Está en la página 1de 19

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Energía hidroeléctrica: desde tiempos remotos la humanidad ha usado la energía provista por una
caída de agua para realizar trabajos útiles, por ejemplo, el molino de agua para moler granos. La
generación de energía hidroeléctrica constituye un uso no consuntivo del agua, ya que después
del paso por la turbina la misma agua puede ser empleada para otros usos aguas abajo de la
central. Esta característica hace que en general los proyectos hidroeléctricos sean multipropósito.

Una central hidroeléctrica está conformada por un conjunto de instalaciones que permiten
aprovechar la energía contenida en la masa de agua situada a una cierta altura (energía potencial
gravitatoria), transformándola en energía mecánica y posteriormente en eléctrica. Esto se logra
conduciendo el agua desde dicho nivel hasta un nivel inferior en el que se sitúan una o varias
turbinas hidráulicas, que son accionadas por el agua, que a su vez hacen girar uno o varios
generadores para producir energía eléctrica.

El período de construcción de este tipo de obras es importante, del orden de 6 años, con una
elevada inversión inicial en obra civil (diques, canales, etc.); en contrapartida la vida útil es
grande, alrededor de 50 años o más, en general determinada por la colmatación del embalse. La
potencia generada por la central está limitada por las características naturales del emplazamiento,
principalmente la altura y el caudal. Si el lugar de implantación está alejado de los centros de
consumo, es necesario la construcción de sistemas de transmisión que incrementan la inversión
inicial.

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Gran Bretaña. El auge de la energía


hidráulica se produjo, en parte, por el desarrollo del generador eléctrico y el perfeccionamiento
de la turbina hidráulica y también por el aumento de la demanda de electricidad a principios del
siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la
producción total de electricidad a nivel mundial.

Las principales ventajas de la generación hidroeléctrica son:


1. Es una fuente de energía renovable, siendo el sol el principal motor del ciclo hidrológico y por
lo tanto gratuita.
2. Las centrales hidroeléctricas no requieren grandes desembolsos para su operación y
mantenimiento, y tienen una gran vida útil.
3. La generación de energía no contamina el medio ambiente, no requiere combustibles, no
produce calor y no son emitidos gases dañinos (energía limpia).
4. Las centrales hidroeléctricas trabajan a una eficiencia muy alta (hasta el 90-95%).
5. La planta puede arrancar o parar en un periodo de tiempo corto, sin desperdicio de agua.
6. La construcción de un reservorio permite regular el régimen de caudales del río, almacenando
agua durante tiempos de baja demanda para disponerla en tiempos de alta demanda. Pudiendo
combinarse con otros usos, como riego, suministro de agua, vía de comunicación, etc.

Entre las desventajas pueden enumerarse:


1. El costo de capital por kilovatio instalado es con frecuencia muy alto.
2. Si el emplazamiento se halla lejos del centro de consumo, se debe construir un sistema de
transmisión que incrementa la inversión y los costos de mantenimiento.
3. La construcción lleva un tiempo importante, en comparación con una central termoeléctrica.
4. La disponibilidad de energía puede fluctuar de año a año.
5. La materialización del reservorio puede provocar el desplazamiento de poblaciones, destruir
áreas agrícolas y naturales, interrumpir la migración y desove de peces, sustraer al ecosistema de
nutrientes que quedan atrapados en los sedimentos depositados dentro del embalse.
Clasificación de las centrales hidroeléctricas: existen diferentes clasificaciones según la variable
considerada:
1. Según la altura del salto,
2. Según la potencia instalada,
3. Según la demanda,
4. Según el modo de operación

1. Según la altura del salto: el salto principalmente determina el tipo de instalaciones del
aprovechamiento hidroeléctrico (presa, canal de derivación, tubería forzada, central, tipo de
turbinas). Se consideran saltos de pequeña altura hasta 15 m, de mediana altura desde 15 m hasta
50 m, y saltos de gran altura superiores a los 50 m. Algunas particularidades asociadas a la altura
del salto se reproducen en la siguiente tabla:

Tabla X. Principales características asociadas al tipo de salto (Fuente:


