Está en la página 1de 6

Proyecto de Ley Nro : 09721

Exposición Motivos

Fundamentos
El artículo 70° de la Constitución Política del Perú,
textualmente dice: “El derecho de propiedad es
inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía
con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie
puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por
causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación
por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder
Judicial para contestar el valor de la propiedad que el
Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.
Este artículo va en concordancia con lo establecido en el
artículo 2° Numeral 16 de la misma Constitución en
cuanto se refiere al derecho a la propiedad y a la
herencia; sin embargo, no se ha previsto qué sucede en
los casos de afectación o perjuicio del patrimonio público.
Concretamente, en nuestro país se han detectado
numerosos casos de corrupción cometidos por
funcionarios públicos durante la década del gobierno
fujimorista, en que se han visto involucrados ministros,
viceministros, militares de alta graduación, funcionarios
de diferentes niveles, personas civiles que sirvieron de
intermediarios o testaferros, para sacar “jugosas
comisiones” o de empresarios de todo giro que también se
vieron “compensados” con dineros públicos.
Si bien es cierto que están sujetos a un procedimiento
judicial, en la vía penal, es lógico suponer que van a ser
sentenciados y junto a la penalidad van a ser obligados a
pagar una reparación civil.
Hasta ahí se está siguiendo el procedimiento formal de
juzgamiento; sin embargo, los corruptos van a cumplir
condenas privativas de libertad, que hasta cierto punto es
corta tomando en cuenta los principios de los beneficios
penitenciarios; pero, no está asegurado el pago de la
reparación civil, e inclusive ya existen algunos implicados
que han adelantado que no tienen para pagar dicha
reparación civil.
Quiere decir que, la inversión en compra de bienes
muebles e inmuebles, acciones y constitución de empresas
por parte de los corruptos y con dinero ilícito, no va a
tener ningún tipo de reivindicación a favor del patrimonio
público, por tanto no hay resarcimiento que permita
recuperar todo o parte de lo saqueado o esquilmado por
los corruptos.
Inclusive existen versiones que, todos los implicados en
actos de corrupción han ido transfiriendo sus derechos y
propiedades a favor de terceros, con el objeto de evadir
las posibles penalidades en que se vieran “afectados sus
personales intereses”.
La única salida legal para que el Estado pueda recuperar
todo o parte de su patrimonio, es con la confiscación de
bienes de todos los facinerosos que se han visto de la
noche a la mañana, reconocidos como millonarios
empresarios, a costa del dinero público.
Igual sanción deben merecer todos aquellos personajes
involucrados en el tráfico ilícito de drogas y
estupefacientes, ya que el daño que ocasionan con la
elaboración y comercialización de drogas en perjuicio de
miles de jóvenes, obstaculizando el desarrollo
generacional de la humanidad, también merecen la
confiscación de sus bienes, como una manera de resarcir
el inmenso daño orgánico y físico de miles de jóvenes
sumidos en el mundo de la droga y la miseria humana.
La propuesta de reforma constitucional, constituirá un
importante precedente, ya que la confiscación de bienes
no tiene sustento constitucional, si nos remitimos a lo
expresado en el artículo 70° de la Constitución.
En derecho comparado, podemos citar que en Bolivia, en
el artículo 23° de su Constitución, señala: “Jamás se
aplicará la confiscación de bienes como castigo
político”, lo que quiere decir que si la confiscación de
bienes surge de un proceso judicial, ésta se encuentra
amparado constitucionalmente.
En Chile, la Constitución en su artículo 19° determina de
igual modo que nuestra Constitución, en cuanto a que la
propiedad se respeta y ratifica la figura de la
expropiación, y no menciona para nada lo que concierne
a la confiscación de bienes.
La misma figura se da en la Constitución (Artículo 58°) de
Colombia y en la Constitución (artículo 23°) de Ecuador.
Nuestra propuesta de reforma constitucional tiene
coincidencia plena con lo que establece el artículo 116°
de la Constitución de Venezuela, que dispone de manera
taxativa cuando procede la confiscación de bienes:
Cuando se ha cometido delito contra el patrimonio
público; sobre los bienes de aquellos que se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del poder público,
Casos: Fujimori, Montesinos, Villanueva Ruesta, Joy
Way, entre otros cientos de delincuentes.
De igual, procederá la confiscación de bienes en los
narcotraficantes.
Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación
Nacional
La propuesta de reforma constitucional viene a consolidar
la lucha contra la corrupción, y cuyo desarrollo deberá
ser impuesto con ley especial sobre la materia. Además, es
una forma de resarcir el inmenso daño que se ha hecho al
Estado Peruano, al haber utilizado indebidamente e
ilícitamente los recursos públicos para provecho personal
de una gavilla de delincuentes.
Análisis Costo Beneficio
La propuesta de reforma constitucional solo pretender
reforzar el argumento constitucional en la lucha contra la
corrupción, y que las sanciones y medidas correctivas a
aplicar constituyan un importante precedente para las
generaciones futuras, y cuya aprobación no va afectar al
erario nacional.
El beneficio es incalculable, si tomamos en cuenta desde
el punto de vista cualitativo. Hay que suponer cuánto se
podría recuperar en dinero o bienes, a efectos de
reivindicar el patrimonio estatal, saqueado en la última
década del siglo pasado.
________________________________________________________
_______________________
Fórmula Legal
Texto del Proyecto
La Congresista de la República EMMA VARGAS DE
BENAVIDES, en uso de las atribuciones conferidas por
el artículo 206° de la Constitución Política, propone la
siguiente:

REFORMA CONSTITUCIONAL

QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 70° DE


LA CONSTITUCIÓN POLITICA
Artículo 1°.- Objeto de la ley
El objeto de la presente ley es ampliar las alternativas de
resarcimiento en dinero o bienes, del perjuicio ocasionado
por funcionarios comprometidos en actos de corrupción
en agravio del patrimonio público.
Artículo 2°.-De la modificatoria
Modificase el artículo 70° de la Constitución Política, en
los términos siguientes:
“Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El
Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede
privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa
de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para
contestar el valor de la propiedad que el Estado haya
señalado en el procedimiento expropiatorio.
No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones sino en
los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de
excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante
sentencia firma, los bienes de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de
delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes
de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo
del Poder Público y los bienes provenientes de las
actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras
vinculadas al tráfico ilícito de drogas y estupefacientes”.

Lima, febrero de 2004.

También podría gustarte