Está en la página 1de 4

Titulo

CICLO RANKINE
Introducción

A través del tiempo se ha visto como el hombre ha buscado maneras alternativas de energía limpia
que no dañen el ecosistema o medio ambiente por tanto se han logrado varios avances como la
energía eólica la cual se obtiene del viento y esta se transforma en energía cinética, energía solar
la cual implementa el aprovechamiento de la radiación electromagnética, energía hídrica se una el
aprovechamiento de las corrientes de agua entre otras, El ciclo rankine plantea el uso del vapor
como fluido termodinámico se implementa por una gran variedad de propiedades entre ellas que es
abundante y relativamente barato de producir. Además, debido al cambio de fase transporta una
gran cantidad de energía por unidad de masa. 

Planteamiento del problema

Es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales termoeléctricas. Consiste en
calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a
una turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión así de esta manera poder
convertir el movimiento de las turbinas para lograr una salida de voltaje dc usando un dinamo.

Justificación

La aplicación de la tecnología en el país es factible. Existen antecedentes de empleo de


turbinas de vapor en cogeneración a gran escala en industrias de envergadura, tales como
petroquímicas, azucareras, aceiteras y papeleras. Su implementación es particularmente
conveniente en industrias que requieran generar una gran cantidad de calor y la electricidad se
consuma en forma secundaria.

Objetivos
 Lograr una excelente temperatura en el fluido de manera que este se condense de manera
rápida y eficaz
 Conseguir que la condensación del líquido salga con la suficiente presión para mover el
dinamo de forma vigorosa
 Obtener de forma considerable un buen voltaje de salida de la forma más eficiente
 Observar y comparar la manera en que aumenta la temperatura respecto al tiempo.
Marco Teórico

Las turbinas de vapor —unidades de generación de energía eléctrica o térmica a base de vapor—
son sistemas de combustión externa cuando usan combustibles fósiles para generar el vapor.

La eficiencia térmica de las unidades eléctricas de vapor gira en torno de 35%, lo cual significa que
sólo 35% de la energía del combustible se transforma en electricidad.

El 65% restante de esta energía se pierde a través de la chimenea (alrededor de 10%) o se


descarga con el agua de enfriamiento del condensador (normalmente 55%). El tamaño (por su
capacidad) de las unidades de generación con turbinas de vapor a base de combustibles fósiles
suele variar entre 1 y más de 1,000 mega watts.

Por lo general, las instalaciones de este tipo tienen una vida útil de varias décadas. Asimismo, en
las centrales eléctricas más nuevas se están usando unidades de generación a base de vapor más
eficientes.

La turbina de vapor (ciclo Rankine convencional) es una turbo-maquina rotora que transforma
la energía de un flujo de vapor en energía mecánica, a través de un intercambio de cantidad de
movimiento entre el fluido de trabajo (el vapor) y el rodete, organo principal de la turbina. Este
cuenta con palas o alabes, cuya configuración permite realizar el intercambio energético. La
disminución del contenido entalpico del vapor se convierte en trabajo mecánico, que es
aprovechado por un generador para producir electricidad.

Existen dos tipos principales de turbinas de vapor utilizadas en CHP: las turbinas de
contrapresión y las turbinas de extracción. Las últimas son más utilizadas que las primeras, ya
que permiten independizar los requerimientos de calor y electricidad. A medida que la presión
de descarga es menor, la turbina generara más electricidad a expensas de generar menor calor
utilizable. Dado que se emplea una caldera para la generación del vapor, este sistema de
cogeneración permite el uso de una gran variedad de combustibles (US-EPA, 2008).

• Rango
El rango de empleo de las turbinas de vapor es de 0.5-15 MW.

• Eficiencia
La eficiencia total de los sistemas CHP en base a turbina de vapor es de 80-85%, mientras que
la eficiencia eléctrica es de 15-30%. Esto se debe a que las turbinas de vapor generan la
electricidad como un producto secundario; la instalación se realiza con el objetivo de
maximizar la producción de vapor. Así la relación calor/electricidad de esta tecnología es
siempre mayor a 3 y, normalmente, tiene valores cercanos a 10 (DECC-UK, 2011).

• Consideraciones de diseño
Las turbinas de vapor (especialmente las pequeñas) tienen perdidas de vapor a través de los
sellos y, por consiguiente, perdidas de generación de electricidad. Debido a que se utilizan
presiones elevadas de vapor, la carcasa debe tener un espesor considerable, lo que genera una
gran inercia térmica. Se puede recalentar el vapor a la salida de la turbina para ser utilizada en
una segunda expansión y aumentar la generación de electricidad. Se evita así la generación de
condensado que dañaría las palas de la turbina. En relación a la caldera, es necesario instalar
una válvula de seguridad para evitar posibles accidentes.

La Central Termoeléctrica TERMOPAIPA propiedad de GENSA, es una planta de generación de


energía eléctrica a base de vapor, para cuya producción se utiliza como único combustible carbón
y está ubicada en el Kilómetro 3 vía Paipa - Tunja, Municipio de Paipa, Departamento de Boyacá;
cuenta con una capacidad instalada de 321 MW, distribuida en la unidad I con 31MW, la unidad II
con 70 MW y la unidad III con 70 MW de propiedad de GENSA y la representación comercial ante
el MEM de la Unidad IV de propiedad de la Compañía Eléctrica de Sochagota CES con una
capacidad de generación de 150 MW, lo que convierte a GENSA en la mayor empresa generadora
térmica a carbón del país.

Costos
materiales precio
Olla exprés 60000
nanómetro 20000
Racores y manguera 30000
dinamo 10000
Aspas 10000
mechero 10000
Válvula 10000
Total 150000

Metodología 

1. Una etapa de expansión del fluido en fase vapor, realizada en una máquina térmica
denominada turbina de vapor.
2. A la salida de la turbina de vapor, una cesión de calor residual del vapor a presión
constante en un dispositivo llamado condensador. En este dispositivo se realiza la
condensación total del mismo y su paso a fase líquida.
3. Una o varias etapas de elevación de la presión del fluido. El proceso se realiza con el fluido
en fase líquida, con bombas y fuera de la zona de cambio de fase., para obtener la máxima
eficiencia sería necesario realizar la compresión de un fluido, con la dificultad tecnológica que
ello conlleva.

Cronograma

Calendario académico
Presentación del proyecto Semana 1
anteproyecto Semana 2
avances Semana 4
Entrega final Semana 7

Recursos Bibliográficos
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/rankine.html
 http://navarrof.orgfree.com/Docencia/Termodinamica/CiclosGeneracion/ciclo_rankine.htm
 http://www.cicloscombinados.com/index.php/el-ciclo-rankine

También podría gustarte