Está en la página 1de 5

Unidad 4: Inclusión social.

Andrenacci – Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino.

 HISTORIA:
1930-1980: EB o desarrollistas. Intervención del Estado en la economía, tendencia a garantizar un piso
homogéneo y relativamente alto en las condiciones de vida de la población a través de la socialización de
una parte importante de los costos de reproducción de la vida y condiciones estrictas al funcionamiento del
mercado de trabajo.
1980 en adelante: desmantelamiento del EB. Se dan cambios en el funcionamiento económico que producen
transformaciones en los modos de integración y la “cuestión social”. Se pasa de una política social centrada
en la extensión de protección por medio del empleo formal e instituciones universalitas a una política social
centrada en la lucha contra la pobreza y el refuerzo de una red de seguridad mínima por detrás del mercado
de trabajo (remercantilización de la protección social; privatización y desuniversalización de los esquemas
públicos; desarrollo de programas específicos y focalizados de intervención asistencial  Argentina:
predomina en el campo de política social la idea de técnicas de adaptación del gasto publico social, de
estrategias de contención de un conflicto de carácter inevitable, de búsquedas de alternativas escindidas del
funcionamiento real del mercado de trabajo).

 TEORIAS DE LA POLÍTICA SOCIAL:


- Es un campo de debate reciente, antes se relacionaba a lo económico y a la relación Estado/sindicatos. En
la década del 80 se la define como las formas secundarias de distribución del ingreso o formas
redistributivas. Las primeras era estrictamente la distribución económica. Se identifican tres grandes
campos: 1) sistemas de seguridad social (pensiones, jubilaciones y seguros de salud); 2) las grandes
instituciones publicas universalistas (salud publica, educación); 3) intervenciones publicas puntuales sobre
individuos o grupos en riesgo (política asistencial).

- Enfoque de clase: Dos conceptos claves1) sistema de protección social: se trata de un sistema que cuida
las contingencias de los individuos a lo largo de sus vidas, principalmente a los sectores más vulnerables.
En los PEMD el SPS es muy fuerte, por lo que se tienen sociedades muy integradas. Comprende, programas
de salud, previsión social (pensiones/ jubilaciones), programas de familia o para los hijos, vivienda y
saneamiento (regularidad de infraestructura); protección de empleo (seguro de desempleo, incentivo al
trabajo formal). Puede ser contributivo (después se retribuye por aportes) o no contributivo (las PS son
generalmente de este tipo, su crecimiento es una tendencia mundial, aunque también tiene que ver con
decisiones políticas). 2) Política social o asistencia social: comprende el SPS, pero merece explicación por
si mima. Es una política especial para los sectores más vulnerables, sumamente excluidos al que el Estado
debe dar ayuda especial. Comprende 3 ejes, economía social (recuperación de fabricas); alimentación y
transferencia monetaria (asignación universal). En el caso de la Argentina el gasto por estos programas
implica el 21% del PBI. Como consecuencia de los cambios estructurales (la desindustrialización, de la
caída del salario, el ajuste económico, la reforma del estado, los cambios tecnológicos, los cambios en la
estructura familiar) el SPS se va achicando y se agranda el PS.

- Enfoque de Isuani: diferencia EB del E keynesiano. La política social es un conjunto de instituciones


públicas destinadas a elevar la calidad de vida de la fuerza de trabajo y la población en su conjunto, y
reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado. Se desarrolla por la doble
necesidad de orden social y legitimidad del Estado capitalista. Consiste en transferencias monetarias
directas (pensiones y asignaciones) o indirectas (subsidios a determinados bienes), en políticas de provisión
de bienes (complementos alimentarios); en prestaciones de servicios (educación, salud) y en la regulación
de las condiciones de trabajo. El E keynesiano es mucho mas reciente, como esquema de política pública se
compone por un conjunto de instrumentos de regularización anti-cíclica de las fluctuaciones económicas
(política fiscal crediticia y monetaria).

1
- Enfoque de Marshall y Cortez: no se establece una diferencia entre lo económico y lo social. Se propone el
término: Intervenciones sociales del E, remite a todo aquello que implica regulación directa o indirecta
sobre las condiciones de uso de la fuerza de trabajo, condiciones de vida y conflicto social.
-Enfoque centralizado en la política social alrededor de la crisis del EB. EL EB se entiende como un tipo
histórico de E capitalista que instaura un circulo virtuoso entre crecimiento económico e integración masiva
a la relación salarial. Entra en crisis cuando la integración compromete tanto la acumulación de capital
como la legitimidad. La resolución fue privilegiando la acumulación por sobre la intervención. Lo Vuolo
explica esto a partir del concepto de hibrido institucional, donde las dos manos coinciden, la derecha con el
ISI y la transferencia de ingresos de un sector productivo a otro. La izquierda con las instituciones
universalitas, sumadas las políticas focalizadas y las subvenciones. A partir de 1990, el estado construye
formas de institucionalización a partir de las condiciones exigidas por el proceso de acumulación, lo que
define los términos sobre los que se desarrolla la cuestión social.

