de
Grupos N Media estándar error estándar

Notas Experimenta
15 16.87 1.885 .487
l

Control 15 12.27 2.404 .621

Elaboración propia

Interpretación:

En la tabla 011 se observa las diferencias entre medias GC=12.27 y GE= 16,87

después de la aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima al

grupo experimental demostrándose que hay una diferencia significativa considerable con

respecto al grupo control.


91

Tabla 14

Prueba de muestras independientes

Prueba
de
Levene
de
calidad
de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
de confianza de
Diferencia la diferencia
Sig. Diferencia de error
F Sig. t (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
gl
Notas Se

asumen
varianzas .227 .637 5,832 28 .000 4.600 .789 2.984 6.216
iguales

No se
asumen
varianzas 5.832 26.490 .000 4.600 .789 2.980 6.220
iguales

Por lo tanto, el t = 5,832


obtenido

f. Representación Gráfica

0.025 0.025
ZR
ZR ZA

-2.000 2.000 5,832

Figura 1
92

g. Decisión

Como el valor de T- calculado (5,832) es mayor que el valor de T-crítico (2,000)

entonces, tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis

alterna.

h. Conclusión

A partir de los resultados obtenidos, se infiere que la aplicación de la dramatización

como técnica influye significativamente en la autoestima en los niños y niñas de 5

años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL

06- Ate

Hipótesis Específicas 1

a. Planteamiento de la Hipótesis

H1 El nivel de autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº

185 “Gotitas de amor” ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE”? Antes de la aplicación del

programa es bajo.

H0 El nivel de autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº

185 “Gotitas de amor” ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE”? Antes de la aplicación del

programa no es bajo.

b. Nivel de

Confianza 95%
93

c. Nivel de Significancia

α=0.05 = 5% α/2=0,025

d. Elección del Estadístico

Como las varianzas son desconocidas, y desiguales; además n 30, entonces aplicamos

la siguiente fórmula:

t c
 xy
n 1s21
m 1s 2 1 1
2


nm2 nm

Dónde:

Tc : “t” calculado

X 1 : Promedio del primer grupo

Y 2 : Promedio del segundo grupo

2
S1 : Varianza del primer grupo

2
S 2: Varianza del segundo grupo.

n : Tamaño de la muestra del primer grupo

m : Tamaño de la muestra del segundo grupo.


94

e. En SPSS obtendremos el resultado de T calculado

Tabla 15

Estadísticas de grupo
Desviación Media de
Grupos N Media estándar error estándar
Notas Experimenta
l 14 15.47 1.885 .487
Control 14 11.17 2.404 .621
Elaboración propia

Interpretación:

En la tabla 011 se observa las diferencias entre medias GC=11.17 y GE= 15,47 después

de aplicar las aplicaciones de dramatización como técnica al grupo experimental

demostrándose que hay una diferencia significativa considerable con respecto al grupo

entrada.

Tabla 16

Prueba de muestras independientes


Prueba
de
Levene
de
calidad
de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
de confianza de
Diferencia la diferencia
Sig. Diferencia de error
F Sig. t (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
gl
Notas Se
asumen
.227 .637 5,832 14 .000 4.600 .789 2.984 5.216
varianzas
iguales
No se
asumen
4.432 26.490 .000 3.600 .789 2.980 5.220
varianzas
iguales
95

Por lo tanto, el t = 4,432


obtenido

f. Representación Gráfica

0.025 0.025

ZR ZA ZR

-2.000 2.000 4,432


Figura 1

g. Decisión

Como el valor de T- calculado (4,432) es mayor que el valor de T-crítico (1,000)


entonces, tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna.

h. Conclusión
A partir de los resultados obtenidos, se infiere que la aplicación de la dramatización
como técnica influye significativamente en la autoestima antes de la aplicación es
baja en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de
amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate.
96

Hipótesis Específicas 2

a. Planteamiento de la Hipótesis

H1 en el nivel de la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Nº 185 “Gotitas de amor” ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE”.

