Está en la página 1de 107

Farmacoterapia

Patologías Cutáneas

Programa de Formación Inicial para Químicos Farmacéuticos


Unidad de Formación Técnica
Farmacias Cruz Verde
Malla QF
Actualización V.2.0 Nov-17
OBJETIVOS

• Al finalizar esta clase esperamos que:


– Recuerdes los cuidados básicos que necesita la piel.
– Recuerdes los laboratorios dermocosméticos y algunos de sus
productos.
– Conozcas y aprendas los principios activos para algunas de las
patologías cutáneas más frecuentes.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• La piel es un órgano que junto al


sistema locomotor, otorga forma a los
seres vivos y nos separa del ambiente
o medio externo.
• También nos permite establecer
relaciones sensoriales con el medio
ambiente tales como percibir calor y
frio.
• Además nos protege de las agresiones
externas como microorganismos, luz
ultravioleta (UV) y traumas mecánicos.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Características de la piel:
– La piel es el órgano más extenso
del cuerpo humano.
– También se le conoce como
sistema tegumentario.
– Representa el 16% del peso
corporal total de un adulto.
– El espesor es variable: 0,5 mm en
párpados y entre 3 a 6 mm en las
plantas de los pies.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Características de Piel:
– La piel está constituida por 3 capas,
ubicadas horizontalmente, desde
afuera hacia adentro en el
siguiente orden:
• Epidermis (capa externa).
• Dermis (capa intermedia).
• Hipodermis (capa profunda).
– La imagen a continuación
representa las 3 capas de la piel.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Características de Piel:
– Además, la piel esta compuesta por
ciertas estructuras llamadas
anexos cutáneos, tales como
a) Folículo piloso
b) Glándula sebácea
c) Glándula sudorípara
d) Uña
– A continuación revisaremos con
más detalle las capas de la piel, sus
anexos y la función que cumplen.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Capas de la Piel:
1. Epidermis: Capa más externa de la piel.
– Esta formada principalmente por un tipo de células llamadas
queratinocitos, cuya característica es que sintetizan queratina,
una proteína de gran dureza.
– En la superficie de la piel los queratinocitos forman una capa de
células muertas en forma de escamas, ricas en queratina,
denominado estrato corneo, la cual se desprende
continuamente y cuyo principal rol es proteger e
impermeabilizar la piel.

De acuerdo al metabolismo celular de nuestra piel, cada


28 días renovamos completamente la piel
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Capas de la Piel:
1. Epidermis:
– También la queratina es la
proteína que da estructura al
cabello y uñas.
– Se hace evidente la función de los
queratinocitos en la psoriasis,
enfermedad donde la
hiperproliferación de estas células
forma placas gruesas de estrato
corneo.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Capas de la Piel:
1. Epidermis:
– Otras células importantes de la
epidermis son los melanocitos, las
cuales sintetizan pigmento de
color marrón llamado melanina,
cuya principal función es la de
filtrar los rayos ultravioleta
solares.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Capas de la Piel:
1. Epidermis:
– Una enfermedad relacionada a los
melanocitos y la producción de
melanina es el vitíligo.
– El vitíligo se caracteriza por una
despigmentación de la piel
originando manchas blancas, de
forma irregular.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Capas de la Piel:
2. Dermis: Capa media de la piel, debajo de la epidermis.
– En esta capa se encuentran las células que producen los
nutrientes que dan apoyo y elasticidad a la piel.
– Estas células producen colágeno y elastina, proteínas que
otorgan tensión y elasticidad a la piel. Estas proteínas son
componente de diversas cremas dermoscométicas anti-
envejecimiento.
– Además a este nivel se encuentran muchos vasos sanguíneos y
los nervios que perciben el dolor y la presión (tacto).
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Capas de la Piel:
3. Hipodermis o tejido subcutáneo:
– Se encuentra debajo de la dermis.
– Separa la dermis de los músculos y órganos de los distintos
sistemas. Esta constituida por una gran multitud de adipocitos
(células grasas) que actúan como un colchón que protege a
todos los órganos internos.
– También posee colágeno, elastina y vasos sanguíneos.
– A este nivel se inyectan medicamentos como la insulina.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Ahora revisaremos los anexos


cutáneos que forman parte de la piel.
a) Folículo piloso:
̶ Es la parte de la piel desde donde
nace un cabello.
̶ Dentro de los folículos existen
glándulas sebáceas, destinadas a
la producción del sebo que lubrica
la superficie del cabello. De la
actividad de estas glándulas
depende si una persona tiene
cabello seco o graso.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

a) Folículo piloso: Vasos sanguíneos en


la raíz del folículo
– Es una de las estructuras más
activas de todo el organismo. Por
esta razón, los medicamentos
oncológicos (contra el cáncer),
afectan casi inmediatamente a esta
estructura y se cae el cabello.
– En la base del folículo, una fina red
de vasos sanguíneos forma la raíz
del mismo. Por ejemplo, través de
esta red de vasos llegan a los
folículos los medicamentos orales
que detienen la caída del cabello
en la alopecia.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

