Está en la página 1de 32

Estimados padres de familia, les comparto el horario de la QUINCEAVA

semana del mes de Julio: Actividades de la Plataforma Web, ADICIONALES y


Televisiva, sintonizar el canal 7 o 12, A las 10:30 Am
AGENDA DE ACTIVIDADES DE LA PLATAFORMA VIRTUAL Y TELEVISIVA
HORA LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES17
8:30 Asistencia Asistencia Asistencia Asistencia Asistencia
A audio por audio por audio por audio por audio por
9:00 Am
WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp
ENTREGA
DE FICHA
ACTIVIDAD DE LA PLATAFORMA
ÁREA: Área: ÁREA: ÁREA: ÁREA:
9:00 AM PERSONAL PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN
SOCIAL TEMA: TEMA: TEMA: MATEMÁTICA
TEMA: Ubicamos en el Investigamos en ¿Cómo son los
Investigamos tiempo el origen de diversas fuentes los reportajes TEMA:
en diversas las manifestaciones orígenes de las Ampliamos y
fuentes los culturales manifestaciones reducimos el
orígenes de las culturales (parte 2) tamaño de una
manifestacion figura
es culturales
(parte 1)
ÁREA: Tutoría: PLAN LECTOR : RAZ. VERBAL RAZ. MAT.
RELIGIÓN ME CONOZCO Y ME EL ÁGUILA SINÓNIMOS CONTEO DE
TEMA: QUIERO COMO FIGURAS.
Jesús funda la SOY –
iglesia AUTOESTIMA
HORA ACTIVIDAD TELEVISIVA
10:30 ÁREA: ÁREA: ÁREA: ÁREA ÁREA:
PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA CIENCIA Y COMUNICACIÓN
A ARTE TEMA:
TEMA: TECNOLOGÍA TEMA:
11:00 TEMA: . ¿Cómo Somos 31 TEMA: Argumentamos
AM Creamos demostramos que millones de Valoramos nuestra oralmente: una
queremos a nuestro peruanos, ¿qué biodiversidad propuesta de
nuestro país conociendo los "celebración" en
álbum en el contexto significa alimentos el
actual? esto realmente?
familiar locales y su valor contexto actual
nutricional
11:00
ACTIVIDADES Y EVIDENCIAS
3.:30 PM Video Video llamada Video llamada
llamada
11: 00 A Entrega de Entrega de Entrega de Entrega de
1:00 PM evidencia evidencia evidencia evidencia
RECUERDA:
Dar gracias a Dios todas las
mañanas, tarde
y noche, luego Realiza tus
ejercicios de Gimnasia
cerebral y de motivación,
antes de iniciar tus
actividades
Lunes 13 de julio del 2020
QUINCEAVA SEMANA: ACTIVIDAD 1
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
:
TEMA Investigamos en diversas fuentes los orígenes de las
manifestaciones culturales (parte 1)
COMPETENCIA: Construye su identidad.
Construye interpretaciones históricas.

PROPÓSITO DE HOY: Explicar los orígenes de las danzas


tradicionales de nuestra cultura a partir del análisis de fuentes
históricas.

Estimado estudiante, hoy leeremos las siguientes lecturas:


Lo

DEMUESTRA LO QUE ENTIENDES


• Responde las siguientes preguntas:
• 1.¿Qué preguntas crees que hace un investigador para escribir lo
que has leído? Plasmarlo
• 2.¿Qué información nos brindan acerca del lugar donde se practican
estas danzas?
• 3. ¿Qué nos dicen estas fuentes acerca de quiénes practican estas
danzas y cómo lo hacen?
• 4. ¿La información obtenida será suficiente para responder todas las
preguntas que nos planteamos en el paso 1? ¿Por qué?
• 5. ¿Estas fuentes confirman algunas de tus hipótesis? ¿Cuáles?
Justifica.
• 6. ¿Quién es la autora o autor de las fuentes históricas? ¿Consideras
que estas fuentes históricas dicen la verdad? ¿Por qué?
La vestimenta de las danzas Hatajo de Pallas y los Avelinos
• Observa las siguientes imágenes referidas a las danzas Hatajo
de Pallas y los Avelinos, luego responde las preguntas:
ME AUTO EVALUO
Ítems Si no ¿Por qué
¿Te fue fácil
desarrollar las
preguntas?
¿Qué dificultades
tuviste?
Lo que has leído
¿Te servirá para
tui vida?
¡Queridos estudiantes! en esta quinceava semana compartiremos el curso de
religión a través del siguiente tema:

Jesús funda la iglesia


Iluminación bíblica: Mateo 16,18-19

• Observa la siguiente imagen:

• Responde:
1). ¿Qué conforman este grupo de personas?
_______________________________________________________________
2). ¿Qué es necesario para que pueda formarse una familia?
______________________________________________________________
3). ¿En las familias cada miembro debe cumplir una misión? Describe las
principales
______________________________________________________________
4)- ¿Crees que Dios ha querido que seamos parte de su familia? ¡cómo se
llama la comunidad que él fundo?
_____________________________________________________________
“Todos los hombres necesitamos ser instruidos, educados y alimentados, Jesús
quiso dejarnos a su iglesia para que nos guie en el camino correcto para alcanzar
nuestra salvación “
Dios nos enseña

“Y ahora yo te digo: Tú eres Pedro (o sea piedra, roca)


y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, los poderes de
la muerte jamás la podrán vencer.
Yo te daré las llaves del reino de los cielos; lo que
ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que
desates en la tierra quedará desatado en el cielo.

Jesús nos ama tanto, que quiere nuestra salvación, por eso fundí su
iglesia, para que, unidos a ella, respetándola, amándola y obedeciendo
lo que nos enseña, seamos buenos cristianos y merecedoras del cielo.
Esta iglesia fundada por Jesús tiene cuatro características o notas:
UNA: porque existe un solo Dios.
SANTA: Al ser fundada por Jesús
CATÓLICA: es decir universal
APOSTÓLICA: cunado Jesús funda la iglesia lo hace con sus apóstoles
LA IGLESIA, UNA GRAN FAMILIA
Al bautizarnos pasamos a formar parte de una gran familia que es la
iglesia. Ella acoge como hijos y se preocupa por alcanzar nuestra
salvación.
Busca los siguientes textos bíblico y escribe las ideas
principales de sus enseñanzas
MARCOS EFESIOS
HECHOS 2,42 JUAN 10,16 16,15 5,27

_______________ _______________ ___________ ___________


_______________ _______________ ___________ ___________
_______________ _______________ ___________ ___________
_______________ _______________ ___________ ___________
_______________ _______________ ___________ ___________
_______________ _______________ ___________ ___________
_______________ _______________ ___________ ___________
___________ ___________
• Escribe tu compromiso de la semana. ___________ ___________
______ ______
Martes 14 de julio del 2020

QUINCEAVA SEMANA: ACTIVIDAD 2


ÁREA: Persona social
TEMA: Ubicamos en el tiempo el origen de las
manifestaciones culturales
COMPETENCIA: Construye su identidad.
Construye interpretaciones
históricas.

PROPÓSITO DE HOY: -
. Elaborarlíneas de tiempo sobre el origen del proceso
histórico y el origen de las manifestaciones culturales
del Perú.

• ¡Querido estudiante! Este día
elaborarás una línea de tiempo sobre los hechos
históricos, para ello leerás lo siguiente.
• Luego de haber elaborado tu línea de tiempo sobre los procesos
históricos, elabora una línea de tiempo sobre las danzas culturales
que has leído.
ME QUIERO COMO
SOY

PROPÓSITO: Me valoraré como soy reconociendo las


cualidades que otras personas identifican en mí.

❖ Pega una foto de tu persona y plasma cuatro características positivas que


te agradan de ti.