Característica Pequeña altura Gran altura
llano o suavemente montañoso
Topografía
ondulado
Importancia del caudal mucha poca
sin embalse, reserva diaria de gran acumulación anual
Tipo de embalse
en el río o hiperanual
canal de derivación o túnel
directa o con canal de
Alimentación de agua y tubería forzada (de gran
derivación
longitud)
chimenea de equilibrio /
canal de entrada / sala de
Construcción del salto tubería forzada / sala de
máquinas / subestructura
máquinas / subestructura
Kaplan, Hélice, Francis Francis lenta, Pelton
Tipo de turbina
exprés
Costo Elevado Menor

2. Según la potencia instalada en el eje de la turbina (valores utilizados en Europa):


a. Microcentrales: Pa < 100KW,
b. Centrales de pequeña potencia: 100 <= Pa < 1.000 KW,
c. Centrales de media potencia: 1.000 <= Pa < 10.000 KW,
d. Centrales de gran potencia: Pa >= 10.000 KW

3. Según el tipo de demanda que deben satisfacer:


a. centrales de base: proporcionan la parte de energía que se consume de forma permanente en el
sistema. Funcionan con un régimen muy uniforme a lo largo del año, salvo los periodos de
reparación o revisión.
b. centrales de punta: suministran la energía necesaria para atender las puntas de consumo, es
decir, las grandes demandas de energía que solo se presentan unas pocas horas al día.

4. Clasificación respecto al modo de operación:

a. Centrales de almacenamiento: poseen alturas en un rango medio a alto (mayor a 25 m). El


almacenamiento se efectúa mediante una presa, que permite la regulación del río y con ello
almacenar volúmenes de agua relativamente importantes durante los períodos de grandes
caudales para generación de energía durante períodos de caudales bajos. La capacidad de
regulación se usa para entregar la energía en los momentos de máxima demanda, es decir durante
los picos. Habitualmente la casa de máquinas se ubica a pie de la presa, aunque en ciertos casos
puede alejarse de la misma con el fin de ganar altura y aumentar la potencia de la central

Figura X. izq Dique La Viña (Córdoba), der Embalse generado por el dique.

b. Centrales de pasada: de poco o nulo almacenamiento, generan energía a partir del caudal
pasante y no tienen capacidad de regulación del curso de agua; siendo proyectos de poca
flexibilidad operativa. Con alturas en el rango bajo a medio (5 a 30 m) se asocian habitualmente
a la navegación u otros desarrollos de usos múltiples. Generalmente disponen de un azud para
elevar el nivel de agua, permitiendo tomar el caudal que va a ser turbinado. La central se diseña
para un cierto caudal, si el río tiene un caudal menor se generará menor energía, cuando el caudal
es mayor, el mismo no se puede aprovechar y se deja pasar.
Central de pasada (rio Carcarañá, Empresa Molino Semino)

c. Centrales de almacenamiento por bombeo: compuestas por un embalse principal aguas arriba a
una cota mayor y una cámara de restitución o contraembalse pequeño aguas abajo a una cota
menor. El objetivo es almacenar electricidad durante las horas de bajo consumo y reintegrarla a
la red en las horas de alta demanda. Para ello, durante las horas de demanda (horas diurnas) se
turbina el agua embalsada, mientras que en las horas nocturnas (de menor demanda energética)
se bombea el agua acumulada desde el contraembalse al embalse principal. Desde el
contraembalse se deja escurrir el caudal que satisfaga las demandas ecológicas del sistema
fluvial, y/u otras demandas como abastecimiento humano, industrial, riego, etc. Anteriormente se
disponía de una turbina y de una bomba separadas, en la actualidad se emplea una sola máquina.

El fundamento de este tipo de central es el hecho de que el precio de la energía no es constante a


lo largo del día, siendo más costosa en los períodos de mayor uso y más barata durante los lapsos
de menor consumo (generalmente a la noche y los fines de semana).
Figura X. Central de bombeo (Fuente:
http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1342-central-bombeo)

d. Diques: dique o barrera es un tipo de “presa baja” que presenta una sucesión de grandes
compuertas alineadas que se abren o cierran para controlar la cantidad de agua que pasa a través
de ellas. Las compuertas se anclan en pilares que son los que soportan la carga de agua. Uno de
los usos que poseen estas estructuras es la generación de energía a partir de las mareas, otro de
los usos es el control de inundaciones. Son estructuras más costosas que una presa.

Figura X. Generación mareomotriz


(Fuente: epuigtecnoeso.blogspot.com.ar/p/8.html)
Protección contra inundaciones (sacada de internet)

Elementos constitutivos de una central hidroeléctrica: una central hidroeléctrica está constituida
por diferentes partes necesarias para que la misma pueda funcionar adecuadamente. Algunas de
esas partes son fijas o estáticas (en general se denominan obra civil), mientras que otras son
móviles y regulables (llamadas equipamiento electromecánico).