b) Glándulas sebáceas:
̶ Estructura que produce y secreta
sebo hacia la superficie de la piel,
para "lubricarla" y protegerla.
̶ Están en mayor concentración en
rostro, cuero cabelludo, espalda y
zona perineal.
̶ La producción excesivas de sebo
combinado con las células
muertas de la piel, bloquean el
folículo piloso, causando el acné
común o acné vulgaris.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

c) Glándulas Sudoríparas:
̶ Son las estructuras responsables
de la producción y secreción de
sudor.
̶ Responden a estímulos
hormonales, al miedo y dolor.
̶ El exceso de transpiración puede
llegar a ser una enfermedad, que
se conoce como hiperhidrosis.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Recordemos las principales funciones de la piel, que son:

1. Barrera 2. Sensibilidad

6. Defensa 3. Termorregulación

4. Secreción,
5. Nutricional
excreción
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Factores ambientales que afectan la salud de la piel:


– Sol: Los rayos solares estimulan la producción de vitamina D,
proporcionan calor y bienestar. Pero con el paso de los años, la
continua exposición a los rayos ultravioletas del sol seca, daña y
arruga la piel (fotoenvejecimiento). Por esta razón se recomienda
el continuo uso de protectores solares.
– Contaminación: El aire contaminado también se adhiere a la piel
y bloquea los poros. Los pasos de limpieza que veremos más
adelante ayudan a desobstruir los poros diariamente y
descontaminar la piel.
– Tabaco: Contrae los capilares sanguíneos faciales impidiendo el
paso natural de la sangre, del oxigeno y de los nutrientes a la
superficie de la piel, haciéndola envejecer.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Factores biológicos que afectan la salud de la piel


– Edad y factores hormonales: en la adolescencia hay un peak en la
producción de sebo que lubrica y protege la piel. Pero en la
adultez, esta producción comienza a declinar perdiendo
protección, tonicidad y dando a lugar a finas líneas de expresión y
arrugas.
– Nutrición: Existe una relación directa entre una piel sana y una
buena nutrición.
– Agua: Beber de 6 a 8 vasos de agua (2 litros) al día contribuye a
mantener una piel hidratada, mejorar la circulación y acelerar el
crecimiento de las células.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Factores biológicos que alteran la salud de la piel:


– Sueño: Durante el sueño, la piel se renueva creando nuevas células.
Se recomiendan de siete a ocho horas diarias de sueño.
– Estrés: puede tener drásticos efectos sobre la piel, provocando en
ocasiones la aparición de manchas. Además, las expresiones faciales
habitualmente tensas pueden marcar permanentemente el rostro.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Recordemos que existen 4 tipos de piel:


– Piel Normal: es lisa, radiante, suave y firme. Los puntos negros no
son frecuentes ni comunes. Tiene poros pequeños o medianos.
– Piel Seca: tiene poros pequeños, es suave, opaca y casi nunca
presenta espinillas o puntos negros. Si no se le dan cuidados
apropiados presenta una apariencia quebradiza.
– Piel Grasa: Se caracteriza por el brillo en la piel, poros dilatados y
tendencia a comedones. También puede presentar áreas
escamosas alrededor de la nariz.
– Piel Mixta: Se identifica por la famosa zona T (frente, nariz y
barbilla). Es fácil de identificar por sus marcadas secciones grasas
y secas.
LA PIEL: CONCEPTOS BÁSICOS

• Zona T:
DERMOCOSMETICA Y CUIDADOS DE LA PIEL

• Cuidado de la piel
– Cuidar la piel es esencial para mantener su apariencia saludable y
prevenir el envejecimiento prematuro.
– Para cuidar la piel y mantenerla firme y flexible hay cuatro pasos
a seguir:
1. Limpiar
2. Tonificar 1.
Limpiar
3. Hidratar y/o humectar
4. Proteger
4. Piel 2.
Proteger sana Tonificar

3.
Hidratar y
humectar
DERMOCOSMETICA Y CUIDADOS DE LA PIEL

• En la clase de Dermocosmética
revisamos los distintos laboratorios
dermocosméticos y algunas de sus
líneas de productos. En esta clase nos
dedicaremos a revisar medicamentos
que se utilizan en afecciones a la piel.
Patologías Cutáneas

PATOLOGÍAS CUTANEAS
PATOLOGÍAS CUTANEAS

• En esta parte de la clase revisaremos 3 patologías cutáneas de común


consulta en farmacia.
1. Acné
2. Dermatitis
i. De contacto
ii. Del pañal
iii. Atópica
3. Rosácea
PATOLOGÍAS CUTANEAS

