Está en la página 1de 35

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO

GUÍA DE ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN Y


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Elaborado por: Revisado por:


• Lcdo. Cesar Ramírez.
• Lcda. Lusyur Maldonado Jefe DAMAMSU
• Ing. María Acurero, MSc.
Coordinador(a) Departamental de Proyecto Socio Tecnológico
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS


1. Proyecto tangible, es un documento escrito en perspectiva ordenado
sistemáticamente, con rigurosidad científica y sólidamente elaborado desde
el punto de vista teórico y metodológico, en el que el estudiante indica
¿Qué va a hacer?, ¿Cómo lo va hacer?, ¿Cuánto le costará la
investigación? y ¿Cómo lo logró?
2. El Proyecto deberá ser presentado por los estudiantes, deberá ser de
autoría personal e inédita, desarrollado como parte de los requisitos para
finalización del trayecto y enmarcado en alguna de las siguientes
actividades:
• Líneas de investigación adscritas al Programa Nacional de Formación
en Informática.
• En programas y/o proyectos que la institución Instituto Universitario de
Tecnología «Alonso Gamero» u otras instituciones a través de
convenios o dentro de sus planes de inversión.
• En la formulación y desarrollo de proyectos que aporten beneficios a la
comunidad en general con pertinencia regional o nacional.
3. El Proyecto debe ser realizado en equipos de dos (2) integrantes con un
máximo de cuatro (4) estudiantes cursantes de la misma sección.
4. El título del Proyecto debe ser redactado en forma clara, concreta y su
extensión no exceder de 25 palabras en su totalidad.
5. Las paginas preliminares están constituidas por:
• Carátula, debe ser elaborada en material resistente (cartulina).
Contiene el título del trabajo, nombre y apellido de los autores, nombre
del Instituto utilizando los nombres oficiales completos, nombre del
programa, ciudad y año de presentación. La cartulina será de color
naranjas para Técnico Superior y de color azul oscuro para ingeniería
con letras de color negro.
• Página del Título o portada, la cual debe contener el nombre del
Instituto, usando los nombres oficiales completo, el título del Proyecto,
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
nombres y apellidos de los autores y del tutor y la fecha de
presentación.
• Acta de Evaluación por parte de los evaluadores (Tutor - Comunidad).
• Página de dedicatoria, es opcional y se incluye a juicio de los autores.
En ella se mencionan las personas o instituciones a las que se desea
honrar con el trabajo.
• Página de reconocimiento, también es opcional y en esta se agradece
la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o
financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos
que de alguna manera contribuyeron para la realización del Proyecto. El
texto no debe exceder de una página.
• Índice de Contenido, consiste en una relación de títulos y subtítulos de
las secciones que conforman el proyecto.
• Lista de cuadros o tablas y/o gráficos o figuras, que contienen la
identificación de ellos (títulos) con indicación de su número y de la
página donde aparece.
• Lista de anexos, nombra los otros elementos gráficos o no, que no se
colocaron en el interior del cuerpo del trabajo, pero que son de gran
utilidad para que el lector complemente sus conocimientos sobre el
tema (va incluida en el índice de contenido).
• Resumen, es una exposición breve y precisa del tema seleccionado, de
la metodología que propone seguir y de los aportes e importancia del
proyecto. No debe exceder de trescientas (300) palabras rescritas a un
espacio (interlineado sencillo). En la parte superior de la página se
escribirán el nombre del Instituto, nombres y apellidos de los autores y
el tutor, el año y mes de presentación. Al final del resumen, en un
máximo de dos (2) líneas, se escribirán los principales descriptores del
contenido (máximo cinco (5) términos).
• Presentación, consiste en una reseña de la temática del estudio. Da a
conocer el origen, propósito e importancia del estudio en el área a que
hace referencia y la aplicación en el área investigada. En otras palabras
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
indica los aportes más relevantes y estructura general de las partes que
contiene el cuerpo de trabajo.
6. Cuerpo del Proyecto
• Reflexiones, representan las vivencias de cada autor.
• Implicaciones, son los aportes que los investigadores realizan para de
esta manera contribuir a modificaciones de diversas índole en los
aspectos que consideren pertinentes, y como consecuencia de su
proceso investigativo.
• Anexos, se podrá incluir información adicional que sirva para ampliar o
apoyar alguno de los puntos tratados en el texto.
• Referencias consultadas, incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto del
trabajo. Esta lista se presenta alfabéticamente según el criterio de
autoría.

ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS
1. Una vez que los autores han organizado los diferentes partes del Proyecto,
los autores deberán atender aspectos relacionado con la redacción,
lenguaje, estilo, márgenes, paginación, trascripción, interlineado, forma de
presentación de los cuadros, gráficos, figuras y tablas, referencias
consultadas y tipos de referencias.
2. Lenguaje y Estilo, esto debe ser:
• Formal y ajustado al programa de los autores.
• En los casos que los autores requieran resaltar sus aportes o las
actividades cumplidas en el desarrollo del trabajo, pueden utilizar
expresiones como: nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro.
• Evitar el uso de abreviaturas. Solo podrían ser utilizadas en las listas de
referencia, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. Ejemplo:
Vol., ed., pp.
• Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo,
seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
Ejemplo: Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”
(IUTAG), Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI),
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM),
Organización de Naciones Unidas (ONU).
• La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Los párrafos
deben contener un mínimo de cinco (5) líneas y máximo doce (12).
• La forma de presentación de los datos, el estilo y terminología utilizada
a lo largo del escrito del proyecto debe ser coherente.
3. Los Márgenes que deberá tener el escrito, se recomienda:
• Páginas de inicio de las partes I, II, III, IV, lado superior: 5cm, derecho:
4cm, para los lados inferior e izquierdo: 3cm. El resto de las páginas
comprenderá lado izquierdo: 4cm, lados superior, inferior y derecho:
3cm.
• La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el
margen izquierdo (utilice la función de tabulador 0,5cm).
• La lista de referencias se transcribirá con sangría francesa de tres (3)
espacios hacia la derecha a partir de la segunda (2da) línea.
4. Paginación es necesario que:
• Todas las páginas se enumeran en la parte inferior centradas (inicio de
parte, cuadros, gráficos anexos y la lista de referencias).
• Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en
minúscula en orden consecutiva, comenzando por la portada que se
cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, se utilizan
número arábigos iniciando en uno (1), siguiendo en orden consecutivo
hasta el final del Proyecto (incluyéndose los anexos). La primera página
de cada parte, introducción, implicaciones, entre otras, se cuentan pero
no se enumeran.
5. En el momento de la transcripción e impresión del trabajo, se recomienda:
• Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Fuente Arial o Times
New Roman N° 12.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
• El resumen, dedicatoria, agradecimiento, presentación, inicio de las
partes, índice de contenido, listas de cuadros (tablas) y gráficos
(figuras), lista de referencia y los anexos deben comenzar en página
nueva.
• Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, con
sangría de ambos lados de 1 cm, resumen y lista de referencias.
• Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo usar letras entre
paréntesis, ejemplo: (a), (b). En párrafos separados: usar número y
punto, ejemplo: 1., con sangría de cinco (5) espacios la primera línea.
6. En relación al interlineado, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• El texto se escribirá a espacio uno y medio (1.5), así como entre cada
autor en la lista de referencias.
• No se dejará espacio adicional entro los párrafos del texto.
• El espaciado doble (2) se utilizará después de los títulos de cada parte,
antes y después de los subtítulos, de los cuadros o tablas y grafico o
figuras.
• Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio
sencillo.
• Se emplean cuatro niveles para determinar el título y subtítulos:
Nivel 1: En la primera página de cada parte arriba y al centro
MAYUSCULA, También se utiliza para el membrete y título.
Nivel 2: En los subtítulos del texto se utiliza MAYÚSCULA,
MINÚSCULA Y CENTRALIZADO.