Figura X. Partes principales de una central hidroeléctrica de almacenamiento (Fuente:


http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1347-central-hidroelectrica)
Dentro de las estructuras que forman parte de la obra civil, pueden citarse los elementos de
retención y almacenamiento de agua, obras de evacuación controlada de caudales, de conducción
de agua y el edificio de la central.

Entre los elementos del equipamiento electromecánico se hallan las rejas y los limpiarrejas,
elementos de apertura y cierre del paso de agua, turbina, multiplicador, generador, transformador,
interruptores, seccionadores, equipamiento de control y protección, subestación, equipamiento
auxiliar, línea eléctrica.

Equipamiento de obra civil:

1. Obra de retención y almacenamiento del agua: embalse y presa, azud. Elementos vistos en el
capitulo X, el objetivo es crear una obstrucción en el río para elevar el pelo de agua y ganar
altura, generando una acumulación de energía potencial gravitatoria en presas de embalse o la
derivación de un cierto caudal a turbinar en presas de derivación.

2. Obras de evacuación controlada de caudales: descargadores de fondo y medio fondo y


vertederos. Los descargadores (de fondo o medio fondo) son tuberías o conductos que atraviesan
la presa, permiten descargar el caudal en forma controlada y sirven como elementos de
seguridad. Pueden disponer de una válvula a la entrada y una válvula de disipación de energía a
la salida. Los vertederos son estructuras de evacuación de caudales que permiten el paso de
caudal por sobre ellos en caso de tener niveles elevados dentro del embalse, también son
elementos de seguridad.

3. Estructuras de conducción del agua: obra de toma, canal de derivación, cámara de carga,
tubería forzada, chimenea de equilibrio, cámara de turbina, tubo de aspiración, canal de
restitución.

3.1. Obra de toma: estructura que puede o no estar situada en la presa o azud para captar y
facilitar el ingreso de caudal hacia el canal de derivación o la tubería forzada. La variación de
niveles dentro del embalse debe ser considerada en el proyecto de este elemento para asegurar el
caudal requerido por la central. La obra de toma debe diseñarse con la menor pérdida de carga
posible, en este sentido se debe tener en cuenta que en la entrada de la obra de toma se colocan
rejas para evitar el paso de elementos de gran tamaño que puedan dañar la turbina. En caso que
la corriente hídrica transporte sólidos pequeños (arenas, limos, pequeñas piedras) es necesario
instalar un desarenador. El desarenador es un tramo de canal de gran sección en la que el agua
circula a muy baja velocidad, quedando depositadas en el fondo del mismo las partículas que
transporta la corriente. El desarenador debe disponer de un sistema que permita su limpieza.

3.2. Canal de derivación: el caudal captado por la obra de toma se hace llegar a la central por
medio de un canal (centrales de derivación) o de una tubería a presión (centrales a pie de presa);
de esta forma la central puede alejarse de la toma para aumentar el salto útil. El canal de
derivación es una estructura de conducción que termina en la cámara de carga, pudiendo ser a
cielo abierto o enterrado, con la particularidad de que trabaja a presión atmosférica.

El canal puede excavarse en terreno natural o ejecutarse en hormigón, con pendientes muy
débiles, del orden de algunas unidades por diez mil. La sección transversal del canal depende del
tipo de sustrato, generalmente en roca se usa la sección rectangular y en tierra la sección
trapecial. En saltos con gran caudal y poca altura se reduce al mínimo la pendiente del canal para
evitar pérdidas de energía, se exige un mejor acabado en la superficie con el mismo fin y se
requieren de trabajos de limpieza por el aumento de la sedimentación; el costo por unidad de
longitud será mayor. Cuando el salto es de gran altura y poco caudal se puede admitir mayor
pendiente en el canal y buscar soluciones más económicas. A veces, para reducir la longitud del
canal, se justifica la perforación de túneles en la roca; en todo caso esto dependerá del análisis
económico del estudio de ambas opciones.