 Andrenacci sostiene En la actualidad, el neoliberalismo conservador pone en un lugar hegemónico a las


políticas sociales focalizadas. Existe una concepción estática de los problemas sociales, no se cuestiona el
modelo sino que las necesidades puntuales se resuelven con estrategias determinadas de intervención,
fragmentadas y que no se corresponden con al complejidad del problema. Existe una disociación entre lo
económico y lo social (Rosanvallon) que coloca a las políticas sociales como compensatorias de un
mercado fragmentado. Son políticas destinadas a aliviar la pobreza, se abandona el objetivo de integración
social. Lo que se debe realizar en realidad es una política socioeconómica que desarrolle una economía
popular y social capaz de crear un tejido social sólido. Para esto se debe ampliar el concepto de pobreza,
porque amplia de esta manera el campo de acción. En la Argentina: formas de intervención que operan con
una definición sesgada de la cuestión social, lo que da lugar a una política estática, una visión técnico liberal
y caritativa de la cuestión, sumada una idea de gestión del problema, no de resolución. Se debe entender que
la política social refleja la problemática social y la forma en que se manifiesta la cuestión social y
contribuye a producirla.

 DEFINICION DE POLÍTICA SOCIAL: su especificidad y objeto de intervención es lo social, que cambia


con el tiempo. Como parámetro, se abarca bajo el concepto de la política social todas aquellas
intervenciones publicas que regulan las formas en que la población se reproduce y socializa (supervivencia
física e inserción laboral y sociocultural) y que protegen a la población de situaciones que ponen en riesgo
esos procesos. Es un universo que comprende: empleo, educación, salud, sistema de seguridad social y
asistencia social. En el EB se consolida como un complejo, coherente e integrado sistema de políticas. En
este sentido el EB actúa como patrón de referencia, horizonte de comprensión de la política social moderna.

La política social es aquella intervención que la sociedad se da sobre sí misma, sobre los modos de
funcionamiento de los vectores a través de los cuales individuos y grupos se integran, en grados variables de
intensidad y estabilidad a la sociedad. Es el conjunto de formas de intervención de la sociedad sobre si
misma que sigue un doble patrón: 1) intervención en el centro (mecanismos axiales o principales del
proceso de intervención, ejemplo de las relaciones salariales en el EB) y 2) intervención en los márgenes
(destinado a los mecanismos que fallan o los sujetos que no pueden acceder ya sea por compensación o por
represión). Incluye tres regiones: política de trabajo; política universalista y política asistencial.

 POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO SOCIAL:


- Enfoque de Andersen, presente en Isuani: Se distinguen tres tipos ideales de regímenes de bienestar
(corporativos – socialdemócrata – residual) basados en la conjugación de 3 instituciones (Estado, mercado y
familia).

-Enfoque de los regulacionistas: implica una comprensión relacional de las estructuras económicas y
políticas. Se trata de comprender las formas estructurales o institucionales que regulan el funcionamiento de
la acumulación. Hay un modo de regulación y un régimen de acumulación, si cambia el segundo se produce
un desfasaje y hay crisis. En este sentido se marcan dos modos uno hasta 1930 y otro hasta 1970. Las
formas o tipos de políticas sociales son inescindibles del propio régimen de acumulación.

- Existen tres modalidades para abordar las políticas del Estado Social 1) política de trabajo: se establece
2
una política de generalización del empleo asalariado y las relaciones salariales, esto transforma el modo de
participación (empleo estable y control de los ciclos económicos). El estado se erige como regulador de las
formas y condiciones de empleo, como protector del eslabón débil de la cadena, del trabajo. Se establece un
sistema de seguros basados en la protección socializada de los riesgos de la vida activa (transformación del
riesgo individual en riesgo colectivo). 2) política de servicios universales: En el sistema educativo se
establece una educación laica, gratuita que funciona como conductor simbólico y técnico, barriendo
antiguas barreras étnicas, religiosas y socioeconómicas. A esto se le suma su rol de especializador y
enganche con el mercado laboral (universidades, escuelas técnicas para la calificación y desarrollo
científico y tecnológico). En el sistema de salud se expande la red de hospitales públicos generales y de
instituciones de atención especializada. Hay una expansión de la provisión pública de infraestructura social
(vivienda, transporte, comunicación, seguridad). Todo esto permite regular un estándar mínimo de
condiciones de vida y generar un umbral de ciudadanía. 3) política asistencial: mecanismos de transferencia
de bienes y servicios para los grupos que no eran absorbidos por el mercado de trabajo en expansión,
sumando los proyectos de reinserción tutelada.

