Está en la página 1de 23

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA
Escuela de Medicina

Alumno/a:
Celeste De Los Ángeles Javier De Los Santos

Matrícula:
1-18-3617

Tema:
Anatomía de la boca, faringe, esófago y estómago

Maestra:
Dra. Teresa De Jesús

Materia:
Laboratorio de Anatomía II
(MED-214-001)
1. ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL O BUCAL

La cavidad oral está dividida por las arcadas o arcos gingivodentales en dos partes: una
periférica, el vestíbulo oral o vestíbulo bucal, y otra central, la cavidad oral propiamente
dicha o cavidad bucal propiamente dicha.

1.1. Vestíbulo bucal u oral

Espacio incurvado en forma de herradura, comprendido entre las arcadas o arcos


alveolodentales por una parte y los labios y las mejillas por otra.

La cavidad vestibular se abre al


exterior por la hendidura bucal u
orificio de la boca. Dicha cavidad está
tapizada por la mucosa bucal que, en
los arcos alveolares, forma la encía o
gingiva. Esa mucosa se extiende desde
las mejillas y los labios hacia los arcos
alveolares, formando los canales
vestibulares superior e inferior.

Cuando la boca se abre ampliamente y


las mejillas son apartadas lateralmente,
se observa o se palpa, posteriormente a
las arcadas dentales y medialmente a la rama dela mandíbula, un repliegue poco evidente,
pero resistente, oblicuo superior y medialmente, que se extiende entre la mandíbula y el
maxilar.

Este repliegue está constituido por el rafe pterigomandibular, que limita junto con el borde
anterior de la rama de la mandíbula un espacio triangular ligeramente deprimido cuya base,
orientada superiormente, está situada sobre la prolongación de la arcada o arco dental
superior.

Una aguja hundida de anterior a posterior en la parte central de este triángulo alcanza la
cara medial de la rama de la mandíbula, donde se hallan el nervio lingual y el nervio
alveolar inferiormente a su entrada en el conducto mandibular.
La pared lateral de la cavidad vestibular presenta, a la altura del cuello del primero segundo
molar superior, el orificio bucal del conducto parotídeo. La cavidad vestibular comunica
con la cavidad bucal propiamente dicha por los espacios interdentales y por un amplio
intervalo comprendido entre el borde anterior de la rama de la mandíbula y los últimos
molares.

1.2. Arcadas gingivodentales y dientes.

o Arcadas gingivodentales. La encía es una mucosa densa,


resistente y de color rosa, que reviste el maxilar y la
mandibular, alrededor de los bordes alveolares. Esta se
continúa por un lado con la mucosa de las mejillas y de los
labios a lo largo de los canales vestibulares y por otro lado
con la mucosa del paladar duro superiormente y con el
suelo de la cavidad bucal inferiormente.

o Dientes. Órganos de consistencia dura y de color blanco,


que se implan en los alvéolos dentales del maxilar y la
mandíbula. Cada diente está rodeado por la mucosa
gingival, especialmente alrededor del orificio alveolar.

a. Los dientes, de forma general, se componen de una raíz (en alvéolo dental), una corona
(sobresale del borde alveolar) y el cuello (une la raíz y la corona).

b. Estos se encuentran excavados por una cavidad llamada cavidad dental o pulpar, que se
abre por un orificio situado en el vértice de la raíz.

c. La cavidad pulpar contiene pulpa, que presenta tejido conjuntivo rojizo y ramificación
de vasos y nervios dentales.
d. Cada cavidad pulpar está rodeada por la dentina, la cual a su vez está recubierta en la
corona por el esmalte; y en la raíz por el cemento.

Según su forma, los dientes se dividen en:

a. Incisivos. Su corona es aplanada de anterior a posterior, y tiene una cara anterior


(cara vestibular), una cara posterior (cara lingual o palatina) y dos caras laterales
(estrechas y triangulares), y un borde incisivo. Su raíz es cónica y aplanada
transversalmente. Su cuello presenta una curva anterior y otra posterior, que son
convexas hacia la raíz. Estos dientes son 4 tanto para la mandíbula superior como
para la inferior.

b. Caninos. Son dos dientes para cada mandíbula, que se sitúan lateralmente a los
incisivos. Su corona tiene forma de pirámide cuadrangular terminada en una punta
roma. Su cara vestibular es convexa, la lingual es cóncava, la proximal son
triangulares. Su raíz es
aplanada es aplanada
transversalmente y es más
larga que la corona.

c. Premolares. Su corona es
cúbica o irregularmente
cilíndrica. Tiene dos caras
convexas (vestibular y
lingual); dos caras planas
(mesial y distal); y una cara
oclusal (posee una cúspide
vestibular y otra lingual
separadas por un surco
mesiodistal). Su raíz es única y aplanada de mesial a distal y está recorrida por el
surco longitudinal.
d. Molares. Su corona es igual que el de los premorales, sólo que estás son más
voluminosas y tienen en la superficie oclusal un surco cruciforme. Sus raíces son 2
o 3. Los superiores tienen 3 raíces (2 vestibulares y una lingual), y los inferiores
sólo 2 (mesial y distal).

