Está en la página 1de 32

ANTEPROYECTO

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL PSICOLOGO

COPSIH

TRIBUNAL DE HONOR 2014-2016

1. María Isabel Barahona de Villanueva Presidenta

2. Blanca Luz Mayorga Sierra Vice Presidenta

3. Andrea Cecilia Castillo Montes Secretaria de Actas y Correspondencia

4. Nohemi Lizeth Vindel Vindel Vocal I

5. Elvia Xiomara Paz Galeas Vocal II

6. Coralia Abrego Flores Vocal III

7. Sharon Patricia Rodríguez Franco Vocal IV

8. Paola Elena Cruz Román Suplente

9. Glenda Xiomara Mejía Palma Suplente

Tegucigalpa M.D.C., 12 de marzo del 2016

1
TABLA DE CONTENIDO
Página

CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO


EN LAS DIFERENTES AREAS Y SERVICIOS PROFESIONALES 3

CAPITULO II DE LA PSICOLOGIA CLINICA 6

CAPITULO III DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL 7

CAPITULO IV DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA 9

CAPITULO V DE LA PSICOLOGIA EN LA DOCENCIA 11

CAPITULO VI DE LA PSICOLOGIA EN LA INVESTIGACION 13

CAPITULO VII DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA 15

CAPITULO VIII DE LA PARAPSICOLOGIA 17

CAPITULO IX DE LAS RELACIONES INTRA E INTERPROFESIONALES 17

CAPITULO X DEL EJERCICIO PROFESIONAL 18

CAPITULO XI DEL SECRETO PROFESIONAL 21

CAPITULO XII DEL BIENESTAR CON EL CLIENTE 24

CAPITULO XIII DE LAS PRUEBAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 25

CAPITULO XIV DE LA COMPETENCIA 28

CAPITULO XV DEL ANUNCIO DE SERVICIOS 29

CAPITULO XVI DE LA REMUNERACION 30

CAPITULO XVII DE LAS GARANTIAS PROCESALES 31

2
CÓDIGO DE ÉTICA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE HONDURAS

CAPITULO I

PRINCIPIOS GENERALES Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO EN LAS


DIFERENTES AREAS Y SERVICIOS PROFESIONALES

Cuando nos referimos al concepto “Psicólogo” a través de todo este Código de Etica, nos
estamos concretando específicamente al Psicólogo profesional colegiado y no colegiado. El
Psicólogo dedicado a incrementar la comprensión humana del hombre, otorga un gran valor
a la objetividad y a la integridad y mantiene los niveles más altos posibles en el servicio
que ofrece.

El presente Código tiene como fin, determinar las normas de ética que deben regular el
ejercicio de la profesión del Psicólogo y la conducta del mismo, en su relación con los
clientes, con los colegas y con la sociedad en general, según el Capítulo VIII de la Ley

El Psicólogo debe cumplir con los siguientes requisitos:

Artículo 1. El Psicólogo debe estar afiliado al Colegio de Psicólogos de Honduras y es una


disposición constitucional que la Colegiación Profesional es obligatoria. (Artículo 177 de
la Constitución de la Republica de Honduras)

Artículo 2. Respetar las normas que establece el presente Código y promover una imagen
positiva de su profesión. El Psicólogo deberá salvaguardar su prestigio profesional, el
Honor y la Dignidad de la Profesión.

Artículo 3. Desarrollar con Independencia profesional y dentro de un marco de derechos y


deberes señalados en el presente Código.

Artículo 4. Desarrollar su actividad basada en objetivos de bienestar, salud y calidad de


vida y plenitud del desarrollo humano.
3
Artículo 5. El Psicólogo será garante de la defensa y protección de los derechos humanos,
dignidad y valor de las personas. Los psicólogos son conscientes de las diferencias
culturales e individuales, incluidas aquellas relacionadas a la edad, genero, raza, etnicidad,
origen, lengua, creencias religiosas, orientación sexual, necesidades especiales y cualquier
otra condición.

Artículo 6. El psicólogo debe caracterizarse por:

a. Un desarrollo social y Moral conforme a los principios de Nuestra Sociedad.

b. Ser una persona sana sin afecciones o trastornos psíquicos que puedan lesionar el
prestigio de la profesión y su labor como Psicólogo.

Artículo 7. El Colegio de Psicólogos de Honduras (COPSIH), garantiza la defensa de


aquellos colegiados que se vean amenazados por el Ejercicio de actos profesionales, cuando
son legítimamente realizados.

Artículo 8. El Psicólogo no debe prestar ni su nombre, ni su firma a personas sin título o


preparación necesaria, tampoco escribirá en su titulación actividades engañosas.

Artículo 9. El Psicólogo no debe expedir certificados o informes, basados solo en la


apreciación personal y sin estudio previo.

Artículo 10. El Psicólogo no debe cobrar servicios profesionales a otros colegas o sus
cónyuges y ascendientes o descendientes en primer grado de consanguinidad y afinidad.

Artículo 11. Los materiales que prepara un Psicólogo como parte del trabajo regular bajo
la dirección específica de la organización, son propiedad intelectual; pudiendo colocar los
créditos de su participación con las personas que intervinieron.

Artículo 12. Los trabajos científicos presentados en congresos, jornadas, simposios,


conversatorios entre otros; en las publicaciones científicas y profesionales son propiedad
intelectual del autor y/o co-autor (es).

4
Artículo 13. Constituye falta de Ética apropiarse de los trabajos de investigación científica,
publicaciones, cualquier diagrama, fotografías y cualquier otro tipo de material de
investigación para difundirlo como propio ante los medios de comunicación masiva, sin
mención de los autores.

Artículo 14. El Psicólogo, cualquiera que sea su especialidad (investigación, docencia,


clínica, industrial, social, etc.,) debe de informarse continuamente de los progresos
concernientes a su disciplina.

Artículo 15. Cuando surjan conflictos en un grupo interdisciplinario de trabajo el Psicólogo


debe de hacer un análisis global objetivo antes de llegar a una conclusión definitiva.

Artículo 16. . En el ejercicio de su profesión el Psicólogo/a no hará ninguna discriminación


en función de nacionalidad, religión, ideología o preferencias sexuales de sus clientes;
interviniendo en disminuir aquellos factores que facilitan los fenómenos de exclusión,
discriminación, racismo y xenofobia.

