Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES TROPICALES

INFORME N°2:
COMPLEJO SINAPTONEMICO Y CROSSING OVER

ASIGNATURA:
Genética
DOCENTE:
Blog. Carlos Dávila Flores
INTEGRANTES:
 Carmen Vanessa Ortiz Pizango.
 Jossie Priscila Olihua Icomena.

NIVEL:
II
SEMESTRE
IV

IQUITOS - PERÚ
2019

1
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

INTRODUCCION

Si bien comprendemos que la genética es el estudio fundamental.


La genética proporciona uno de los principios unificadores de la biología,
todos los organismos utilizan sistemas genéticos que comparten algunas
características.
La genética es también la base del estudio de otras disciplinas.
Actualmente se realizan numerosos avances en la genética y es la
vanguardia de la investigación biológica. Por ejemplo, el contenido de
información de la genética aumenta a grandes pasos, a medida que las
secuencias genómicas de muchos organismos se agregan a las bases de
datos de DNA.
Además, los nuevos detalles de la estructura y la función de los genes
amplían de manera continua nuestro conocimiento acerca de cómo se
codifica la información genética y cómo especifica los rasgos fenotípicos.
En este presente trabajo presentaremos un tema mas de la genética ,
complejo sinptonemico y crossing over.

2
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

¿QUÉ ES EL COMPLEJO SINAPTONEMICO?

El complejo sinaptonémico, también denominado complejo sinaptinémico,


es una estructura proteica formada por dos elementos laterales y uno
central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el
perfecto apareamiento entre cromosomas homólogos durante la fase de
zigoteno de la primera división meiótica.(Robert L, at all; 2008)

El complejo sinaptonémico se forma gracias a la dispersión de la cromatina


de los dos cromosomas homólogos y la unión de esta mediante proteínas
especiales que estabilizan al complejo sinaptonémico.
Los elementos laterales se componen primariamente de cohesina, la cual
presumiblemente mantiene unidos a la cromatina y a las cromátides
hermanas.

Por muchos años se pensó que el complejo sinaptonémico mantiene unidos


a los cromosomas homólogos de una manera adecuada para iniciar la
recombinación del material genético entre las cromadles homólogas.
Actualmente es evidente que el complejo sinaptonémico no es requerido
para la recombinación genética por dos razones. El complejo sinaptonémico
se forma se forma después de que la recombinación genética se ha iniciado
y ejemplares mutantes de levadura que son incapaces de formar las
proteínas del complejo sinaptonémico son capaces de realizar la
recombinación genética.

Actualmente se piensa que el complejo sinaptonémico es un marco que


permite a interacción de las cromátides para completar el entrecruzamiento.
El complejo formado por un par de cromosomas uniéndose se denomina
bivalente o tétrada. Bivalente porque existen dos cromosomas completos
interactuando; y se lo llama tétrada porque existen 4 cromátides con el
mismo contenido genético unidas.

3
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

 ZIGOTENO O CIGONEMA

Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar


recombinados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y
el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que
prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paterno y
materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de
la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo
con el microscopio electrónico).

La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar


determinado genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición
de estos cromómeros para poder distinguir cada cromosoma durante la
profase I meiótica.

Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del
complejo sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera
formada por dos elementos laterales y uno central que se van cerrando a
modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre
homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la
secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento
entre cromosomas no homólogos.
Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que
recibe el nombre de zig-ADN.

4
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

LA SINAPSIS COMO PARTE DEL COMPLEJO SINAPTONEMICO


La sinapsis es un proceso que ocurre en la primera división meiótica, en el
zigoteno de la profase I.
La cromatina condensada forma unos cromosomas en el leptoteno de la
primera división meiótica. Estos se unen a la membrana nuclear por unas
placas de unión de naturaleza proteica.
Durante el zigoteno en los cromosomas se produce el apareamiento o
sinapsis, gen a gen, en toda su longitud. Esto es, las cromátidas se unen en
cada gen. Esto forma el llamado "cromosoma bivalente" (se denomina así
porque está constituido por una estructura formada por dos cromosomas),
un cromosoma constituido por cuatro cromátidas, por lo que también se le
llama "tétrada" (dos para cada cromosoma).