• El objetivo en esta parte de la clase es reconocer y aprender los


principios activos utilizados en estas patologías.
• Por otra parte, veremos que existen productos dermocosméticos
específicos para algunas estas patologías que complementan la
terapia con medicamentos y que desde tu rol de Químico
Farmacéutico, puedas recomendar.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
– También conocida como acné vulgar, se trata de una enfermedad
generalmente hereditaria y consiste en una condición
inflamatoria de la piel con erupciones cutáneas alrededor de los
folículos pilosos.
– Si bien puede presentarse a cualquier edad, el acné es un
problema que afecta principalmente entre los 12 y 18 años y que
en la mayoría de los casos se resuelve a los 25 años.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
– Los factores determinantes en la
aparición del acné son:
a) Aumento de la secreción
sebácea: en la pubertad
aumenta la producción de
hormonas llamadas andrógenos
(ej. La testosterona)
principalmente en hombres pero
también en mujeres y estas
hormonas inducen un aumento
en la producción de sebo en la
glándula sebácea (sebocitos).
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
b) Oclusión del conducto de salida de la secreción sebácea por
células muertas: la acumulación de células muertas por parte
de los queratinocitos, bloquea la expulsión de sebo, lo cual se
manifiesta con lesiones cutáneas llamadas comedones cerrados
(puntos blancos) y abiertos (puntos negros).

Comedones Comedones
Cerrados Abiertos
(puntos (puntos negros)
blancos)
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
c) Agente bacteriano: el aumento de secreción sebácea y la
oclusión de los conductos de salida del sebo, permiten la
proliferación de una bacteria llamada Propionibacterium acnes (P.
acnes), la cual libera sustancias que son capaces de irritar e inflamar
esta zona manifestándose lesiones más severas, tales como las
pústulas (lesiones que tienen pus en su interior).
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
d) Inflamación: En respuesta a los factores antes mencionados, se
produce la activación del sistema inmunológico e inflamación del
área afectada.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
– Origen y evolución del Acné: Resumen.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
– Clasificación y síntomas
• El acné es un trastorno que puede tener múltiples tipos de
lesiones, que pueden aparecer en forma evolutiva según la
gravedad de las lesiones.
• Luego el acné se clasifica de acuerdo a los tipo de lesiones y
su severidad observable.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
– Clasificación y síntomas
• Luego se distinguen 3 grados de acné:
I. Acné Comedoniano: es la etapa inicial del acné. Las
lesiones son leves y se tratan con relativa facilidad.
II. Acné Pápulo-pustuloso: las lesiones presentes en este
tipo de acné se dividen en pápulas y pústulas.
III. Acné Nódulo-quístico: las lesiones presentes en este
tipo de acné se dividen en nódulos y quistes.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
I. Acné comedoniano: principales características.
• Es la forma más leve en cuanto al tipo de lesión y es el
comienzo en la evolución hacia formas más graves.
• Las lesiones suelen no tener un componente inflamatorio.
• No deja cicatrices.
• El tratamiento es tópico.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

I. Acné comedoniano:
• Comedón abierto (punto • Comedón cerrado (punto blanco):
negro): lesión abierta al microquistes con sebo, sin
exterior con un tapón córneo contacto con la superficie de la
central marrón o negro (por el piel. Hay dilatación del conducto
depósito de melanina). pilosebáceo por la obstrucción. Es
el inicio de las lesiones
inflamatorias.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
II. Acné pápulo-pustuloso: principales características.
• Es un forma intermedia en cuanto al tipo de lesión.
• Las lesiones tienen infección e inflamación
• Puede dejar cicatrices y manchas.
• El tratamiento es oral y tópico.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

II. Acné pápulo-pustuloso:


• Pápula: se presenta como una • Pústulas: es una lesión derivada
lesión sobreelevada, eritematosa. de la pápula, pero más blanca y
Es levemente dolorosa a la profunda, con un punto purulento
palpación, al tratarse de una central que se deseca en pocos
lesión inflamatoria. días. Puede evolucionar a máculas
Habitualmente, se origina a partir o cicatrices residuales
de un comedón abierto y
raramente de un comedón
cerrado.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné
III. Acné nódulo-quístico: principales características.
• Es un forma grave en cuanto al tipo de lesión.
• Las lesiones tienen inflamación.
• Deja cicatrices, que pueden ser deprimidas o hipertróficas
(queloides), También es frecuente una pigmentación post-
inflamatoria crónica residual
• El tratamiento es oral y tópico.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

III. Acné nódulo-quístico: tipo de lesiones.


• Nódulo: son lesiones • Quiste: Hay gran inflamación en la
inflamatorias, dolorosas, epidermis y por ello las lesiones
recubiertas de piel normal o suelen ser más grandes, suelen
eritematosa y suelen evolucionar a la formación de
adentrarse en las capas más cicatrices. Lesión tienen una
profundas de la piel. mezcla compactada de células,
bacterias y leucocitos.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

• Tratamiento del Acné


– Los objetivos clínicos del tratamiento contra el acné son:
• Mejorar el aspecto del paciente.
• Disminuir las molestias físicas causadas por las lesiones
inflamadas.
• Evitar que perduren las secuelas psíquicas (ansiedad y
depresión).
• Minimizar cicatrices.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