 PERSPECTIVA HISTORICA DE LA POLÍTICA SOCIAL: GENERAL Y ARGENTINA:


1) Estado capitalista clásico:
-Política de trabajo: expansión del empleo asalariado en la estructura social por medio de la coerción
fundamentalmente. Disciplinamiento de las condiciones laborales, represión ante los levantamientos. EL
estado apunta a salvaguardar la reproducción de la fuerza de trabajo. Incipiente desarrollo de los sindicatos
y las cajas, como formas de coalición y de socialización de los riesgos.
- Política de servicios universales: descubrimiento de la población como aspecto constitutivo y estratégico
de las nuevas naciones, por ende intervención pública en ello por medio de la educación, como conductora
del ser nacional y de la salud e infraestructuras para el desarrollo económico y para legitimidad del estado
en conformación.
- Política asistencial: se diferencia entre aquellos susceptibles de ayuda y aquellos susceptibles de represión.
Intervención publica respecto de las condiciones de supervivencia miserable de una porción importante de
asalariados.

Argentina Periodo de consolidación de la inserción internacional y de la expansión de las relaciones


económicas capitalistas + inmigración. Se trata de transformar las relaciones semi-serviles represivas en
trabajo asalariado libre aunque con desigualdades geográficas y dependencia de la actividad. La
intervención en la relación trabajo/capital por parte del Estado es mayoritariamente represiva. Hay un
desarrollo incipiente de los esquemas de seguro y asociación. Los servicios universales se remiten a la
educación publica para la nacionalización + la creación del DNH como respuesta a la rápida urbanización.
Sin embargo se conservan los rasgos elitistas y privados. La política de asistencia apunta a sanear al cuerpo
social por disciplinamiento popular sobre las mujeres en la relación madre/hijo y por mujeres.

2) Estado social:
Intervención en base a la sociedad salarial, políticas universales apoyadas en el pleno empleo. El trabajo es
una institución (a través de los convenios colectivos se establecen políticas de incentivo al consumo). Son
políticas de ascenso social.
- Política de trabajo: se hizo de las relaciones salariales un status homogéneo garante de condiciones de vida
(estabilidad, buena remuneración, participación en las ganancias, sindicatos y obligatoriedad de los seguros
sociales)
-Política de servicios universales: fuerte expansión del acceso, la intensidad y la calidad de cobertura de los
sistemas educativos, de la salud publica y de la infraestructura (acceso mas allá del dinero y la ubicación
geográfica).
- Política asistencialista: disminución relativa de su importancia. Se encargo de quienes no ingresaban al
mercado o lo hacían inestablemente a través de la transferencia y la capacitación.

Argentina *1943/1955. Cambia la intensidad y la relación entre las dos lógicas de intervención. En el
centro se da una expansión de las condiciones de los asalariados protegidos y regulados por el Estado
(regulación del contrato, aumento del salario real, extensión del salario indirecto, disminución de precios de
bienes, congelamiento de alquileres). En los márgenes, la asistencia social se efectiviza como deuda publica
3
y derecho ciudadano, poniendo en crisis la lógica caritativa y paraestatal, aunque siguió siéndolo aunque
financiada por el Estado. Respecto de los servicios, se extiende y masifica la educación pública y la salud,
de la mano de la estatización de los servicios públicos y una universalización del acceso y reducción de los
costos de vida. La política asistencial quedo contemplada bajo la FEP, con ayuda social directa, distribución
de bienes y dinero y el mantenimiento de la infraestructura de instituciones asistenciales, hogares. Se
combina la obligación del estado con la pobreza y el descubrimiento del potencial electoral de la asistencia
social. *1955/1976: se continúa consolidando la política del trabajo, el salario mínimo, el régimen de
seguros de salud. El mayor cambio se da en la relación del Estado con el movimiento obrero organizado. Se
apunta a modificar el rol del estado como tutor y el peso de los sindicatos.

3) Estado capitalista neoclásico:


Políticas focalizadas. Se identifica el sujeto/receptor de la política y se lo estigmatiza. No se apunta al
crecimiento social.
- Política laboral: intervención pública orientada a la desregulación general del mercado de trabajo y a la
reducción del peso relativo de los costos laborales. Flexibilización del contrato y reducción en número.
Remercantilización parcial de las coberturas.
-Política universal: reducción del peso fiscal, revisión de su peso en servicios. Desconcentración y
descentralización y privatización.
- Política asistencial: desempleo estructural, informalidad y dispersión salarial. Se multiplican las formas de
intervención bajo programas sociales con objetivos, plazos y financiamiento limitados, con transferencia de
responsabilidad a sectores no estatales. Focalización y reinserción tutelada.