Los dientes se implantan por sus raíces en los alvéolos del maxilar y de la mandíbula y se
adaptan a la cavidad alveolar. Esta unión se da gracias al periodonto: desmodonto (fibras
que se extienden desde la pared del alvéolo al cemento de la raíz) y encía (rodea el cuello
del diente).

Los dientes implantados en las mandíbulas dormán dos curvas: arcadas dentales. La
superior tiene un radio mayor y se desborda anteriormente. Los incisivos, caninos y
premolares tienen dirección vertical, mientras que los molares tienen dirección oblicua.

Los dientes pueden ser deciduos o permanentes, dependiendo del crecimiento del
individuo. En el niño de 3 a 5 años de edad, se cuentan 20 dientes: 8 incisivos, 4 caninos y
8 molares. Estos dientes se caen entre los 6 y 11 años y, por esta razón, se denominan
dientes deciduos (dientes temporales o dientes de leche). A esta primera dentición decidua
le sucede una segunda dentición permanente, que comprende 32 dientes que sustituyen a
los deciduos.

Vasos de las encías y dientes. Las arterias para los dientes del maxilar proceden de la
arteria alveolar superior posterior, rama de la arteria maxilar, y delas arterias alveolares
superiores anteriores, ramas de la arteria infraorbitaria; las de los dientes de la mandíbula
proceden de la arteria alveolar inferior, rama de la arteria maxilar.

Nervios de las encías y los dientes. Los dientes del maxilar están inervados por los nervios
alveolares superiores, ramos del nervio maxilar; los dientes de la mandíbula, por el nervio
alveolar inferior, ramo del nervio mandibular.

1.3. Cavidad oral o cavidad bucal propiamente dicha

Se limita:
o Anteriormente y ambos lados, por las arcadas gingivodentales.
o Superiormente, por el paladar duro (rodeado anteriormente y a ambos lados por
la arcada gingivodental superior).
o Inferiormente, por el suelo de la boca (donde se presenta la lengua y el surco
alveolo lingual).
o Posteriormente, por el istmo de las fauces.

1.4. Lengua

Ocupa la parte media del suelo de la cavidad bucal y sobresale en la cavidad. La lengua está
aplanada de superior a inferior, es irregularmente ovalada y es más gruesa en su extremo
posterior. Este órgano recibe vasos y nervios, y se une mediante numerosos músculos al
hueso hioides, a la mandíbula, al paladar duro y a la apófisis estiloides.

La parte libre de la lengua presenta:

o Cara superior. Se divide en dos partes: anterior o bucal y otra posterior o faríngea, por
el surco terminal de la lengua. Su porción anterior se orienta superiormente, y su
superficie es irregular y posee una mucosa
que cubre toda su extensión, la cual forma
9 papilas filiformes, fungiformes o
circunvaladas. Su porción posterior es
vertical y se orienta hacia la faringe, su
mucosa es menor adherente, y presenta
eminencias que forman la tonsila lingual o
amígdala lingual; además esta porción está
unida a la epiglotis por pliegues
glosoepiglóticos.

o Cara inferior. Está recubierta por mucosa lisa, delgada, transparente y laxa. Presenta
un canal medio o una cresta media; el frenillo lingual que va desde el extremo posterior
del canal o cresta media hasta la parte medial del surco alveololingual; dos anchos
rodetes longitudinales, situado a ambos lados del canal medio, formados por los
músculos genioglosos; venas satélites del nervio hipogloso; y, los canales laterales, que
separan los rodetes musculares de los bordes de la lengua.

o Bordes. Anchos posteriormente y se va adelgazando de posterior a anterior. En su


extremo posterior presentan las papilas foliadas.

o Vértices. Está excavado por un surco medio por el cual el surco medio del dorso se
continúa con la cresta media de la cara inferior.

La lengua posee un armazón esquelético formado por el hueso hioides, la membrana


hioglosa (se fija inferiormente en el borde superior del cuerpo del hueso hioides) y el
tabique lingual (Se inserta por su base en la parte media de la cara anterior de la membrana
hioglosay en el borde superior del hueso hioides).

