Está en la página 1de 14

Proyectos ecológicos caseros

Hay muchas formas de hacer nuestro hogar más ecológico. Algunas son baratas y sencillas,
mientras que otras toman tiempo y cuestan bastante dinero.

Los proyectos más llamativos son aquellos que benefician a familias con ingresos bajos. Son una
forma de proveer nuevos servicios y comodidades a la vez que son ecológicos. Ejemplos de
proyectos ecológicos caseros:
Proyecto de cilindros Hipo

Huertas caseras

Las huertas son una forma fácil y sustentable de cultivar alimentos. En casas con
espacio, preferiblemente al aire libre, se puede usar materos, jardineras o hasta
botellas partidas por la mitad para sembrar frutas y verduras.
Transformación creativa de basura

Este proyecto trata de usar desechos para crear infraestructura útil. Por ejemplo,
muebles creados con tablas y plásticos, paredes hechas de botellas de cristal o latas,
juegos infantiles hechos con neumáticos usados. Basurama,
una organización española, tiene muchos proyectos relacionados.

Iluminando casas con botellas

Es un proyecto muy conocido en donde se usan botellas plásticas con cloro y pegamento que
pueden iluminar los interiores de los hogares. Es una tecnología muy simple de implementar y
sustentable. Más 
Gimnasio al aire libre generador de energía eléctrica

Gimnasios para los estudiantes que además cuentan con Ecobikes, bicicletas ecológicas que
permiten a los usuarios producir energía eléctrica con el pedaleo, suficiente como para cargar
dispositivos electrónicos y encender las luminarias cercanas. De esta forma este proyecto apoya
el deporte y las energías sustentables. 

Proceso de agrulcutura

El maíz no se siembra en semillero, sino


mediante la siembra directa. La época
de siembra del maíz ideal es desde abril
hasta principios de junio. La técnica de
sembrado es la conocida como “a
golpes”, con unos hoyos de 3 cm.
aproximados de profundidad.

En cada hoyo se depositan dos o tres


semillas.

Es conveniente dejar un espacio entre


matas, para evitar una polinización cruzada; en la elección del lugar ideal
para plantar, aunque es lo usual en este tipo de cultivos hacerlo en hileras,
lo mejor es hacerlo en bloques, dejando 35 cm de separación entre plantas.

La razón de estos espacios es eludir, como hemos dicho, el riesgo de


polinización,  entre otras cosas porque el maíz se poliniza cuando hay viento.
Siembra: Se realiza normalmente con sembradora neumática y
semilla desnuda o calibrada en bandas, a una dosis que oscila
entre 1,8-2,3 millones de semillas por hectárea.
Riego: Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y
especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
Abonado:  Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato
amónico al 33,5% (100Kg), superfosfato de cal al 18% (400Kg),
cloruro potásico al 50% (150Kg).   Tierras ricas, por
hectárea: nitrato amónico al 33,5% (100Kg), superfosfato de cal
al 18% (300Kg), cloruro potásico al 50% (150Kg). El cloruro
potásico y el superfosfato de cal se incorpora al suelo antes del
invierno. El nitrato de cobertera, en una o dos veces después del
entresacado.

Temperatura.
La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-
20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se
requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC
por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de
temperaturas entre el día y la noche. Durante el acogollado
se requieren temperaturas en torno a los 12ºC por el día y
3-5ºC por la noche.
Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las
bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar
hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6
ºC.
Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante
algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se
puede confundir con alguna carencia. 
6.2. Humedad relativa.
El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy
sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.
La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos
agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa
la humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones
climatológicas lo permitan. 
6.3. Suelo.
Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando
el pH  óptimo entre 6,7 y 7,4.
Selección y preparación de terreno
El frijol se desarrolla bien en una amplia variedad de suelos. Los ideales son los de tipo aluvión,
pero también prospera perfectamente bien en los suelos de barrial con porcentaje de arcilla
menores o igual a 60%.
  Las labores de preparación del suelo son variables y dependen de las condiciones de cada
terreno. El frijol debe establecerse sobre suelo preparado con labranza completa o tradicional
(barbecho, rastreos, nivelación, marca o curvas de nivel y escarificación); deben utilizarse
únicamente las labores necesarias, ya que el uso indiscriminado de maquinaria eleva el costo de
la producción y no mejora el rendimiento, por lo tanto, disminuye la rentabilidad del cultivo.