Artículo 17. Los Psicólogos(as) deben de denunciar al COPSIH a cualquier persona que
ejerza la Psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la
materia y por el presente Código.

Artículo 18. Para la aplicación del Código de Ética, queda constituido un Tribunal de
Honor integrado por Psicólogos de elevadas cualidades morales y científicas, el cual
tramitará las denuncias por faltas a este Código Etico, presentando sus dictámenes a la
Junta Directiva del Colegio de Psicólogos de Honduras, quien sancionará de acuerdo con
las recomendaciones del Tribunal de Honor con:

18.1 Amonestación verbal privada


18.2 Amonestación por escrito
18.3 Suspensión temporal en el ejercicio profesional de seis (6) meses a tres (3)
años
18.4 Multas.

5
Artículo 19. Las sanciones serán aplicadas por la Junta Directiva del Colegio de
Psicólogos de Honduras, de acuerdo con la gravedad de la violación y previa determinación
por parte del Tribunal de Honor.

CAPITULO II

DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Artículo 20. Como Clínico, el Psicólogo debe mantenerse permanentemente informado de


las técnicas de psicodiagnóstico y psicoterapia para ofrecer servicios eficientes a la
sociedad, considerando los siguientes aspectos:

20.1 Mantener un proceso de Atención sostenida al momento de realizar las


consultas con sus pacientes, evitando la interferencia de cualquier factor: personas, aparatos
(TV, Celulares, Redes) en cada sesión.

20. 2 No desacredita a sus colegas que trabajen con sus mismos o diferentes
métodos y se referirá en términos de respeto de los tipos de intervención que gozan de
credibilidad científica y Profesional.

20.3. Deberá enmarcarse en su actuación profesional en el compromiso


vocacional y la puntualidad que le debe a sus pacientes/clientes.

20.4. Tener la certeza de que los servicios profesionales serán utilizados para el
bienestar y el restablecimiento de la salud mental del paciente. Evitando la prestación de
servicios por vulnerabilidades del psicólogo clínico con y en ciertos casos.

20.5. El Psicólogo en el servicio clínico deberá brindar información sobre: las


características de la relación establecida, las formas de abordaje, los objetivos y
procedimientos a implementar. En los casos de pacientes infantiles y adolescentes se
facilitara esta información a los padres o los tutores.

Artículo 21. El Psicólogo Clínico debe regirse por los Principios Éticos que regulan el
ejercicio profesional:

6
21.1 Debe evitar al máximo las relaciones duales y/o intimidad emocional con los
pacientes.

21.2 Dar por terminada su intervención, cuando haya alcanzado los propósitos
establecidos.

21.3 No debe inmiscuirse o interferir con las intervenciones de otros colegas a menos
que sea una remisión consensuada.

21.4 Ningún Psicólogo se presta a situaciones confusas en las que su papel o


funciones sean equívocas o ambiguas. A los psicólogos les atañe su competencia.

CAPITULO III

DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Artículo 22. El Psicólogo Industrial, Organizacional o Empresarial, estudia y resuelve los


problemas en las organizaciones a través de un proceso de observación por lo que requiere
conocer sobre el comportamiento y los factores que influyen sobre la conducta humana.
Además poseer normas éticas en relación a su trabajo psicológico y tener la convicción que
todo trabajo que se realiza es de gran seriedad y trascendencia ya que el más pequeño de
sus actos y afirmaciones puede tener importantes repercusiones.

Artículo 23. Debe ser experto en técnicas de evaluación que incluyan pruebas
psicológicas, escalas de actitudes, calificación de méritos, determinación de la fatiga
laboral, etc y debe conocer de investigación y dominar las técnicas estadísticas para
manejar los resultados en el terreno general del comportamiento organizacional.

Artículo 24. Debe de Conocer las Políticas Internas de la Empresa donde labora.
Respetando y guardando la debida confidencialidad acerca de los procedimientos
pertinentes a la organización donde labora.

7
Artículo 25. Los Psicólogos en las organizaciones deben tratar con respeto e igualdad a
todos los trabajadores, procurando con su ejemplo que las relaciones laborales sean
armoniosas y satisfactorias.

Artículo 26. Los Psicólogos que laboran en la industria, deben conocer las Leyes
Laborales vigentes nacionales, los Reglamentos de la empresa, Códigos de Conducta y
cumplir las normas y condiciones laborales que respeten a los Trabajadores y
salvaguarden sus derechos.

Artículo 27. Los Psicólogos deben, velar porque en las Empresas se proporcione un
entorno de trabajo seguro y saludable a fin de evitar accidentes y lesiones contra la salud

Artículo 28. Garantizar la protección de la niñez que es expuesta a condiciones de trabajo.

Artículo 29. Los Psicólogos deben tratar y procurar que todos los empleados sean
tratados con Respeto y Dignidad, y disponer de procedimientos que garanticen que ningún
trabajador sea sometido a abusos físicos, sexuales, psicológicos o verbales.

Artículo 30. Los Psicólogos en las organizaciones, no discriminarán a ninguna persona


por motivos de género, raza, religión, edad, discapacidad, orientación sexual, nacionalidad,
opinión política, clase social u origen étnico, en ningún proceso laboral sea de
contratación, remuneración, promoción, disciplina, despido o jubilación.

Artículo 31. Guardar la debida confidencialidad en el manejo de las Pruebas Psicológicas,


así como en la entrega de resultados, sea en la evaluación para seleccionar el personal,
como en las evaluaciones realizadas para promociones o ascensos.

Artículo 32. Los Psicólogos Industriales procuraran que en las empresas se adopten
medidas responsables , encaminadas a mitigar el impacto negativo causado al medio
ambiente por sus operaciones , como mínimo exigir que se cumplan la leyes locales e
internacionales sobre la protección del medio ambiente que, incluyen el adecuado
8
almacenaje y desecho de sustancias peligrosas y el esfuerzo por realizar sus operaciones de
manera que se minimicen el consumo y el despilfarro energéticos, se optimice la utilización
de recursos naturales y se maximice el reciclaje.