Después de la aplicación del programa es relativamente alto

H0 en el nivel de la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la Institución

Educativa Nº 185 “Gotitas de amor” ZONA H - Huaycán, UGEL 06 - ATE”.

Después de la aplicación del programa no es relativamente alto

b. Nivel de

Confianza 95%

c. Nivel de Significancia

α=0.05 = 5% α/2=0,025

a. Elección del Estadístico

Como las varianzas son desconocidas, y desiguales; además n 30, entonces

aplicamos la siguiente fórmula:

t c
 xy
n 1s 
m 1s 2 1 1
2
1
2


nm2 nm
Dónde:

Tc : “t” calculado

X 1 : Promedio del primer grupo

Y 2 : Promedio del segundo grupo


97

2
S1 : Varianza del primer grupo
2
S 2: Varianza del segundo grupo.

n : Tamaño de la muestra del primer grupo

m : Tamaño de la muestra del segundo grupo.

b. En SPSS obtendremos el resultado de T calculado

Tabla 17

Estadísticas de grupo

Desviación Media de
Grupos N Media estándar error estándar

Notas Experimenta
l 14 15.43 1.885 .487

Control 14 11.13 2.404 .621


Elaboración propia

Interpretación:

En la tabla 011 se observa las diferencias entre medias GC=12.27 y GE= 16,87 después
de aplicar la dramatización como técnica al grupo experimental demostrándose que hay
una diferencia significativa considerable con respecto al grupo control.
98

Tabla 18

Prueba de muestras independientes


Prueba
de
Levene
de
calidad
de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
de confianza de
Diferencia la diferencia
Sig. Diferencia de error
F Sig. t (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
gl
Notas Se
asumen
.227 .637 5,832 28 .000 4.600 .789 2.984 6.216
varianzas
iguales
No se
asumen
4.412 26.490 .000 4.600 .789 2.980 6.220
varianzas
iguales

Por lo tanto, el t = 4,412


obtenido

c. Representación Gráfica

0.025 0.025

ZR ZA ZR

-2.000 2.000 4,412


Figura 1

d. Decisión
Como el valor de T- calculado (4,412) es mayor que el valor de T-crítico (1,000)
entonces, tomamos la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna.
99

e. Conclusión

A partir de los resultados obtenidos, se infiere que la aplicación de la dramatización

como técnica influye significativamente en la autoestima en la aplicación es alto en

los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor”

Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate.

5.5. Discusión de resultados

Los resultados de la investigación, demuestran una influencia significativa de la

aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima, en el desarrollo

la autoestima, las secciones que participaron en este proyecto de investigación, y sobre

todo el grupo experimental, muestran un mayor desarrollo de autoestima, dado que fueron

sometidos a la aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima,

en contraste con el grupo control, quienes continuaron con la enseñanza tradicional. Se

puede observar que el promedio de la evaluación de inicio del grupo experimental, fue de

11,42 (BUENO) y el promedio de la evaluación de salida, fue de 17,43 (BUENO), lo cual

prueba que la mejora fue significativa y contribuyó al desarrollo de la autoestima en los

niños y niñas para ver el nivel de dramatización de la autoestima en los niños y niñas de 5

años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06-

Ate.

En cuanto al autoestima, los resultados de la investigación demuestra la efectividad

de la aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima, se puede

observar en el grupo experimental, en la prueba de entrada, el promedio es igual a 11,42, y

en la prueba de salida para esta dimensión fue de 17,43, en este sentido, los estudiantes

sometidos a la aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima,

presentan mayores niveles de desarrollo en esta competencia.


10

En cuanto al autoestima, los resultados de la investigación demuestra la efectividad

de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima, se puede observar en el

grupo experimental, en la prueba de entrada, el promedio es igual a 14,1, y en la prueba de

salida para esta dimensión fue de 17,1, en este sentido, los estudiantes sometidos a la

aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima, presentan

mayores niveles de desarrollo en esta capacidad.