❖ Escribe cuatro características positivas que tus familiares dicen de ti

❖ Escribe cuatro acciones que te agradan hacer

❖ ¿Cómo te siente con la opinión positiva que tus familiares te dicen?

❖ ¿por qué importante valorarte como persona?


Miércoles 15 de julio del 2020.

QUINCEAVA SEMANA: ACTIVIDAD 3


ÁREA: PERSONAL SOCIAL
TEMA: Investigamos en diversas fuentes los
orígenes de las manifestaciones
culturales (parte2)
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

PROPÓSITO DE HOY: Explicar con tus propias palabras el


origen de una manifestación cultural (Hatajos de Pallas), haciendo
énfasis• enConvive
la presencia de elementos culturales de origen peruano
y participa
y de culturas de otros continentes

¡Estimados estudiantes! En esta actividad te invito a:


Leer el siguiente texto:
• Después de haber leído resuelve
1). ¿Cómo contribuyó la cultura de los afrodescendientes peruanos a la
creación de esta danza?
2) ¿Cómo contribuyó la cultura de los españoles para la creación de esta
danza?
3). ¿Cómo contribuyó la cultura de los indígenas peruanos a la creación de
esta danza?
• Ahora lee el sgte texto la Fiesta de Pijuayo ,pero antes de ello lee:
Buinaima: Es el creador de la cultura Uitoto, un hombre de la selva. Lleva el arcoíris
como cabellera y sueña a colores. Crea la Tierra a partir de un sueño, le da forma a
planicies y montes. Transforma el agua con un escupitajo, en anillos de ondas claras
y pasajeras. Puede sostener el firmamento, salvar de la tormenta y hacer que el sol
brille. Convierte el agua en barro. Se desliza en la Tierra y forma planicies y cerros
Ampiri: Mezcla de tabaco y una sal especial.
Macana: Garrote grueso de madera dura y pesada.
Maloca: Casa comunal en la Amazonía.
Casabe: Es un tipo de pan crujiente, delgado.
• Ahora lee:

Después de haber leído resuelve:


1). ¿De qué trata el texto?
2). ¿Qué motiva a los uitotos a llevar a cabo esta fiesta?
3). ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre esta danza y una de las
danzas que leíste o has investigado?
El águila
Un día, Ángel tuvo un hermoso sueño. Él soñó que se encontraba en
un bello lugar donde se elevaban las montañas más altas del
mundo. El muchacho quedó muy impresionado al ver la cima de la
montaña más elevada de todas. Hasta allí trataban de llegar las aves
de diferentes tamaños poniendo mucho esfuerzo. Nadie logró
conseguir su objetivo. Después apareció la deslumbrante figura de
un águila embelleciendo el cielo con su majestuoso vuelo. Ángel se
quedó con la boca abierta al ver al hermoso animal volador. Éste
emprendió un ascenso armonioso dejando atrás a las aves que
luchaban por llegar hasta la cima de la montaña gigante. En ese
momento, empezó a llover en forma torrencial impidiendo que el
águila subiera con facilidad. Las otras aves desaparecieron del cielo
tenebroso por no tener un espíritu de guerrero para seguir luchando
hasta alcanzar la cima ansiada. Solamente quedó la intrépida águila,
amo del cielo, que luchaba intensamente en su ascenso hacia su
objetivo. Era una lucha desigual entre la furia de la naturaleza y el
espíritu combativo del animal.
El águila sin acobardarse insistió en su lento ascenso hacia la
punta de la elevada montaña que estaba cerca del cielo, a pesar de
que estaba totalmente mojado por la torrencial lluvia que hacía,
superó el obstáculo. De pronto, un fuerte viento se adueñó del cielo
y empezó a soplar con mucha violencia haciendo
retroceder al ave, pero éste no solamente recuperó el terreno
perdido, sino que siguió subiendo. Luego el viento con toda su furia
volvió a embestir a la aguerrida águila, pero éste no se quedó de
brazos cruzados y nuevamente comenzó una lucha más intensa que
antes entre ambos, logrando salir victorioso el animal volador que
siguió su ascenso imparable.
Cuando el águila había subido un buen trecho con rumbo a
su meta, el cielo se llenó de truenos y relámpagos. El ave no se
asustó y continuó su camino trazado. Los truenos y los relámpagos
reventaban cerca de él, quien los esquivaba olímpicamente con su
vuelo majestuoso, evitando ser destrozado en mil pedazos. Después
de varias peripecias logró llegar hasta la cumbre, allí agitó sus
poderosas alas en señal de triunfo y las luces radiantes que
arrojaban los truenos y los relámpagos alumbraban la hermosa figura
descomunal del águila. En ese preciso instante, el niño Ángel Álvarez
se despertó muy emocionado por la gran hazaña que había realizado
el águila en su sueño y eso había quedado grabado para siempre en
su mente.
Comprensión lectora
1). ¿Cuál es la idea principal de la lectura?
2). ¿Cuál era su objetivo del águila?
3). ¿Qué representa el águila en nuestras vidas?
4) ¿crees qué debemos seguir el ejemplo del águila? ¿Por qué?
5). ¿Esta lectura te servirá para tu vida diaria? Si , no ¿por qué?
Jueves 16 de julio del 2020.
QUINCEAVA SEMANA: ACTIVIDAD 4