De existir otra subdivisión se aplica. Nivel 3: MAYÚSCULA,
MINÚSCULA, CENTRALIZADA Y CURSIVA. Si encontramos con otra
subdivisión dentro del nivel 3 se representaría. Nivel 4: MAYÚSCULA,
ALINEADO A LA IZQUIERDA Y MINÚSCULAS Y EN CURSIVA.
7. El uso de cuadros o tablas, cuando sean necesario, conlleva a que los
autores consideren los siguientes aspectos:
• Deben ser incorporados dentro del texto y no al final de cada parte o en
los anexos, los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los
de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
• Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo:
Cuadro 3, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis.
• La identificación de los cuadros o tablas (Cuadro o Tabla y número) se
coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas
normal, seguida de un punto. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el
título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio de
interlineado. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo
se coloca Cuadro 3, (cont.).
• En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente) en itálica seguida
de dos puntos para indicar de donde se obtuvo la información. Ejemplo,
Fuente: González y Pérez (2007).
8. El uso de gráficos o figuras cuando sea necesario, conlleva a que los
autores considere los siguientes aspectos:
• Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Gráfico 1, Gráfico 2, se
puede remitir a estos utilizando paréntesis.
• La identificación de los gráficos o figuras (Grafico o Figura y número) se
coloca en la parte inferior, al margen izquierdo, en letras negritas
normal, seguida de un punto. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Al
finalizar el título después de punto seguido se debe indicar la fuente de
donde se obtuvo la información. Ejemplo: Gráfico 5. Porcentaje de la
Población Votante. Fuente: Consejo Nacional Electoral (2007).
También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas,
abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su
interpretación.
9. Los índices de cuadros o tablas y gráficos o figuras, se ordenan después
del índice general como lista de cuadros o tablas, de gráficos o figuras (por
orden alfabético).
10. Para la elaboración de las citas y referencias, se recomienda:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
• La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar
plenamente justificadas.
• Cuando en la cita omite(n) alguna(s) palabra(s) se indica paréntesis, con
tres (3) puntos suspensivos. Ejemplo: (…).
• Las citas deben ir acompañadas de los datos de la fuente, tanto si son
textuales, paráfrasis o resúmenes elaborados a partir de la idea tomada
de otro autor. Para ello se indica entre (paréntesis) el autor y el año de
publicación, estos son insertados en los párrafos en el lugar más
apropiado según la redacción. Se indica también la página (p) o páginas
(pp) (si la fuente es impresa y se conoce dicha información). Ejemplos:
(a) (Gómez, 2007, p. 7), (b) Los paradigmas de la educación (Prieto,
1999, pp. 49-50)…, (c) (OPSU, 2008).
• Cuando el autor y el año son nombrados dentro del discurso como parte
de la redacción, no se utilizan los (paréntesis). Ejemplos: (a) Jiménez,
en 1999, público los resultados de … (b) … en el 2004 la ONU analizó el
desarrollo de … (c) en el artículo 17 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, indica…
• Al final de una cita en un párrafo, el punto va después del paréntesis.
Ejemplo: (Peña, 2000, p. 50).
• Citas cortas, con menos de 40 palabras, se incorporan en el texto “entre
comillas” y el número de páginas puede ir al final de la cita o al inicio;
depende de la redacción del encabezado. Ejemplo: El término
paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una
red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la
selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas,
1995, p 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995)
definen el paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos”
(p. 209).
• Citas con más de 40 palabras, van en bloque, sin sangría en la primera