Esta unión se produce gracias al "complejo sinaptonémico", una estructura


proteica que aparece durante la sinapsis. Este complejo sinaptonémico está
constituido por un componente central y dos componentes laterales, estos
últimos se encuentran sobre las cromátidas hermanas de uno de los
cromosomas homólogos.

Los complejos sinaptonémicos (CSs) son estructuras nucleares específicas


de las meiosis. Juegan un papel central en el apareamiento de cromosomas
homólogos, se consideran esenciales en los eventos de crossing over y la
segregación cromosómica durante la primera división meiótica. Cuando
finaliza su ensamble en el estadio paquiteno, cada complejo sinaptonémico
se extiende a lo largo del bivalente uniendo sus extremos a la envoltura
nuclear. Los CSs se caracterizan por la presencia de dos elementos
laterales y una región central. Los elementos laterales son paralelos y
equidistantes.

La cromatina de los cromosomas homólogos, se unen en una serie de asas


a estos elementos. La región central se localiza entre los elementos
laterales. Está formada por las fibrillas latero-mediales y el elemento medial.
Las primeras se orientan perpendicularmente al eje longitudinal de CS y
conectan los elementos laterales con el elemento medial. Los nódulos de
recombinación juegan un papel activo en los procesos de recombinación y
formación de quiasmas, se asocian a intervalos con la región central entre
los cromosomas homólogos. La localización y función de los ácidos
nucleicos en la formación y apareamiento del complemento sinaptonémico
es poco conocida, por lo que se buscan alternativas metodológicas para
resolver este tipo de problemas.

5
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

El apareamiento, en consecuencia, ocurre durante leptoteno mientras que


la sinapsis comienza en zigoteno y se completa en paquiteno.(Hawley Rs y
Arbel T.
¿QUE ES EL CROSSING OVER?

Crossing over (del inglés entrecruzamiento): Proceso que ocurre en la


meiosis e incluye la ruptura de un cromosoma materno y uno paterno
(homólogos), el intercambio de las correspondientes secciones de ADN y
su unión al otro cromosoma. Este proceso puede resultar en un intercambio
de alelos entre cromosomas. Una vez que los cromosomas homólogos
están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan
bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento (crossing-over) en
el cual las cromatidas homólogas no hermanas intercambian material
genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran
medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se
reproducen por vía sexual.

El entrecruzamiento fue descrito, en teoría, por Thomas Hunt Morgan. Él se


apoyó en el descubrimiento del profesor belga Frans Alfons Janssens de la
Universidad de Leuven que describió el fenómeno en 1909. El término
quiasma está relacionado sino es idéntico al entrecruzamiento
cromosómico. Morgan inmediantamente vio la gran importancia de la
interpretación citológica de Janssens de la quiasma en los resultados
experimentales en su investigación de la herencia en Drosophila. Las bases
físicas el entrecruzamiento fueron demostrados primero por Harriet
Creighton y Barbara McClintock en 1931.

El crossing over entre cromátidas no hermanas contribuye a que los


caracteres hereditarios paternos y maternos se recombinen en los gametos;
en virtud de estos intercambios, todos los gametos resultarán distintos entre
sí y quedará garantizada una variabilidad genética prácticamente infinita de
los individuos a los que den origen. Además, puesto que el crossing over es
un fenómeno fortuito, los puntos de intercambio variarán en cada meiosis.

6
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

THOMAS HUNT MORGAN

El entrecruzamiento fue descrito, en teoría, por


Thomas Hunt Morgan. Él se apoyó en el
descubrimiento del profesor belga Frans Alfons
Janssens de la Universidad de Leuven que
describió el fenómeno en 1909. El término
quiasma está relacionado sino es idéntico al
entrecruzamiento cromosómico.