CAPITULO IV

DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

Artículo 33. Los/ las Psicólogos Educativos son los encargados de promover y desarrollar
los procesos de enseñanza - aprendizaje a través de la investigación científica y su
correlación con los modelos, teorías y procedimientos que se utiliza en la Educación; a
través de los métodos de la detección, instrucción y evaluación para analizar los procesos
que se desarrollan en la Educación Formal y No Formal. El Psicólogo que se desempeñe en
una institución educativa ya sea de naturaleza pública o privada; o en forma particular,
además de lo que se especifica en el capítulo V del Psicólogo en la Docencia debe:

33.1 Asesorar o intervenir en todos los ámbitos del proceso de enseñanza-


aprendizaje y actores; en los Niveles Educativos: Pre-básica, Básica, Media y
Superior.
33.2 Diseñar y participar en los programas de orientación educativa sistemática en
la Educación Formal y No Formal del país.
33.3 Promover y desarrollar en equipos multidisciplinarios que prevengan la
deserción, bajo rendimiento académico, dificultades para el aprendizaje en cualquier
ciclo evolutivo en que el individuo se encuentre.
33.4 Integrar equipos multidisciplinarios para diseñar, desarrollar y asesorar los
Planes de Estudio para que se elabore en base a la realidad psicosocial del país.
33.5 Diseñar y desarrollar programas de investigación e intervención para el
individuo que no aprende para cualquier nivel educativo de la República de
Honduras.
9
Artículo 34. Dentro de las actividades de Responsabilidad profesional deberá:
34.1 Detectar y modificar los problemas pedagógicos (aprendizaje, sociales y
emocionales) dentro del medio educativo.
34.2 Conocer y manejar las diversas teorías para adaptar y modificar los modelos
de aprendizaje en los lugares pertinente a través de estrategias de enseñanza,
motivación, manejo de salón de clase, escucha activa, negociación.
34.3 Uso restringido y totalmente confidencial de la información recogida.

Artículo 35. A nivel de los procesos de Orientación Educativa, el Psicólogo en la


Educación deberá:
35.1 Coordinar actividades de orientación de los centros educativos.
35.2 Orientar los procesos de aprendizaje y adaptación en los diferentes Niveles
Educativos.

Artículo 36. El Psicólogo Educativo en su relación con otros profesionales deberá:


36.1 Respetar las convicciones y formas de pensamiento de cada una de los
diferentes profesionales.
36.2 Respetar los intereses de cada persona.

Artículo 37. A nivel de los procesos de desarrollo curricular, el Psicólogo en la Educación


deberá:
37.1 Conocer y manejar las diversas teorías para adaptar los modelos de
aprendizaje de acuerdo a la necesidad que se presenta.
37.2 Colaboración en los procesos de evaluación y revisión de los proyectos
curriculares.
37.3 Evaluación del aprendizaje a través de la intervención de los planes
remediales realizadas para cada una de las necesidades de los estudiantes.

10
CAPITULO V

DE LA PSICOLOGIA EN LA DOCENCIA

Artículo 38. El Docente de la Psicología debe de tener presente en todas las circunstancias
que la finalidad de la Educación es el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de
ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la Democracia, el fomento de la cultura
y el desarrollo de la solidaridad entre los hombres.

Artículo 39. La Docencia es una actividad que requiere de una formación específica
basada en criterios pedagógicos y didácticos, que habilitan al Psicólogo para una adecuada
facilitación de conocimientos y desarrollo de competencias de las personas que está
educando.

Artículo 40. Como Docente, el Psicólogo se mantiene informado de los avances científicos
y técnicos de la Psicología, para poder comunicarlos y mantenerse actualizado en la
enseñanza que brinde, basado en los planes de estudio.

Artículo 41. Como Profesor, el Psicólogo reconoce su obligación primaria de ayudar a


otros a adquirir conocimientos, habilidades y desarrollo de valores, en concordancia con un
elevado perfil académico y profesional de su propia persona.

Artículo 42. El Psicólogo que desarrolla actividades de docencia, debe socializar e


incentivar el conocimiento amplio en sus estudiantes, de los principios Éticos que rigen la
labor del Profesional de la Psicología.

Artículo 43. El Psicólogo como Docente, debe participar activamente de comunidades


académicas y científicas, en las que debe primar la Innovación, Iniciativa, el trabajo en
equipo; y valores como el Respeto, la Tolerancia y la Lealtad entre otros, de manera que
cumpla en forma eficaz con los propósitos de la enseñanza e investigación.

Artículo 44. Los Psicólogos docentes presentan el conocimiento psicológico de manera


objetiva, completa y fiel, evitando sobrevalorar la profesión, reconociendo las limitaciones
de las técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su uso sea aplicado a
personas no idóneas.
11
Artículo 45. El Psicólogo en la docencia debe mantener una continua observancia de su
conducta personal y profesional, considerando que parte de su rol implica posicionarse
como modelo de referencia para sus estudiantes.

Artículo 46. Como Docente, el Psicólogo prepara el material didáctico en forma cuidadosa,
de manera que los conocimientos que imparta sean correctos, actualizados y científicos;
informa sobre los avances de investigación en puntos aún no resueltos; alentando a sus
estudiantes para que contribuyan a procurar soluciones.

Artículo 47. La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o los


datos de tipo evaluativo o investigativo referente a niños, estudiantes, empleados u otros
individuos, se discuten solo con fines ilustrativos durante el desarrollo de la tarea docente.

Artículo 48. Los materiales clínicos u otros materiales asociados a estudio de casos,
diseñados con fines didácticos, se pueden usar en la enseñanza y en publicaciones, pero sin
revelar la identidad de las personas involucradas. El Psicólogo asume la responsabilidad de
salvaguardar adecuadamente sus fuentes.

Artículo 49. Como Profesor, el Psicólogo impartirá información suficiente sobre el curso
que enseñe, particularmente en relación con la materia por tratar y los criterios de
evaluación respectivos.

Artículo 50. El Psicólogo en docencia, como parte de sus tareas de vinculación social,
debe orientar y participar activamente en campañas de prevención, asesoramiento e
información a la población con fines culturales, educativos, sanitarios, laborales u otros de
reconocido sentido social.

Artículo 51. El Psicólogo como docente, debe promover el desarrollo de actividades


académicas del más alto nivel, que destaquen la contribución de la Psicología en el
desarrollo del País.