• Tratamiento Farmacológico del Acné


– Incluye tratamientos tópicos y orales, para controlar los 4
mecanismos involucrados en el origen y desarrollo del acné:
1. El exceso de secreción sebácea.
2. La obstrucción del conducto pilosebáceo.
3. El aumento de la flora microbiana (P. acnes).
4. La inflamación cutánea.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Lo más importante y lo primero, independiente del grado de
severidad, es lavarse la cara todas las noches con un jabón
neutro, de pH ácido o Dermocosmético especial para acné.
– Luego los fármacos más utilizados en el tratamiento del acné son:
• Peróxido de benzoílo.
• Anticonceptivos antiandrogénicos (sólo en mujeres).
• Antibióticos.
• Retinoides.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Dado que los medicamentos para la terapia del acné se
administran vía tópica y sistémica, los podemos clasificar de la
siguiente forma.

Vía Tópica Vía Oral


• Peróxido de Benzoílo • Anticonceptivos antiandrogénicos
(mujeres)
• Antibióticos • Antibióticos
• Retinoides • Retinoides
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– El uso de fármacos tópicos o sistémicos depende de la gravedad,
de los factores determinantes de las lesiones y de las condiciones
propias de cada paciente (edad, sexo, condición socioeconómica,
etcétera), por ende, estos medicamentos son indicados por un
especialista (dermatólogo).
– Dado que estos principios activos actúan sobre las distintas
causas del acné, el especialista los puede asociar.
– Ahora veremos distintas marcas comerciales de los principios
activos utilizados en el acné, a modo de ejemplificar vías de
administración y formas farmacéuticas.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Peróxido de Benzoílo:
• El peróxido de benzoílo es un agente bactericida y
queratolítico suave que actúa frente a comedones en todos
los niveles de desarrollo. Es un agente antioxidante con
actividad bactericida frente a Propionibacterium acnes.
Además es un agente sebostático, ya que contrarresta la
excesiva producción de sebo asociada al acné.
• Se usa para tratar formas de acné leve a moderado.
• Presente sólo en formas farmacéuticas tópicas en gel en
concentraciones que varían del 2.5% al 10%
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Peróxido de Benzoílo
• Puede estar sólo o asociado con un antibiótico.
• En todos estos casos la condición de venta es presentación de
receta medica.
• Durante las primeras aplicaciones se puede experimentar
irritación o resequedad en la piel, cosquilleo, sensación de
calor y picazón leve, pero la piel desarrolla resistencia en un
lapso de una semana.
• Categoría C en embarazo.
• No aplicar simultáneamente con limpiadores abrasivos o
desecantes, preparados con alcohol, derivados de vitamina A,
salicilatos y azufre.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Peróxido de Benzoílo:
• Sin asociar:
– Benzac® AC – Lab. Galderma

Recuerda fijarte en el porcentaje del


medicamento: 2,5% o 5% de Peróxido de Benzoílo
A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Peróxido de Benzoílo:
• Asociado a Clindamicina al 1%
• Indoxyl® – Lab. STIEFEL
• En la farmacia almacenar entre 2-8°C
sin congelar.
• Una vez despachado en la farmacia el
medicamento puede ser almacenado
a temperatura ambiente.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.  Fracaso de los tratamientos


convencionales.
– Anticonceptivos antiandrogénicos
(Hormonoterapia):  Exacerbaciones premenstruales,
antecedentes de menstruaciones
• Están indicados para acné
irregulares o quistes ováricos.
moderado a severo.
 Hirsutismo, alopecia andrógena
• El perfil de paciente más apropiado
para recibir tratamiento hormonal
incluye las siguientes características:
 Sexo femenino (exclusivamente)
 Aparición tardía del acné.

* Derivados de la progesterona.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Anticonceptivos antiandrogénicos (Hormonoterapia):
• Progestágenos: ciproterona, clormadinona
• Como cualquier anticonceptivo, su despacho es con
presentación de receta medica.

