Está en la página 1de 45

BALANZA

 DE  PAGO  

q      Un   sistema   estadís,co   que   registra   las  


transacciones   de   los   residentes   de   una  
economía   con   los   del   resto   del   mundo   en  
forma  normalizada  con  los  otros  sistemas  
estadís,cos  macroeconómicos.    
BALANZA  DE  PAGO  
q La  relación  entre  la  can,dad  de  dinero  que  un  país  
gasta   en   el   extranjero   y   las   can,dad   que   ingresa  
de  otros  naciones.    

q El   concepto   de   Balanza   de   Pago   no   solo   incurre   en  


el  comercio  de  bienes  y  servicios,  sino  también  en  
el  movimiento  de  capitales.    

q Las   naciones   ,enen   que   equilibrar   sus   ingresos   y  


gastos   a   largo   plazo   con   el   fin   de   mantener   una  
economía  estable,  pues,  al  igual  que  los  individuos,  
un  país  no  puede  estar  eternamente  en  deuda.  
Balanza  de  Pago  
q  La   balanza   de   pagos   es   un   documento   contable   en   el  
que  se  registran  las  transacciones  realizadas  por  un  país  
con   el   resto   del   mundo   durante   un   período   de   ,empo  
determinado  (por  lo  general  de  un  año).  La  balanza  de  
pagos  suministra  información  detallada  sobre  todas  las  
transacciones  financieras.  

q  La  diferencia  entre  ingresos  y  pagos  se  denomina  saldo.  

q  Las  transacciones  registradas  por  la  balanza  de  pagos  se  
agrupan   en   dos   grandes   categorías:   la   balanza   por  
cuenta  corriente  y  la  balanza  por  cuenta  de  capital.  
Tipos  de  Transacciones  Económicas.    
q    Es   el   resumen   de   todas   las   transacciones  
económicas   de   un   país   con   el   resto   del   mundo,  
durante   un   periodo   determinado.   Es   donde   se  
registra  los  ingresos  y  egresos  de  divisas  al  país.  

q    La   Balanza   de   pagos   ,ene   como   obje,vo  


principal,   informar   al   gobierno   sobre   la   posición  
financiera   internacional   del   país   y   ayudarlo   a  
formular   polí,cas   monetaria,   fiscales   y  
comerciales.  
Tipos  de  Transacciones  Económicas.  

Las   transacciones   que   se   registran   en   la  


balanza   de   pagos   son   aquellas   operaciones  
económicas   que   impliquen   el   traspaso   de   la  
propiedad   de   bienes   y/o   de   ac,vos  
financieros,   la   prestación   de   servicios   o   el  
suministro  de  mano  de  obra  y  de  capital.    
¿  Para  que  sirve  la  balanza  de  pagos  ?  

q Suministra   información   ú,l   para   el  


análisis   económico   y   para   realizar  
proyecciones.  
 
q Provee   información   a   otros   sistemas  
estadís,cos  macroeconómicos.  
7  
¿  Para  que  sirve  la  balanza  de  pagos  ?  
(con@nuación)  

q Permite   medir   la   tendencia   de   las  


exportaciones   e   importaciones   de  
mercancías   y   servicios   para   valorar   su  
efecto   sobre   la   producción   interna   y   el  
empleo.  

q Ofrece   información   sobre   entradas   y  


salidas   de   capital   externo,   como  
inversión  directa  y  de  cartera.  

8  
¿  Para  que  sirve  la  balanza  de  
pagos  ?    
q Con   su   información   es   posible   valorar   si  
los  déficit  y  superávit  son  sostenibles.  
q Se   pueden   medir   las   repercusiones   sobre  
la   estabilidad   y/o   vola,lidad   del   ,po   de  
cambio.  
q Con,ene   datos   que   ofrecen   la   posibilidad  
d e   c o n o c e r   l a s   d i fi c u l t a d e s   d e  
financiamiento  de  la  balanza  de  pagos.  

9  
Cuenta  Corriente  
ž Representa  un  resumen  del  flujo  de  fondos  
entre   un   país   especifico   y   todos   los   demás  
países,   debido   a   la   compra   de   bienes   de  
bienes   o   servicios,   o   como   provisión   de  
ingresos  sobre  ac,vos  financieros.    