Artículo 52. El Psicólogo que se desempeñe como facilitador en actividades de formación:


cursos, seminarios u otras actividades similares, donde se imparten conocimientos propios

12
de la profesión deberá tener una preparación adecuada sobre la materia que se trate y
demostrará idoneidad.

Artículo 53. Al promover dinámicas de grupo o grupos de encuentro, el Psicólogo indicará


claramente el propósito y la naturaleza de las experiencias a brindarse, especificando en
forma apropiada el nivel educativo, de adiestramiento y de experiencia que se exige para el
desarrollo de las mismas.

Los anuncios que realice sobre talleres, seminarios y otros programas afines deberán
especificar a qué nivel están dirigidos, así como los requisitos exigidos, los objetivos
educativos y la naturaleza del material por cubrir; e igualmente los Niveles Educativos y de
capacitación, y la experiencia de los psicólogos que presentan el programa, incluyendo los
costos para el estudiante.

Artículo 54. Como Docente supervisor de Prácticas Profesionales, el Psicólogo es


responsable de mantener un contacto y monitoreo continúo de los estudiantes, con el fin de
proporcionar una retroalimentación adecuada y oportuna, previniendo de esta manera
situaciones que pudiesen conllevar una mala praxis.

Artículo 55. Por la naturaleza de la tarea Docente, el Psicólogo que genere publicaciones
relacionadas con la profesión, como parte de su ficha de presentación deberá consignar su
pertenencia al Colegio de Psicólogos de Honduras, y el cargo que ostente si ese fuese el
caso.

CAPITULO VI

DE LA PSIOLOGIA EN LA INVESTIGACION

Artículo 56. La investigación psicológica debe servir como aporte a la profesión y a la


solución de problemas de la comunidad Nacional e Internacional.

13
Artículo 57. Como investigador el Psicólogo perseguirá el avance de conocimiento
científico y el mejoramiento de su disciplina, el cual está subordinado a la obtención de
resultados benéficos y Respeto de los Derechos Humanos.

Artículo 58. La investigación psicológica se efectuará de acuerdo con las Normas Éticas,
reconocidas para la investigación y con las leyes nacionales.

Artículo 59. La función del psicólogo investigador es realizar proyectos cuantitativos o


cualitativos que permitan revelar aspectos psicológicos de la realidad con fines de su
difusión a la comunidad nacional o por requerimientos institucionales.

Artículo 60. Una investigación Éticamente aceptable comienza en el establecimiento de un


acuerdo claro y justo entre el investigador y el participante. Se especificaran con claridad
las responsabilidades de cada uno. El investigador tiene la obligación de honrar todas las
promesas y compromisos del acuerdo.

Artículo 61. El Psicólogo desarrollará proyectos de investigación que impliquen


consecuencias desagradables o riesgos para los sujetos que participan ya sea con seres
humanos o animales.

Artículo 62. Todo Psicólogo estará obligado a comunicar y discutir experiencias, el


producto de su investigación y, en general su producción científica dentro del ámbito de las
instituciones correspondientes al campo de acción, solicitar la publicación de sus trabajos
en revistas de especialización profesional. Toda discrepancia deber ser discutida en estos
ámbitos, evitando que su difusión al público pueda provocar errores de interpretación,
confusión de ideas o desconfianza.

Artículo 63. El Psicólogo investigador que recopila el material de otros para su


publicación, debe incluir el nombre de los autores, y su propio nombre como compilador.
Todos los contribuyentes deben ser también reconocidos y mencionados.

Artículo 64. El derecho de propiedad intelectual de trabajos de investigación realizados en


equipo pertenece, en primer lugar, al psicólogo investigador qua ha programado la labor y

14
trabajado activamente en su desarrollo; por ello, su nombre irá en primer lugar; y
posteriormente los nombres de los coautores.

CAPITULO VII

DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Artículo 65. El objetivo primordial del Psicólogo/a Social es el cambio psicosocial que
pretende hacer a los colectivos y a las personas, más capaces en su relación con lo que les
rodea; persigue reducir o prevenir las situaciones de riesgo social, personal y promover el
bienestar de la comunidad, ya sea solucionando problemas o promocionando la calidad de
vida.

Artículo 66. El Psicólogo/a Social en cuanto desempeña una profesión de clara


responsabilidad social, en su actuar profesional debe ser coherente con dicho status y por
consiguiente cooperar, desde su especificidad, al desarrollo de la sociedad.

Artículo 67. El Psicólogo/a Social debe armonizar los intereses propios con el bien común,
reconocer a la comunidad como destinataria legítima de sus servicios profesionales,
promover el desarrollo científico y profesional de la Psicología y conducirse siempre de
manera coherente con los principios que este código indica.

Artículo 68. El Psicólogo/a tiene la función de formular, dirigir y coordinar proyectos de


investigación y/o actuación comunitaria.

Artículo 69. El Psicólogo/a debe desarrollar la función de supervisión profesional en el


ámbito de su competencia profesional cuando tenga a cargo estudiantes.

Artículo 70. El Psicólogo/a Social deberá realizar acciones directas sobre los clientes de
servicios públicos o privados; ya sea con fines de promoción, prevención o reinserción.
15
Artículo 71. El Psicólogo/a Social debe tener un fuerte compromiso con los valores de
solidaridad entre personas, pueblos y razas, por encima de los valores ideológicos
partidistas.

Artículo 72. El Psicólogo/a Social debe perseguir la búsqueda de la calidad de vida de las
personas y el bienestar de las comunidades, ha de integrarse en la concepción de una ética
global que contemple el respeto estricto por los Derechos Humanos y libertades de los
individuos y de los pueblos; así como el Respeto a los demás seres vivos y al entorno
medio- ambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice una
mejor calidad de vida a las futuras generaciones.

Artículo 73. El Psicólogo Social debe ser un Gestor de cambio, orientado al desarrollo o
potenciación de recursos de un grupo o comunidad en la búsqueda de la transformación de
las condiciones de vida de las personas que interviene, para construir o influir en su
realidad; orientando y desplazando el poder hacia la misma, construyendo procesos de
mayor Autonomía y Autogestión.