3.3. Cámara de carga: depósito al que llega el canal de derivación y del que sale la tubería
forzada hacia la turbina. A veces, la tubería sale directamente desde la obra de toma, cumpliendo
la doble función de toma y cámara de carga. Las funciones de la cámara de carga son suministrar
el volumen de agua necesario en el instante de la puesta en marcha de la central y absorber las
oscilaciones producidas cuando el caudal entre la tubería y el canal no coincide. El diseño de la
cámara de carga es crítico ya que el agua que sale de la misma va directamente a la turbina. Se
debe evitar la entrada de desechos, restos de plantas, peces u otros cuerpos sólidos hacia la
tubería y, por otro lado, la formación de vórtices que posibiliten la entrada de aire en la turbina.
Para evitar la formación de vórtices, la cámara de carga debe contar con una profundidad mínima
respecto al diámetro de la tubería, para generar la sumergencia adecuada de la tubería. Otro
punto a considerar es la transición entre la cámara de carga y la tubería, donde se pasa de una
sección rectangular a otra circular; cuanto más suave menores serán las pérdidas.

3.4. Tubería forzada: conducto que sale de la cámara de carga y lleva el agua a presión hasta la
turbina. Las tuberías pueden ser instaladas en forma aérea o enterrada. Al final de la tubería
forzada y antes de la turbina, se coloca una válvula de cierre por seguridad. Si hubiera un cierre
brusco de esta válvula, se generarán ondas de presión en la tubería, fenómeno conocido como
golpe de ariete. En este caso se producen ondas de sobrepresión en la tubería y en la válvula, que
generan un pequeño ensanchamiento de la tubería por ser elástica. Posteriormente se
desarrollarán ondas de depresión que pueden llegar a producir condiciones de vacío en la tubería,
generándose la situación más peligrosa para el funcionamiento de la misma, pudiendo llegar al
colapso por aplastamiento de la misma. Estas oscilaciones de sobrepresión y depresión se ven
amortiguadas por rozamiento del agua. Para evitar este proceso hay dos soluciones: cerrar la
válvula lentamente o desviar el agua.

Las tuberías forzadas se pueden construir con diferente material, siendo los más comunes el
acero y el hormigón armado, en función de los esfuerzos a que estarán sometidas. Una manera
preliminar para seleccionar el material es recurrir al producto d.h, donde d es el diámetro de la
tubería [m] y h la carga o altura del salto [m]. Si el resultado es mayor que 1000 m2 se aconseja
tubería de acero. Para valores del producto d.h comprendidos entre 200 m2 y 1000 m2 se suele
emplear tubería de hormigón armado precomprimido, con la restricción de que la altura del salto
no sea superior a 500 m. Se recomienda usar hormigón armado para valores del producto d.h
menores a 200 m2 y saltos menores de 60 m.

El número de tuberías está determinado por motivos de mantenimiento y previsión. La solución


más barata es una única tubería siempre que la sección transversal pueda conducir el caudal
requerido; sin embargo, la central quedaría fuera de servicio en caso de accidente, rotura o
mantenimiento programado. Cuando la central consta de varias turbinas lo más conveniente es
independizar el funcionamiento de las mismas por cuestiones de fiabilidad de la instalación.
Definida la cantidad de tuberías, es necesario determinar su diámetro, el diámetro óptimo se
obtiene de la evaluación económica entre el costo del material y el costo asociado con las
pérdidas de carga producidas. Un mayor diámetro tiene mayor costo pero menores pérdidas,
proveyendo una mayor capacidad de producción de energía. Para calcular el espesor de pared de
la tubería forzada, se deben tener presentes las presiones de carga normal (carga de servicio) y
las sobrepresiones que resultan al producirse golpes de ariete.
Figura X. Elementos de toma y conducción desde el embalse hasta la casa de máquinas
(Fuente: http://www.juanjosegarciaegocheaga.com/tecnicatipos.html)

Figura X. Elementos de toma y conducción desde el embalse hasta la casa de máquinas


(Fuente: Centrales Hidroeléctricas.pdf )