Argentina Se da un aumento de la pobreza, un disciplinamiento represivo de la mano de obra, una caída


del poder sindical de negociación, una disminución de la tasa de generación de empleo, saturación del
sector cuentapropista, perdida de los salarios reales y de la calidad de la protección social, perdida de
homogeneidad, descentralización de la educación y privatización de servicios. La transición democrática
fue una etapa de crisis abierta del modelo de integración. Política laboral de negociación directa entre
sindicatos y estado en un contexto de inflación. Aparición de la política asistencial dirigida al combate de la
pobreza bajo programas de emergencia alimentaria y focalización. Degradación de las condiciones de
generación de empleo y financiación de la estructura de la protección social. Se estanca el empleo y se
precariza. Se consolida la pobreza estructural, se empobrece el asalariado. Es el fin de la movilidad
ascendente y comienzo de la movilidad descendiente. Pasaje de un estado regulatorio de una sociedad
salarial a un Estado que compensa parcialmente la degradación social. La política laboral apunta al
congelamiento de salarios, a la flexibilización y achicamiento del mercado de trabajo. Privatización y
restricción del sistema de seguros sociales. Se degrada la calidad de los servicios, por desfinanciamiento,
descentralización. Como consecuencia: asistencialización de la política social. Se multiplican y sistematizan
los programas de asistencia alimentaria y nutricional, asistencia de salud y empleo temporario. Toman
creciente centralidad abarcando la totalidad del término política social. Se las descentraliza en niveles
subnacionales, semi-privatizadas en ONG, en el tercer sector y en organismos multilaterales.

-Clase:
Qué hizo el Estado El modelo de la Argentina del 40 al 80, modelo salarial – colectivo y solidario, con
políticas publicas universales de alto alcance basadas en el pleno empleo y estable, entra en crisis. 3 etapas
de la PS=
1) Focalización (1990/2001): es la política social por excelencia del neoliberalismo, no apunta al modelo
económico excluyente, sino a lo social como contención. Se caracteriza por identificar al sujeto
(estigmatización, “atender al perdedor”); son programas (no hay pensamiento a largo plazo, tiene fecha de
vencimiento); se busca eficiencia de recursos que son limitados; se trabaja junto con la sociedad civil
(imagen altruista, eficiente, mayor proximidad, menos burocracia y solidaria) y con organismos
multilaterales. Se responde como, cuando, quien y que. 2001: estallido, retirada del Estado, SC creando la
propia malla de contención. Ruptura entre la relación sistema educativo y sistema productivo, en la idea de
ascenso social. Implica un reordenamiento de las políticas sociales, en torno a tres iniciativas: moratoria de
la deuda, devaluación del $ y ruptura de la convertibilidad y planes sociales rápidos destinados a los
sectores más vulnerables con hijos menores.
2) Emergencia (2002/2009): tres ejes: alimentario (a nivel local, provincial y nacional, Plan Nacional de
4
Emergencia Alimentaria y Plan Mas Vida: asistencia alimentaria a la familia, auto producción de
alimentos, descentralización de fondos, tarjeta de debito para la compra); productivo (fortalecimiento de la
economía social divido en clásico que se refiere a cooperativas y mutuales, y nueva economía social que
remite a los emprendimientos productivos familiares, a las fabricas recuperadas, a microempresas: Plan
Manos a la obra con asistencia técnica, capacitación y atributos sociales; ley microrred) y de transferencia
de ingresos (ingreso a cambio de contraprestación: Programa familias, ingreso no remunerativo a cambio de
control de salud y sistema educativo de los niños a cargo, sumado el termino de secundario por parte de los
padres. Plan jefas/es del hogar y su versión de desocupados que genera mayor alcance, inauguran el modelo
no contributivo con fondo del BM y de las retensiones al agro). La mayor limitación esta en que no se
realiza una reforma tributaria que permita cortar con las desigualdades y tampoco hay una política
especifica para los jóvenes sin trabajo y sin estudios, carentes de incentivos. Hay que generar un
pensamiento holístico, integrado que articule el programa productivo con las políticas sociales.
3) Consolidación (2009/-): Estado posneoliberal, las políticas de emergencia o de transferencia de ingresos
adquieren una especie de masificación. Se contemplan los tres ejes (productivo, industrial y de
transferencia) y se lo acompaña con un nuevo modelo de acumulación.  Asignación universal por hijo.

 Dos visiones de las políticas sociales: 1) aislamiento E/SC (Se las reduce a un conjunto de herramientas
técnicas de gestión compensatoria, se limita la discusión a términos de eficacia en diseño y financiación,
aislables de las tramas que la cogeneran). 2) Dependientes de las estrategias de legitimación
socioeconómica del capitalismo (Reducción a conjunto de herramientas de funcionalización económica del
individuo, disciplinamiento y neutralización, las limita la reproducción sistémica).

También podría gustarte