Artículo 74. El Psicólogo/a Social deberá contribuir al desarrollo de los derechos sociales
que protegen al menor, potenciando su pleno desarrollo; así como evitando y disminuyendo
los impactos de situaciones de malos tratos, abusos y explotación social.

Artículo 75. El Psicólogo /a Social deberá participar en el diagnóstico, rehabilitación e


integración social desarrollando todo tipos de servicios y programas dirigidos a las personas
con retos especiales y sus entornos sociales, familiares y laborales.

Artículo 76. El Psicólogo/a Social deberá participar en intercambios nacionales e


internacionales con el fin de potenciar las instituciones y programas dirigidos a mejorar sus
capacidades de desarrollo y los derechos humanos. Los Psicólogos/as Sociales prestarán la
colaboración que le sea requerida por las autoridades en caso de epidemias, desastres y
otras emergencias.
16
Artículo 77. Los Psicólogos/as Sociales no participarán ni activa ni pasivamente en
acciones, formas de tortura y todo aquello que atente contra los derechos humanos
internacionalmente reconocidos.

CAPITULO VIII

DE LA PARAPSICOLOGIA

Artículo 78. Corresponde a los psicólogos colegiados dedicarse a la práctica profesional


de cualquier campo reconocido de la psicología como ciencia, a la investigación de
fenómenos parapsicológicos, estando debidamente capacitado y certificado para tal efecto.

CAPITULO IX

DE LAS RELACIONES INTRA E INTER PROFESIONALES

Artículo 79. Entre los Psicólogos debe existir un espíritu de fraternidad que enaltezca el
quehacer profesional así como el Respeto mutuo. Evitando expresiones que denigren a
colegas aludiendo antecedentes personales, ideológicos, políticos o de otra naturaleza
respecto a los mismos que coloquen en detrimento de su integridad a los demás.

Artículo 80. El Psicólogo no debe de comentar las faltas de sus colegas, con el objeto de
obtener prestigio o alguna posición, basándose en el desprestigio de los demás.

Artículo 81. Los Psicólogos que actúan en corporación deben establecer acuerdos
apropiados a toda las demás normas de Ética del Psicólogo, tanto entre los asociados como
entre los colegas que empleen.

Artículo 82. El Psicólogo debe mantener la cortesía para con sus colegas y otros
profesionales, apoyar en la solución de inconvenientes momentáneos o eventos de impacto,
como ausencia imprevista a causa de enfermedad, duelo o fuerza mayor, que le dificulte

17
atender la labor profesional que desempeñan, todo en búsqueda de redes de apoyo en caso
de necesidad.

Artículo 83. En ningún momento ni por exigencia de las personas que trata, por colega u
otro profesional, el Psicólogo no puede apartarse de los dictados de la Decencia y del
Honor como principios que responden a una colectividad.

Artículo 84. El Psicólogo requerido para encargarse de un caso debe asegurarse, antes de
aceptar, de que ningún colega ha sido encargado previamente del mismo caso. Y si ha
existido experiencia de apoyo profesional de cualquier colega, debe cerciorarse de que éste
ha completado el proceso, y en última instancia que se ha desentendido completamente del
caso. Sin embargo, si el caso registra crisis de atención urgente, podrá prestar servicios
profesionales a condición de que rápidamente informe al o los (las) colegas interesado (s).

Artículo 85. Para el establecimiento de sociedades y agrupaciones entre Psicólogos


relacionados con la profesión, las condiciones deben ser registradas en el Colegio de
Psicólogos de Honduras.

Artículo 86. Los Psicólogos en funciones directivas gremiales, administrativas o docentes,


deben mantener con sus colegas bajo su coordinación una actitud respetuosa acorde con la
condición de colega y colaborador.

CAPÍTULO X

DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Artículo 87. Los/las estudiantes que estén cursando asignaturas que requieran desempeñar
la función de Psicólogo/a solo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta, directa e
inmediata de un/a Profesional debidamente colegiado en el COPSIH, de la Institución
Académica Superior que otorgue por lo menos el Título de Licenciado en Psicología. En
estas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código siendo dichas partes

18
(estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones correspondientes frente
a las violaciones al mismo.

Artículo 88. Los egresados pendientes de título solo podrán desempeñar la función de
Psicólogo(a) bajo la supervisión estricta directa e inmediata de un(a) Psicólogo(a)
debidamente colegiado en el COPSIH.

Artículo 89. El Psicólogo no debe simular directa o indirectamente títulos profesionales


distintos a los que en realidad posee, ni debe utilizar en forma inadecuada su afiliación
profesional con cualquier institución, organización, etc., ni aparentar que es miembro de
organizaciones a las que no pertenece.

Artículo 90. Los Psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las
que no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones que su
entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra
profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Artículo 91. Los/as Psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna
persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro colega. En casos
de extrema necesidad, en ausencia del psicólogo a cargo, deberá prestarle sus servicios
hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato.

Artículo 92. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe
limitarse a: nombre, dirección, número de teléfono, correo electrónico, del más alto grado
académico obtenido en el área de la Psicología, áreas de especialidad, servicios
profesionales y horarios de oficina.

Artículo 93. Cuando el Psicólogo debe evaluar el trabajo profesional de un colega, a


solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a rendir un reporte escrito
verídico y objetivo.

19
Artículo 94. El Psicólogo no debe prolongar su intervención profesional innecesariamente.
La intervención sistematizada debe de estar en consonancia con el progreso del cliente o
paciente.

Artículo 95. No es aconsejable que el Psicólogo establezca relación profesional con


ningún miembro de su propia familia, socios u otras personas con las cuales podría
comprometer su objetividad debido a una relación dual.

Artículo 96. Al Psicólogo le está prohibido todo acto o palabra que puede lesionar física o
moralmente a las personas de las cuales se ocupa en su ejercicio profesional.

Artículo 97. El Psicólogo debe atender con igual dedicación a todas aquellas personas que
requieran de sus servicios, no permitiendo que intereses o prejuicios externos afecten sus
decisiones profesionales; y que sus necesidades personales intervengan en el ámbito de su
ejercicio profesional.

Artículo 98. El Psicólogo no debe nunca servirse de la información profesionalmente


adquirida, en beneficio propio o de terceros, ni en perjuicio del consultante.