Recuerda que los anticonceptivos se reponen y


ordenan todos juntos, no por laboratorio.
A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Anticonceptivos antiandrogénicos (Hormonoterapia):
• Ciproterona es el compuesto antiandrógeno más utilizado. Bloquea
los receptores de andrógenos y también inhibe la síntesis de
andrógenos suprarrenales. Como los anticonceptivos orales suelen
disminuir la producción de sebo, con su utilización pueden
modificarse tres de los mecanismos patógenos del acné: el exceso de
sebo, el bloqueo folicular y la proliferación de P. Acnes.
• Posología un comprimido al día.
• Frecuentemente estos agentes se administran junto con un
tratamiento tópico que incluya un retinoide y un agente
antibacteriano
• Absolutamente prohibido su uso durante el embarazo.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos:
• Se utilizan antibióticos derivados de la tetraciclina, ya sea por
vía sistémica (oral) o tópica, para el acné moderado a severo.
• Antibióticos: doxiciclina, limeciclina, minociclina.
• Como cualquier antibiótico, la condición de venta es
presentación de receta médica.
• Inhiben la síntesis de las proteínas bacterianas al unirse a las
subunidades 30 S de los ribosomas. Se comportan como
bacteriostáticos.
• Posología 1 cápsula o comprimido al día
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos vía oral:
• Los efectos adversos mas comunes son alteraciones
gastrointestinales, fotosensibilidad, en caso de administración
a niños menores de 8 años, coloración anormal y permanente
de los dientes y desarrollo insuficiente del esmalte dental.
• Categoría D en embarazo.
• Dado que las tetraciclinas han demostrado deprimir la
actividad de la protrombina plasmática, los pacientes bajo
terapia anticoagulante podrían requerir de un ajuste hacia
abajo de su dosis de anticoagulante
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos vía oral:
• La absorción de las tetraciclinas se ve deteriorada por los
antiácidos que contienen aluminio, calcio, magnesio.
• El alcohol, barbitúricos, carbamazepina y fenitoína reducen la
vida media de doxiciclina.
• El uso concomitante de las tetraciclinas con anticonceptivos
orales puede producir una disminución en la eficacia de éstos.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos vía oral:
• Tetralysal® (limeciclina) – • Doxithal® (doxiciclina) – Lab.
Lab. Galderma Royal Pharma.

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos tópicos en gel y solución:
• Eritromicina y Clindamicina se unen a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano, bloqueando la formación de las uniones
peptídicas entre los aminoácidos e inhibiendo así la síntesis
proteica y el crecimiento celular de los organismos
susceptibles.
• Eritromicina 4% y Clindamicina 1%
• Aplicar una delgada película sobre las áreas afectadas
previamente higienizadas, 2 veces al día.
• Las reacciones adversas incluyen: sequedad, sensibilidad,
prurito, descamación, eritema, grasitud y sensación de ardor.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos tópicos en gel y solución:
• Categoría B en embarazo.
• Los preparados tópicos para el acné que contengan agentes
abrasivos, exfoliantes o descamantes deben utilizarse con
precaución, ya que puede producirse un efecto irritante o
secante acumulativo.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Antibióticos tópicos en gel y solución:
• Eryacnen 4® (eritromicina) - Lab.
Galderma
• Dermabel® (clindamicina) - Lab.
Royal Pharma

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Se utilizan en formas moderadas a severas de acné.
• Reducen el tamaño celular de la glándula sebácea, aumentan
la diferenciación de las células foliculares pilosebáceas,
alteran los patrones de queratinización, reducen la
producción de sebo y, por consiguiente, reducen el
crecimiento del P. acnes en el folículo, no por una acción
antibacteriana directa, sino por alterar las condiciones en que
dichos gérmenes pueden desarrollarse.
• La dosis usual en el adulto y adolescente es de 0.5 a 1
mg/kg/día, dividida en 2 tomas, durante 15 a 20 semanas; la
dosis máxima recomendada es 2 mg/kg/día.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Efectos adversos mas frecuentes sequedad de mucosas
(labios, faringe, nariz, ojos), descamación de la piel, aumento
de triglicéridos y colesterol, hepatitis, alteraciones óseas.
• Absolutamente prohibido su uso durante el embarazo por
ser altamente TERATOGENICOS Y MUTAGENICOS.
• La administración concomitante de tetraciclina puede
provocar hipertensión intracraneana benigna y aumento de
efectos fotosensibilizantes.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Si se administra peróxido de benzoílo o preparados tópicos
que contengan alcohol puede producir un efecto astringente
o irritante acumulativo, que puede dar lugar a una irritación
cutánea o excesiva.
• Evitar la exposición al sol o usar un bloqueador solar de FPS
alto (50+)
• En general el tratamiento con retinoides puede empeorar los
síntomas durante las primeras semanas y puede tomar de 8 a
12 semanas o más observar el beneficio total. Indique al
cliente que no deje de usarlos sin antes conversar con su
médico.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Por vía oral pueden generar efectos adversos de
consideración, por lo que su condición de venta es con receta
médica retenida.
• Por vía tópica la condición de venta es con presentación de
receta médica.
• Por vía oral están indicados en acné severo (con pápulas,
nódulos y quistes).
• Se debe realizar control periódico de perfil lipídico y enzimas
hepáticas.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Los principios activos retinoides comúnmente despachados
son:
– Isotretinoina, en comprimidos (vía oral).
– Tretinoina, en crema (vía tópica).
– Adapaleno, en crema (vía tópica).

Recuerda que para los productos con Isotretinoina (vía


oral), el despacho es con receta médica retenida
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Marcas comerciales de retinoides por vía tópica.
– Differin® (adapaleno) – Lab. Galderma.
– Stieva-A® (tretinoina) – Lab. Stiefel.