3.5. Chimenea de equilibrio: una tubería diseñada para soportar el golpe de ariete es cara debido
al espesor requerido. En instalaciones de montaña habitualmente, la tubería tiene dos tramos bien
definidos: el primero de gran longitud es el que sale de la cámara de carga con pendiente
mínima, y el segundo de menor longitud y elevada pendiente es el que llega a la cámara de carga
de la turbina. Para abaratar el costo de la tubería se dispone entre ambos tramos una chimenea de
equilibrio, que es un depósito cilíndrico vertical ubicado en la zona casi horizontal de la tubería,
conectado por un orificio. En condiciones normales el nivel de agua en la chimenea es el mismo
que en la obra de toma o en el embalse. En caso de cierre rápido de la válvula de seguridad, la
onda de sobrepresión avanzará desde la válvula hasta llegar a la chimenea de equilibrio, sin
continuar por el primer tramo de la tubería, limitando el efecto del golpe de ariete solamente al
segundo tramo. La onda de depresión también circulará solamente por el tramo de la tubería
forzada, haciendo que suba el nivel de agua dentro de la chimenea. Además, la chimenea de
equilibrio aporta parte del caudal cuando la turbina se pone en marcha, reduciendo la depresión
producida en tramos largos por el brusco incremento de la velocidad del agua.
Figura X. Chimenea de equilibrio en una central de bombeo
(Fuente: http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas/1342-central-bombeo)

3.6. Cámara de turbina: es el espacio que aloja la turbina, dirigiendo el agua hacia la misma con
el máximo aprovechamiento posible. Existen dos tipos de cámara de turbina: cámara abierta o
cerrada. Por otro lado, la turbina puede instalarse con el vertical u horizontal.

3.7. Tubo de aspiración: es la tubería por la que sale el agua de la turbina hasta el canal de
desagüe. Para las turbinas de acción, no interviene en el proceso de transformación energética,
por lo que simplemente evacua el agua que cae desde los cangilones de la turbina, prácticamente
sin energía. En el caso de las turbinas de reacción, el tubo de aspiración tiene un papel muy
importante en la transformación de la energía del agua, siendo diseñado por el fabricante de la
turbina.

3.8. Canal de restitución: es el canal que devuelve el agua, ya turbinada, al cauce del río.

4. Edificio de la central: también llamado casa de máquinas. Es el edificio que contiene los
principales elementos del equipamiento electromecánico de la central, tales como la turbina, el
generador, los sistemas de regulación y control, la sala de mando y otros. Fuera del edificio suele
quedar únicamente el parque de transformación. Tres consideraciones que determinan su
ubicación son maximizar el salto del aprovechamiento, la geología y la accesibilidad. Para su
diseño se tienen en cuenta: el número de grupos y potencia a instalar, aspectos económicos,
minimizar el impacto ambiental, tipo y disposición de la turbina, y la operatividad de la central.
El edificio puede ser de exterior o subterráneo. A modo de ejemplo, las dimensiones de la casa
de máquinas de la central Itaipú (2da. a nivel mundial en generación de energía) es de 968 m de
largo x 99 m de ancho x 112 m de altura (ver Figura X).
Figura X. Casa de máquinas de Itaipu. (Fuente: internet)

Cuando las instalaciones se disponen en altura la estructura de la central suele dividirse en


vertical en tres niveles, de abajo hacia arriba: (a) nivel de tubos de aspiración, pozos o galería de
desagüe, (b) nivel de turbina y final de tubería forzada y (c) nivel de generadores (figura X). En
caso que las instalaciones se desarrollen en horizontal, las zonas (b) y (c) se encuentran al mismo
nivel. La zona (a) y la cimentación de la maquinaria constituyen la infraestructura; mientras que
las zonas (b) y (c) conforman la superestructura compuesta por la sala de máquinas, la sala de
reparaciones y restantes instalaciones y oficinas de la central.
Figura X. Casa de máquinas en instalación con turbina de eje vertical
(Fuente: Centrales Hidroeléctricas.pdf )

Equipamiento electromecánico: compuesto por los elementos que intervienen en la


transformación de la energía cinética y potencial del agua en energía eléctrica, así como por los
dispositivos de control necesarios, tanto hidráulicos como eléctricos.