ž Los   principales   componentes   de   la   Cuenta  


Corriente   son   pagos   de:   1)   Mercancía  
(bienes)  y  Servicios,  2)  Factor  de  Ingresos  y  
3)  Transferencia  
Cuenta  Corriente  
Pago  de  Mercancía  y  Servicios  
ž  Un   elemento   clave   de   la   cuenta   corriente   es   la  
balanza  comercial  que  es  simplemente  la  diferencia  
entre  exportaciones  e  importaciones  de  mercancías.  

ž  Un   déficit   en   la   balanza   comercial   significa   un   valor  


mayor   de   los   bienes   importados   que   de   los  
exportados.  

ž  Un   superávit   refleja   un   valor   mayor   de   los   bienes  


exportados  que  de  los  importados.    
Cuenta  Corriente  

Pagos  de  Factor  Ingreso  


 
ž R epresenta   el   ingreso   (Pagos   de  
Intereses   y   Dividendos)   recibido   por   los  
inversionistas  sobre  las  inversiones  en  el  
extranjero   en   ac,vos   financieros  
(^tulos).  
Cuenta  Corriente  

Pagos  de  Transferencias  


 
ž Un   tercer   componente   de   la   Cuenta  
Corriente   es   el   pago   de   transferencias,  
que   representan   ayudas,   donaciones   y  
obsequios  de  un  país  a  otro.    
Endeudamiento  Externo  
BALANZA DE PAGOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA
2012-2013**

(En Millones de US$)

CONCEPTOS 2012** 2013**

I.- CUENTA CORRIENTE -4,011.8 -2,562.2

I.1 BALANZA COMERCIAL -8,670.3 -7,221.9


EXPORTACIONES 9,069.1 9,651.1
NACIONALES 4,129.0 4,622.1
ZONAS FRANCAS 4,940.1 5,029.0
IMPORTACIONES -17,739.4 -16,873.0
NACIONALES -14,917.2 -13,875.7
ZONAS FRANCAS -2,822.2 -2,997.3

I.2 BALANZA DE SERVICIOS 3,489.9 3,903.4


INGRESOS 5,759.4 6,158.5
Viajes 4,736.3 5,118.4
Otros 1,023.1 1,040.1
EGRESOS -2,269.5 -2,255.1
Fletes -1,064.6 -1,037.2
Otros -1,204.9 -1,217.9

I.3 RENTA DE INVERSION -2,230.1 -2,807.7


INGRESOS 519.3 525.5
Banco Central 34.9 34.4
Otros 484.4 491.1
EGRESOS -2,749.4 -3,333.2
Intereses -384.9 -397.3
Utilidades y Otros. -2,364.5 -2,935.9

I.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS 3,398.7 3,564.0


Remesas Familiares 3,164.4 3,333.3
Remesas Sociales 175.3 173.7
Indemnizaciones 59.2 62.7
Otras donaciones (Gob. y privadas) -0.2 -5.7
Transacciones  Cuenta  Corriente  
TRANSACCION  DE   POSICION  DE  FLUJO  DE   ENTRADA  EN  LA  CUENTA  
COMERCIO   EFECTIVO   DE  BALANZA  DE  PAGO  
INTERNACIONAL  
CORRIPIO  ADQUIERE   FLUJO  DE  SALIDA  DE   CARGO  
NEVERAS  SAMSUNG  QUE   EFECTIVO  DE  R.D.  
SE  PRODUCE  EN  COREA  
DEL  SUR  
EMPRESA  COMPRA   FLUJO  DE  SALIDA  DE   CARGO  
EQUIPOS  INFORMATICOS   EFECTIVO  DE  R.D.  
EN  ESTADOS  UNIDOS  
EMPRESA  COSTA  RICA   FLUJO  DE  ENTRADA     ABONO  
PAGA  POR  SERVICIO  DE  
EMPRESA  EN  RD  
EMPRESA  COMPRA   FLUJO  DE  SALIDA   CARGO  
BEBIDAS  A  EMPRESA  
EUROPEA  
COMPRA  DE  PRODUCTOS   FLUJO  DE  ENTRADA   ABONO  
AGRICOLAS  POR  LA  U.E  
Cuenta  Capital  
ž  Representa   un   resumen   del   flujo   de   fondos   que   resulta   de   la  
venta   de   ac,vos   entre   un   país   especifico   y   todos   los   demás  
países  durante  un  ,empo  determinado.    
ž  Las   transacciones   que   reflejan   entradas   de   fondos   producen   una  
cifra  posi,va  (Crédito)  para  la  balanza  del  país,  mientras  que  las  
operaciones   que   reflejan   salidas   de   fondos   producen   una   cifra  
nega,va  (Debito)  para  la  balanza  del  país.    
 
