Está en la página 1de 9

CASTELLANO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE IBAGUÉ


2° Periodo
EL CUENTO - LA NOVELA
Grado 6°
OBJETIVO: Leer diferentes clases de cuentos para clasificarlos según sus características y
estructura.
Identificar las características de la novela a través de unos fragmentos de texto
Establecer similitudes y diferencias entre el cuento y la novela

Pre saberes:
Responde las siguientes preguntas
1, ¿Te leían cuentos cuando eras pequeño?
2, ¿Cuál era tu favorito?
3, Actualmente que cuento te gusta más y por qué?
4, Te gusta leer cuentos ¿Por qué?

LA LECHUZA DORMILONA

Cuando iba a la escuela por la mañana y por  la tarde, no podía impedir  cerrar los ojos  y quedarme
dormida. Los demás   me llamaban la lechuza dormida.   Y siempre sacaba malas notas.
Entonces  fui  a hablar con  la profesora y le  pedí  que diera clase por la noche. Ahora, yo soy  la 
que más atiende. Tengo los ojos bien abiertos, y veo todo lo que  la maestra escribe en el tablero. 
¡Y los demás  se  quedan  dormidos!

Dolores Lanzas, Los animales cuentan.

 ¿por qué la lechuza sacaba malas notas?


 ¿Qué sabes de las lechuzas?

EL CUENTO

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela
corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la
modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día
pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de
visión.
PARTES DEL CUENTO

Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos


los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la
historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma


forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración.
Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.

CLASES DE CUENTOS SEGÚN LA ESCUELA LITERARIA

EL CUENTO POPULAR: Es una narración breve de hechos imaginarios que se presenta en


múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los
cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.

CUENTOS ROMÁNTICOS: son cuentos muy sentimentales y a veces tristes, en ellos se destaca la
sensibilidad de los personajes.

CUENTOS REALISTAS: tienen una ubicación especial y temporal definida, generalmente conocida.
Tiene más importancia los elementos presentados que la propia acción.

CLASES DE CUENTO SEGÚN SU TEMA Y ESTRUCTURA

CUENTOS DE FÓRMULA
Son cuentos en los que nos interesa más la forma en que se narran y el efecto que tienen en el niño
que el contenido. En estos tipos de cuentos se emplean muchos recursos estilísticos.
Había una vez un pollito inglés que se fue a Francia y se volvió francés.
Este es el cuento de una ardilla,te lo cuento y se acaba enseguida.
Cuando los chinos de Chinano tienen nada que hacertiran piedras hacia arribay dicen que va
a llover."

"Érase una vez una jirafa con dolor de muelas. La examinó un doctor y le dijo: "Sus muelas,
señora Jirafa, sufren de vértigo; si no las llevara tan altas, no sucedería nada"."Pero yo soy
como soy, ¿qué puedo hacer?", replicó la angustiada jirafa. "No se preocupe usted, tengo la
solución", la tranquilizó el especialista: "Instalaré en su dentadura unos pequeños
paracaídas, para que así, ni dientes ni muelas vuelvan a sufrir mal de altura". Así lo hizo
aquel dentista tan imaginativo y la jirafa no volvió a tener nunca dolor de muelas."
CUENTO DE HADAS

Un cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos —tales como
hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes— e incluir
encantamientos, normalmente representados como una secuencia inverosímil de eventos. En el
lenguaje contemporáneo, así como fuera del contexto literario, el término es utilizado para describir
algo que está vinculado con princesas.

EL PRECIO DE LA CURIOSIDAD

Sabrina era una pequeña hada del invierno, todos los días trabajaba arduamente para crear los más
bellos copos de nieve y los guardaba con suma delicadeza, cuando su jornada laboral terminaba
tachaba un día más en su calendario y se llenaba de emoción: El día de la visita a la Tierra llegaba.
Sería su primera vez y estaba dispuesta a hacer todo para ser el hada destacada de la visita.

El gran día llegó,  Sabrina se levantó muy temprano y dedicó todo su esfuerzo a mantenerse atenta
a las instrucciones que el hada guía decía, entre las que incluían no dañar los copos de nieve, no
separarse del grupo, no tener contacto con los humanos y un montón de reglas más; a cada hada se
le asignó una cantidad de copos para esparcir y  levantaron el vuelo.

Al principio todo iba muy bien, Sabrina estaba muy emocionada pero tranquila, hasta que lo vio… el
humano más guapo del mundo, o al menos eso era lo que pensaba ella ya que nunca había visto
uno.  La curiosidad fue más grande que su sueño y comenzó a seguir al humano alejándose poco a
poco del grupo. En un descuido tiró todos los copos de nieve, lo que provocó un desastre en la
tierra, pero a ella no le importó y continuó siguiendo al humano.