ETAPAS DEL CROSSING OVER

1. Leptoteno
2. Zigoteno
3. Paquiteno (en esta etapa ocurre el crossing-over): Una vez que los
cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando
estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de
entrecruzamiento (crossing-over) en el cual las cromatidas homólogas
no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética
resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la
descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.
4. Diploteno
5. Diacinesis

7
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

CARACTERISTICAS DEL "CROSSING OVER"

 La localización de un gen en un cromosoma se denomina locus


(plural loci). Los loci de los genes en un cromosoma están arreglados
de forma lineal.
 Los dos alelos de un gen heterocigoto ocupan posiciones
correspondientes en los cromosomas homólogos, esto es, el alelo A
ocupa la misma posición en el homologo 1 que el alela a en el
homologo 2.
 El entrecruzamiento implica el rompimiento de cada uno de los
cromosomas homólogos (en realidad cromátidas) y el intercambio de
partes.
 El entrecruzamiento tiene lugar en el estado paquitene, después de
la sinapsis de los cromosomas homólogos ha ocurrido en la profase I
de la meiosis.
 Los cromosomas son combinaciones recombinantes de genes
ligados, se forman por el hecho se que se efectúa entrecruzamiento
en la región entre los dos loci.
 La probabilidad de que ocurra entrecruzamiento entre dos loci se
incrementa al aumentar la distancia entre los dos loci en el
cromosoma.

8
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

¿EN QUÉ CONSISTE?


Crossing-over, es el intercambio de material genético durante la meiosis,
entre los parentales masculinos y femeninos, en el que los cromatidos de
los cromosomas homólogos, se rompe en las quiasmas y vuelven a unirse
para permitir la recombinación de los genes ligados.
El sobrecruzamiento conduce a un aumento en la variación.

¿QUE ES EL QUIASMA?
Un quiasma es el cruce (en forma de X) de dos elementos o estructuras de
tipo orgánico. En la genética es el punto en el que se unen o recombinan
dos cromosomas durante la fase inicial de la meiosis o proceso de división
celular. El quiasma óptico, encargado de integrar y unificar los estímulos
visuales captados a través de los ojos y de convertirlos en información
digerible por el cerebro, es quizás el más comentado o importante. Sin
embargo, en una meiosis humana masculina pueden observarse hasta 52
quiasmas repartidos en los 23 pares de cromosomas homólogos, mientras
que en la meiosis femenina este número puede, en promedio, duplicarse.

EL QUIASMA Y EL ENTRECRUZAMIENTO
El término quiasma es estrechamente vinculado con el entrecruzamiento
cromosómico, por ser el proceso mediante el cual la cromátides de
cromosomas homólogos se cruza e intercambia información de su ADN
durante la reproducción sexual. Se trata de un intercambio de genes o
recombinación genética estudiada en diferentes formas por la ciencia.

Lo cierto es que el quiasma asegura la correcta disposición de los


cromosomas en la meiosis, manteniendo unidos los cromosomas

9
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

homólogos maternos y paternos hasta que el huso los separa en la anafase


I.

QUE ESTUDIOS ENCONTRAMOS EN EL COMPLEJO


SINAPTONEMICO
Hasta el momento poco se sabe del origen filogenético y ontogenia del CS (aquí
la evidencia apunta hacia su síntesis de novo, pues no se han verificado
estructuras preexistentes en el núcleo) y de la regulación de su ensamble y
desensamble, o bien de los cambios evolutivos rápidos en las proteínas que
conforman al CS. La elucidación de estos aspectos es necesaria para profundizar
en el conocimiento de los mecanismos involucrados en los rearreglos de los
cromosomas durante la profase meiótica y su relación con el CS. Esto mejorará no
sólo la comprensión acerca de la evolución del proceso completo de la meiosis,
sino que también dará la posibilidad de responder a cuestiones sobre el origen
mono o polifilético de la meiosis y en qué extensión las diferencias entre distintos
organismos reflejan adaptaciones especie-específicas del proceso meiótico. Quizá
el CS pudo haber evolucionado en la meiosis en una etapa secundaria,
subsecuente al mecanismo de apareamiento básico. Por otra parte, dado que se
ha observado que la presencia del CS tendría un papel en la regulación de la
recombinación, quizá cabría esperar variaciones en la estructura del CS, de
acuerdo con la frecuencia de recombinación que presenten los organismos.