ž  Los  elementos  fundamentales  de  la  cuenta  capital  se  dividen  en:  
Inversión   extranjera   directa,   inversión   en   cartera   y   otras  
inversiones  de  capital  

ž  La  inversión  extranjera  directa  refleja  la  inversión  en  ac,vos  fijos  
en   otros   países   que   se   usan   para   realizar   operaciones   de  
negocios   (Ejemplo,   la   creación   de   una   planta   industrial   en   otro  
país,   la   compra   de   acciones   de   Heineken   Holanda   por   un  
inversionista   Estadounidense   se   refleja   como   una   inversión   en  
cartera)    
BALANZA DE PAGOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA
2012-2013**

(En Millones de US$)

CONCEPTOS 2012** 2013**

II.- CTA. CAPITAL Y FINANCIERA 3,554.3 4,029.1

II.1 CUENTA DE CAPITAL 1/ 55.4 51.7

II.2 CUENTA FINANCIERA 3,498.9 3,977.4


Inversion Directa 3,142.4 1,990.5
Inversion de Cartera -446.2 1,765.3
Deuda Pub. y Priv. Med. y LP (Neto) 1,192.4 663.0
Deuda Pub. y Priv. Corto Plazo (Neto) 97.3 -0.7
Moneda y Depositos 43.0 52.2
Otros 2/ -530.0 -492.9

III.- ERRORES & OMISIONES 17.3 -133.3

IV.- BALANCE GLOBAL ( I + II + III ) -440.2 1,333.5

V.- FINANCIAMIENTO 440.2 -1,333.5


Activos Externos (aum.-) 547.9 -1,139.0
Activos de Reservas 547.9 -1,139.0
Uso del crédito y Préstamos del FMI 3/ -110.8 -196.9
Transferecias (Condonación de deudas) 3.1 2.7
Inv.Extranjera Directa (Reducción de atrasos)
Inv.cartera-pasivos
Otra inversión-pasivos 4/ -0.3
De los cuales:
Reprogramación de Deuda
Total de atrasos-Otros Pasivos -0.3
Acumulación de Atrasos
Reembolso de Atrasos -0.3
Reprogramación de Atrasos
Condonación de Atrasos
Cuenta  de  Capital  EE  UU,    
(En  miles  de  millones  de  Dólares)  

Inversión  Extranjera  Directa  en  EE  UU   $93  


Inversión  Extranjera  Directa  por  EE  UU   122    
Flujo  de  Salidas  Netos  Debido  a  la  IED   -­‐29  
Inversión  en  Cartera  en  EEUU   $598  
Inversión  en  Cartera  por  EEUU   355  
Flujo  de  entrada  neto  a  EEUU  (debido  a  la   243  
inversión  en  cartera  
Flujos  del  Comercio  Internacional  

ž Países   como   Canadá,   Alemania,   Francia  


y  otros  países  (Europeos),  dependen  del  
comercio  en  mayor  medida  que  Estados  
Unidos.   El   volumen   comercial   de  
Exportaciones   e   Importaciones   de  
Canadá   al   año   representa   mas   del   50%  
de   su   producto   Interno   Bruto   (PIB)  
anual.    
ž Por  lo  general,  el  volumen  comercial  de  
los  países  Europeos  es  entre  30%  y  40%  
de  sus  respec,vos  PIB.  
Aspectos  del  Comercio  Internacional  

ž  D a d a   l a   i m p o r t a n c i a   d e l   c o m e r c i o  
internacional   y   el   impacto   potencial   que   un  
gobierno   puede   tener   sobre   el   comercio,   los  
gobiernos  buscan  en  forma  con,nua  polí,cas  
comerciales  justas  para  todos  los  países.  Gran  
parte   del   progreso   se   ha   logrado   como  
resultado   de   varios   eventos   que   redujeron   o  
eliminaron  las  restricciones  comerciales.  
ž Caída   del   Muro   de   Berlín:   En   1989   la   caída  
d e l   m u r o   d e   B e r l í n   s i m b o l i z o   e l  
establecimiento   de   nuevas   relaciones  
entre  Alemania  del  Este  y  Occidental.  Esto  
fomento   la   libre   empresa   en   todos   los  
países  de  Europa  del  Este  y  la  priva,zación  
de  los  negocios  propiedad  del  gobierno.    
 