Además, la lengua presenta 17 músculos: 8 pares y un solo impar (músculo longitudinal


superior). Unos nacen de los huesos próximos de la lengua, otros tienen su origen en la
propia lengua y, finalmente, otros proceden de la musculatura de la faringe. Los pares son:

i. Músculo geniogloso.
ii. Músculo longitudinal inferior.
iii. Músculo hiogloso.
iv. Músculo estilogloso.
v. Músculo palatogloso.
vi. Músculo amigdalogloso.
vii. Porción glosofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe.
viii. Músculo transverso de la lengua.

Irrigación e inervación de la lengua.

o Arterias. Proceden sobre todo de la arterial lingual. Ésta proporciona a la lengua


una rama colateral, la arteria dorsal de la lengua, y una de sus ramas terminales, la
arteria profunda de la lengua.
o Venas. La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la
arteria lingual, y sobre todo en las venas linguales.
o Vasos linfáticos. Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los
nódulos linfáticos submentonianos. Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se
dividen en marginales, basales y centrales.
o Nervios. Hay nervios motores (proceden del nervio hipogloso y del glosofaríngeo
para el músculo estilogloso); y nervios sensitivos (proceden de los nervios lingual,
glosofaríngeo y vago).
1.5. Glándulas salivales

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


Glándula Características Descripción gráfica
1 Parótida Es la más voluminosa de las glándulas salivales.
Está situada posteriormente a la rama de la
mandíbula, inferiormente al conducto auditivo
externo y anteriormente a las apófisis mastoides y
estiloides y a los músculos que en ellas se
insertan. Esta glándula llena una excavación
profunda y anfractuosa, denominada celda
parotídea.
2 Submandibular Está situada en la porción lateral de la región
suprahioidea. Ocupa la depresión angulosa
comprendida entre la cara medial de la mandíbula
por un lado y los músculos suprahioideos y las
caras laterales de la raíz de la lengua y de la
faringe por otro. Está contenida en una
excavación osteomusculofacial, llamada celda
submandibular.
3 Sublingual Está situada en el suelo de la boca, profundamente
a la mu-cosa del surco alveololingual. Es alargada
en el sentido del surco alveololingual, aplanada
transversalmente y un poco afilada en sus
extremos. En esta se distinguen dos caras, una
lateral y otra medial; dos bordes, uno superior y
otro inferior, y dos extremos, uno anterior y otro
posterior.

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES


Glándula Características Descripción gráfica
1 Palatinas Situadas en el paladar duro.
2 Labiales Ocupan la cara posterior de los labios.
3 Bucales Aquellas que están cerca del orificio de
desembocadura del conducto parotídeo.
Unas están anexas a las papilas circunvaladas y
a las papilas foliadas; otras ocupan la parte
4 Linguales posterior de los bordes de la lengua;
finalmente, las anteriores están situadas en la
cara inferior de la lengua, cerca del vértice

2. ANATOMÍA DE LA FARINGE

Conducto musculomembranoso que se extiende verticalmente, anterior a la columna


vertebral y posterior a las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe, desde la base del
cráneo hasta el borde inferior de la sexta vértebra cervical. Se continúa inferiormente con el
esófago.

Constituye una especie de vestíbulo que


comunica por una parte la cavidad bucal
con el esófago y por otra las cavidades
nasales con la laringe.

La faringe tiene forma de embudo


irregular, ensanchado superiormente, un
poco ampliado en su parte media en las
proximidades del hueso hioides y
estrechado inferiormente.

Cuando la faringe está en reposo, su longitud media es de 15 cm. Cuando se contrae, su


extremo inferior se eleva y su longitud disminuye 3 cm aproximadamente.

2.1. Caras y extremos de la faringe

En la faringe distinguimos una cara posterior, dos caras laterales y dos extremos.
Anteriormente, la faringe no tiene superficie anterior, pues se confunde superior e
inferiormente con las cavidades nasales, la cavidad bucal y la laringe.
o Cara posterior. Casi plana y tiene continuidad a cada lado con las caras laterales,
formando dos ángulos romos, los ángulos de la faringe. La arista roma de estos ángulos
marca el límite entre la cara posterior y la cara lateral correspondiente. Esta se relaciona
con el espacio retrofaríngeo comprendido entre la faringe anteriormente, la lámina
prevertebral posteriormente y los tabiques sagitales a los lados.

o Caras laterales. Se inclinan anterior y medialmente, desde los ángulos de la faringe


hasta su límite anterior. Este límite corresponde, de superior a inferior, con el borde
posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides, el rafe pterigomandibular, el
extremo posterior de la línea milohioidea, la cara lateral de la raíz de la lengua, el asta
mayor del hueso hioides, el ligamento tirohioideo lateral, el borde posterior de las
láminas laterales del cartílago tiroides y la parte lateral del cartílago cricoides.