10
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

EL COMPLEJO SINAPTONEMICO EN UN CONEJO


El CS en conejo es descrito como una estructura constituida por tres elementos,
que presentan diferentes electrodensidades al microscopio electrónico: los
elementos laterales, la región central y el elemento central. Los elementos
laterales se encuentran siempre asociados a la membrana nuclear a partir del
leptoteno. El CS se observa totalmente formado en el paquiteno y desaparece
entre el paquiteno tardio y diploteno temprano.
La formación del es durante la profase ha demostrado una vez más ser casi tan
universal como la meiosis entre los organismos eucarióticos , aunque hasta ahora
es desconocido el papel exacto del es en la recombinación meiótica o en el
establecimiento de los sitios de entrecruzamiento y formación de quiasmas, pero
ha sido aceptada su implicación en estos procesos.
Al igual que en muchas publicaciones previas , los resultados -presentados en
este trabajo muestran frecuentemente la unión del es a la membrana nuclear, la
cual también sufre modificaciones en su morfología en los sitios de asociación.
Esto ha llevado a suponer que el es y la membrana nuclear podrían actuar
conjuntamente a manera de una red fluída como "organizadores cromosómicos",
para permitir el acercamiento y apareamiento de cromosomas homólogos, eventos
necesarios para el intercambio de material genético durante la recombinación en
la profase meiótica . En el conejo la asociación de los elementos laterales y la
membrana nuclear ocurre en elleptoteno, cuando aún no existe la conformación de
la región central, momento en el cual la distancia entre los cromosomas
homólogos es la adecuada para que estos se apareen -120nm-.
En el conejo se observaron solo raramente otras estructuras que suelen estar
asociadas al eS,tales como barras de recombinación , nódulos de recombinación y
cuerpos densos . Sin embargo, se notaron algunas estructuras ovoidales difusas
asociadas al es, cuyo significado desconocemos. El estudio del es plantea
entonces muchas inquietudes en cuanto a su función durante la meiosis, y
esperamos que estudios posteriores utilizando el conejo como modelo puedan dar
algunas luces al respecto.

11
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 BARAHONA, Ana. De los genes como unidades fisiológicas a la
construcción de mapas genéticos. E. Suárez (comp.). México:
Limusa, UNAM, 2007, p. 283-297.
 Hawley RS, Arbel T. La genética de levadura y la caída de lo
clásico .Vista de la meiosis.
 Hollingsworth NM, Goetsch L, Byers B. El gen HOP1 codifica un
componente específico de meiosis de los cromosomas de levadura.
 Moens PB. Perspectivas moleculares del apareamiento cromosómico
en mitosis. Bioessays 1994; 16: 101-106.
 PIÑA CALVA, Arturo; CASSANI GALINDO, Martha; QUEZADA
MEDINA, Raúl. El complejo sinaptonémico: estructura, función y
daño genético. Acta médicavol. 30, no. 117-118 (1994 ene. -jun.), p.
31-40.
 Robert L., Nussbaum; Roderick R. Mcinnes; Huntington F. Willard
(2008). «Capítulo 2: El genoma humano y las bases cromosómicas
de la herencia». Thompson & Thompson. Genética en Medicina (7ª
edición). Barcelona: Elsevier Masson. Pp. 16, 18.

 Tapia Pastrana, L. F. EL COMPLEJO SINAPTONÉMICO Y LA


VISIÓN ACTUAL DE LA MEIOSIS. Vertientes. Revista Especializada
en Ciencias de la Salud, 1(1).

12

También podría gustarte