Los resultados de la investigación, demuestran con respecto al grupo control en el

desarrollo de la autoestima, un desarrollo homogéneo dado que no fueron sometidos a la

aplicación de la dramatización como técnica para desarrollar la autoestima, quienes

continuaron con la enseñanza tradicional. Se puede observar que el promedio de la

evaluación de inicio del grupo control, fue de 11,79 (Regular) y el promedio de la

evaluación de salida, fue de 12,95 (Regular), lo cual prueba que la autoestima se mantuvo

en los niños y niñas para ver el nivel de dramatización de la autoestima en los niños y niñas

de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL

06- Ate.
10

Conclusión

1. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó al 95% de nivel de confianza de la

dramatización como técnica para desarrollar la autoestima influye significativamente

en la autoestima en niños y niñas para ver el nivel de dramatización de la autoestima

en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor”

Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate, tal como se demostró con el contraste de

hipótesis (T-calculado=5,832 y el T-crítico=2,000)

2. Se identificó el efecto de la autoestima en los niños y niñas para ver el nivel de

dramatización como técnica para desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5

años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL

06- Ate (T-calculado=4,43 y el T-crítico= 1,00)

3. Se estableció el efecto de la autoestima en la aplicación de la dramatización como

técnica para desarrollar la autoestima en los niños y niñas para ver el nivel de

autoestima en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas

de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate (T-calculado= 4,41 y el T-crítico=

1,00)

4. Teniendo como base la primera hipótesis específica de la investigación se concluye al

95% el nivel autoestima en niños y niñas en la dramatización como técnica para

desarrollar la autoestima en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N°

185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate, antes de la aplicación de la

dramatización como técnica para desarrollar la autoestima es bajo, tal como se

demostró con el contraste de hipótesis (T-calculado 4,43 y el T-crítico 1,000).


10

5. Teniendo como base la segunda hipótesis específica de la investigación se concluye al

95% de confianza que según los resultados obtenidos, el nivel de autoestima en los

niños y niñas para ver el nivel de dramatización de la autoestima en los niños y niñas

de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor” Zona H – Huaycan,

UGEL 06- Ate, después de aplicar la dramatización como técnica para desarrollar la

autoestima es alto, tal como se demostró con el contraste de hipótesis (T-calculado

4,41 y el T-crítico 1,000).

6. Teniendo como base la hipótesis general de la investigación se concluye al 95% de

nivel de resultados obtenidos existe diferencia significativa en el autoestima en los

niños y niñas para ver el nivel de dramatización de la competencia del autoestima en

los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 185 “Gotitas de amor”

Zona H – Huaycan, UGEL 06- Ate, antes y después de la aplicación, dramatización

como técnica para desarrollar la autoestima, tal como se demostró con el contraste de

hipótesis (T-calculado 5,83 y el T-crítico 2,87).


10

Recomendaciones

A los profesionales:

 Elaborar programas para elevar y desarrollar una autoestima sana, ya sea de

forma preventiva y/o remedial.

 Considerar las etapas del desarrollo en las que se encuentren los niños, con el fin no

tener rangos amplios de acuerdo a la edad.

 Al aplicar un programa de intervención, considerar hacerlo fuera del horario escolar.

 Fomentar la participación activa de los padres, con el fin de obtener mejores

resultados, apoyando el fortalecimiento de una autoestima sana.

A los maestros:

 Conocer y aceptar al alumno tal como es y su vez tratarlo como un ser único,

importante y digno de atención.

 Escuchar con atención las opiniones y comentarios de los alumnos, y en caso de

que estén diciendo algo erróneo aclararlo con respeto.