 
ž Ley  Europea  Única:  A  finales  de  la  década  
de   los   ochenta,   los   países   industrializados  
de   Europa   empezaron   a   unificar   sus  
regulaciones.   En   1992   decidieron   unificar  
poli,cas  monetarias.    
ž TLCAN    
      Tratado   de   Libre   comercio   de   América   del  
Norte   de   1993,   se   eliminaron   las   barreras  
comerciales   entre   Estados   Unidos   y   México.  
Donde   empresas   Estados   Unidenses  
aprovecharon   esta   ventaja   para   crear  
subsidiarias   en   México   y   producir   a   menor  
costo.  
ž Introducción  del  Euro:    
      En   1999   varios   países   Europeos   adoptaron   el  
euro   como   moneda   para   las   transacciones  
entre  ellos  siendo  el  1ero  de  Enero  del  2002  la  
fecha  limite  para  ser  remplazada  por  todas  las  
monedas.  
ž Expansión  de  la  Unión  Europea  
          En   2004,   chipre,   Republica   Checa,   Estonia,  
Hungria,   entre   otros   ingresaron   a   la   UE,  
seguido   por   Bulgaria   y   Rumania   en   el   2007.    
No  todos  han  entrado  a  la  zona  del  euro  hasta  
que   cumplan   con   ciertas   condiciones  
financieras.    
 
ž Otros  acuerdos  comerciales    
      En   2006   se   implemento   el   tratado   de   libre  
comercio   de   América   Central   (TLCAC),   que  
permite   la   disminución   de   aranceles   y  
menores  regulaciones  entre  EE.UU,  Rep.  Dom  
y  4  países  de  dicha  región    
FRICCIONES  COMERCIALES.    
 
1)  Las   empresas   que   ,enen   su   sede   en   un   país   no  
están  sujetas  a  las  restricciones  ambientales.    
2)  Las  empresas  que  ,enen  su  sede  en  otro  país  no  
esta  sujetas  a  las  leyes  .    
3)  Muchas   veces   están   autorizadas   por   los  
gobiernos   a   ofrecer   soborno   a   los   clientes   mas  
grande  cuando  quieren  cerrar  algún  negocio.    
4)  Entrada  de  polí,cas  de  dumping.    
5)  Las   empresas   en   un   país   reciben   deducciones  
fiscales   si   se   encentran   en   una   industria  
especifica.    
IMPACTO  DE  LA  INFLACION.    
           Si  la  tasa  de  inflación  de  un  país  aumenta  con  relación  
a   los   países   con   los   que   ,ene   operaciones  
comerciales,   se   espera   que   su   cuenta   corriente  
disminuya,   siempre   y   cuando   todo   lo   demás  
permanezca   igual.   Es   muy   probable   que   los  
consumidores   y   las   corporaciones   de   ese   país  
compren  bienes  en  el  extranjero.    
 
IMPACTO  DEL  INGRESO  NACIONAL  
            Si   el   ingreso   nacional   aumenta   en   un   porcentaje  
mayor   que   en   otros   países,   se   espera   que   su   cuenta  
corriente  disminuya,  siempre  y  cuando  todo  lo  demás  
se  mantenga  igual.  Lo  que  provoca  un  incremento  en  
la  demanda  de  los  bienes  extranjeros.    
 
SUBSIDIOS  PARA  EXPORTADORES  
         Algunos  gobiernos  ofrecen  subsidios  a  sus  empresas  
nacionales,   de   modo   que   puedan   producir   bienes   a  
un   menor   costo   que   sus   compe,dores   globales.   Por  
tanto,   la   demanda   de   exportaciones   producidas   por  
esas   empresas   es   mayor   como   resultado   de   los  
subsidios.  
 