o Extremo superior. Se fija por su extremo superior a la base del cráneo. La línea de
inserción presenta una parte media (curva y cóncava anteriormente, va desde una espina
del hueso esfenoides hasta la otra, pasando por el tubérculo faríngeo y, a los lados,
inmediatamente anterior a los conductos carotídeos) y dos partes laterales (son oblicuas
anterior y medialmente y se extienden a lo largo del surco de la trompa auditiva de la
base del cráneo, de la espina del hueso esfenoides al extremo superior de la lámina
medial de las apófisis pterigoides).

o Extremo inferior. Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago


cricoides y posteriormente con el borde inferior de la sexta vértebra cervical. Está
situado a 15 cm de la arcada dental inferior.

Internamente, la faringe se divide en tres porciones:

a. Porción superior, nasal, nasofaringe o rinofaringe.


b. Porción media, oral u orofaringe.
c. Porción inferior, laríngea, laringofaringe o hipofaringe.

Además, la faringe presenta:


a. Paladar blando o velo del paladar. Es un tabique móvil musculomembranoso, que
prolonga el paladar duro inferior y posteriormente, y separa la nasofaringe de la
orofaringe. El velo del paladar es de forma cuadrilátera y mide un promedio de 4 cm de
longitud y 1 cm de grosor. Su anchura en la cara bucal alcanza los 5 cm. Presenta dos
caras y cuatro bordes.

b. Fosa o seno tonsilar. Es una depresión limitada. a) anteriormente, por el arco


palatogloso y por el borde de la parte faríngea de la lengua; b) posteriormente, por el
arco palatofaríngeo superiormente y por un pliegue mucoso faringoepiglótico
inferiormente; este pliegue se extiende oblicuamente en sentido superior y posterior
desde el borde lateral de la epiglotis hasta la pared lateral de la faringe; c)
superiormente, por el velo del paladar, en el origen de los arcos platogloso y
palatofaríngeo; d) inferiormente, por el pliegue glosoepiglótico lateral, y e)
lateralmente, por la capa celular submucosa, denominada fascia faringobasilar, que
reviste profundamente la mucosa faríngea y la tonsila palatina. La mitad superior de la
fosa tonsilar está ocupada por la tonsila palatina.

c. Tonsina o amígdala palatina. Se trata de una voluminosa masa de nodulillos linfáticos


cerrados, en forma de almendra, alargada de superior a inferior y aplanada de lateral a
medial. Mide como promedio 2 cm de altura, 15 mm de anchura y 1 cm de grosor.

2.2. Estructura de la faringe propiamente dicha.

En la pared faríngea se distinguen cuatro capas que son, desde la cavidad faríngea hasta la
superficie externa de la faringe:

o Mucosa de la faringe. Se presenta la hipófisis faríngea en la pared de dicha estructura.


Está situada en el tejido fibroso, denso y grueso, que une el epitelio de la mucosa de la
faringe con el cuerpo del hueso esfenoides, posteriormente al vómer y anteriormente a
la tonsila faríngea. Representa el extremo inferior del pedículo que conecta el primordio
del lóbulo anterior de la hipófisis, o bolsa hipofisaria, con el epitelio faríngeo.
o Fascia faringobasilar. Se trata de una capa submucosa, celular o celulofibrosa
dependiendo de su localización, situada entre la mucosa y la capa muscular de la
faringe. La fascia faringobasilar se encuentra solamente en las paredes posterior y
laterales de la faringe. En consecuencia, su forma es la de un canal abierto en
sentidoanterior. Es fibrosa y resistente y celular inferiormente. Previamente se ha
descrito una fina capa celular, que forma parte de esta lámina submucosa y la une con la
capa externa de la amígdala, denominada cápsula tonsilar.

o Capa muscular. Los músculos de la faringe se dividen en dos grupos:

a. Músculos constrictores. Son músculos planos y delgados, que se encaran de estrechar


los diámetros anteroposterior y transversal de la faringe. Se encuentran incurvados de
tal manera que, unidos con los del lado
opuesto, forman un canal muscular
cóncavo anteriormente, separado de la
mucosa por la submucosa o fascia
faringobasilar. Los músculos
constrictores son tres: el músculo
constrictor inferior recubre parcialmente
el músculo constrictor medio, que
recubre a su vez parcialmente el
músculo constrictor superior. A este
grupo se les suele añadir el músculo
amigdalogloso, cuyas fibras se ex-
tienden medialmente al músculo
constrictor superior de la faringe, desde
la cara externa de la cápsula tonsilar
hasta el borde de la lengua.

b. Músculos elevadores. Estos músculos son tres a cada lado: el músculo palatofaríngeo,
el músculo estilofaríngeo y el músculo petrofaríngeo.
o Fascia perifaríngea. Constituye la hoja de revestimiento externo de los músculos
constrictores de la faringe. Se trata de una membrana fibrosa bastante resistente. Se une,
superiormente al músculo constrictor superior de la faringe, a la fascia faringobasilar y
se confunde con ella, fijándose a la base del cráneo.