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Retinoides:
• Marcas comerciales de retinoides por vía oral
– Roacnetan®, Piplex®, Acnotin®(Isotretinoina)

Recuerda que la condición de venta es con


receta médica retenida

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

1. Acné: principios activos.


– Asociaciones de Retinoide y Antibiótico vía tópica.
• Tretinoina + Eritromicina en gel.
– Stievamycin® - Lab. Stiefel.
– Erylik® - Lab. Fouchard

Condición de venta presentación de receta médica.

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

• Acné: líneas de cuidado dermocosmético específicos.


– Cada laboratorio dermocosmético tiene una línea específica de
productos para el cuidado del acné y que puede complementar el
tratamiento con medicamentos.

Triacneal y
Effaclar Normaderm de DermoPurifyer Acnibel
Cleanance de
de la Roche Vichy de Eucerín de Isdin
Avène
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ACNÉ

• Acné: Cuidados Dermocosméticos.


1. Limpieza de la piel con un producto específico para eliminar las
impurezas y el exceso de sebo sin irritar (geles y soluciones
miscelares).
2. Tónificación con lociones astringentes, para cerrar poros y quitar
restos de producto de limpieza.
3. Hidratación con productos libres de grasas, no comedogénicos,
hipoalergénicos y no irritantes, para recuperar el agua, sin dejar
brillo en la cara (matificante).
4. Protección solar ya que la mayoría de los tratamientos anti - acné
inducen foto-sensibilización, usar geles y lociones libre de grasa.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
– Es una inflamación extensa de la piel, la cual puede tener varias
causas y aquí revisaremos 3 tipos dermatitis:
i. Dermatitis de contacto.
ii. Dermatitis del pañal.
iii. Dermatitis atópica
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
i. Dermatitis de contacto:
• Es una inflamación de la piel
causada por el contacto
directo con una sustancia que
causa una reacción alérgica o
irritante (irritante o alérgeno).
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
i. Dermatitis de contacto:
• Las reacciones pueden variar en la misma
persona con el tiempo y los síntomas más
comunes son:
• Picazón (prurito) de la piel en áreas expuestas
• Enrojecimiento o inflamación de la piel en el
área expuesta
• Sensibilidad de la piel en el área expuesta
• Inflamación localizada de la piel
• Erupción o lesión cutánea en el sitio de la
exposición
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
i. Dermatitis de contacto:
• Los alérgenos más comunes
son:
Luego la primera
– Plantas como la hiedra,
recomendación es lavar
entre otras. cuidadosamente con
– Níquel y otros metales mucha agua para retirar
cualquier rastro de
– Caucho o látex irritante que pueda
haber quedado en la
– Cosméticos piel
– Detergentes
– Fragancias, perfumes,
etcétera.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis del pañal:
– Patología producida por el uso de
pañales que crean condiciones
apropiadas para que la piel sufra
inflamaciones y aunque afecta
comúnmente a los bebes, suele
ceder con cuidados bastante
simples. Pero también se puede
complicar con una infección por
levaduras (cándida).
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis del pañal:
– A menudo la erupción se produce porque la piel se irrita por llevar
los pañales sucios demasiado tiempo, por el roce que provocan
al llevarlos demasiado apretados o porque el bebé es sensible a
determinadas marcas de detergente para lavar la ropa.
– La protección del plástico del pañal también impide que el aire
circule libremente en el interior, creando un medio húmedo y
cálido que resulta un campo de cultivo idóneo para la
proliferación de hongos y la aparición de erupciones.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis del pañal:
– Pese a que los pañales cada día son mejores, más sofisticados,
con más atrapamiento de orina, en caso de un caso de dermatitis
del pañal puedes aconsejar:
• Probar cambiar la marca del pañal, porque la que utiliza
puede estar favoreciendo alergias o inflamaciones, y
• Lubricar abundantemente la zona afectada con cremas de
textura gruesa como la Pasta Lassar (recetarios magistral).
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis atópica:
– También llamado eccema es una
enfermedad inflamatoria crónica y
recurrente de la piel, de
predominio en lactantes y niños,
pero puede afectar a cualquier
edad.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis atópica:
– Se calcula que un 20% de los niños en etapa escolar sufre de
dermatitis atópica y suele asociarse a otras condiciones como
asma bronquial y rinoconjuntivitis alérgica.
– Su síntoma principal es el prurito o picazón debido a la presencia
de una piel hipersensible y más seca de lo normal. Las lesiones
cutáneas que produce son fundamentalmente de tipo alérgico.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis atópica: consejos al momento del baño.
• Preferir las duchas cortas (no más de 10 min.) y los baños con
agua tibia.
• Quedarse poco tiempo en el agua para no aumentar la
sequedad de la piel.
• Utilizar un producto para el baño, sustituto del jabón,
recomendado por el dermatólogo.
• Enjuagarse bien para eliminar todos los residuos.
• El sudor aumenta las lesiones, entonces es recomendable
bañar a los niños después de jugar.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis
ii. Dermatitis atópica: consejos con el cuidado de la piel.
• Secar la piel con toquecitos suaves, sin frotar.
• No utilizar esponja ni guante de baño, solo la suavidad de la
mano.
• Mantener las uñas cortas y limpias para evitar infecciones.
• Aplicar diariamente una crema hidratante después del baño
que aporte la materia grasa que la piel necesita.
• La ropa debe ser de algodón o hilo, las fibras sintéticas son
ásperas y producen prurito.
• Enjuagar bien la ropa y no usar suavizante.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