IMPACTO  DE  LOS  TIPOS  DE  CAMBIOS  
           La  moneda  de  cada  país  se  valúa  en  términos  de  otras  
monedas  mediante  el  uso  de  los  ,pos  de  cambio,  de  
modo   que   es   posible   intercambiar   monedas   para  
facilitar  las  transacciones  internacionales.  Los  valores  
de  la  mayoría  de  las  monedas  pueden  fluctuar  con  el  
,empo  debido  a  las  fuerzas  del  mercado.    
 
      COMO   CORREGIR   UN   DEFICIT   EN   LA   BALANZA  
COMERCIAL  
 
-­‐  Creación   de   polí,cas   para   aumento   de   la  
demanda   extranjera   de   los   bienes   y   servicios   de  
un   país   mejorara   la   posición   de   su   balanza  
comercial.    
-­‐  La   demanda   extranjera   podría   incrementarse   si  
los   precios   de   las   exportaciones   se   vuelven   mas  
atrac,vos.    
-­‐  Un   ,po   de   cambio   flotante   podría   corregir  
cualquier   desequilibrio   en   el   comercio  
internacional,  por  que  sugiere  que  se  invierta  mas  
fondo  en  productos  extranjeros  de  los  que  recibe  
de  sus  exportaciones  a  otros  países.    
     POR  QUE  UNA  MONEDA  NACIONAL  DEBIL  NO  ES  LA  
SOLUCION  PERFECTA.    
 
-­‐  Aun  cuando  de  la  moneda  de  un  país  se  debilite,  
su   déficit   en   la   balanza   comercial   no  
necesariamente   se   corregirá,   por   las   razones  
siguientes.    
 
q  Ajustes  de  precios  entre  los  compe1dores.  Cuando  la  
moneda  de  un  país  se  debilita,  sus  precios  se  vuelven  
mas  atrac,vos  para  los  clientes  extranjeros,  y  muchas  
empresas   de   otros   países   reducen   sus   precios   para  
seguir  siendo  compe,,va.    
q  Impacto   de   otras   monedas   débiles.   La   moneda   no  
necesariamente   se   debilita   a   todas   las   divisas   al  
mismo  ,empo  
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    
—  El   Banco   Mundial   es   uno   de   los   organismos   especializados   de   las  
Naciones   Unidas,   que   se   define   como   una   fuente   de   asistencia  
financiera   y   técnica   para   los   países   desarrollado   establecido   en  
1944.    Su  principal  obje,vo  es  hacer  préstamos  a  países  con  el  fin  
de  mejorar  su  desarrollo  económico.    

—  Su   fuente   principal   de   ingresos   es   a   través   de   la   venta   de   bonos   y  


otros  instrumentos  de  deuda  a  inversionista  privados  y  a  gobiernos.  

—  Uno  de  los  principales  medios  del  BM  es  el  Structural  Adjustment  
Loan   (SAL,   préstamo   para   ajustes   estructurales)   establecido   en  
1980.  la  intención  de  los  SAL  es  mejorar  el  crecimiento  económico  a  
largo  plazo  de  un  país.    
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    
 Dentro  del  grupo  de  en,dades  que  conforman  
el  grupo  del  Banco  Mundial  están  integrado  
por:    
 
-­‐  El  Banco  Internacional  de  Reconstrucción  y  
Fomento   (BIRF).,ene   como   obje,vo   lograr  
la   reducción   de   la   pobreza   en   los   países   en  
vías  de  desarrollo  y  de  mediano  ingreso  con  
capacidad   credi,cia,   brindándoles   asesoría  
financiera  en  materia  de  ges,ón  económica.  

-­‐  La   Asociación   Internacional   de   Fomento  


(AIF).   sus   miembros   son   quienes   realizan  
aportaciones   que   permiten   que   el   Banco  
Mundial   (BM)   proporcione   crédito,   casi   sin  
intereses,   a   los   79   países   considerados   más  
pobres.   Esta   proporciona   dinero   para   la  
c o n s t r u c c i ó n   d e   s e r v i c i o s   b á s i c o s  
(educación,   vivienda,   agua   potable,  
saneamiento),   impulsando   reformas   e  
inversiones   des,nadas   al   fomentar   el  
aumento  de  la  produc,vidad  y  el  empleo.  
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    

-­‐  La  Corporación  Financiera  Internacional  (CFI).esta  


corporación   esta   encargada   de   promover   el  
desarrollo   económico   de   los   países   a   través   del  
sector   privado.   Los   socios   comerciales   invierten  
capital   por   medio   de   empresas   privadas   en   los  
países  en  desarrollo.    