1. Rejas y limpiarrejas.
1.1. Rejas: se instalan a la entrada de las conducciones de agua para impedir el ingreso de
cuerpos sólidos que podrían dañar las tuberías y turbinas. El material (metálico o de hormigón),
tamaño de los barrotes y su separación dependen de la ubicación de la reja y del tipo de salto. En
el caso de una obra de toma que se halla sobre el cauce de un río, la reja debe ser robusta dado
que el río puede traer troncos, grandes animales, desechos o similares. La reja es entonces de
barrotes gruesos, de forma rectangular con separación entre barrotes de 30 a 50 cm. En la tubería
que sale desde la cámara de carga, dado que transporta el agua hacia la turbina, la reja genera una
pérdida de carga no despreciable, por lo que su diseño debe ser cuidadoso. La pérdida admisible
en una central con salto de 100 m no es la misma que la admisible para un salto de 5 m; además
el daño de un cuerpo sólido sobre una turbina para el primer caso es mucho mayor que para el
segundo caso. En el diseño de la reja, debe también considerarse su forma general y la forma de
los barrotes, ya que estas variables inciden sobre la pérdida de carga de la misma.
1.2. Limpiarrejas: para evitar la obturación de la reja hay que hacer limpiezas frecuentes de la
misma. Para una central pequeña, lo más fácil y barato es la limpieza manual con rastrillos. Para
centrales de mayor escala, se instalan limpiarrejas automáticos. Estos elementos constan de un
rastrillo arrastrado mecánicamente sobre la superficie de la reja, que vuelcan la suciedad a una
canaleta. La basura acumulada en la canaleta, es empujada mediante un chorro de agua a presión.

2. Elementos de apertura y cierre del paso de agua: se hallan en las conducciones de agua y
permiten o impiden (regulan) su paso.
2.1. Compuertas: se instalan tanto en canales como en tuberías. Pueden colocarse al ingreso de la
obra de toma, a la entrada del canal, a la entrada de la cámara de carga, en los vertederos, en los
desagües de fondo y medio fondo, etc. Su función es abrir, cerrar y/o regular el paso del agua
mediante aperturas parciales. A partir de su forma de apertura/cierre se clasifican en: compuertas
de movimiento vertical y de movimiento angular. Las primeras, generalmente de madera o acero,
están situadas perpendicularmente al sentido de circulación de la corriente, se abren
desplazándose verticalmente hacia arriba mediante guías laterales que aseguran la estanqueidad a
la vez que permiten el movimiento. Las últimas, giran alrededor de un eje horizontal, y se
emplean generalmente sobre vertederos, permitiendo una mayor flexibilidad en la regulación del
caudal pasante sobre el mismo.

2.2. Válvulas: elementos de apertura o cierre al paso del agua empleados en las tuberías para
control y seguridad de las mismas. Entre las válvulas más utilizadas se encuentran las de
compuerta, mariposa y esféricas (ver apunte de bombas). Se usan por lo general en posición
totalmente abierta o cerrada, puesto que en posiciones intermedias producen grandes pérdidas de
carga debido a las turbulencias que generan. En ocasiones se emplean para regular caudales.
Por otra parte, las tuberías disponen de elementos de seguridad tales como válvulas de entrada de
aire y chimeneas de equilibrio. Las primeras son unas válvulas de seguridad que permiten el
ingreso de aire a la tubería cuando a causa del cierre brusco de la válvula tiende a vaciarse,
evitando que la depresión pueda provocar el aplastamiento de la tubería.

2.3. Ataguías: son un tipo de compuerta deslizante de movimiento vertical, que solamente
pueden accionarse con el agua quieta o parada. Se utilizan para acceder a elementos,
mecanismos e instalaciones para realizar su mantenimiento.

3. Equipamiento hidráulico:
3.1. Turbina: es el elemento encargado de transformar la energía cinética y potencial del agua en
energía mecánica de rotación, que luego se transfiere mediante un eje al generador para producir
energía eléctrica. Respecto a su modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se clasifican en
dos grupos: (a) turbinas de acción y (b) turbinas de reacción. Las primeras aprovechan
únicamente la velocidad del flujo de agua para impulsar el rodete y hacerlas girar, mientras que
las de reacción aprovechan además la presión que le resta a la corriente en el momento de
contacto. Es decir, mientras que las turbinas de reacción aprovechan la altura total disponible
hasta el nivel de desagüe o restitución, las de acción aprovechan únicamente la altura hasta el eje
de la turbina. En el mercado existen diferentes tipos de turbinas, de las turbinas de acción la más
conocida es la Pelton y de las de reacción se tienen la Francis y la Kaplan. En la actualidad el
desarrollo de la investigación y la tecnología hace que estos equipamientos alcancen un alto
rendimiento, del orden de 85 a 93%, con capacidades que van desde varios cientos de MW a
pocos MW, pudiendo abastecer una amplia gama de aprovechamientos, desde mega proyectos
hasta micro proyectos.