ÁREA: COMUNICACIÓN
TEMA: ¿Cómo son los reportajes?
COMPETENCIA:
* Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.
* Se comunica oralmente en su lengua materna.

PROPÓSITO DE HOY: Leer un reportaje para identificar


cómo es su estructura, sus características y analizar los
diferentes formatos (escritos, visuales y audiovisuales) en
que pueden ser elaborados.

¡Hola querido estudiante! Ahora te invitamos a leer. Toma en cuenta estas


recomendaciones: 1. Cuando leemos textos periodísticos, debemos tener
presente 3 datos importantes que nos ubican en el contexto del texto
periodístico: • Nombre del periódico y autor del texto • Fecha de publicación •
Tema: ¿De qué trata este reportaje?
2. Los reportajes son ordenados y contienen diversa información que se
distingue por la manera en que es presentada. Sin embargo, responden al
tema en cuestión: •
Titular: Es el título más grande que te dice de qué trata el reportaje.
Entrada: Es un conjunto de ideas sintéticas que se colocan debajo del titular
con información que llame la atención del lector para engancharlo en la lectura.
Generalmente presenta otro tipo, tamaño y color de letra.
Cuerpo: Es el vasto y profundo contenido del reportaje, donde no solo se narra
o describe los hechos, sino también se analiza con comparaciones de
situaciones vividas en otra época o en otros lugares. Detalla los
acontecimientos y explica causas y consecuencias apoyadas en datos
estadísticos, entrevistas, testimonios, citas de fuentes bibliográficas y a todo
ello se añade imágenes (soporte fotográfico, gráficos estadísticos u
organizadores visuales y otros). No todos los reportajes tienen lo mencionado
en esta parte, pero la seriedad de la información se garantiza cuando todo lo
que se dice tiene un respaldo de fuentes fidedignas que respaldan lo que se
comunica. Estos son los datos de los lugares de dónde sacaron dicha
información. ¡Listo, te toca identificar la información! •
Cierre: Algunos reportajes finalizan con conclusiones de lo investigado o dejan
abierto el final con alguna interrogante o idea cuestionadora para que el lector
saque sus propias conclusiones. ¡Ahora, reconoce cómo es el cierre de ese
reportaje!

Lee el siguiente
reportaje

Uno de cada tres escolares dice


tener permiso para tomar licor
Según estudio de Ipsos Perú, el 63% dijo que la primera vez que bebieron licor
fue en compañía de sus familiares

Fue en el verano del 2012. Lourdes tenía 14 años y una noche se reunió con sus
amigas en una playa de Asia. Alguien sacó una botella de vodka. Los tres vasos que
tomó bastaron para hacerla sentir desenvuelta. Desde aquella vez, Lourdes toma
licor casi todos los fines de semana en fiestas y discotecas. Su trago favorito es el
whisky, pero su grupo prefiere el Jägermeister, una bebida que tiene 35% de
contenido alcohólico (poco menos que un pisco promedio).