línea, a espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva

sangría de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios interlineado. Por

ejemplo: Martínez (1993) encontró lo siguiente:

La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma


completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese
proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la
meta ciencia. Pero la meta ciencia no es ciencia como la
metafísica (p. 15).

• Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de


referencias consultadas. Se debe cuidar la ortografía en los nombres de
los autores y constatar bien el año; debe incluir solo las obras que se
citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas
directamente por el investigador, cualquiera sea su naturaleza (impresa,
electrónica o audiovisual).
• Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos.
Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en
orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”,
“y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.
• Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan en orden
alfabético separadas de punto y coma. Ejemplo: (Curiel, 2000;
González, 1998; Lampe, 2000; Pérez, 2006).
• Ideas de un autor expresadas en otra obra se citan cómo: (a)
(González, citado por Meléndez, 2002) o (b) González (c.p. en
Meléndez, 2002). En las referencias consultadas se cita a Meléndez.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
DIAGRAMACIÓN DE LOS TÍTULOS Y SUBTITULOS

PARTE I

TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMAL


RESALTADO EN NEGRITAS

Subtitulo de Primer Nivel, Centrado Letras Mayúsculas y Minúsculas,


Tipo Normal, Resaltado en Negritas

Subtitulo de Segundo Nivel, Centrado Letras Mayúsculas y Minúsculas,


Tipo Itálica, Resaltado en Negritas

Subtitulo de Tercer Nivel, alineado al Margen Izquierdo, Letras Mayúsculas y


Minúsculas, Tipo Itálica, Resaltas en Negritas

Subtitulo de cuarto nivel, con sangría de cinco (5) espacios, letras


minúsculas tipo itálica, resaltado en negritas y terminando con un punto y
aparte. El texto de la sección se inicia a continuación, justificado a ambos
márgenes.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
ID Proyecto:
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN PROYECTO (Para uso del Comité de
Proyecto)
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:

Trayecto: Trimestre: Sección: Fecha:


Lineamiento del Plan de Desarrollo de la Nación:

Línea de Investigación del PNF Informática:


II. INFORMACIÓN INTEGRANTES DEL EQUIPO DEL PROYECTO
Nombre y Apellido Nº Cédula Correo Electrónico Firma

III. INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD


Nombre de la Comunidad:
Ubicación geográfica:

Estado: Municipio: Parroquia:

Nombre y Apellido del Enlace Territorial: Firma:


Persona de contacto de la comunidad: Teléfono:
IV. INFORMACIÓN PROFESOR-ASESOR
Nombre y Apellido Nº Cédula Firma

V. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE INSCRIPCION DEL PROYECTO


Resolución del Comité ACEPTADO RECHAZADO DIFERIDO Acta Nº:
de Evaluación: Fecha:
REPRESENTANTES DEL COMITÉ EVALUADOR DEL PROYECTO
Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
C.I.: Firma: C.I.: Firma:
Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
C.I.: Firma: C.I.: Firma:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

ID Proyecto:
(Para uso del Comité de Proyecto)

Descripción General del Proyecto


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

ACTA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nosotros los abajo firmantes evaluadores del proyecto, cumpliendo con lo establecido
en los artículos 15, 16 y 19 Lit 2, de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 39.839, resolución Nro. 2593, de fecha 10 de enero del 2012,
procedemos a evaluar el informe oral y escrito del Proyecto de Investigación, titulado:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
presentado por:
Nombres y Apellidos Nota Informe
Nº de Cédula Firma
oral

Además de la calificación del informe escrito _________ ( ptos), Quienes optan al


certificado de: SOPORTE TÉCNICO A USUARIOS Y EQUIPOS declaramos que
hemos revisado, analizado y evaluado en todas sus partes dichos informes.

Estas calificaciones forman parte de la evaluación final de la Unidad Curricular


Proyecto Trayecto I. Leído lo antes expuesto y en señal de conformidad se levanta la
presente ACTA en la sede del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”, a
los _________días del mes de _________ del _________.

Evaluadores del proyecto No. De Cédula Firma


Docente-Asesor responsable del Proyecto - TUTOR
Representante institucional en el área del proyecto
Representante de la comunidad beneficiaria
Asesor del Proyecto – GUIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Nosotros _________________________________ CI: ______________ y


________________________ CI: ________________, en calidad de Asesor del Proyecto
y Representante institucional en el área del proyecto respectivamente, por medio de la
presente, hacemos constar que hemos leído en su totalidad el proyecto titulado:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
realizado por:
NOMBRE Y APELLIDO CEDULA DE IDENTIDAD

Cursantes del Programa Nacional de Formación en Informática del trayecto I, y dicho


proyecto ha sido revisado y corregido, cumpliendo con los requisitos de ley y reglamento
interno del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”, para ingresar a la
Unidad de Gestión Departamental de Proyecto del Programa Nacional de Formación en
Informática y en consecuencia asignar Evaluadores y fecha para la presentación pública.

Constancia que se expide a los _______________ ( ) días del mes de ____________


del año _____. En Santa Ana de Coro, municipio _____________ del estado Falcón.