De la fascia perifaríngea se originan, a cada lado, a lo largo del ángulo lateral de la faringe,
una expansión posterior (llamada tabique sagital, que se dirige de anterior a posterior y se
une a la lámina prevertebral de la fascia cervical a lo largo de las apófisis transversas de las
vértebras cervicales) y otra lateral (llamada ala estilofaríngea, que se extiende desde la
faringe hasta la vaina delmúsculo estilofaríngeo, y completa medialmente el diafragma
estiloideo).

2.3. Estructura del velo del paladar.

o Lámina fibrosa o aponeurosis palatina. Membrana fibrosa que se continúa con el


paladar óseo y ocupa la mitad anterior del velo del paladar, del cual constituye el
armazón esquelético. Se inserta: anteriormente, en el borde posterior del paladar duro y,
a ambos lados, en el borde inferior y en el gancho de la apófisis pterigoides.
Posteriormente, la aponeurosis se pierde en el espesor del velo del paladar.

o Músculos. Comprende a cada lado cinco músculos:

a. Músculo tensor del velo del paladar. Se encarga de tensar la aponeurosis palatina.
Tiene sus inserciones óseas en la base del cráneo: el primero se inserta lateralmente a la
trompa auditiva fibrocartilaginosa, en el hueso esfenoides; el segundo, medialmente a
este conducto, en la porción petrosa del hueso temporal. Además, ambos se insertan
también en la parte colindante de la trompa auditiva.

b. Músculo elevador del velo del paladar. Se encarga de la elevación del velo del
paladar. Nace de la cara inferior de la porción petrosa del hueso temporal, medialmente
al canal de la trompa auditiva y anterior y lateralmente al conducto carotídeo; del
extremo anterior de la porción ósea de la trompa auditiva, y del extremo posterior del
borde inferior del cartílago de la trompa auditiva y de la porción colindante del suelo
fibroso de la trompa auditiva.

c. Músculo palatofaríngeo. Se encarga de estrechar el istmo faringonasal, haciendo


descender el velo del paladar, pero también eleva la faringe y la laringe. Se inserta
superiormente por medio de tres cabezas, una principal (nace de la cara superior de la
aponeurosis palatina, inferiormente al músculo elevador del velo del paladar) y dos
accesorias (el haz pterigoideo se inserta en el borde inferior del gancho de la apófisis
pterigoides; y el haz tubárico nace del extremo medial del borde inferior del cartílago de
la trompa auditiva).

d. Músculo de la úvula. Son pequeños músculos fusiformes, que se encargan de retraer la


úvula palatina. Son alargados de anterior a posterior y situados a cada lado de la línea
media, superiormente a la aponeurosis palatina, los músculos elevador del velo del
paladar y palatofaríngeo. Sus fibras nacen de la espina nasal posterior y de la
aponeurosis palatina.

e. Músculo palatogloso. Se encargan de estrechar el istmo de las fauces, eleva la lengua y


hace descender la úvula palatina. Se inserta en la cara inferior de la aponeurosis
palatina, desciende en el arco palatogloso y termina en el espesor de la lengua

o Mucosa. Reviste las caras superior e inferior del velo del paladar y ro-dea su borde
libre. Su aspecto se ha descrito al mismo tiempo que la configuración ex-terna del velo
del paladar.

2.4. Irrigación e inervación de la faringe y del velo paladar.

o Arterias. La faringe es irrigada por:


a. La arteria faríngea ascendente, rama de la arteria carótida externa, proporciona ramas a
las paredes lateral y posterior de la porción superior de la faringe.
b. La arteria palatina ascendente, rama de la arteria facial, suministra a la región
tonsilaruna rama constante, denominada rama tonsilar de la arteria palatina ascendente.
Termina después en la parte lateral del velo del paladar y en la pared lateral de la
faringe.
c. La arteria palatina descendente procede de la arteria maxilar y se dirige al velo del
paladar por el conducto palatino mayor.
d. La rama dorsal de la lengua suministra algunas ramas al arco palatogloso del velo del
paladar.
e. Las arterias esfenopalatina y del conducto pterigoideo se ramifican en la bóveda de la
faringe.
f. La arteria tiroidea superior proporciona un ramo faríngeo a la parte inferior de la
faringe.

