Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

INFORME
“ESTRATEGIA EDUCATIVAS”

INSTRUCCTOR: David Eduardo Claro Quiñones


APRENDIZ: Michelle Yiseth Sánchez Salazar

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL
IBAGUÉ-TOLIMA
2018
2

Índice
Páginas

1. Introducción . . . . . . . . 3

2. Justificación . . . . . . . . 4
2.1 Modelo Pedagógico Constructivista . . . . 4

3. Diseño de la Estrategia Pedagógica . . . . . 5


3.1 Descripción y Planteamiento . . . . . 5

4. Implementación . . . . . . . . 6
4.1 Componente de Ejecución . . . . . 6
4.2 Seguimiento . . . . . . . 7

5. Conclusión . . . . . . . . 8

6. Referencias Bibliográficas . . . . . . 9
3

1. Introducción

El presente informe, consiste en la aplicación de una estrategia educativa a


partir del modelo pedagógico constructivista para El Instituto Formativo LPQ en
los grados de cuarto de primaria.
Por medio de esta estrategia, se busca promover la convivencia pacífica
escolar y la generación de ambientes académicos estimulantes, que faciliten la
exploración e interacción del niño con el medio académico. Tomando como punto
de partida una de las problemáticas con mayor incidencia en la actualidad: el
Bullying o matoneo.
Finalmente, se describe el componente de ejecución y seguimiento de la
implementación de la estrategia educativa.
4

2. Justificación

2.1 Modelo pedagógico constructivista

La selección del modelo pedagógico se debe a que, la educación escolar es


un proceso en el que la escuela debe desarrollar a sus alumnos personalmente,
entendiendo este desarrollo como un desarrollo global. Es un proyecto social que
realiza la escuela para enriquecer culturalmente a las personas. Para ello, es
necesario utilizar teorías que expliquen cómo desarrollar la cultura, el aprendizaje
y la enseñanza de manera vinculante dentro de la escuela (García,2012).

El constructivismo, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso


de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida,
a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador.
Por tanto, se opone al aprendizaje receptivo o pasivo, donde la principal función
de la enseñanza es depositar conocimientos (Modelos pedagógicos,2012).

Por otra parte, este modelo:

Permite a los estudiantes asimilar mejor un contexto práctico.

Apoya a los alumnos a interpretar mejor la información equiparada


en el aula para sus vidas.

Parte del conocimiento previo de los estudiantes.

Alienta a los docentes a brindar más tiempo a temas preferidos de


los alumnos.

Permite que, los participantes la gran mayoría de veces trabajen en


conjunto.

Fomenta el desarrollo de destrezas sociales.

Promueve el pensamiento de los estudiantes.

Suministra a los estudiantes actividades para tomar conciencia de


sus propios proceso y actividades mentales.
5

3. Diseño de la estrategia pedagógica


3.1 Descripción y Planteamiento

Asignatura Español.

Nombre de la
Un drama en el colegio.
estrategia

✓ Promover la convivencia escolar y la generación de ambientes


Objetivos estimulantes.
✓ Explicar a través de género dramático las diferentes formas de violencia
escolar que atentan contra la buena convivencia en el colegio.
Violencia en las aulas de clase, acoso escolar. De acuerdo al Ministerio de
Educación Nacional (2013), el acoso escolar es toda conducta negativa que
Problema amenaza o incita a la violencia o cualquier forma de maltrato contra un
social niño, niña o adolescente, por parte de uno o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.

El teatro de aula como estrategia pedagógica.


El Teatro, es una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora,
transversal y multidisciplinar, que parte de la inmersión de un aula
completa en un proyecto dramático. Pretende, no solamente potenciar
cualidades específicas tradicionales, como pueden ser la expresión
corporal, la memoria, el sentido espacial o la sensibilidad artística, cuanto
aglutinar al colectivo de alumnos alrededor de una empresa que pertenece
a todos y a cada uno (Blanco, 2001).
Estrategias
pedagógicas. Conversatorio.
Es la convergencia de quienes poseyendo diversos saberes se reúnen
para compartirlos, para intercambiarlos con los otros saberes. En el
Conversatorio, el deseo de mostrar la superioridad académica cede su lugar
a la necesidad de poner en duda los saberes adquiridos, porque implica
asumir que el conocimiento es, un hecho social por naturaleza, y que, por
tanto, es la autoconstrucción de colegas, la posibilidad de emergencia de
comunidades de conocimiento (Saucedo, 2011).
6

4. Implementación
4.1 Componente de ejecución

La estrategia se desarrollará en una sesión de aproximadamente dos horas de clase, en


los grados de cuarto de primaria. Recomendando la siguiente metodología:

1. La docente, mediante unas bolas de ping pong de


colores (según el número de equipos que desee
formar), organiza a la totalidad de los estudiantes
para brindarles la siguiente indicación: “El día de
hoy vamos a comprender lo complejo que son los
sentimientos a través de las historias de algunos
personajes que han vivido experiencias que
cualquiera de nosotros podría vivir en el transcurso de
nuestra vida, y como a partir del arte podemos expresar cómo nos sentimos”.