Asesor del Proyecto Representante institucional en el área del proyecto


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA
FORMATO DE CONTROL DE ACTIVIDADES DE LA TUTORÍA

CONTROL DE ACTIVIDADES DE LA TUTORÍA


Fecha: Hora de inicio: Hora de finalización :
NOMBRES DE LOS AUTORES ASISTENTES NOMBRE DEL (LA) TUTOR(A)

TÍTULO DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDADES ACORDADAS

Próxima reunión acordada para el día:


Firma del Tutor(a): Firma de los estudiantes:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMÁTICA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO X
LINEA DE INVESTIGACIÓN XXXXXXXXXX

TITULO DEL PROYECTO

AUTORES:
NOMBRE Y APELLIDO C.I:
PÉREZ, Pedro C.I: XXXXXXXX

PROF. ASESOR: XXXXXXXXXXX


PROF. ASESOR RESPONSABLE: XXXXXXXXXXXXXXX

SECCIÓN: XX

FECHA: LUGAR, MES Y AÑO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN INFORMÁTICA
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO X
LINEA DE INVESTIGACIÓN XXXXXXXXXX

TITULO DEL PROYECTO

AUTORES:
NOMBRE Y APELLIDO C.I:
PÉREZ, Pedro C.I: XXXXXXXX

Resumen

Palabras Claves:
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

EVALUACIÓN DE PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO


TRAYECTO __ ________________________________
Yo ___________________________ C.I: ______________, representante de la
comunidad beneficiaria del proyecto: ___________________________________, evalúo
el proyecto Formativo del Trayecto I, para optar a la certificación de Soporte Técnico a
Equipos y a Usuarios titulado:______________________________________________
________________________________________________________________________
Firma y Número de cédula: _____________________________________

1 2 3 4 5
Nº Aspecto a evaluar. (0) (0,5) (1) (1,5) (2)
1 Identifican junto a la comunidad las necesidades
comunitarias que justifican el desarrollo del proyecto
2 Expresan claramente por qué es conveniente desarrollar
el proyecto y definen coherentemente objetivos posibles
de lograr, ajustados a las necesidades detectadas y
recursos necesarios
3 Distribuye coherentemente el conjunto de actividades a
realizar para el logro de los objetivos planteados
4 Colabora y participa con la comunidad en la realización de
actividades se socialización vinculadas o no con el
proyecto
5 Se cumplieron los lapsos establecidos para la ejecución y
entrega de los resultados del proyecto
6 Los resultados del proyectos estuvieron acorde con los
objetivos propuestos
7 Los participantes del proyecto siempre mantuvieron un
trato cordial y respetuoso con los representantes de la
comunidad
8 Los beneficiarios del proyecto quedaron satisfechos con
los resultados
9 El proyecto tuvo un impacto positivo en la comunidad
10 Los recursos usados fueron suficientes para el logro de
los objetivos
TOTAL OBTENIDO:

5: Totalmente de acuerdo, 4: de acuerdo, 3 Medianamente de acuerdo, 2: en desacuerdo 1: totalmente en


desacuerdo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

ACTA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Nosotros los abajo firmantes evaluadores del proyecto, cumpliendo con lo establecido
en los artículos 15, 16 y 19 Lit 2, de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 39.839, resolución Nro. 2593, de fecha 10 de enero del 2012,
procedemos a evaluar el informe oral y escrito del Proyecto de Investigación, titulado:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
presentado por:
Nombres y Apellidos Nota Informe
Nº de Cédula Firma
oral

Además de la calificación del informe escrito _________ ( ptos), Quienes optan al


certificado de: SOPORTE TÉCNICO A USUARIOS Y EQUIPOS declaramos que
hemos revisado, analizado y evaluado en todas sus partes dichos informes.

Estas calificaciones forman parte de la evaluación final de la Unidad Curricular


Proyecto Trayecto I. Leído lo antes expuesto y en señal de conformidad se levanta la
presente ACTA en la sede del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”, a
los _________días del mes de _________ del _________.