o Venas. Forman un plexo submucoso (en la cara dorsal, se vierten en las venas de la raíz
de las cavidades nasales; en la cara inferior, se vierten en las venas de la raíz de la
lengua y, en las paredes laterales y posterior de la faringe, drenan en el plexo faríngeo)
y otro periférico (discurre por los troncos colectores laterales hacia las venas yugulares
internas).

o Vasos linfáticos. Nacen de una red mucosa y otra muscular.

o Nervios. Se presentan:

a. Nervios sensitivos. Los del


velo del paladar, proceden de
los nervios palatino mayor y
palatinos menores, que son
ramos del nervio maxilar, los
de la tonsila y los de los arcos
del velo del paladar proceden de los ramos tonsilares del nervio glosofaríngeo; los
ramos sensitivos de las paredes laterales y posterior proceden del plexo faríngeo, que
deriva del nervio glosofaríngeo, vago y del tronco simpático.

b. Nervios motores. El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del nervio
mandibular, los demás músculos del velo del paladar y de la faringe están inervados
por el nervio vago y por el plexo faríngeo; los músculos elevador del velo del paladar
y de la úvula reciben su inervación motora del nervio vago o del nervio accesorio; el
músculo estilofaríngeo recibe un ramo del nervio gloso-faríngeo, y, el músculo
constrictor inferior de la faringe recibe fibras del nervio laríngeo recurrente).

3. ANATOMÍA DEL ESÓFAGO

El esófago es el conducto muscular del aparato digestivo que comunica la faringe con el
estómago.

Este comienza en el extremo inferior de la faringe.


Desciende anterior a la columna vertebral, atraviesa
sucesivamente la porción inferior del cuello, el tórax y el
diafragma, penetra en el abdomen y desemboca en el
estómago, formando con el fundus de este órgano un
ángulo agudo abierto superiormente y hacia la izquierda.

Internamente, es de color rosa pálido y presentan


pliegues mucosos longitudinales que desaparecen
mediante la distensión del conducto.

El esófago tiene una medida promedio de 25 cm de


longitud. Cuando está medianamente distendido, su
calibre varía según las regiones. El conducto esofágico
presenta cuatro estrechamientos denominados estrechamientos cricoideo, aórtico, bronquial
y diafragmático. El primero ocupa el orificio superior del esófago; los otros tres
corresponden al arco de la aorta, al bronquio principal izquierdo y al diafragma
respectivamente.

3.1. Relaciones del esófago

a. Orificio superior. Se relaciona anteriormente con el borde inferior del cartílago


cricoides y posteriormente con la sexta vértebra cervical.

b. Porción cervical. Anteriormente, se relaciona con la tráquea y con el nervio laríngeo


recurrente izquierdo. Posteriormente, está separado de la lámina prevertebral de la
fascia cervical, de los músculos prevertebrales y de la columna vertebral por la lámina
pretraqueal de la fascia cervical y por el espacio celular. Y, lateralmente, se relaciona
por medio dela lámina pretraqueal de la fascia cervical, con los lóbulos de la glándula
tiroides, con el paquete vasculo nervioso del cuello y con la arteria tiroidea inferior.

c. Porción torácica. Ocupa en el tórax primero el mediastino superior e inferiormente el


mediastino posterior:

o Anteriormente, de superior a inferior se relaciona con la tráquea; con la bifurcación de


la tráquea y el origen del bronquio principal izquierdo; con los nódulos linfáticos
traqueobronquiales inferiores; con la rama bronquial de la aorta torácica descendente y
la arteria pulmonar derecha; y, con el pericardio, el seno oblicuo del pericardio y la
capa celuloadiposa que llena el espacio de Portal.

o Posteriormente, se aplica sobre la columna vertebral desde su origen hasta la cuarta


vértebra torácica. A partir de esta, el esófago se aleja de la columna vertebral y se
relaciona con la aorta torácica descendente; con la vena ácigos; con el conducto
torácico; con los recesos pleurales vertebromediastínicos derecho e izquierdo y con el
ligamento interpleural; y, con la vena hemiácigos accesoria y con las primeras arterias
intercostales posteriores derechas.
o A la derecha, el esófago está a la altura de la cuarta vértebra torácica por el arco de la
vena ácigos. Superior e inferior a esta, se encuentra en relación la pleura y el pulmón
derecho. El nervio vago derecho aborda el flanco derecho del esófago inferiormente al
arco de la vena ácigos; después se desvía y alcanza gradualmente su cara posterior.