• Los medicamentos para el tratamiento de la dermatitis, un tipo de
alergia, consiste en:
– Corticoides.
• Oral
• Tópico
– Antihistamínicos.
• Oral
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides
• Actividad ANTIINFLAMATORIA, por disminución en la
formación, liberación y actividad de los mediadores de
inflamación (histamina, prostaglandinas, leucotrienos).
• Propiedades INMUNOSUPRESORAS, disminuyen la
respuesta de las reacciones de hipersensibilidad inmediatas y
retrasadas.

• Si bien los corticoides se indican en patologías con


inflamación de la piel, en la dermatitis del pañal en bebes
están contraindicados.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides: recordemos algunos aspectos claves de estos
medicamentos.
• Deben ser indicados por el médico.
• Su despacho es bajo presentación de receta médica.
• Verifica bien el nombre de la marca comercial o principio
activo, la dosis y la forma farmacéutica.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides:
• Prednisona
– Es un potente glucocorticoide sintético con escasa acción
mineralocorticoide.
– Inactivo hasta que se convierte en prednisolona.
– Duración de acción intermedia tras una dosis oral.
– Posología: La dosis dependerá de la condición que se esté tratando, la
respuesta del paciente y en el apego estricto a la dosis por la edad, el
peso corporal o el área de superficie corporal. Luego de que se obtiene
una respuesta satisfactoria la dosis debería disminuirse en forma lenta
hasta el nivel más bajo que mantenga una respuesta clínica adecuada. La
dosis recomendada de suspensión para niños es de 1 a 2 mg/kg/día ó 4 a
60 mg/m2 de superficie corporal al día.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides:
• Prednisona
– Las reacciones adversas se relacionan con la posología y la duración del
tratamiento. Normalmente estas reacciones pueden revertirse o reducirse
al mínimo reduciendo la posología; esto generalmente es preferible a la
suspensión del tratamiento farmacológico.
– Categoría C en embarazo, D si se utiliza en el primer trimestre.
– Interacciones con antiácidos, fenobarbital, carbamazepina, griseofulvina,
fenitoína, fenilbutazona, primidona, rifampicina, glibenclamida, digoxina,
amfotericina B, furosemida, medicamentos que contengan sodio o
potasio
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides:
• Vía oral
– Bersen® (prednisona) –
Lab. Pasteur
– Cortiprex® (prednisona) –
Lab. Chile

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides:
• Clobetasol
– El efecto cutáneo principal es una respuesta antiinflamatoria no
específica, la cual es el resultado de la vasoconstricción y la disminución
en la síntesis de colágeno.
– Es uno de los corticoides más potentes .
– Posología: Aplicar una pequeña cantidad en el área afectada, de una a dos
veces al día. La terapia debe suspenderse cuando se logra establecer el
control de la afección. No se debe continuar con el tratamiento por más
de cuatro semanas sin realizar una valoración completa del paciente.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides:
• Clobetasol
– Efectos adversos: Dilatación de los vasos sanguíneos superficiales,
atrofia cutánea, cambios en la pigmentación, formación de
estrías, rebote esteroideo. El uso prolongado de grandes
cantidades, o el tratamiento de áreas extensas, puede ocasionar
una absorción sistémica suficientemente significativa para
producir hipercortisolismo.
– Categoría C en embarazo, D si se utiliza en el primer trimestre.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Corticoides:
• Vía tópica
– Dermovate® (clobetasol) – Lab. GLOXOSMITHKLINE
– Betametasona (genérico)

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Antihistamínicos, son recomendados especialmente en casos de
dermatitis de contacto.
• Alexia® Forte (fexofenadina) – Lab. Saval
• Neohysticlar® (desloratadina) – Lab. Mintlab

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

2. Dermatitis: principios activos


– Asociación de corticoide y
antihistamínico vía oral,
indicados ampliamente en
dermatitis de contacto.
– Condición de venta bajo
presentación de receta
médica.
– Prodel-B® (betametasona +
clorfenamina) – Lab. Pasteur.
– Cam® (betametasona +
dexclorfenamina) – Lab. Chile.

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: DERMATITIS

• Dermatitis atópica: líneas de cuidado dermocosmético específico.