Evaluadores del proyecto No. De Cédula Firma


Docente-Asesor responsable del Proyecto - TUTOR
Representante institucional en el área del proyecto
Representante de la comunidad beneficiaria
Asesor del Proyecto – GUIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN SISTEMA E INFORMÁTICA

ACTA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Los abajo firmantes, cumpliendo con lo establecido en los artículos 15 y 16, de la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39839, resolución Nro. 2593, de
fecha 10 de enero del 2012. Procedemos a evaluar el Proyecto de Investigación, titulado:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________,
presentado por los bachilleres: _______________________________ ,
___________________ C.I ________________,_________________., quienes optan al
título de TECNICO SUPERIOR EN: XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXX,
declaramos que luego de revisado, analizado y evaluado en todas sus partes el
documento escrito por el Tutor Guía _____________________________; Representante
institucional en el área del proyecto: __________________________________; Tutor
Técnico: ______________________________. Así como, valorada la exposición, ante la
presencia del representante de la Comunidad Beneficiaria
__________________________________. Por el grupo gestor del proyecto, hemos
decidido_______________ con la calificación de_____________.
Leído lo antes expuesto y en señal de conformidad se levanta la presente ACTA en la
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, a los _________ días del mes de
_______ del ___________.

JURADO EVALUADOR

Asesor del Proyecto Representante Institucional área del Proyecto

Representante Comunidad Beneficiaria Asesor responsable del Proyecto


INDICE

pp.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO............................................................... 1
PARTE I......................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO………….....……………….........................
Datos generales de la comunidad.................................................................
Antecedentes (Historia de la comunidad).................................................
Identidad Organizacional........…………………………………....................
Aspecto Socio Productivo y Económico……….……………....................
Aspecto Demográfico…………….....…………………………..................
Aspectos Culturales..................................................................................
Marco Legal………………………………………………...........................
Ubicación Geográfica y Política……………………………..........................
PARTE II........................................................................................................
CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................
Identificación de los Principales Problemas y Necesidades………..............
Jerarquizar y seleccionar el problema vinculado con el área de
conocimiento.........................................................................………...……….
Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2019...……..............
Vinculación del Problema seleccionado con el Área de
Conocimiento..................................................................................................
Propósito General y Propósitos Específicos................................................
Propósito General...................................................................................
Propósitos Específicos….....……………............…………......…...............
Beneficios del Proyecto………………………………………..…….................
Beneficiarios Directo e Indirecto.....................…..........…………...……….....
Viabilidad del Proyecto (Dimensiones del Desarrollo Sustentable)..............
Económico...............................................................................................
Ambiental.................................................................................................
Política......................................................................................................
Social……………………………………………………………………………
PARTE III.......................................................................................................
SUSTENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y MÉTODOLÓGICOS..........................
Perspectivas Teóricas, Metodológicas y Tecnológicas…............................
Fundamentación legal de proyecto………
Actividades de Socialización.........................................................................
Método Aplicado para el Diagnóstico............................................................
Técnicas e Instrumentos utilizados...............................................................
Plan de Acción..............................................................................................
Resultados esperados…..............................................................................
PARTE IV........................................................................................................
Ejecución de las Actividades........................................................................
REFLEXIONES E IMPLICACIONES...............................................................
REFERENCIAS CONSULTADAS...............................................................
ANEXOS........................................................................................................
INDICE DE TABLAS
pp.

1. TITULO.............................................................................................
2. TITULO.............................................................................................
3. TITULO.............................................................................................
4. TITULO.............................................................................................
5. TITULO.............................................................................................
6. TITULO.............................................................................................
7. TITULO.............................................................................................
INDICE DE FIGURAS
pp.

1. TITULO.............................................................................................
2. TITULO.............................................................................................
3. TITULO.............................................................................................
4. TITULO.............................................................................................
5. TITULO.............................................................................................
6. TITULO.............................................................................................
7. TITULO.............................................................................................
INDICE DE ANEXOS
pp.
ANEXO A TITULO..........................................................................................
ANEXO A-1 TITULO.................................................................................
ANEXO A- 2 TITULO...........................................………………................
ANEXO A- 3 TITULO……….....................................................................
ANEXO B TITULO.........................................................................................
ANEXO B-1 TITULO.................................................................................
ANEXO B- 2 TITULO...........................................………………................
ANEXO B- 3 TITULO................................................................................
PRESENTACIÓN
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

Datos generales de la comunidad


1. Antecedentes (Origen, Creación e Historia)
Descripción de la ciudad, comunidad, consejo comunal o comuna, por
último la comunidad a abordar. (Macro - Micro)
Observaciones:
Puede presentarse dos (2) casos:
Caso 1: Encuentres mucha información sobre el origen, creación e historia, el cual debe ser analizado de
forma tal que se plasme los puntos más relevante de dicha información, logrando de esta forma que los
interesados al leer el escrito no se desvirtúen del objetivo de la investigación.
Caso 2: No encuentres información directa, puedes acercarte hacia un adulto mayor que seguro está
ansioso por narrar la historia, puedes encontrarlo en la plaza o punto de popularidad por los integrantes de la
comunidad.