o A la izquierda, el esófago está cruzado a la altura de la cuarta vértebra torácica por el


arco de la aorta. Superior a este, se encuentra separado de la pleura y el pulmón
izquierdo por la arteria subclavia izquierda y por el conducto torácico. Inferiormente,
está separado de la aorta, por la aorta torácica descendente. El nervio vago izquierdo
alcanza el lado izquierdo del esófago inferiormente al bronquio principal izquierdo y
desciende después por su cara anterior.

d. Porción diafragmática. Corresponde al cuerpo de la décima vertebra torácica. En esta,


el esófago se encuentra único a las paredes del hiato esofágico, el cual atraviesa, por
medio de fibras musculares que se dirigen desde el diafragma hasta la pared esofágica
y, sobre todo, por medio de una membrana anular. En esta porción, los nervios vagos se
encuentran sobre el esófago (el derecho en la cara posterior y el izquierdo en la
anterior).

e. Porción abdominal. Esta porción es relativamente corta, ya que sólo mide 2 cm de


longitud. Y presenta dos caras y dos bordes:

o Cara anterior. Recubierta por el peritoneo y se relaciona con la cara visceral del
hígado, sobre la cual deja marcada la impresión esofágica. Los ramos del nervio vago
izquierdo descienden por esta cara, cubiertos por el peritoneo

o Cara posterior. Se apoya sobre el pilar izquierdo del diafragma, sin interposición del
peritoneo. La glándula suprarrenal izquierda se sitúa un poco inferior al esófago. Las
ramificaciones del nervio vago derecho se hallan directamente aplicadas sobre la pared
esofágica. Por medio del diafragma, el esófago abdominal se relaciona con la aorta, que
está situada posteriormente y a la derecha, con la porción más declive del pulmón
izquierdo y, finalmente, con el segmento de columna vertebral comprendido entre las
partes medias de las vértebras torácicas décima y undécima.

o Borde izquierdo. Corresponde superiormente con el ligamento triangular izquierdo del


hígado; el peritoneo esofágico tiene continuidad superiormente con la hoja inferior de
dicho ligamento e, inferiormente a éste, con el peritoneo parietal que reviste el
diafragma.

o Borde derecho. Está flanqueado por el omento menor. Las dos hojas de éste se se-
paran a lo largo del borde derecho del esófago; la hoja anterior tiene continuidad con el
peritoneo anterior del esófago, y la hoja posterior se refleja a la derecha sobre la pared
abdominal posterior, a la altura del lóbulo caudado.

f. Orificio inferior. Relación directa con el estómago, por medio del cardias.
3.2. Irrigación e inervación del esófago

Arterias. Se encuentran las arterias esofágicas superiores proceden de las arterias tiroideas
inferiores; además, las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente suministran una
rama a la región esofágica vecina al arco de la aorta; las arterias esofágicas medias nacen
directamente de la aorta, y, las arterias esofágicas inferiores son suministradas por las
arterias frénicas inferiores y por la arteria gástrica izquierda. Sin embargo, los últimos 2 o 3
cm del esófago torácico y la porción diafragmática del esófago se hallan poco
vascularizados.

Venas. Anastomosadas entre sí en la submucosa y en la superficie del esófago, establecen


una importante anastomosis portocava. En efecto, drenan superiormente en la vena cava
superior por medio de las venas tiroideas inferiores (ácigos y pericardiofrénicas), e
inferiormente en la vena porta por medio de la vena gástrica izquierda.

Vasos linfáticos. Se presentan los vasos linfáticos de la porción cervical del esófago
desembocan en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos; los de la porción
torácica se dirigen a los nódulos linfáticos paratraqueales, traqueobronquiales inferiores y
mediastínicos posteriores; finalmente, los de la porción abdominal desembocan en los
nódulos linfáticos gástricos izquierdos.

Nervios. Proceden del tronco simpático y de los nervios vagos por medio de losplexos
esofágicos.

4. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO

Define al estómago como un segmento dilatado del tubo digestivo, que se halla en situación
intermedia entre el esófago y el duodeno. Este ocupa la mayor parte de la celda subfrénica
izquierda, que está comprendida entre el diafragma superior y lateralmente, el mesocolon y
el colon transverso inferiormente, y la región celíaca medialmente.

El estómago comprende dos partes:

a. Porción descendente (vertical). Esta comprende aproximadamente las dos terceras


partes de la longitud del estómago. Es oblicua inferior y anteriormente, y en ella se
distinguen dos segmentos superpuestos, el fundus gástrico y el cuerpo del estómago,
separados uno de otro por un plano horizontal tangente al borde superior del cardias.

b. Porción pilórica (horizontal). Está comprendida entre el cuerpo gástrico y el duodeno.


Consta de una parte inicial ancha, el antro, que continúa el cuerpo gástrico, y de otra
distal, más estrecha, el conducto pilórico, que se continúa con el duodeno a través del
orificio pilórico.