Artículo 99. Los Psicólogos deben preocuparse y velar porque la Psicología sólo pueda ser
ejercida por profesionales competentes y quienes estén en su práctica profesional
supervisada, de manera que puedan ofrecer servicios serios y confiables. No debe permitir
que otros individuos ajenos se responsabilicen de los métodos y técnicas que emplea.

Artículo 100. El Psicólogo debe firmar informes, pericias y psicodiagnósticos sólo cuando
los haya efectuado, realizado y/o supervisado en forma personal.

Artículo 101. Los honorarios se establecerán convencionalmente, sin que puedan ser
inferiores a las tarifas mínimas contempladas en el Arancel del Colegio de Psicólogos de
Honduras. Solamente en casos muy calificados se podrá cobrar honorarios menores.

20
Artículo 102. El Psicólogo sólo recibe los honorarios convenidos inicialmente con el
cliente, como retribución por sus servicios profesionales.

Artículo 103. El Psicólogo debe reconocer las limitaciones de sus técnicas y


conocimientos y no ofrecer servicios, ni usar técnicas que correspondan a otros campos
profesionales.

Artículo 104. El Psicólogo debe ayudar a su cliente a obtener asistencia para todos
aquellos aspectos importantes de su problema y aquellos que caen fuera de su competencia,
deben remitirse hacia el área profesional que requiera.

Artículo 105. El Psicólogo debe utilizar los medios de publicidad con fines estrictos de
ejercicio profesional.

CAPÍTULO XI

DEL SECRETO PROFESIONAL

Artículo 106. El Psicólogo tiene el deber de guardar secreto de todo conocimiento


obtenido en el ejercicio profesional, protegiendo la seguridad y honra de los consultantes y
su familia; garantizando la respetabilidad del profesional, cualquiera sea el ámbito en el que
se desempeñe.

Artículo 107. El Psicólogo no debe intervenir en asuntos que puedan obligarlo a revelar
conocimientos amparados por el Secreto Profesional. Tampoco le está permitido usar en
provecho propio las confidencias recibidas en el ejercicio de su profesión.

21
Artículo 108. El psicólogo debe de procurar, en lo posible que los documentos derivados
de su trabajo, como conclusiones, informes, reportes etc., estén siempre redactados,
presentados y clasificados de modo que el secreto quede a salvo.

Artículo 109. En la consulta clínica o en los servicios de asistencia institucional de la


especialidad que fuere, los datos evaluativos relacionados con niños, estudiantes,
empleados, etc., se discutirán solamente con las personas relacionadas con el caso (si es en
el trabajo de equipo multidisciplinario) y únicamente con finalidad profesional; la
obligación de guardar el Secreto Profesional se extiende a todos los profesionales
participantes.

Artículo 110. La información recibida en sentido profesional sólo puede revelarse tras la
más cuidadosa consideración, cuando existe un peligro claro e inminente para sí mismo,
para un individuo y para la sociedad, en ese caso únicamente con los profesionales
apropiados o a las autoridades públicas pertinentes.

Artículo 111. Los materiales de casos clínicos sólo se pueden emplear en la enseñanza,
investigaciones y en las publicaciones cuando se ha disimulado adecuadamente la identidad
de las personas que intervinieron.

Artículo 112. Se ha de mantener el secreto de las comunicaciones profesionales sobre los


clientes. Sólo cuando el implicado y las demás personas que intervinieron conceden su
permiso escrito, se dará a conocer la comunicación profesional.

Artículo 113. La información que el Psicólogo brinda a padres y/o responsables de


menores de edad o personas con necesidades especiales, o a Instituciones que así lo
requieran, debe realizarse de manera tal que no condicione el futuro de los mismos y que no
pueda ser utilizada en su perjuicio.

Artículo 114. La obligación de guardar el secreto debe subsistir aún después de haber
concluido la relación profesional.
22
Artículo 115. La muerte del consultante no exime al Psicólogo de su obligación de guardar
confidencialidad.

Artículo 116. Las condiciones bajo las cuales no se mantendrá el secreto profesional y
conforme a lo establecido por la Asociación Americana de Psicología (APA), son las
siguientes:

a. Abuso Sexual Infantil o abuso físico en un adulto mayor: En estos casos no se aplica la
confidencialidad, y el profesional está obligado a denunciar estos casos o a dar aviso a la
policía.
b. Cuando la salud mental está legalmente establecida, es decir cuando en un juicio se
decreta que una persona tiene algún problema de salud mental o en los casos de custodia
infantil entre otros.
c. Disputas entre pacientes: El privilegio de la confidencialidad no aplica cuando dos
personas están presentes en la misma sesión por un litigio, o cuando van enviadas por un
juez.
d. Disputas entre paciente y terapeuta: No aplica si el paciente demanda al psicólogo por
mala práctica o si el psicólogo busca contener a un ex - paciente.
e. Crímenes o Fraudes: No aplica si el paciente usa la sesión para hablar de la planeación
de futuros crímenes o fraudes. Los crímenes pasados si están privilegiados.
f. Deber de Denunciar: Si el psicólogo se entera de que el paciente puede dañar a otra
persona debe denunciar. (APA, 2015).

23
CAPÍTULO XII

DEL BIENESTAR CON EL CLIENTE

Artículo 117. El Psicólogo debe respetar el derecho del consultante a ser informado
plenamente en todo lo relativo a la prestación de servicio en su ejercicio profesional:
establecer y comunicar los objetivos, métodos y procedimientos, así como honorarios y
horario de trabajo que realizará.

Artículo 118. El Psicólogo debe evitar expresar rotulaciones que devalúen o discriminen a
sus consultantes.

Artículo 119. El Psicólogo sólo tomará aquellos casos que pueda atender personalmente,
no delegando en terceras personas la responsabilidad que tiene por su cliente. Cuando el
Psicólogo asigna ciertas tareas a sus asistentes colaboradores y quienes realizan su Práctica
Profesional Supervisada de las Carreras de Psicología. El Psicólogo supervisor debe
preocuparse que estén debidamente calificados para ello, y supervisarlos cuidadosamente,
manteniendo la responsabilidad del proceso.

Artículo 120. El Psicólogo debe terminar la relación de consulta cuando comprenda que el
consultante no se está beneficiando de ella.