2. Identidad Organizacional
2.1. Misión: Constituye la razón social de la misma, define el propósito, los
beneficiarios, el producto, los servicios y el alcance de las acciones u operaciones.
2.2. Visión: Sintetiza el ¿qué queremos ser y hacer nosotros?, es el sueño,
la utopía o la aspiración del equipo de trabajo.
• 2.3. Valores: principios y valores en los cuales se fundamenta la
comunidad, como: participación, corresponsabilidad, democracia, solidaridad,
cooperación, entre otros.
Observaciones:
En las identidades no debe existir cambios que desvirtúen el propósito de la comunidad, de no poseer
Misión y Visión debe hacerse mención de que no existe o colaborar para construirla junto con la comunidad.
Puede presentarse el caso de tener identidad organizacional de comuna, consejo comunal y de la comunidad
donde se ejecutara el proyecto

3. Aspectos socio productivos, económicos, demográficos, y culturales de la


comunidad.
3.1. Socio Productivos:
3.2. Económicos: ¿Cuál es la situación socioeconómica por grupos o
sectores?, ¿Cómo y de que viven por grupos o sectores?
3.3. Demográficos: ¿Cuántas personas intervienen en la comunidad: niños,
niñas, adolescentes, adultos? Haciendo hincapié de quienes serán los
beneficiarios del proyecto
3.4. Culturales: ¿Qué potencialidades educativas y culturales tienen para el
cambio?
Observaciones:
Lleva a identificar con mayor precisión la situación social, tanto en las potencialidades como en riesgo.
Debe presentarse de lo macro a lo micro

4. Marco Legal
Constitución del Consejo Comunal o Institución que se está abordando; es decir,
cuando se constituyó el consejo comunal, acta constitutiva. De tratarse de una
institución colocar el número de gaceta bajo la cual fue promulgada.
Observaciones:
No debe confundirse este apartado con el aspecto legal que contempla la PARTE III.

5. Ubicación Geográfica y Política


5. 1 Geográfica (Norte, Sur, Este y Oeste)
Observaciones:
Para ello puedes emplear diversos programas como EARLS, entre otros.
5.2 Política (País, Estado, Municipio)
PARTE II
CONTEXTO REAL

Identificación de los principales problemas y necesidades


Consiste en la selección que hace una fuerza social, de cada uno de los
problemas que consideran importantes dentro su comunidad y que estén
relacionados con las líneas de investigación. La comunidad planteara los diversos
problemas según los abordajes (Eléctrico, Vial, Infraestructura, Informático, entre
otros)
Observaciones:
Estos deben ser nombrados dentro del escrito teniendo presente que usted hará hincapié a los
correspondientes a su área de investigación.

Jerarquizar y seleccionar el problema vinculadas con el área del


conocimiento.
Ubicación de niveles de la realidad: general, particular o singular. Entendiendo
singular el espacio delimitado hasta donde llega la acción del actor – promotor del
cambio.
Tabla de Jerarquización

Observaciones:
Los problemas serán jerarquizados de existir varios entre su área de investigación, esta jerarquización
debe ser realizada por votación con la comunidad.
Árbol de Problema (Ejemplo)

Observaciones:
Se debe tener en cuenta que el árbol de problema se desarrolla en base a causa – efectos, causa en la
parte inferior del título y efectos ubicados en la parte superior.

Vinculación con el plan de desarrollo 2013-2019.


Se enfatiza la relación que existe dentro del Plan de Desarrollo con la línea de
investigación, ¿Cuáles son los objetivos del Plan de desarrollo 2013 – 2019 están
orientados hacia el crecimiento tecnológico?