-­‐  El   Organismo   Mul@lateral   de   Garan`a   de  


Inversiones   (OMGI).este   organismo   ,ene   como  
meta   promover   la   inversión   extranjera   en   países  
subdesarrollados,   encargándose   de   otorgar  
garan^a  a  los  inversionistas.  
 
-­‐  El   Centro   Internacional   de   Arreglo   de   Diferencias  
Rela@vas   a   Inversiones   (CIADI).   ,ene   como   meta  
principal   cuidar   la   inversión   extranjera   en   los  
países,   al   proporcionar   servicios   internacionales   de  
conciliación  y  arbitraje  de  diferencias,  rela,vas  ese  
rubro.    
 
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    
•  La  conferencia  monetaria  y  financiera  de  
las   Naciones   Unidas   que   se   celebró   en  
Bretton   Woods,   News   Hampshire,   en  
julio  de  1944,  se  convocó  para  desarrollar  
un   sistema   monetario   internacional  
estructurado.  
 
•  Como   resulto   se   creo   el   Fondo  
Monetario  Internacional  (FMI)    
 
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    
—  Los   principales   obje,vos   que   el   FMI   estableció   en   su   acta  
cons,tu,va:  

1) Fomentar  la  cooperación  entre  los  países  en  relación  con  temas  
monetarios  internacionales.  
2) Impulsar  la  estabilidad  en  los  ,pos  de  cambios.  
3) Proporcionar     fondos   temporales   a   países   miembros   que  
intentan  corregir  desequilibrios  de  sus  pagos  internacionales.  
4) Propiciar  la  libre  movilidad  de  fondos  de  capital  entre  países.  
5) Alentar  al  libre  comercio.    
   
         Es  evidente  por  estos  obje,vos  que  el  FMI  es,mulan  la  mayor  
internacionalización  de  los  negocios.    
 
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    
—  Los   principales   obje,vos   que   el   FMI   estableció   en   su   acta  
cons,tu,va:  

1) Fomentar  la  cooperación  entre  los  países  en  relación  con  temas  
monetarios  internacionales.  
2) Impulsar  la  estabilidad  en  los  ,pos  de  cambios.  
3) Proporcionar     fondos   temporales   a   países   miembros   que  
intentan  corregir  desequilibrios  de  sus  pagos  internacionales.  
4) Propiciar  la  libre  movilidad  de  fondos  de  capital  entre  países.  
5) Alentar  al  libre  comercio.    
   
         Es  evidente  por  estos  obje,vos  que  el  FMI  es,mulan  la  mayor  
internacionalización  de  los  negocios.    
 
REGULACION  DEL  COMERCIO  GLOBAL    
•  Los   Fondos   que   ob,ene   el   FMI   es   a   través   de   un   sistema   de  
cuotas,   basada   en   la   economía   del   país   en   relación   con   la  
economía  mundial.  Las  mismas  son  revisadas  cada  5  años  .  

•  Un  país  miembro  puede  solicitar  asistencia  financiera  del  FMI,  si  


,ene   necesidad   de   balanza   de   pago   es   decir,   si   no   puede  
obtener  financiamiento  en  montos  suficientes  y  en  condiciones  
accesibles   para   hacer   frente   a   sus   pagos   internacionales   netos   y  
al  mismo  ,empo  mantener  un  nivel  adecuado  de  reservas  para  
hacer  frente  a  necesidades  futuras.  

•  Esta   asistencia   financiera   les   permite   recons,tuir   sus   reservas  


internacionales,   estabilizar   su   moneda,   seguir   pagando   sus  
importaciones   y   restablecer   las   condiciones   para   un   firme  
crecimiento   económico,   al   ,empo   que   toman   las   medidas  
necesarias  para  corregir  problemas  subyacentes.  
 