La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de


fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración
a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se
asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas
La clasificación, en cuanto a la voz femenina se refiere, se dividen en sorprano, mezzosoprano y
contralto. Y las voces masculinas se dividen en contratenor, tenor, barítono y bajo.

REGISTROS DE VOZ MASCULINOS Y FEMENINOS

Soprano: es la voz femenina más alta. La soprano por lo general se encuentra entre las notas C
central (C4) y la C alta (C6). La nota más baja de las sopranos es B3, y en algunos casos se les
exige D6 para determinados papeles

Mezzosoprano: la voz de la mezzosoprano tiene un alcance medio y se sitúa entre la soprano y


contralto. La gama de la mezzosoprano se encuentra entre A3 (la A debajo del C central) y A5
(dos octavas por encima).

Contralto: la voz contralto es la voz femenina más rara y baja al mismo tiempo. Su rango se
sitúa entre F3 (La F por debajo del C central) y F5

En cuanto a las voces masculinas la clasificación de las voces quedaría de la siguiente forma:

Contratenor: es la voz masculina más alta y en general los contratenores cantan con el registro
de falsete. El contratenor varía de G3 a E5 o F5.

Tenor: es la voz masculina más alta en cuanto a registro. La típica voz de tenor se encuentra
entre C3 (una octava por debajo de C) y C5, aunque los tenores pueden cantar hasta el segundo
F por encima de C media.

Barítono: es el tipo de voz masculina más común y se encuentra entre el bajo y el tenor. Los
regístros más comunes del barítono van de F2 a F4 (la F por encima del C central).

Bajo: es la voz masculina más baja y va desde E2 a E4 (E por encima de la mitad de C).

Para que lo tengas algo más claro, aquí te dejamos un par de vídeos con algunos ejemplos:
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación.
Comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados
en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación
musical. Existe una gran diferencia entre acústica, etnomusicología y musicología.

El sistema original de clasificación de instrumentos de Sachs-Hornbostel se divide en


cuatro grupos principales, mismos que están dados por el elemento vibrante que
produce el sonido:

 Aerófonos, tales como el órgano de tubería o el oboe. El elemento vibrante es


una columna de aire.
 Cordófonos, tales como el piano o violonchelo. Su sonido se produce por medio
de la pulsación de una o más cuerdas.
 Idiófonos, como el xilófono. El instrumento vibra en su totalidad.
 Membranófonos, tales como la batería o el kazoo. El elemento vibrante es una
membrana tensa (también llamada parche) hecha de piel o piel sintética.
Más tarde, Curt Sachs agregó una quinta categoría, los electrófonos, como
el Theremín, que producen un sonido por medios electrónicos. 3 Dentro de cada
categoría hay muchos subgrupos. El sistema ha sido criticado y revisado en los últimos
años, pero sigue siendo ampliamente utilizado por los etnomusicólogos
electroacústicos y organólogos.
Los instrumentos musicales folklóricos de Guatemala están clasificados según el sonido que
producen, algunos son considerados como los más antiguos del país. Guatemala posee una rica
variedad de instrumentos musicales folclóricos que son utilizados para tocar música maya como
La Suite Maya Q'eqchi' "El Paabanc". Entre los instrumentos musicales tradicionales
guatemaltecos tenemos instrumentos de percusión, la caparazón de tortuga, las conchas,
tambores, sonajes y la omnipresente marimba.
A continuación te presentamos los instrumentos musicales tradicionales de Guatemala.