Nutratopic de
TriXéra de Avène
Isdin
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– La ruborización súbita, o “flushing”,
debido a una situación embarazosa
no suele durar más de una hora,
Sin embargo, hay personas que
padecen un proceso de
vasodilatación permanente en la
piel del rostro, como muestra la
imagen.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– Es una enfermedad crónica cuyas
causas aún se desconocen y que
afecta mayormente a personas
con piel clara, mujeres (la sufren
tres veces más que los hombres),
en su mayoría desde los 30 años.
– Sus consecuencias son
principalmente de carácter
estético, caracterizado por vasos
sanguíneos visibles en la cara,
también llamadas telangiectasias. Zonas comunes donde se
presenta la rosácea.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– También pueden existir lesiones
tipo acné con pústulas (espinillas)
por lo que en este caso la
enfermedad se identifica como
acné rosáceo.
– Se cree que influyen algunos
factores como la genética,
alteraciones en la función de los
vasos sanguíneos y ácaros de la
piel como el Demodex folliculorum.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– Si bien la rosácea es de causa desconocida, se manejan varias hipótesis:
• Alteración degenerativa del colágeno perivascular y de tejido elástico, lo
que trae como consecuencia la dilatación e incompetencia vascular.
• Colonización por el ácaro Demodex folliculorum.
• Factores hereditarios.
• Anomalías de las glándulas sebáceas.
• Daño solar crónico.
• Factores inmunológicos.
• Uso de algunos medicamentos, como corticoides.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– Algunos consejos para el manejo de la rosácea son evitar:
• Calor directo en la cara
• Cambios bruscos de temperatura
• Ingesta de alimentos cálidos, condimentados y alcohol
• Manejo de estrés – ansiedad
• Exponerse al sol
• Productos dérmicos de rostro irritantes
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea: principios activos


– Los medicamentos para el tratamiento de la rosácea, tienen
relación con los medicamentos para el acné en:
• Antibióticos de la familia de las tetraciclinas (al igual que en
acné).
• Retinoides (al igual que en acné).
– Pero a diferencia del acné, un medicamento que se utiliza
específicamente en rosácea es el Metronidazol ya sea en crema o
gel en concentraciones entre 0,75% a 1%.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– Metronidazol
• Su mecanismo de acción tópico es desconocido, pero suele
tener un efecto antioxidante. Reduce significativamente las
concentraciones de neutrófilos generados por especies de
oxígeno reactivas, radicales hidroxilo y peróxido de
hidrógeno, potentes oxidantes capaces de causar daño tisular
en el sitio de la inflamación. También puede tener un efecto
sobre las funciones celulares de neutrófilos, lo cual explica, en
parte, su efecto antiinflamatorio directo.
• Aplicar y frotar una delgada capa 2 veces al día, mañana y
noche, sobre las zonas afectadas. Antes de la aplicación se
deberá lavar las zonas a ser tratadas con un limpiador suave.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea
– Metronidazol
• Las reacciones adversas más frecuentes que se han
informado incluyen molestias cutáneas (ardor y picazón),
seguidas por eritema, irritación de la piel, prurito y
empeoramiento de la rosácea. Todos los eventos
individuales ocurrieron en menos de un 3% de los pacientes.
• Categoría B en embarazo.
• La interacción con medicación sistémica no es probable
porque la absorción del metronidazol después de la
aplicación cutánea es baja.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

3. Rosácea:
– Metronidazol
• Condición de venta bajo presentación de receta.
• Metrocream 0,75%

A modo de ejemplo, imágenes de productos de las distintas formas farmacéuticas y/o dosis.
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

• Rosácea: cuidados dermocosméticos


– Ten presente que la rosácea no es acné y no mejora con un
tratamiento para el acné de venta libre, tal como jabones con
peróxido de benzoílo o productos dermocosméticos para el
cuidado de pieles acnéicas.
– Sin embargo, los laboratorios dermocosméticos tienen líneas de
productos anti-enrojecimiento que complementan el
tratamiento con medicamento y apoyan el cuidado diario que
necesita la piel con rosácea.
– A continuación mostraremos ejemplos de algunos de estos
productos
PATOLOGÍAS CUTANEAS: ROSACEA

• Rosácea: líneas de cuidado dermocosmético específico.

Rosaliac de La Diroséal de
Roche Avène
RESUMEN

• Dada la importancia de la piel y las condiciones ambientales adversas,


nuestros clientes hoy buscan un consejo experto para cuidar su piel y
la Dermocosmética ofrece productos de gran calidad y que están
disponibles en nuestros locales.
• Por otra parte, las patologías cutáneas más comunes como el acné,
tienen una variedad de medicamentos dentro de los cuales, los
retinoides, requieren un especial cuidado al momento de su
despacho.
Farmacoterapia
Patologías Cutáneas

Programa de Formación Inicial para Químicos Farmacéuticos


Unidad de Formación Técnica
Farmacias Cruz Verde
Malla QF
Actualización V.2.0 Nov-17

También podría gustarte