Está en la página 1de 6

ANALISIS A TRAVÉS DEL ARBOL DEL PROBLEMA

Curso: PROYECTO SOCIAL

EL PROBLEMA, PARTE DE LA SOLUCIÓN

Cuando se pretende desarrollar un proyecto social, los objetivos se orientan a generar solu-
ciones para erradicar o mitigar el problema existente. Sin embargo, podemos encontrarnos
ante situaciones en las que existen varios problemas y no solo uno. Por otro lado, es suma-
mente importante tener en cuenta que de la definición del diagnóstico dependerán en gran
parte, las soluciones viables y bien enfocadas.

En la Guía Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión


Pública (s.f.), publicado por la Dirección General de Inversiones Públicas de Honduras
(P.18), el proceso que va desde el diagnóstico a las propuestas de solución, se realiza en 5
pasos: 1. Identificar el problema de forma adecuada y concreta, 2. determinar los efectos
que dicho problema genera sobre la sociedad o sobre algunos grupos poblacionales, sobre
la economía o sobre el entorno, 3. determinar las causas que lo generan. 4. Plantear los
objetivos derivados del análisis del problema, es decir los objetivos que deberán ser alcan-
zados para llegar a la solución y 5. plantear las posibles alternativas de solución.

Este proceso debe realizarse de manera participativa, es decir, con las personas que forman
parte del contexto donde existen los problemas a intervenir. Esta manera de proceder no
solo propicia la pertenencia (apropiación) del proyecto por parte de los involucrados, sino
que aumenta el grado de pertinencia (garantía de una buena solución) y facilita su soste-
nibilidad, debido al compromiso que se consolida entre los beneficiarios para asegurar la
continuidad del proyecto durante su operación.

Tratar problemas mal definidos pone en riesgo todo el proyecto, pues podría ser como estar
ante una enfermedad, atacando los síntomas y no las causas que generan el mal. Tal vez,
resultarían mitigándose un poco algunas evidencias de los problemas, pero al poco tiempo,
podrían reaparecer y empeorar las condiciones de las personas involucradas.

En esta segunda etapa de diagnóstico, nos concentraremos en analizar los problemas, prio-
rizar e identificar el problema central a trabajar en el proyecto, sus causas y efectos, a
través de la técnica más utilizada, el árbol de problemas.

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Se llama árbol de problemas a la herramienta que nos permitirá visualizar el problema cen-
tral, su causas (raíces del árbol) y sus consecuencias o efectos (ramas del árbol)
Fuente: CEMPRO. Guía de Diseño de Proyectos Sociales.

EL PROBLEMA CENTRAL
El problema central es aquella situación negativa que afecta a toda la población o a una
parte de ella dentro del área de influencia del proyecto. Se debe identificar desde el lado
de la demanda (necesidad por satisfacer) sobre la base, fundamentalmente, del diagnóstico
del grupo afectado.

Lo podemos expresar con variables como: la morbilidad, el analfabetismo, la mortalidad


infantil, el deterioro nutricional de la población, la violencia, la inseguridad, el deterioro
de las cosechas, etc., variables que reflejan insatisfactorias condiciones de calidad de vida
de la población, o desmejora en el bienestar de la misma, deterioro del ambiente o estan-
camiento económico.

Una de las formas más comunes y erradas de formular los problemas es expresando la falta
de algo. Por lo que se recomienda tener en cuenta que la formulación del problema es, mas
bien, la existencia de una situación negativa que requiere ser resuelta o revertida.

Ejemplos:

Formulado incorrectamente Formulado correctamente

No existe un centro de salud La población de la zona X del distrito accede con difi-
cultades a los servicios de emergencias en salud.

Faltan carreteras en las zonas rurales Las poblaciones X, Y, Z tienen escaso acceso y cone-
de la región xión con las ciudades soporte.
Falta seguridad en el distrito. Incremento de asaltos y delincuencia en la zonas B del
distrito.

LOS EFECTOS
Los efectos son las consecuencias del problema, las formas en las que se evidencian los
síntomas del problema. Estos pueden ser directos (consecuencia directa), indirectos (con-
secuencia de un efecto), o efecto final; nos permiten tener una idea de la gravedad o tras-

Efecto Final

Efectos In-
directos

Efectos Di-
rectos

Problema
Central
Fuente: Dirección General de Inversiones Públicas de Honduras (s.f.). Guía Metodológica Ge-
neral para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

cendencia del problema.

LAS CAUSAS
El análisis de las causas o raíces, nos permiten identificar los orígenes del problema, el
elemento clave donde en realidad debería intervenirse para darle solución a la situación.
Teniendo todos estos elementos identificados, ya podemos empezar a visualizar las posibles
soluciones.

Problema
Central

Causas direc-
tas

Causas indi-
rectas

Fuente: Dirección General de Inversiones Públicas de Honduras (s.f.). Guía Metodológica General para la Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

DEL PROBLEMA A LOS OBJETIVOS

El siguiente paso consiste en convertir el árbol de problemas en árbol de objetivos. Deberá


reformularse el problema, las causas y los efectos, en su versión contrariaa y en positivo.

La pregunta a responderse en esta etapa es ¿Cuál es la situación que deberá lograrse para
solucionar el problema?, es por ello que se convertirá lo siguiente:

• El problema central en el objetivo general.

• Los efectos en fines, es decir, lo que se espera como objetivos.

• Las causas en medios, es decir, lo que deberá hacerse o cumplirse para superar cada
causa.

La lógica que nos moviliza es que enfocándose en el logro de los medios, se conseguirá el
objetivo central, o sea la solución del problema.

DE LOS OBJETIVOS A LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


En esta etapa, para cada base del árbol de objetivos (medios fundamentales) se debe buscar
creativamente una acción que lo concrete efectivamente en la práctica. Ejemplo:

Fuente: Dirección General de Inversiones Públicas de Honduras (s.f.). Guía Metodológica General para
la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Fuente: Dirección General de Inversiones Públicas de Honduras (s.f.). Guía Metodológica General para
la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.
1. Dirección General de Inversiones Públicas de Honduras (s.f.). Guía Metodológica General para la Formulación
y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

2. CEMPRO (s.f.). Guía de Diseño de Proyectos Sociales. En https://sites.google.com/site/disenodeproyectossocia-


les/capitulo-iv

También podría gustarte