Caras y bordes. Presenta dos caras, una


anterior y otra posterior, que están
separadas una de otra por los bordes o
curvaturas del mismo. Se distingue un:

o La curvatura menor (borde derecho)


es cóncava y se orienta hacia la
derecha y superiormente. Se
compone de dos segmentos, uno
descendente y otro casi horizontal, que corresponden a los segmentos homónimos del
estómago.

o La curvatura mayor (borde izquierdo) es convexa y comprende: un segmento superior


orientado superiormente y que forma parte del fundus gástrico; un segmento medio
descendente, y un segmento inferior oblicuo superiormente, a la derecha y
posteriormente, que corresponde a la porción pilórica.

Orificios. El estómago comunica superiormente con el esófago por medio del orificio del
cardias (orificio esofágico), que es ovalado y su eje mayor es alargado de superior a inferior
y de izquierda a derecha. Y se comunica interiormente con el duodeno por medio del
orificio pilórico (orificio duodenal), que es circular y está situado en el extremo derecho de
la porción pilórica del estómago.

Antro pilórico. El píloro se halla precedido por el antropilórico. Este se caracteriza por su
constitución muscular y por su mucosa (se caracteriza por su estructura glandular, con
células mucosas y células endocrinas secretoras de gastrina, responsables de la secreción
ácida del estómago y de los movimientos del antro pilórico).

4.1. Relaciones del estómago

o Cara anterior. Se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado, diafragma, pulmón
izquierdo, pericardio, parrilla costal izquierda, músculos del abdomen y
ocasionalmente, con el colón transverso.

o Cara posterior. Se relaciona, a través de la bolsa omental, con el diafragma, con la


glándula suprarrenal, con el cuerpo y la cola del páncreas, con los vasos esplénicos, con
el riñón y, finalmente, con el mesocolon transverso y el colon transverso.

o Curvatura menor. Se relaciona con la región celíaca o de Luschka, aorta abdominal,


tronco arterial celíaco, plexo celíaco o solar, vena cava inferior, arterias gástricas
derecha e izquierda y el epiplón menor.
o Curvatura mayor. Se relaciona con el bazo, el ángulo cólico izquierdo y epiplón
mayor. Y aquí se produce la unión de las arterias gastroomental derecha e izquierda.

o Cardias. Posteriormente y a la derecha con la


aorta, el pilar izquierdo del diafragma y el
cuerpo de la undécima vértebra torácica;
anteriormente está en relación con el lóbulo
izquierdo del hígado; a la izquierda, se
corresponde con el vértice del ángulo abierto
superiormente, comprendido entre el esófago
y el fundus gástrico.

o Píloro. Su borde posterior se corresponde con


el páncreas por medio del extremo inferior y derecho de la bolsa omental; su borde
anterior está cubierto por el lóbulo cuadrado del hígado; su borde inferior está cruzado
por la arteria gastroomental derecha y, su borde superior está en relación con la arteria
gástrica derecha, contenida entre las dos hojas del omento menor.
4.2. Irrigación e inervación del estómago

Arterias. Proceden de las tres ramas del tronco celíaco: la arteria gástrica izquierda se
divide en dos ramas terminales que descienden a lo largo de la curvatura menor y se
anastomosan con las ramas de la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática
común; la arteria hepática común
suministra también al estómago,
por medio de la arteria
gastroduodenal, la arteria
gastroomental derecha, que se
anastomosa a lo largo de la
curvatura mayor con la arteria
gastroomental izquierda, rama de
la arteria esplénica; y, la arteria esplénica provee al estómago de las denominadas arterias
gástricas cortas.

Venas. Son satélites de las arterias y drenan en la vena porta hepática

Vasos linfáticos. Es preciso distinguir en el estómago tres territorios linfáticos principales:


el 1ro comprende casi los dos tercios mediales de la porción descendente del estómago y un
pequeño segmento dela porción pilórica; el 2do está representado por la parte de la porción
descendente del estómago que se encuentra lateral al territorio de la arteria gástrica
izquierda, desde el vértice del fundus gástrico hasta la parte media de la curvatura mayor; y,
el 3ro está constituido por el resto de la pared gástrica.

Nervios. Proceden de los nervios vagos y del tronco simpático, y se agrupan en tres
pedículos: el pedículo de la curvatura menor (formado por los ramos gástricos de los
nervios vagos); un pedículo duodenopilórico (formado por algunos filetes nerviosos
recurrentes del plexo hepático que inervan el píloro); y, un pedículo subpilórico o pedículo
gastroomental derecho (nace del plexo hepático y acompaña a la arteria gastroomental
derecha).

También podría gustarte