Horas después, estaba agotada. Ya se había dado cuenta de que había perdido el rumbo y el grupo
con el que estaba se encontraba lejos de ella, incluso podrían haber llegado ya a casa… El humano
resultó ser interesante, tenía una cosa que llamó “Jaula” y eso provocó que la curiosidad de Sabrina
estallara. En aras de descansar y ver de cerca el artefacto, se sentó junto a la jaula y comenzó a
tocar los barrotes de metal… luego pasó lo peor: La jaula se cerró dejándola atrapada dentro, el
humano sonrió con malicia al verla y jamás se volvió a saber de Sabrina.

Una cosa está clara: Si dejas que la curiosidad te lleve lejos de tus sueños las consecuencias
pueden ser realmente graves e impredecibles.

Escrito por Vuelapluma en Cuentos con moraleja, Cuentos de hadas.


CUENTOS DE ANIMALES

Las características fundamentales de estos cuentos es que los animales tienen actuaciones
similares a las de las personas. Tienen reacciones, deseos pasiones y artimañas propias de los
seres humanos, ejemplo la picardía del conejo, el humor del sapo, la astucia de la zorra.

LAS MOSCAS

Estaba siendo un buen verano. El calor no achicharraba demasiado ese año y me permitía continuar
con mis labores de escritura sin recordarme a cada instante a los millones de personas que se
encontraban en ese mismo momento disfrutando de una tarde de playa, sol y bebidas isotónicas.
Iba de maravilla: escribía por las mañanas, a la tarde conseguía después de una fresca ducha
corregir aquello en lo que había trabajado y llegar a la noche con un buen avance de mi trabajo.
Todo iba a pedir de boca hasta que llegaron ellas. Primero fue una oscura mosca que me miraba
con unos ojos diabólicos y amenazantes; no le di mucha importancia. Después, toda una familia: un
enjambre que se metía entre mis papeles y desordenaba todo lo que yo obsesivamente mantenía
ordenado, incluyendo mis ideas.
Probé de todo. Sahumerios, rosas con olores fuertes, menta en las ventanas, manzanas con clavos
de olor, ¡todo lo que mi madre había asegurado que funcionaba contra las moscas! Pero nada.
Hasta me atrevería a decir que cuanto más intentaba ellas aumentaban su número de habitantes.
Cuando quise darme cuenta, mi trabajo había perdido todo protagonismo en mi vida; y ésta consistía
en una búsqueda constante de nuevos métodos para eliminar a mis enemigas.
Pasé así todos los meses de verano y recordé a los millones de personas que estaban haciendo, sin
duda, algo mejor con su tiempo. No llegué a concebir la idea de comprar un matamoscas, porque
detesto el ruido y la violencia; pero en mis sueños sí los vi: gigantes, capaces de eliminar de un solo
golpe decenas de miles de esos animales que estaban convirtiendo mi verano en un infierno.
Una mañana me levanté, cansada ya, porque dormir era otra de las cosas que no podía hacer más;
no tanto porque me molestaran sino por las pesadillas que venían a mi cerebro cada noche. Fui a la
cocina, dispuesta a limpiar todos los utensilios antes de utilizarlos, ritual obligatorio si eres una
persona obsesiva que está siendo aturdida por las moscas.
Cuando me senté a tomar mi café el silencio me aturdió. No había zumbidos ni ojos ni manchas en
la mesa. ¡Se habían ido! Loca de contento me dispuse a continuar con el trabajo que había
postergado durante el largo de verano. Y, al abrir mi cuaderno, ninguna idea vino a mí, las moscas
me lo habían arrebatado todo. Y ahora, sólo deseaba que llegara la noche; quizás, podría
encontrármelas en sueños.
Escrito por Tes Nehuén
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
Elabora un mapa conceptual donde clasifique los cuentos y sus características.
ACTIVIDAD 2.
Lee cada cuento de la guía e identifica las partes de cada uno de ellos. Organiza la información en
un cuadro.
ACTIVIDAD 3
Elabora un afiche llamativo con los personajes de tu cuento favorito. Colócale frases en la parte
inferior, alusivas y llamativas. Ejemplo, para el lobo de Caperucita, “se busca…por rapto de
Caperucita”, o para Cenicienta, “reina por un día… hasta las doce de la noche” “busco zapatilla de
cristal, número 35, informe castillo de la cenicienta.”