Artículo 121. El Psicólogo que necesita aplicar pruebas psicológicas con propósitos de
evaluación, enseñanza o investigación debe informar claramente a los examinados, tutores
o responsables acerca de los objetivos de la aplicación asegurándoles que las pruebas y sus
resultados se utilizarán de acuerdo con las normas profesionales.

Artículo 122. El Psicólogo, para propósito de diagnóstico, tratamiento o consultorio


personal, prestará sus servicios mediante una relación profesional y no por medio de
conferencias o demostraciones públicas, artículos de revistas, programas de radio o
televisión, correspondencia, etc.
24
Artículo 123. El Psicólogo que atiende bajo la modalidad en línea dentro del país, deberá
reportar este tipo de servicios al Colegio de Psicólogos de Honduras (COPSIH), para que
éste dé las autorizaciones previas y certifique que el profesional está capacitado para
ofrecer este tipo de atención.

Artículo 124. Si el Psicólogo presta servicios en una Institución Pública, no debe derivar
pacientes de ésta al ámbito privado, salvo expresa demanda del paciente o de los familiares
a cargo.

Artículo 125. El Psicólogo debe respetar la decisión del consultante de no proseguir bajo
su atención, y la libre elección del profesional, tanto en el ejercicio particular como en los
servicios brindados en instituciones públicas o privadas.

Artículo 126. La responsabilidad del Psicólogo termina cuando una o ambas partes deciden
suspender la relación profesional.

CAPÍTULO XIII

DE LAS PRUEBAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Artículo 127. Los test psicológicos y otros instrumentos de evaluación, cuyo valor
depende en parte de su desconocimiento por parte del cliente no deben de ser reproducidos
o descritos en las publicaciones populares que puedan invalidarlos. El acceso a tales
instrumentos queda limitado a los psicólogos quienes, si necesitan colaboración para su
aplicación solo podrán aceptar a personas calificada para manejarlos adecuadamente.

25
Artículo 128. Se pueden reproducir con fines académicos elementos de muestra similares
a los test, en artículos de divulgación; pero los elementos reales del test que puedan ser
puntuados e interpretados, no se reproducirán, excepto en las publicaciones profesionales.

Artículo 129. El Psicólogo debe velar porque los test psicológicos y otros instrumentos
que se emplean en la enseñanza o en el ejercicio de la Psicología profesional no pierdan su
valor por la divulgación al público.

Artículo 130. Solo el Psicólogo está facultado y es competente para la aplicación de


instrumentos, procedimientos y técnicas de diagnóstico propio de su profesión no
delegando, ni aceptando la utilización de los mismos por personas ajenas.

Artículo 131. Las técnicas o instrumentos serán seleccionados por el Psicólogo en base a
la información sobre su objetividad, fiabilidad y validez, conociendo el instrumento en
forma integrada.

Artículo 132. Las pruebas psicológicas se deben usar con fines propiamente psicológicos
derivados de las tareas que se cumplan en las diferentes Instituciones y únicamente para el
beneficio del ser humano.

Artículo 133. Los informes psicológicos deben ser claros y precisos, rigurosos e
inteligibles para quien los solicite. Debiendo expresar sus alcances y limitaciones, el
carácter actual o temporal de los mismos y las áreas investigadas.

Artículo 134. Los instrumentos son guías que ayudan al profesional a formular hipótesis
clínicas y diagnósticas. Los resultados así como la interpretación, deben ser
complementados con las entrevistas y observaciones clínicas.

Artículo 135. El profesional que utilice programas computarizados o medios tecnológicos,


para corregir e interpretar pruebas, debe asegurar la objetividad, validez y confiabilidad del

26
programa y del procedimiento que se ajuste a la población que se le aplicará. Debe
considerar que estos procedimientos no deshumanicen a las personas evaluadas.

Artículo 136. El Psicólogo debe actualizarse en forma permanente en el conocimiento y


uso de instrumentos y/o procedimientos de diagnóstico y tratamiento, para asegurar su
competencia en este aspecto del ejercicio profesional.

Artículo 137. El Colegio de Psicólogos de Honduras debe velar por la protección legal de
los nuevos instrumentos creados en la práctica profesional, en función de las normas
vigentes.

Artículo 138. El Psicólogo colegiado no debe suministrar la interpretación de los test


psicológicos o las puntuaciones de las mismas a persona que no estén capacitadas para
interpretarlos y usarlos de forma adecuada.

Artículo 139. El Docente Psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas
(tests) y otros procedimientos utilizados con fines de instrucción, cuando su valor pueda ser
dañado por revelarse al público general sus contenidos específicos o los principios
subyacentes.

Artículo 140. La distribución y venta del material psicológico debe ajustarse estrictamente
en lo previsto en la Ley del Colegio de Psicólogos de Honduras, que regula el Ejercicio
Profesional en todo el País.

Artículo 141 Los test psicológicos solo podrán ser adquiridos por los psicólogos y en el
caso de los estudiantes de la Carrera de Psicología, deben estar avalados por docentes
colegiados y activos para que el Colegio de Psicólogos de Honduras autorice su compra.

27
CAPITULO XIV

DE LA COMPETENCIA

Artículo 142. Los Psicólogos/as deben estar capacitados, informados y alcanzar un alto
estándar de competencia y aptitud. Debe realizar actividades únicamente para las cuales
han recibido formación, son competentes y poseen conocimientos y destrezas actualizadas,
apropiadas para el contexto social y cultural de las personas, familias y comunidades a
quienes prestan sus servicios.

Artículo 143. Los deberes y los derechos de la profesión del Psicólogo/a se constituyen a
partir de un principio de independencia y autonomía profesional cualquiera que sea su
posición jerárquica que en una determinada organización ocupe respecto a otros
profesionales y autoridades superiores.

Artículo 144. El Psicólogo/a debe rechazar llevar a cabo la prestación de sus servicios
cuando haya certeza de que puedan ser mal utilizados o usados en contra de los legítimos
intereses de las personas, grupos, instituciones y comunidades

Artículo 145. Los Psicólogos/as deben preocuparse por reflexionar respecto a sus propios
valores, creencias, actitudes y experiencias dentro de su contexto sociocultural y cómo
influyen en sus acciones, interpretaciones y recomendaciones a sus clientes, aceptando
como fundamental el principio de cuidado competente para el bienestar de los otros.