Vinculación del problema seleccionado con el área de conocimiento.


Conocimientos técnicos que deben tener presente durante el desarrollo de
Proyecto, haciendo hincapié en la información que le brinda ciertas unidades
curriculares para la ejecución de dicho proyecto (cursada o estén cursando).
Observaciones:
De ser para SOPORTE A EQUIPOS Y USUARIO, se debe tener en cuenta:
• Ensamblar, configurar y realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación
de acuerdo a los requerimientos del usuario.
• Realizar soporte a equipos y usuarios.
• Participar técnicamente en el proceso de evaluación, selección e instalación de software.
Propósito General y Propósitos Específicos (Ejemplo)

Observaciones:
Las causas nombradas en el árbol de problema se convierten en medios en el árbol de objetivos y los
efectos en fines, por consiguiente deben estar redactados de forma positivo.

Propósito General
Enunciado claro de la meta que se persigue en el proyecto a realizar

Propósitos Específicos
Indican lo que se pretende alcanzar en cada una de las etapas del proyecto para
lograr el Objetivo General.

Beneficios del proyecto.


Impacto Social
Impacto Económico
Impacto Tecnológico
Observaciones:
El impacto Social, Económico y Tecnológico, se determina a través de los diferentes cambios que ocurren
en el proceso y ejecución del proyecto, la intervención y acción de la comunidad con respecto al proyecto.

Beneficiarios del proyecto


Beneficiarios Directos
Comunidad afectada de forma directa.
Beneficiarios Indirectos
Comunidad afectada de manera indirecta.

Viabilidad del Proyecto


Dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos
Económica: debe determinar la magnitud de los beneficios netos del proyecto,
mediante la comparación de sus costos y beneficios proyectados.
Política: debe preparar la información para adecuarla a los requerimientos de
cada uno de los agentes que participan de la decisión de aprobación o rechazo de
proyecto.
PARTE III
SUSTENTOS EPISTEMOLOGICOS Y METODOLÓGICOS

Perspectiva teórica
Teoría Crítica
Observación:
Debe estar sustentado en autores.

Perspectiva Metodológica
Enfoque Cualitativo – Investigación Acción
Observación:
Debe estar sustentado en autores.

Perspectiva Tecnológica
Marco Teórico
Las actividades del Plan de Acción se originan de este punto.
Observación:
Debe estar sustentado en autores.

Fundamentación legal del proyecto


Leyes, Decretos, que avalan el proyecto.
Ejemplo:
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005 – 2030 (Ministerio
de Ciencia y Tecnología, febrero 2001).
• Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Gaceta Oficial Número 38.242 de
fecha 03 de agosto del 2005)

Método aplicado para el diagnóstico


Fundamentación del diagnóstico participativo.
Técnicas e instrumentos utilizados
Deben ser validados y deben coincidir con la metodología cualitativa.
Plan de acción: Es la fase que se elabora en papel y que se ejecuta
generalmente en el 3er trimestre. (Dependiendo de la naturaleza de cada PNF)
• Actividades
• Plazo de ejecución
• Recursos

Resultados esperados. Esto se basa en las expectativas que tienen los


investigadores sobre lo que se espera lograr al momento de ser ejecutado el plan
de acción, específicamente en el o los propósitos específicos que provocaran la
solución a la problemática diagnosticada.
PARTE IV

EJECUCION DE ACTIVIDADES
Se describen las actividades realizadas en función al Plan de acción,
(específicamente en el o los propósitos específicos que provocaran la solución a la
problemática diagnosticada) analizando los resultados mediante el cotejo de
actividades cumplidas y resultados esperados, refiriendo las experiencias en
función de las situaciones reales.

REFLEXIONES E IMPLICACIONES
Están referidas al análisis de los resultados, las experiencias en el proceso del
proyecto en torno al tema y a los aportes importantes tanto para la comunidad
como para la generación del conocimiento. Las reflexiones se presentaran
individualmente y las implicaciones por grupo; es decir, una por grupo.

REFERENCIAS CONSULTADAS
Incluyen las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza
que han sido citados en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada
alfabéticamente.
• Cada lista de referencia contiene: autor, año de publicación, titulo, editorial,
edición, lugar.

También podría gustarte