 Evitar etiquetar al alumno y utilizar frases negativas, ya que no se logra nada bueno

con ellas, al contrario estas frases solo afecta la autoestima de los niños.
10

A los padres:

 Es importante manejar adecuadamente los errores de sus hijos, ya que puede ser un

aspecto negativo para su autoestima, hay que recordar que el cometer errores es una parte

fundamental de todo aprendizaje.

 Ayudar a los niños a reconocer sus logros, así como brindarles apoyo cuando fracasen.

 Platicar con sus hijos, manteniéndose atentos a sus intereses y tomando en cuenta

sus opiniones.

 Permitir expresar sus ideas, deseos, emociones y sentimientos, que los ayuden a potenciar

sus habilidades
10

Referencias

Acosta, R. & Hernández, J. (2004) La autoestima en la educación. Revista Limite.

Universidad de Tarapacá. Chile, 1, 82-95.

Alcántara, J. (1990). Como educar la autoestima. España: Editorial CEAC S. A.

Alcántara, J. (1993). Como educar la autoestima. España: Editorial CEAC. S.A.

Ávila, M., Reyes, N. (2009). Influencia de la autoestima en el rendimiento de los

estudiantes. Facultad de educación.

Branden, N. (1989). Como mejorar su autoestima. México D. F.: Paidós.

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.

Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. México: Editorial Piidos. Bueno, J., &

Castañedo, C. (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: CCS.

Cabrera, B. & Patiño, A. (2008). Propuesta para fomentar la autoestima en el aula

escolar. Universidad Nacional Autónoma de México. Tlalnepantra, Edo. De México:

http://132.248.9.195/ptd2008/noviembre/0636576/Index.html

Cava, M. & Musitu, G. (1999). Evaluación de un programa de intervención para la

potenciación de la autoestima. Universidad de Valencia.:

http://www.uv.es/lisis/mjesus/1cava.pdf

Cedillo, E., Cid, D. (2006). Programa de intervención para promover la autoestima en

niños y niñas de tercer grado de primaria. Universidad pedagógica nacional.

http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/23790.pdf
10

Coopersmith, S. (1978). Estudios sobre la autoestima. México: Trillas.

Corkille, B. (2001). El Niño Feliz. Barcelona: Editorial Gedisa.

Day, J. (1998). Los niños se lo creen todo. España: Editorial Mensajero.

De Anda, M. (2009). Autoestima y rendimiento escolar una propuesta de taller.

Universidad Pedagógica Nacional. México.

Delgado, C. (2011). La dramatización, recurso didáctico En Educación Infantil. Revista

Pedagogía Magna, 15 (2), 382-392.

De Tejada, M. (2010). Evaluación de la autoestima en grupo de escolares de la Gran

Caracas. Liberabit: Revista de Psicología. Universidad de San Martín de Porres,

Perú.

Durán, C., Gómez, E. & Verduzco, M. (2004). La influencia de la autoestima en la

percepción del estrés y el afrontamiento en niños de edad escolar. Revista Científica

de América Latina y el Caribe. México

Escurra, L., y Pequeña, J. (2006). Efectos de un programa para el mejoramiento de la

autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas específicos de aprendizaje.

Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM, 55, 9-22. Recuperado el día 6 de

febrero de 2013 de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a0

2v9n1.pdf

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. 4ª Edición. México:

Pearson
10

Galindo, M. (2011). Autoestima en niños y niñas de educación primaria: efecto de un

programa de lectura para fortalecerla. Universidad Nacional Autónoma de México.

Garcia, C. y Lopez, N. (2010). Fortalecimiento de la autoestima en niños de primaria a

través de un programa de Mega-Habilidades para mejorar el rendimiento

académico. Universidad Autónoma de México. México, DF :

http://132.248.9.195/ptb2010/mayo/0658028/Index.html

Kail, R. & Cavanaugh, J. (2011) Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo vital. 5ª

Edición. Cengage Learning: México.

Lefrancois, G. (2001) El ciclo de la vida. 6ª Edición. Thomson Learning: México.

