Está en la página 1de 4

CONTRATO DE FIANZA.

Contrato por el cual una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra
(art. 2100).
Sánchez Medal define la fianza como el contrato por el que una persona, llamada fiadora,
distinta del deudor y del acreedor en una determinada obligación, se obliga con este
último a pagar dicha obligación, en caso de que el primero no lo haga.

Jaime Santos Briz, señala que del contrato de fianza derivan tres consecuencias distintas:
a) el fiador contrae una deuda
b) la fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor, que no
implica que aquél asuma la obligación principal o que coparticipe de ella, aunque
si es obligación dependiente de la principal.
c) La fianza es un contrato entre fiador y acreedor, respecto del que el deudor es un
tercero, es decir, la fianza es válida con carácter abstracto.

Características:
a) Consensual y solemne: el contrato nace del consentimiento de las partes, sin que se
requiera la entrega de cosa alguna; pero no basta que el fiador exprese su voluntad
de asumir la obligación, para que exista el contrato, sino que, para su validez, se
requiere que conste por escrito 8arts. 1577, 2100 y 2101 CC).
b) Gratuito u oneroso: el fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el
servicio que presta (art. 2100 CC)
c) Unilateral o Bilateral: es unilateral en cuando crea una obligación únicamente para el
fiador, pero también puede ser bilateral si lleva consigo una contraprestación del
acreedor. La unilateralidad del contrato de fianza es evidente si se tiene en cuenta
que, normalmente, de él nacen únicamente obligaciones a cargo del fiador, salvo que
por parte del acreedor se asumieren ante el fiador obligaciones “recíprocas” (art. 1587
CC)
d) Accesorio: su objeto es el cumplimiento de otra obligación (art. 1589 CC)
e) Subsidiario: la subsidiariedad de la fianza consiste en que, normalmente, sólo puede
hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha incumplido y su
acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor. La
subsidiariedad se manifiesta en la excusión, que es una excepción previa que el
fiador puede plantear al acreedor, si éste no ha agotado antes su reclamo contra el
deudor principal. (art. 2106, 2108 CC, 116 inc. 7 CPCyM)
f) Abstracto: es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el
deudor principal.
g) Personal: porque constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que
otorga el fiador a favor del acreedor.

Elementos:
Elementos Personales: deudor, fiador y acreedor

Fiador: debe tener la capacidad necesaria para obligarse, ya que nunca adquiere por ello
derechos, sino únicamente obligaciones.

Acreedor y Deudor: (art. 2114 CC.) Aunque no exista una relación contractual entre el
fiador y el deudor, aquel tiene derechos en contra del deudor para que le garantice las
resultas de la fianza: a) si el deudor está por ausentarse de la República; b) si el deudor
ha sufrido menoscabo en sus bienes, de modo que se halle en riesgo de insolvencia; c) si
hubiere temor justificado de que el deudor oculte o dilapide sus bienes; d) cuando el
deudor se haya obligado a obtener el relevo de la fianza dentro de cierto plazo y éste
haya vencido (art. 2107CC.).

Elementos Reales:
Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: (art. 2104, 1309). Es esencial para
la existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea válida. Por ello, la fianza
constituida para garantizar una obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos,
hasta el momento en que se declara su nulidad; pero al declararse la nulidad de la
obligación, se extinguiría automáticamente la fianza. Sin embargo, los vicios del
consentimiento de donde derivaría la anulabilidad del contrato, generan acciones y
excepciones personales oponibles por el deudor principal (error, dolo violencia,
simulación), de las cuales puede valerse el fiador al serle requerido el pago por el
acreedor y la renuncia que de tales acciones o excepciones hiciere el deudor, sea
expresamente o mediante ratificación de las obligaciones.
Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones, cualquiera sea su
contenido (dar, de hacer o de no hacer) y fuente (contrato, hecho ilícito, ley o disposición
judicial), aunque lo normal es que la fianza garantice el pago de una suma de dinero.
Amplitud de la garantía: Art. 2102 CC.

Elementos Formales: El contrato de fianza, que éste es un contrato consensual y


solemne, pues debe constar por escrito para su validez (art. 2101 CC)
Preguntas

1. Defina contrato de fianza


La fianza como el contrato por el que una persona, llamada fiadora, distinta del
deudor y del acreedor en una determinada obligación, se obliga con este último a
pagar dicha obligación, en caso de que el primero no lo haga.

2. ¿Cuál es la capacidad que debe tener el fiador?


La de obligarse ya que el fiador no adquiere derechos sino únicamente
obligaciones.
3. ¿Cuáles son los elementos de la Fianza?
a. Personales
b. Reales y
c. Formales
4. ¿Cuáles son los elementos personales del contrato fianza?
a. Deudor
b. Fiador y
c. Acreedor
5. ¿Cuáles son las caracteristicas del contrato de fianza?
a. Consensual y solemne: por qué nace del consentimiento de las partes y no
requiere de entrega de cosa alguna; para su validez requiere de qué conste por
escrito.
b. Gratuito u Oneroso
c. Unilateral o bilateral: es unilateral cuando crea una obligación únicamente para
una de las partes y es bilateral si lleva consigo contraprestaciones.
d. Accesorio: ya que su objeto es el cumplimiento de otra obligación
e. Subsidiario: consiste en que sólo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la
obligación principal ha incumplido.
f. Abstracto: es autónomo del contrato principal y del deudor principal.
g. Personal: porque constituyen una garantía de cumplimiento de obligación
principal que otorga el fiador a favor del creador.

También podría gustarte