“A mis padres les preocupan las bebidas fuertes, por eso les digo que solo tomo
cerveza”, cuenta Lourdes, quien terminó la secundaria hace dos días en un colegio
femenino de La Planicie. Casos como el suyo son más frecuentes de lo que parece.
Según un estudio de Ipsos Perú en Lima, el 54% de escolares de secundaria ha
probado licor y, de ellos, un 10% dice hacerlo al menos una vez a la
semana o más.

¿Qué atrae a los escolares hacia el alcohol? La mayoría (72%) considera que el
licor es la mejor vía para olvidar los problemas. “Las presiones que aquejan a
los adolescentes son profundas. Ellos creen que el licor acaba con sus inseguridades”,
explica Luzcarime Figari, directora de la ONG Acepta, organismo que encargó el
estudio y que diseña desde hace 14 años programas educativos.

La necesidad de quedar bien con los compañeros y la curiosidad son casi siempre las
razones que inducen a los escolares a tomar por primera vez. Según Figari, muchos
adolescentes también se aproximan al alcohol porque creen que eso los conducirá a la
adultez. “Esta conducta se agrava debido a que vivimos en una cultura que tolera el
consumo precoz de licor”, añade.

No solo en la calle o en las discotecas se permite que los menores tomen licor. Algo
también falla en las familias. El 32% de escolares que han bebido alcohol
alguna vez –casi uno de cada tres– asegura contar con el permiso de sus
padres para este consumo. Asimismo, el 63% dijo que la primera vez que
bebieron licor fue en compañía de sus familiares.
Elabora el siguiente cuadro en tu cuaderno, marca los hallazgos encontrados y
detalla algunos ejemplos de los hallazgos encontrados en función a lo indicado
en el punto 1 y 2:

• Luego de leer reflexiona a partir de las siguientes indicaciones o preguntas


y responde en tu cuaderno:

1). ¿Quién es el autor del reportaje?


2). ¿Cuál es su propósito?
3). ¿A quiénes está dirigido este texto? Justifica tu respuesta.
4). ¿Qué información del texto te llaman mucho la atención? ¿Por qué?
5). ¿Crees que el tema es de gran importancia nacional? ¿Por qué? Sustenta
tu respuesta utilizando algunos datos que te sean significativos del texto.
Viernes 17 de julio del 2020.
QUINCEAVA SEMANA: ACTIVIDAD 4

ÁREA: MATEMÁTICA
TEMA:Ampliamos y reducimos el
tamaño de
una figura
COMPETENCIA:
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.

PROPÓSITO DE HOY: Explicar el proceso seguido para establecer las coordenadas


de los vértices de una figura ampliada o reducida en el plano cartesiano. –
Explicar el proceso seguido para establecer la relación entre las coordenadas de los
vértices de la figura original y los vértices de la figura ampliada o reducida en el plano
cartesiano. –
Realizar afirmaciones acerca de la relación que existe entre las coordenadas de los
vértices de la figura original y las coordenadas de los vértices de la figura ampliada o
reducida en el plano cartesiano.

¡Hola querido estudiante! Ahora realizarás el siguiente ejercicio:


Situación 2: >Lee y resuelve:
.
ME AUTO EVALUO
Ítems Si no ¿Por qué
¿Te fue fácil
desarrollar todos
los ejercicios?
¿Qué dificultades
tuviste?
¿Te servirá para
tui vida?
RECUERDA: Dar gracias a
Dios todas las mañanas y
noches, luego Realiza tus
ejercicios de Gimnasia
cerebral y de motivación,
antes de iniciar tus
actividades.

También podría gustarte