Artículo 146. El mantenimiento de los niveles de competencia del Psicólogo/a es


responsabilidad compartida por todos los miembros del Colegio de Psicólogos de Honduras
(COPSIH) con miras a dar un mejor servicio al público y para elevar la eficiencia de la
profesión en su totalidad.

Artículo 147. Los Psicólogos/as deben evitar que las personas incompetentes, practiquen y
ofrezcan al público servicios psicológicos faltos de confianza y validez científica.
28
Artículo 148. Cuando un Psicólogo/a o una persona que declare ser Psicólogo/a, viole las
normas de este Código de Ética, los Psicólogos que tengan conocimiento directo de tales
actividades deben denunciar la situación, informando a la Junta Directiva o al órgano
competente del Colegio de Psicólogos por escrito anexando las pruebas respectivas.

CAPITULO XV

DEL ANUNCIO DE SERVICIOS

Artículo 149. El Psicólogo/a no debe de adoptar normas publicitarias comerciales para el


ofrecimiento de sus servicios. Deberán regirse por las normas profesionales contempladas
en este Código.

Artículo 150. Los anuncios de la práctica privada individual se deben de limitar a la


simple declaración del nombre, el grado académico más elevado que haya alcanzado dentro
de su profesión de Psicólogo/a profesional, la dirección, correo electrónico, número
telefónico, horario de consulta y una breve explicación de los servicios que se prestan si se
desea, por ejemplo: terapia infantil, Psicología Industrial etc. Las tarjetas de presentación y
todo tipo de anuncio deberán cumplir con estos requisitos.

Artículo 151. Los anuncios de Centros Psicológicos deben ajustarse a los mismos niveles
que los individuales, asegurándole que quede clara la verdadera naturaleza de la
organización, pudiéndose indicar los nombres de los profesionales que los integran, el
grado académico que poseen en el centro de estudios donde se obtuvo.

29
Artículo 152. Como tal el Psicólogo/a puede participar en campañas de asesoramiento e
información a la población con fines culturales, educativos, sanitarios, laborales u otros de
reconocido sentido social.

Artículo 153. En la publicación de anuncios comerciales respecto a cursos, talleres


seminarios, conferencias y otros, se deberá describir con precisión al auditorio a quien va
dirigido, objetivos, nombre de los conferencistas, y los costos requeridos.

Artículo 154. Se pueden anunciar servicios psicológicos profesionales por medio de


folletos descriptivos pero no valorativos, pudiendo difundirlos en instituciones públicas o
privadas y otras organizaciones similares.

Artículo 155. No se deben ofrecer públicamente servicios gratuitos o en forma comercial


promocional.

Artículo 156. No se deben utilizar seudónimos en la actividad profesional como


Psicólogo.

CAPITULO XVI
DE LA REMUNERACIÓN

Artículo 157. En lo que respecta a las tarifas por servicios profesionales, el Psicólogo/a se
ajustará a lo aprobado en el Arancel del Colegio de Psicólogos de Honduras, el cual debe
estar fundamentado en base al alto costo de vida y al nivel profesional, procurando
estimular la superación económica de los colegiados a fin de enaltecer la labor del
Psicólogo/a.

Artículo 158. En el ejercicio libre de la profesión el Psicólogo/a informará previamente al


cliente sobre la cuantía de los honorarios por sus actos profesionales.

30
Artículo 159. El Psicólogo/a no debe aceptar, ni dar ninguna comisión o descuento u otras
formas de pago por referir clientes a otros servicios profesionales.

Artículo 160. El Psicólogo/a en la práctica de cualquier especialidad no debe aprovecharse


de su relación con los clientes para promover negocios comerciales de ninguna clase que
redunden en ganancias personales.

Artículo 161. El Psicólogo/a no debe aceptar honorarios privados o cualquier otra forma de
remuneración por su trabajo profesional, de una persona que tiene derecho a sus servicios
por pertenecer a una institución, organismo etc.

Artículo 162. El Psicólogo/a no debe cobrar por sus servicios profesionales a otros colegas
o sus cónyuges y ascendientes o descendientes en primer grado de consanguinidad.

Artículo 163. Psicólogo/a debe obtener remuneración por sus servicios profesionales
prestados aunque sea con una tarifa mínima a todo consultante no contemplado en las
normas anteriores.

Artículo 164. La derivación de un cliente de un psicólogo a otro, debe estar regida


exclusivamente por criterios profesionales y no dar lugar a retribución económica.

CAPITULO XVII

GARANTÍAS PROCESALES

Artículo 165. El colegio de Psicólogos de Honduras, debe velar por la interpretación y


aplicación de este código. Asegurar la difusión de este código entre sus agremiados, y
procura que los principios aquí expuestos sean objeto de estudio y de perenne análisis por
todos los estudiantes de la Carrera de Psicología y sus post-grados, de las diversas
universidades del país.

31
Artículo 166. Cualquier falta o infracción de las normas contenidas en este Código de Ética
Profesional del Psicólogo, debe ser denunciada ante el Tribunal de Honor del COPSIH.

Artículo 167. Las denuncias serán recibidas por la Secretaria de Actas y Correspondencia
del Tribunal de Honor del COPSIH, conforme al Capítulo IX de las sanciones Art. 50 y 51
de la Ley Orgánica del Colegio de Psicólogos de Honduras; subsiguientemente se abrirá el
expediente para, ser investigado de acuerdo a los procedimientos contemplados para tal fin;
posteriormente se emitirá resolución a la Secretaria de Actas y Colegiación de la Junta
Directiva del COPSIH, para que el Pleno de la Junta Directiva aplique la sanción que
corresponde.

Artículo 168. El Colegio de Psicólogos de Honduras (COPSIH), garantiza la defensa de


aquellos colegiados que se vean atacados o amenazados por el ejercicio de actos
profesionales, legítimamente realizados dentro del marco de derechos y deberes del
presente Código, defendiendo con vehemencia el Secreto profesional, la confidencialidad
de la información, y la Dignidad e independencia del profesional de la Psicología.

32

También podría gustarte