Llamazares, P. (2002). Dramatización de un cuento: recurso para trabajar la lengua oral

en Educación Infantil. Universidad de León. León

McKay, M., & Fanning, P. (1999). Autoestima: evaluación y mejora. Barcelona: Ediciones

Martínez Roca S.A.

Mercado, R. (2011). Duelo de los hijos por el divorcio. Asociación mexicana de Educación

y a Distancia A.C. Distrito Federal, México.

Mruk, J. (1998). La autoestima: investigación, teoría y práctica. Editorial: Descleé de

Brouwer.

Papalia, D., Wendkos, S., Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano.10a Ed. México:

McGraw- Hill.

Peña, J. & González, L. (2005). El programa de filosofía para niños como herramienta

para mejorar la Autoestima. Universidad de los Andes. ÁGORA - Trujillo.

Venezuela.
10

Reina, R. (2009). El teatro infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas

(15), 1-13.

Renault N. y B. y Vialaret, C. (1994). Dramatización infantil. Expresarse a través del

teatro. Madrid: Narcea, S. A. de ediciones.

Rodríguez, M. (1985). Autoestima: clave del éxito personal. México: El Manual Moderno.

Rodríguez, E., Pellicer, F., & Domínguez, E. (1988). Autoestima: clave del éxito personal.

2ª edición. México: Manual Moderno.

Rodríguez, R. (2003). La autoestima infantil. México: Grupo Luria.

Sánchez, M., & Linares, W. (2006). Autoestima y gestión locas de alcaldes. Revista de

Artes y Humanidades UNICA. Vol. 7, pp. 98-125.

Santrock, J. (2007) Desarrollo infantil. 11ª Edición. McGraw-Hill: México.

Santrock, J. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. 7ª Edición. España: McGraw-

Hill.

Sesma, R. (1999). El desarrollo de la autoestima en niños de edad preescolar y escolar.

México: UNAM.

Slade, P. (1978). Expresión dramática infantil. Madrid: Santillana

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil: Dimensiones psicopedagógicas y

expresivas. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.


10

Apéndice
11 109

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“La Dramatización como técnica para desarrollar la autoestima en Los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 185 “Gotitas de
amor de Jesús” ZONA H – Huaycan, UGEL 06 - ATE”
PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES E
OBJETIVOS General INDICADORES METODOLOGÍA INSTRUMENTO
Variable x
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable I Enfoque de la investigación Técnica
PG: ¿Cómo influye la OG: Determinar la la HG: La aplicación del La aplicación del Es cuantitativa, porque permite En el presente estudio se
medir las variables haciendo uso de hará uso de la encuesta
aplicación de un programa influencia en la aplicación programa didáctico programa didáctico las estadísticas tanto descriptiva como técnica de
didáctico de técnicas de de programa didáctico favorece de técnicas de como inferencial. investigación toda que
dramatización en el basado en técnicas de significativamente el dramatización por su naturaleza,
desarrollo de la autoestima dramatización en el desarrollo de la Tipo de investigación pretende medir el nivel
en los niños y niñas de 5 desarrollo de la autoestima autoestima en los niños y Dimensiones El presente trabajo de investigación de auto estima en los
 Ejercicio dramáticos es de tipo experimental por cuanto niños y niñas de 5 años
años de la Institución en los niños y niñas de 5 niñas de 5 años de la experimentamos en dos grupos uno tanto del grupo control
 Pantomima
Educativa Nº 185 “Gotitas años de la Institución Institución Educativa Nº  Juegos dramáticos experimental y otro de control. como del grupo
de amor” Zona H - Educativa Nº 185 Gotitas 185 Gotitas de amor  Teatro experimental
Huaycan, UGEL 06 – de amor Zona H - ZONA H - Huaycán, Método de investigación
ATE? Huaycan, UGEL 06 – UGEL 06 – ATE. El método que utilizamos en El instrumento:
Variable II nuestra tesis método científico Se consideró el
ATE hipotético-deductivo, ya que, por cuestionario, al que
Desarrollo de la medio de la práctica; hemos llamado EDINA.
Problema especifico Objetivo Específico Hipótesis específica autoestima demostraremos en la realidad
PE1: ¿Cómo influye la OE1: Determinar la la HE1 : La aplicación del  Alta concreta del sistema Educativo
aplicación de un programa influencia en la aplicación programa didáctico  Baja Peruano en el nivel inicial la
influencia de la aplicación del
didáctico de técnicas de de programa didáctico favorece el nivel de taller didáctica de la dramatización
dramatización en el basado en técnicas de autoestima en los niños y en el desarrollo de la autoestima de
desarrollo de la autoestima dramatización en el niñas de 5 años de la los estudiantes.
baja en los niños y niñas desarrollo de la autoestima Institución Educativa Nº
de 5 años de la Institución baja en los niños y niñas 185 “Gotitas de amor” Diseño de la investigación
Corresponde a un diseño pre
Educativa Nº 185 “Gotitas de 5 años de la Institución ZONA H - Huaycán, experimental y pos prueba que
de amor” Zona H - Educativa Nº 185 Gotitas UGEL 06 - ATE”? Antes consiste en aplicar a un solo grupo
110