La melodía Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola
[entidad]. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y
tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

El término canto gregoriano se refiere en general a un tipo de canto llano, simple,


monódico y con una música supeditada al texto utilizado en la liturgia de la Iglesia
católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como un sinónimo
de canto llano
La polifonía medieval
en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces
melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar
y ritmos diversos. Por lo tanto, se diferencia de la música a una sola voz (monofonía) así como
de la música con una voz dominante melódica acompañada por acordes (homofonía, melodía
acompañada).123

La música Instrumental es una forma musical o pieza sin letra específicamente para ser
producida por instrumentos musicales. Estos incluyen el orden de los instrumentos de
cuerda, madera, metal y percusión.
R
A
F
A
EL
ESPADA
Nació el 14 de enero de 1944 en la ciudad de Guatemala. Hijo de Raquel Espada, maestra
originaria de Totonicapán, quien dedicó su vida a la docencia. Durante sus años de
formación académica, Rafael Espada vivió en la ciudad de Guatemala. Estudió medicina,
y años más tarde se convirtió en un cirujano cardiovascular reconocido. Actualmente es
decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.

ALDO CASTAÑEDA
Sus aportes le han valido ser reconocido mundialmente
como uno de los pioneros de la Cirugía Cardíaca
Pediátrica y su contribución al tratamiento quirúrgico de
enfermedad cardiaca congénita, en particular, ha probado
ser de importancia histórica.
Después de retirarse del liderazgo del Hospital de Niños
de Bostón y Escuela de Medicina de Harvard, en el año
1997 el Dr. Castañeda decide regresar a Guatemala para
desarrollar un proyecto de gran envergadura, la creación de una Unidad Cardiovascular
Pediátrica que se convirtiera en un centro de referencia a nivel nacional,
Centroamericano y del Caribe para el diagnóstico y tratamiento de niños con
malformaciones congénitas del corazón.

RICARDO BRESSANI CASTIGNOLI


Investigador y Científico, nació en la ciudad de
Guatemala el 28 de septiembre de 1926, de padres
italianos (Cesar Bressani y Primina Castignoli de
Bressani), cursó sus estudios de primaria y
secundaria en colegios de Guatemala y en 1948 se
graduó de Químico de la Universidad de Dayton,
Ohio, Estados Unidos; en 1951 obtiene su maestría
de Iowa State University, Estados Unidos. En 1956
obtuvo el doctorado en Bioquímica de la
Universidad de Purdue en Indiana, Estados
Unidos.

RODOLFO ROBLES VALVERDE


Nació el 14 de enero de 1878 en la ciudad de Quetzaltenango, República de Guatemala.
Estudia primaria en el Colegio de Santa Clara en California, Estados Unidos. El
bachillerato lo realiza en la ciudad de Quetzaltenango. Estudió en las Universidades de
Caen (Rouen), y en París en la Facultad de Medicina en la cual se graduó de Doctor en
Medicina y Cirugía, el 26 de julio de 1904.
El doctor Rodolfo Robles descubrió la oncocercosis, o “ceguera de los ríos” está causada
por el parásito Onchocerca volvulus, un gusano
transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de moscas negras
(género Simulium) infectadas. Entre sus síntomas se encuentran prurito intenso,
afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera
permanente. Más del 99% de las personas infectadas vive en 31 países del África
subsahariana. También existen algunos focos de la enfermedad en América Latina y el
Yemen. 
MARÍA INÉS REYES
Científica guatemalteca, experta en Virología y Biología Molecular. Graduada con
honores, Magna Cum Laude en Bachelor of Science, North Carolina State University;
Doctorado en Filosofía, Ph. D., en la Disciplina académica Bioquímica Estructural y
Molecular. Ha escrito artículos científicos en la rama de la Biotecnología. Realizó
investigaciones en la Industria de la biotecnología y la regulación GLP, 12 años de
experiencia en bioquímica, genómica, virología de plantas y biología molecular de
plantas. Su trabajo consiste en encontrar resistencia a una gran familia de virus de
plantas que causan devastación a los cultivos en todo el mundo. Descubrió los aptómeros
de péptidos que confieren una amplia resistencia a la enfermedad de geminivirus en
tomate transgénico al alterar la función de la proteína de replicación viral.