2. Posteriormente, se distribuye un caso sobre acoso escolar diferente a cada grupo


y se indagan los conocimientos previos, a través de un conversatorio en el que
se les invita a articular qué es el género dramático desde las historias que
acabaron de leer.

3. Se ofrece un espacio a cada grupo para que compartan las ideas emergentes al
resto de sus compañeros. La educadora apunta en el cuaderno los conocimientos
en común y las consolida en el tablero de clase.

4. La docente retoma los elementos comunes y expone la fundamentación


conceptual del género para complementar las ideas resultantes de los
estudiantes.

5. A partir de las lecturas de cada caso, los grupos crean una obra de teatro para
ejemplificar los diferentes elementos del género dramático desde las historias
que les correspondió. Para ello la educadora trae con anticipación material que
servirá de utilería para que cada grupo construya sus personajes de acuerdo a su
creatividad.

6. Cada grupo hace la presentación de la obra teatral según el caso asignado,


teniendo en cuenta los elementos teóricos que expuso la educadora. Además, se
dedica un espacio para que los compañeros que hacen las veces de espectadores
den sus comentarios a modo de reflexión y vivencias personales si lo desean.
7

4.2 Seguimiento

Articulación con el contexto familiar


Para dar continuidad al programa de drama en el
la escuela, se propone realizar un encuentro de los padres
de familia o representante de los estudiantes inscritos al
Instituto Formativo LPQ. En este encuentro se realizará
un estudio de casos de acoso escolar y resolución de
conflictos, para que los padres de familia aprendan a identificar sus diferencias y
estrategias de afrontamiento que pueden proporcionar a sus hijos en cada uno de los
casos.

Asignatura de Español
Autoevaluación: Cada uno de los estudiantes de cuarto de primaria,
realizarán una reflexión a nivel personal respecto a su desempeño y
participación activa durante la implementación de la estrategia
pedagógica.
Evaluación escrita: Al finalizar la estrategia pedagógica, se realizará
una evaluación individual de manera escrita, sobre los contenidos de
aprendizaje vistos en la clase.
8

5. Conclusión

Es bien sabido que las asignaturas tienen una respuesta lógica para el
alumno al tratar de exponer la necesidad de estudiar una u otra asignatura, puesto
que estas responden a las necesidades de trabajo que una sociedad reclama, pero
cuando nos referimos a experiencias estéticas o artísticas, las respuestas no son tan
claras y los alumnos tienden a no saber cómo reaccionar frente a una situación de
la cotidianidad. Frente a esto, la propuesta didáctica de usar el teatro como apoyo
a los docentes para reforzar tanto conocimientos propios de la asignatura como las
diferentes formas de violencia escolar se convierte en una herramienta útil para la
puesta en práctica de los conocimientos teóricos, permitiendo a los alumnos
adquirir su propio saber.
Teniendo en cuenta que, las características propias del modelo
constructivista ofrecen un panorama centrado en actividades en donde los alumnos
aprenden no solo de manera teórica sino practica el conocimiento, lo que de
manera inequívoca los ayudara a que en un futuro puedan enfrentarse más
satisfactoriamente a las experiencias y exigencias reales del mundo.
9

6. Referencias Bibliográficas
Blanco, P. (2001). El teatro de aula como estrategia pedagógica. Proyecto de
innovación e investigación pedagógica.

García, A. (2012). Metodologías constructivistas en las aulas de educación infantil.

Ley N° 1620. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2013.

Modelos Pedagógicos. (2012). Recuperado de:


http://discurpedagogicoconstructivisenacurso.blogspot.com

Saucedo, M. (2011). El conversatorio como estrategia educativa. Recuperado de:


http://edukt.com.mx/2011/ediciones/el-conversatorio-como-estrategia-
educativa/

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (s.f.). Material de formación: Modelos


pedagógicos y teoría de inteligencias múltiples.

También podría gustarte