ACTIVIDAD 4

Inventa objetos o personajes para un cuento de hadas ( no deben ser personajes de la televisión ni
del cine); por ejemplo el espejo de la madrasta de Blanca Nieves con internet. Redacta el cuento y
ponle título. ( 3 párrafos )

ACTIVIDAD 5
Consulta cuales son los cuentistas más famosos a nivel universal y cuales en Colombia, habla
acerca de ellos. ( presenta las biografías en diapositivas ) 3 universales y 3 de Colombia.

Nuestras amigas las novelas

La novela es una obra literaria extensa, en prosa, en la que se narran


acontecimientos ficticios o reales.

LA NOVELA, Pertenece al género narrativo, es un relato más extenso y complejo que el cuento y
otros textos narrativos. Esta complejidad se manifiesta en el marco, los personajes, la acción y el
orden en que se narran los hechos.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
 En la novela se dan gran importancia al marco en el cual se desarrolla la acción. La razón es que el
novelista no sólo se propone contar una historia, sino, además, crear o reconstruir “El mundo” en el
que la historia transcurre. De ahí que en la novela la descripción de los distintos ambientes cobre
mayor importancia
 El novelista suele describir en forma detallada el carácter de los personajes, recreándose en lo que
sientan y piensan, y en las razones que los llevan a actuar de una determinada manera.
 La acción que se narra en la novela no siempre es única, como suele suceder en el cuento.
Pueden existir acciones secundarias o relatos intercalados en la acción principal.
 En la novela, los hechos pueden narrarse en un orden que no corresponde con el lineal o
cronológico: El narrador puede anticipar hechos que suceden más tarde o retroceder a un punto
anterior de la historia para narrar episodios anteriores.
ACTIVIDAD 6

Realiza, un mapa conceptual con la información que acabas de leer sobre la novela

ACTIVIDAD 7

A buscar pistas: Lee este primer fragmento y responde a las preguntas.


“Andanzas y malandanzas”
Alberto Rivas Bonilla
Capítulo I

Donde el autor hace la debida presentación del héroe de esta verídica historia y
levanta un curioso inventario.

Nadie supo jamás en el rancho de dónde había salido aquel calamitoso


representante de la raza canina. Verdad es que nadie se tomó el trabajo
de averiguarlo.

Cierto día, al caer la tarde, cuando volvía el indio del pueblo, el pobre
"chucho" se le pegó y lo vino siguiendo quién sabe desde dónde por el
camino vecinal y, casi pisándole los talones, hizo su entrada en el patio de
tierra blanca que se cobijaba todo entero bajo la ramazón del amate indispensable.

Los cipotes recibieron al intruso de mala manera, arrojándole palos y piedras y enrostrándole
calificativos tan denigrantes como gratuitos. Toribio, que oyó la bulla, con un golpe seco clavó por el
pico en un horcón la cuma relumbrosa y se volvió para averiguar la causa, pudiendo ver todavía a su
voluntario acompañante, que había adoptado un trotecito lento y saltón y, con la cola entre las patas,
se alejaba borroso entre las sombras de la noche cerrada. Había cantos de grillos y olor a flores de
chupamiel.

Preguntas:

a. ¿Quién será el protagonista de la historia?


b. ¿En dónde se desarrolla la historia?

c. ¿Qué clase de narrador cuenta la historia? ¿Cómo lo sabes?

d. ¿Qué crees que pasará después?

Cuando amaneció, el animalejo estaba hecho una rosca bajo el amate. Los chicos lo volvieron a
espantar, pero no se fue. No hizo más que rondar por las cercanías del rancho para volver cuando
consideró pasado el peligro. Y así muchos días seguidos, hasta que al fin la gente se acostumbró a
su lastimosa presencia y no lo volvió a molestar.

Era una triste ruina perruna que dejaba de tener pelos por tener pulgas. Matusalén canino que según
todas las apariencias, en un tiempo indefinidamente remoto fue negro parchado de
blanco, con dos lunares amarillos arriba de los ojos, y que ahora no se dejaba ver la piel
a fuerza de pura sarna.

A la fecha, se le puede considerar como miembro de la familia. El más humilde, el más


resignado, el menos exigente de todos. Hasta nombre tiene: los muchachos le han
adjudicado el pomposo de Nerón, ante cuya afrenta, fiel a sus principios y
consecuente con su modo de ser, no ha pronunciado una palabra de protesta ni ha tenido la más
pequeña manifestación de desagrado.

Vive del aire, como los camaleones, ya que no se pueden tomar en cuenta los siete pedazos de
tortilla cubiertos de mota verde y más duros que siete cuernos con que se le han obsequiado en los
largos seis años que lleva de vivir en el rancho; ni aquel mondo fémur de taltuza que en fecha
memorable le produjo una indigestión.