ALEJANDRO TORIELLO
Nace en Guatemala, estudia Ingeniería
Industrial en Georgia Institute of Technology
(Georgia Tech), graduándose con altos honores.
En el año 2010 obtiene un Doctorado, Ph.D. en
Ingeniería Industrial, su tesis fue “Time
decomposition of Multi-period supply chain
models”
Ha realizado unas 29 publicaciones en el área de Ingeniería Industrial, Programación y
matemática. Sus intereses de investigación residen en las Aplicaciones de matemática en
la Investigación de Operaciones; la Teoría y aplicación de la Gestión de la cadena de
suministro, logística y transporte, y en metodologías de optimización relacionadas. Ha
impartido charlas en universidades de EEUU, México, Brasil, Bélgica, Holanda y Canadá.
Es profesor asociado y tiene la Cátedra en la Stewart School of indust

LUIS VON AHN


Nació en 1979 en Guatemala. Estudió en el Colegio
Americano de Guatemala, donde se graduó en
1996. En el año 2000, recibió un B.S. en
matemáticas de la Universidad de Duke y en 2005
un doctorado en ciencias de la computación de
la Universidad Carnegie Mellon. Es un informático,
empresario y profesor de ciencias de la
computación en Universidad Carnegie Mellon. Es
el fundador de las
compañías Duolingo, Captcha y Recaptcha, la cual
fue vendida a Google en 2009. Es además conocido
como uno de los pioneros de la idea
de crowdsourcing.
Honores
Sus investigaciones en computación y en crowdsourcing le han dado reconocimiento
internacional y varios honores en el ámbito científico y tecnológico. En 2006 ganó el
premio MacArthur (también conocido como el “premio del genio”). Ha sido nombrado
uno de los 50 mejores cerebros en la ciencia por la revista Discover, uno de los 10
científicos más brillantes de 2006 por Popular Science, y una de las 50 personas más
influyentes en la tecnología por Silicon.com. En 2012, el Presidente de Estados
Unidos Barack Obama le otorgó a von Ahn el premio de joven destacado en la ciencia e
ingeniería.
Fernando de la Trinidad Quevedo Rodríguez es
un físico guatemalteco. Fue nombrado director
del Centro Internacional de Física Teórica (CIFT),
en Trieste, Italia; en octubre de 2007, sucediendo a K.R.
Sreenivasan, quien fue director desde 2003.1
Nació en 1956 en Costa Rica y obtuvo su primera
educación en Guatemala. Obtuvo su doctorado de la
Universidad de Texas en Austin en 1986 bajo la
supervisión del Premio Nobel, Steven Weinberg. Ha
realizado una serie de investigaciones en el CERN,
Suiza; en la Universidad McGill de Canadá, en el Instituto
de Física en Neuchatel, Suiza; y en el Laboratorio
Nacional de Los Álamos de EE.UU. Así también, por un
breve período, ha sido profesor de física en
la Universidad Nacional Autónoma de México. El Dr.
Quevedo se unió al Departamento de Matemática Aplicada y de Física Teórica en la Universidad
de Cambridge del Reino Unido en 1998, donde ha sido profesor de Física Teórica y miembro del
Gonville y Caius College2

María Carlota Monroy estudió en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad


San Carlos de Guatemala, se graduó de Licenciada en Biología en 1979. En 1990 obtuvo una
Maestría en Microbiología Médica de la Universidad de Karolinska, Suecia.
En 1992 fundó el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología (LENAP) en Guatemala,
una unidad de investigación en enfermedades transmitidas por insectos comprometida con
solucionar problemas de salud relacionados con problemas ambientales.
En el 2003 realizó su Doctorado en Entomología Médica en la Universidad de Uppsala, Suecia.
Con el apoyo financiero de varias entidades internacionales ha realizado diversas
investigaciones sobre ecología, biología y control de vectores de la Enfermedad de Chagas, su
trabajo ha sido publicado en revistas científicas de gran importancia internacional.

Carlos Guzmán-Böckler fue un


abogado y sociólogo guatemalteco, autor de varias obras centrales para la
comprensión del desarrollo de la sociología y antropología en la Guatemala del siglo
XX y siglo XXI, así como para el
movimiento de reivindicación étnica
conocida como Movimiento Maya. 

También podría gustarte