3.1.1. Turbina Pelton (de acción): consta de un disco circular, o rodete, que tiene montados en su
periferia una especie de cucharas de doble cuenco o álabes. El chorro de agua, dirigido y
regulado por uno o varios inyectores incide sobre estas cucharas provocando el movimiento de
giro de la turbina. La potencia se regula a través de los inyectores que aumentan o disminuyen el
caudal de agua. Se emplean para grandes saltos (100 a 2000 m) y caudales pequeños (Q < H/80),
pudiendo construirse con eje horizontal o vertical. Se utiliza en los típicos saltos montañosos.
3.1.2. Turbina Francis (de reacción): el flujo se produce dentro de una cámara cerrada bajo
presión. Se caracteriza porque recibe el flujo de agua en dirección radial, orientándolo hacia la
salida en dirección axial, por lo que se considera una turbina de flujo radial. Se utiliza para
alturas medias, 60 hasta 350 m, y grandes caudales H > Q > H/80.
3.1.3. Turbina Kaplan: tiene un gran rango de funcionamiento con mejores rendimientos, a costa
de una mayor complejidad y costos más elevados. El tipo Kaplan con cámara espiral es similar a
la Francis. El tipo hélice, se compone básicamente de una cámara de entrada que puede ser
abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 o 5 palas fijas en forma de hélice de barco
y un tubo de aspiración. Se la utiliza en pequeñas caídas, 20 a 80 m, y grandes caudales H/3 < Q
< 50H. Existen varios tipos de esta turbina, la selección de la misma para un aprovechamiento
está condicionada por aspectos técnico-económicos.

(Fuente: http://www.areatecnologia.com/mecanismos/turbinas-hidraulicas.html)

4. Equipo eléctrico de potencia: formado por los elementos necesarios para entregar la energía
eléctrica en el lugar necesario, después de ser generada en los bornes del generador.
Componentes: Generador; Transformador de potencia; Interruptores automáticos; Seccionadores,
Dispositivos de mando y protección, Servicios auxiliares, Línea eléctrica.

Los embalses se colmatan perdiendo su utilidad entre 40 y 200 años.

Eficiencia de diferentes formas de energía


Eficiencia (%)
Hidroeléctrica (gran escala) hasta 95
Hidroeléctrica (pequeña escala) hasta 90
Mareomotriz hasta 90
Distintos tipos de baterías 40 a 65
Turbina grande a gas ciclo combinado hasta 58
Turbina de vapor a carbón 39 a 47
Turbina de vapor a fuel-oil 38 a 44
Biomasa y biogas 30 a 40
Turbina grande a gas (rango en MW) hasta 39
Energía nuclear 33 a 36
Eólica hasta 35
Desechos 22 a 28
Energía solar 14 a 23
Geotérmica hasta 15
Fuente: Efficiency in Electricity Generation, 2003

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: centrales hidroeléctricas

En la central hidroeléctrica se pueden distinguir tres unidades:


1. Unidad de generación: generalmente compuesta de una tubería que transporta el agua hacia la
turbina, en la cual se produce la primera transformación de la energía potencial del agua en
energía mecánica. El elemento básico de la turbina es el rotor, que cuenta con palas, hélices, o
cuchillas colocados alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento
provoca una fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar.
La energía mecánica se transfiere a través de un eje para proporcionar el movimiento del rotor
del generador que gira dentro de un estator fijo. El eje de la turbina en su parte superior, tiene
instalado el rotor que gira en el interior del estator fijo, girando el rotor con los electroimanes se
inducen corrientes en los circuitos del estator y con ello se efectúa una segunda transformación,
de energía mecánica a energía eléctrica.
2. Unidad de transformación: la unidad de transformación son máquinas eléctricas estáticas, cuya
función es la de cambiar los parámetros de la energía eléctrica. Es decir, permite transmitir
energía eléctrica desde un sistema con una tensión dada a otro sistema con una determinada
tensión deseada.
3. Unidad de salida de línea.

Aspectos básicos de una central hidroeléctrica:


a. Potencia instalada: la potencia instalada (Pint), también denominada potencia útil nominal, de
la central hidroeléctrica puede ser obtenida a partir de: Pinst = γ . Qe . Hn . ηt . ηm . ηg . ηtr ,
donde: Pinst es la potencia [kW], g peso especifico del fluido, Qe caudal del equipamiento
[m3/s], Hn altura neta del salto [m], ηnt rendimiento de la turbina, ηm rendimiento del