No recuerda haber comido otra cosa en todo ese largo período. O mejor dicho, no quisiera tener otra
cosa que recordar. Por ejemplo, aquel caite de cuero crudo, propiedad
exclusiva de Toribio, que, por un abuso de confianza, se metió entre
pecho y espalda hará cosa de un año.

Ni aquella olorosa bola de jabón de cuche que, hacia la misma época,


siguió igual camino, gracias a un descuido de la Remigia, que la dejó
olvidada en una horqueta del molendero. Ni, en fin, aquella deliciosa
candela mechona, de mucho tiempo atrás, cuyo pabilo, crispado y
negro de polvo, permanece todavía colgado de un clavo, como viviente y mudo acusador.

Tres atracones fabulosos que le valieron tres palizas inolvidables. También tiene en su activo (hay
que decirlo todo) una lagartija muerta y las tripas de un talapo que pereció víctima de una certera
pedrada de Toribio en día remotísimo.

PARA RECORDAR

a. Los personajes: son seres que viven dentro del mundo narrado. El autor los presenta con
caracteres tan reales que se parecen a los de la vida real.

b. tiempo: puede ser diverso: varios años, un día, unas horas.


c. Espacio: es el lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes.
Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, etc…

d. El narrador: es la persona o personas que relatan los acontecimientos.

LEAMOS

Ahora vas a leer un fragmento de la novela “El Conde de Montecristo” del autor francés
Alejandro Dumas, primero ve de qué se trata

Edmundo Dantes es un joven de19 años que ha ido a la cárcel por le


envidia de algunas personas. Es arrestado en el mismo día de su boda.
En la cárcel conoce a Farias, quien le confía un secreto increíble.
Dantes logra escapar de la cárcel y se convierte en el Conde de
Montecristo. He
aquí
vuestro cuarto para esta noche -le dijo el
carcelero- Es ya tarde y el señor gobernador está acostado. Y antes de
que Dantés hubiera pensado en contestar, antes que reparase dónde
ponía el pan el carcelero, antes que comprendiese dónde estaba el
cántaro ni en qué rincón la paja, había el carcelero cogido la lamparilla y
cerrado la puerta.
Dantés lo siguió con la vista, extendiendo los brazos a la puerta
entreabierta, pero ésta se cerró de repente. Entonces su pecho se
desgarró, por decirlo así, en un interminable sollozo. Corrieron a torrentes las lágrimas
que hinchaban sus pupilas; se puso de rodillas, con la frente pegada al suelo, y a rezar por largo
rato, repasando en su imaginación toda su vida pasada, y preguntándose qué crimen había
cometido en aquella vida tan corta aún para merecer tan duro castigo, y así pasó todo el día.
Algunos bocados de pan y algunas gotas de agua fueron todo su alimento. Se sentaba absorto en
sus meditaciones, o giraba en torno de su cuarto como una fiera enjaulada.
Una idea le atormentaba sobre todas. Durante el viaje, ignorando su destino, permaneció tranquilo e
inmóvil, cuando pudo muchas veces arrojarse al mar, donde gracias a que era gran nadador y buzo
de los más célebres de Marsella, hubiera escapado por debajo del agua a la persecución de los
gendarmes, y ganada la costa, huido a una isla desierta, con la esperanza de que algún navío
genovés o catalán le llevase a Italia o a España. Desde allí escribiría a Mercedes que viniera a
reunirse con él. Ni por asomo le inquietaba la miseria en ninguna parte del mundo a que fuese, pues
los buenos marinos en todas son raros, sin contar que hablaba el italiano como un toscano, y el
español como un castellano viejo. De este modo, pues, habría vivido libre y feliz con Mercedes y con
su padre, que también se les juntaría, mientras en la presente situación, encerrado en el castillo de
Infortunio, sin esperanzas, ni aun el consuelo tendría de saber de su padre y de Mercedes. ¡Y todo
por haberse fiado de las palabras de Villefort! Motivo era para perder el juicio.
ACTIVIDAD 8

A COMPRENDER

a. ¿Quién es el protagonista y cuáles son los personajes secundarios?

b. ¿Por qué crees que Dantés pensaba en Mercedes?

c. ¿El narrador de los hechos es omnisciente o testigo? Explica con ejemplos tu respuesta

d. ¿Cómo te imaginas que era la cárcel?

e. ¿Qué parte de la narración te pareció más interesante? ¿Por qué?

f. Escribe en tu cuaderno un final para EL CONDE DE MONTECRISTO

También podría gustarte