—  El   financiamiento   del   FMI   se   mide   por   Derechos  
Especiales  de  Retiro  (DER)   ,  que  es  simplemente  
una   unidad   de   cuenta.   Es   un   activo   de   reserva  
internacional   creado   por   el   FMI   y   se   asigna   a   los  
países   miembros     para   complementar   las   reservas  
de  monedas.    
—  El  valor  del  DER  fluctúa  de  acuerdo  con  el  valor  de  
las  cuatro  divisas  importantes:  
1)  El  Dólar    
2) El  Euro  
3) La  libra  esterlina  
4) El  Yen  Japonés    
—  A   través   de   los   Servicios   Financieros   del   FMI,   estos   han  
creado   una   serie   de   instrumentos   de   crédito   o   Servicios  
Financieros   acordes   a   las   circunstancias   especificas   de   sus  
países   miembros.   Los   países   de   bajos   ingresos   pueden  
obtener  prestamos  en  condiciones  concesionarias  de:    

—  El   Servicio   de   Crédito   Ampliado   (SCA),   herramienta   principal  


del  FMI  para  proporcionar  apoyo  a  mediano  plazo  a  países  de  bajo  
ingreso   con   problemas   persistentes   de   balanza   de   pagos.   El  
financiamiento   en   el   marco   del   SCA   en   la   actualidad   tiene   una  
tasa   de   interés   de   cero,   con   un   período   de   gracia   de   5½   años,   y   un  
vencimiento  final  de  10  años.    
 
—  El   Servicio   de   Crédito   Stand-­‐By   (SCS)   proporciona   asistencia  
financiera  a  los  países  de  bajo  ingreso  con  necesidades  de  balanza  
de   pagos   a   corto   plazo.   Utilizándose   en   una   amplia   gama   de  
circunstancias,   inclusive   con   carácter   precautorio.   El  
financiamiento   en   el   marco   del   SCS   en   la   actualidad   tienen   una  
tasa   de   interés   de   cero,   con   un   período   de   gracia   de   4   años   y   un  
vencimiento  final  de  8  años.    
—  El   Servicio   de   Crédito   Rápido   (SCR)   proporciona   asistencia  
financiera  rápida  con  condicionalidad  limitada  a  los  países  de  bajo  
ingreso  que  enfrentan  una  necesidad  urgente  de  balanza  de  pagos.  
El   SCR   simplifica   la   asistencia   de   emergencia   que   el   FMI  
proporciona   a   los   países   de   bajo   ingreso   y   puede   usarse   se   manera  
flexible  en  diversas  circunstancias.    

—  Acuerdos  de  Derecho  de  Giro  (Stand-­‐By)  La  mayor  parte  de  la  
asistencia   que   el   FMI   brinda   a   los   países   de   ingreso   mediano   se  
proporciona  en  el  marco  de  los  acuerdos  Stand-­‐By.  Estos  acuerdos  
tienen   por   objeto   ayudar   a   los   países   a   resolver   problemas   de  
balanza   de   pagos   de   corto   plazo.   Las   metas   de   los   programas  
buscan  resolver  estos  problemas  y  los  desembolsos    se  realizan  de  
acuerdo   al   cumplimiento   de   dichas   metas.   Tienen   una   duración  
de   12   a   24   meses,   y   el   reembolso   debe   efectuarse   en   un   plazo   de  
3¼  a  5  años.    
—  Línea   de   Crédito   Flexible   (LCF)   destinada   a   países   en   que   las  
variables   fundamentales   de   la   economía,   las   políticas   y   la  
aplicación   de   las   políticas   han   sido   muy   sólidas,   y   resulta  
especialmente   útil   para   prevenir   crisis.   Los   acuerdos   en   el   marco  
de   la   LCF   se   aprueban   a   favor   de   países   que   reúnen   ciertos  
criterios  preestablecidos.  

—  Línea   de   Crédito   Precautorio   (LCP).   destinada   a   países   con  


políticas   y   fundamentos   sólidos,   y   una   trayectoria   de  
implementación   de   esas   políticas.   Aunque   quizás   enfrenten  
vulnerabilidades  moderadas  que  posiblemente  no  se  ajusten  a  los  
criterios   establecidos   para   acceder   a   la   LCF,   no   necesitan   los  
mismos   ajustes   a   gran   escala   de   las   políticas   que   normalmente  
están  asociados  a  los  Acuerdos  de  Derecho  de  Giro  tradicionales.  

—  Asistencia   de   emergencia.   El   FMI   suministra   asistencia   de  


emergencia   a   los   países   que   han   sufrido   una   catástrofe   natural   o  
que  están  saliendo  de  un  conflicto.    

También podría gustarte