Está en la página 1de 3

De Sousa Santos, Boaventura (2010): ​Descolonizar el saber, reinventar el poder​,

Uruguay, Montevideo, 97 pp.

El libro ​Descolonizar el saber, reinventar el poder,​ publicado por el doctor en


Sociología del derecho​, ​De Sousa Santos Boaventura, el cual emplea la descolonización
epistemológica, social, económica, política, religiosa y cultural de los pueblos colonizados, se
designan reflexiones y críticas sobre el capitalismo y el colonialismo a partir de diferentes
movimientos sociales como, los movimientos campesinos, feministas, indígenas, entre otros.
Por lo que entonces, el​ Dr. De Sousa Santos buscará en su libro reconocer diferentes vías para
exponer construcciones teóricas surgidas de estas luchas de movimientos sociales en varios
continentes, como también hará hincapié en el pensamiento dominante a partir de la
dominación capitalista y colonial, y por el cual plantea una epistemología basada en la
ecología de saberes​ y en la​ traducción intercultural.​ Luego finalmente plantea una
reformulación de la lucha por los derechos humanos como un ejemplo de construcción de
alternativas poscoloniales y posimperiales, como a su vez realiza una crítica hacia el
imperialismo cultural, con el fin de establecer así medios de resistencia y de alternativas
contrahegemónicas. Desde mi perspectiva, puedo decir que como idea principal del libro se
es necesario considerar las relaciones interculturales para combatir la sociabilidad colonial
que hasta el dia de hoy se mantienen, tales como el pensamiento, lenguaje y acción de los
pueblos aborígenes y pueblos opresores.

Ahora bien, en el primer capítulo ​“Des-pensar para poder pensar”​ De Sousa Santos
indica que en los últimos años existen dos dificultades las cuales dice que ocurren en la
imaginación política contemporánea y que estas persiguen al pensamiento crítico de raíz
occidental. La primera dificultad la designa como lo dificil que es imaginar el fin del
capitalismo como también, lo difícil que es imaginar el capitalismo sin fin.
Como segunda dificultad, lo difícil que es imaginar el fin del colonialismo como lo dificil que
es imaginar el colonialismo sin fin.
Volviendo a la primera dificultad, esta se separa en dos vertientes una la de imaginar el fin
del capitalismo y la otra la de imaginar cómo será el fin de este, por lo que ambas comparten
complicidades ya que son realidades políticas que parten de movilizaciones populares
importantes; las dos a su vez amplían el mandato, las experiencias de las clases populares y
expectativas a futuro; y también ambas usan un espacio creado por el capitalismo global.
Desde la segunda dificultad, imaginar el fin del colonialismo dará como resultado la negación
de la existencia de este mismo, por lo que las independencias implicó el fin del colonialismo
valorando la lucha del mestizaje.
Entonces, De Sousa Santos para vencer estas dificultades se propone pensar desde una
epistemología del sur, denominada ​“sociología transgresiva de las ausencias y las
emergencias” ​para la ecología de saberes​. L
​ a sociología de las ausencias ​expone que lo que
no existe es producido como no existente, con el fin de eliminarlo, creando modos de
ausencias que se pueden distinguir como el ignorante, el retrasado, el inferior, el particular y
el improductivo, los cuales son producidas por la razón eurocéntrica dominante ya que
provocan obstáculos respecto a lo que para ellos son importantes como es la ciencia, entre
otros. La sociología de las emergencias, por su lado, busca un futuro de posibilidades
plurales y concretas las cuales se van erigiendo por medio de las experiencias sociales
actuales del presente. Tiene como concepto el “​todavía no”​ que es la conciencia anticipadora
propuesto por Bloch (1995 [1947]). 25 pp.

En cuanto al segundo capítulo ​“Más allá del pensamiento abismal: de las líneas
globales a una ecología de saberes”​ el autor comienza planteando el​ pensamiento abismal,​ el
cual es un sistema de distinciones visibles (sociedad civil, metrópoli, saberes hegemónicos,
humanidad) e invisibles (estado de naturaleza, zona colonial, saberes subalternos,
inhumanidad) estas últimas dividen la realidad social en “este lado de la línea” y en el “otro
lado de la línea” y en consecuencia este desaparece porque está configurado como no
existente, de este lado de la línea se encuentra el capitalismo y de el otro lado de la línea los
pueblos opresores quienes siguen teniendo en cuenta su pasado colonial y el estado de
naturaleza, estos son los pueblos indigenas que todavia mantienen sus creencias y de donde
provienen. Aquello que está del otro lado de la línea se encuentra más allá de lo que la
concepción aceptada de inclusión considera y por esto mismo no existen, como son las
religiones, las creencias, la razón y la fé. Respecto a este lado de la línea, está configurado
por lo verdadero, lo legal, lo establecido, es aquello que el cientificismo, la filosofía y la
teología considera comprobado y contiene métodos verdaderos, es decir, lo universal. En
consecuencia, se genera una desigualdad y una exclusión de todo lo que esté del otro lado de
la línea, pero sin embargo “este lado de la línea” sigue prevaleciendo debido a que existe tal
universo opuesto. Para superar las exclusiones generadas por el pensamiento abismal, plantea
una teoría poscolonial fundada en un ​“pensamiento posabismal​” capaz de pensar desde el
otro lado de la línea, con el fin corromper con las prácticas ya establecidas en el
monoculturalismo a partir de la emancipación del Sur oprimido y colonizado, utilizando lo
que denomina ​“ecología de saberes”​ que provee una consistencia epistemológica para un
pensamiento positivo y pluralista, como también implica el uso hegemónico del conocimiento
científico e intenta promover los valores de la justicia, la democracia y la solidaridad
cognitiva.

En el tercer capítulo ​“Hacia la concepción intercultural de los derechos humanos”


expone su propuesta de reconstrucción de los derechos humanos en clave intercultural y
poscolonial, para llevarla a cabo de manera que dejen de ser un localismo occidental
globalizado que funciona como instrumento del imperialismo cultural propone ponerlos al
servicio de una “​política contrahegemónica de derechos humanos”​ donde los derechos
humanos se puedan utilizar para la sociedad y un bien común.
La traducción intercultural, junto con la sociología de las ausencias y la de las emergencias,
permiten crear inteligibilidad recíproca, terrenos comunes y establecer resistencia entre las
diferentes culturas y movimientos sociales, la traducción intercultural como propuesta
epistemológica parte de los presupuestos de la incompletud, relatividad, permeabilidad y
complementariedad recíproca de las culturas y movimientos.

A modo de conclusión, a lo largo del libro el autor De Sousa Santos muestra su interés
por producir un cambio en el mundo moderno teniendo en cuenta tanto al capitalismo como
al colonialismo, este libro posee una reflexión crítica sobre el dominio global de diferentes
patrones culturales y la imposición existente que conlleva a desigualdades tanto sociales,
económicas y educativas produciendo consecuencias generalmente en la población del Sur.
Es un libro rico en contenidos, y bien estructurado haciendo hacedera la lectura a lo largo de
cada capítulo, donde De Sousa procura demostrar que esta desigualdad puede ser suprimida
por el potencial de la traducción intercultural y la ecología de saberes, siendo que ambas
culturas puedan funcionar de manera coexistente generando una descolonización.

Ariana Aylén Costa.

También podría gustarte