Huaycan, UGEL 06 de amor Zona H - de la aplicación del de prueba previa al estímulo o


– ATE? Huaycan, UGEL 06 programa es bajo. tratamiento experimental después
se le administra el tratamiento y
– ATE finalmente se le aplicara una
prueba posterior al estimulo
PE2: ¿Cómo influye la HE2 : La aplicación del
aplicación de un programa OE2: Determinar la la programa didáctico
didáctico de técnicas de influencia en la aplicación favorece el nivel de la
dramatización en el de programa didáctico autoestima en los niños y
desarrollo de la autoestima basado en técnicas de niñas de 5 años de la
alta en los niños y niñas dramatización en el Institución Educativa Nº
de 5 años de la Institución desarrollo de la autoestima 185 “Gotitas de amor” GE = Grupo experimental
Educativa Nº 185 “Gotitas alta en los niños y niñas ZONA H - Huaycán, GC = Grupo control
de amor” Zona H - de 5 años de la Institución UGEL 06 - ATE”. O1= aplicación del pre-test, grupo
experimental
Huaycan, UGEL 06 – Educativa Nº 185 Gotitas Después de la aplicación O3= aplicación del pre-test, grupo
ATE? de amor Zona H - del programa es control
Huaycan, UGEL 06 – relativamente alto. X= aplicación del programa
O2= Observación GE después
ATE del experimento- pos-test
O4= Observación después de aplicar el
experimento al grupo GE
= ,= = Semejanzas - diferencias
11

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

INDICADORES O
VARIABLE DIMENSIONES
VARIABLES.

 Importación de voz
Ejercicio dramáticos  Habilidad
 Agilidad
 Destreza

 Gesticulación
Pantomima  Expresividad corporal
 Concentración
 Sensibilidad.
TALLER DE:
DRAMATIZACIÓN
 Expresion oral
 Improvisación
 Imaginación
Juegos dramáticos
 Creatividad
 Comprensión
Teatro  Opinion
 Criticidad
 Memoria
 Actitud

Variable Dimensiones Indicadores

 Confianza
 Capacidad de resolver sus
propios problemas
 Se siente interesante y valiosa
Alta  Se reconoce y acepta en sí mismo
 Disfruta diversas actividades
VD  Es sensible a las necesidades de
Autoestima los otros
 Respeta la normas de convivencia

 Se deja influir por los demás


 No es amble consigo mismo
Baja  Se siente impotente
 Actúa a la defensiva
11
11
11
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12

EJECUCIÓN DE TALLERES
12
12
12
12

También podría gustarte