multipicador, ηg rendimiento del generador y ηtr rendimiento del transformador. Para centrales
hidroeléctricas se puede tomar, como primera aproximación, como producto de todos los
rendimientos un valor de entre 0.80 a 0.85. Sin embargo para un estudio en profundidad de la
potencia generada para cada caudal, es conveniente tomar el valor exacto de los rendimientos. Si
en lugar del caudal de equipamiento Qe, se utiliza el caudal en un momento dado, la potencia
corresponderá a la potencia instantánea.
b. Energía producida y horas equivalentes he: la energía producida se obtiene del producto de la
potencia generada por el número de horas en las que el generador trabaja a esa potencia. Una
central hidroeléctrica se puede caracterizar por el número de horas equivalentes he. Este número
se obtiene del cociente entre la energía anual producida por la central y su potencia nominal.
Atendiendo al número de horas equivalentes, las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar en:
centrales de base (alrededor de 5000 horas), centrales semipunta (en torno a las 3000 horas), y
centrales de punta (2000 horas o menos). Otro concepto similar es el factor de carga f, que
determina el porcentaje entre el número de horas equivalentes frente a las 8760 h que tiene un
año de 365 días. he = Eanual / Pnominal , fc = he / 8760 , siendo he el número de horas
equivalentes [h], Eanual la energía generada anualmente [kWh], Pnominal la potencia nominal
de la instalación [kW], y fc el factor de carga.

Las horas equivalentes pueden servir de guía para saber si una central está bien dimensionada. Es
necesario determinar lo más ajustadamente posible la energía anual generada, ya que esto
permitirá conocer con mayor precisión la rentabilidad de la inversión. Para conocer con exactitud
la energía anual que se espera generar es necesario obtener, en primer lugar, la potencia de
generación para cada caudal a turbinar. Aquí hay que tener en cuenta que el rendimiento del
generador también varía con la potencia transmitida por la turbina. Multiplicando la potencia por
el número de horas que corresponde a cada caudal se obtiene la energía generada por este caudal.
Sumando las energías calculadas se obtiene la energía total generada a lo largo del año. Se puede
obtener con gran fiabilidad la energía que se va a producir si se conocen las potencias
instantáneas correspondientes a los diferentes caudales. Además hay que saber el número de
horas en las que la central trabaja con la potencia dada.

c. Altura del salto de agua H: la potencia y la energía producida, son directamente proporcionales
a la altura del salto de agua del aprovechamiento. Llamamos altura del salto de agua a la
distancia vertical recorrida por una masa de agua desde un determinado nivel superior a otro
inferior. Se distinguen cuatro tipos de saltos: 1. Salto bruto (Hh), 2. Salto útil (Hu), 2. Pérdidas
de carga (Hp), y 4. Salto neto (Hn). La canalización del agua hasta la turbina se hace por
acequias o canales y tuberías. En ambas se producen pérdidas debidas al rozamiento, que se
traducen en un salto real menor. Por esto, tanto canales como tuberías se deben dimensionar para
que las pérdidas sean mínimas, siempre que no se encarezca mucho el precio de la instalación.
Habitualmente, los canales o acequias se construyen de hormigón; en ellos la velocidad de
circulación es del orden de 1.5 m/s y la pendiente del 0.5 al 1.0 por mil. En el caso de utilizar
tuberías, cuanto más lisa es la superficie interior del tubo, menores serán las pérdidas por
rozamiento (la idea es que las pérdidas por rozamiento sean menores al 4% del salto total
disponible).

d. Caudal: en general, el caudal de un aprovechamiento sufre grandes variaciones tanto


estacionales como anuales. Por lo tanto, es conveniente disponer del número de datos suficiente
como para asegurar que se abarcan todos ellos. Debería disponerse de, al menos, un dato del
caudal diario durante un periodo de 15 o 20 años, aunque esto dependerá de la cuenca analizada.
A partir de estos datos se obtienen:
1. la curva de caudales medios diarios de un año tipo.
2. la curva de caudales medios clasificados, de esta curva se obtienen los siguientes caudales:
2.a. caudal máximo (QM),
2.b. caudal mínimo (Qm),
2.c. caudal de servidumbre o ecológico (Qsr),
2.d. caudal de equipamiento (Qe), Qe = Qmedio – Qsr
2.e. caudal mínimo técnico (Qmt), Qmt = k . Qe
donde el factor k es un factor que depende del tipo de turbina utilizada y varia entre 0.1 para
turbina Pelton y 0.65 para turbina Hélice.
3. la curva de caudales del año más seco.

También podría gustarte