Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bicentenaria de Aragua
Decanato de Investigación y Postgrado
San Joaquín de Turmero Estado Aragua

DERECHO PENAL MILITAR

Abg. Luis Ovalles

CI: 16.132.120
Introducción

Desde la génesis de los primeros bosquejos que normaron la vida


militar en nuestro continente de América Latina los cuales son
evidenciados en la época de la colonia bajo el sistema monárquico del
Rey Carlos III, las cuales constituían “Ordenanzas Reales para el
Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio de sus Ejércitos” naciendo
de esa forma normas reguladoras a los fines de establecer las funciones
en atención a la disciplina que con lleva el honor de pertenecer a una
institución castrenses, siendo promulgadas en San Lorenzo del Escorial
en fecha el 22 de octubre de 1768.

Se desprende en los antecedentes históricos de Venezuela y


siendo más especifico en fecha 9 de Octubre de 1830, fecha en la cual
se promulga la primera carta magna de nuestra república estableciendo el
congreso constituyente de Valencia con ocasión a la separación de la
Gran Colombia determinando el orden en que debían aplicarse las Leyes
existentes y dictándose al mismo tiempo nuevas leyes que determinaban
la competencia y procedimiento que debían seguir los Tribunales Militares
permitiendo el desarrollo de la redacción y promulgación del primer
Código Militar de Venezuela en fecha de 20 de Febrero 1873, en cual se
encontraba el periodo presidencial del General Antonio Guzmán Blanco
el mismo constaba de un solo cuerpo donde se encontraban las Normas
Orgánicas del Ejercito, la Ley de Servicio Militar y el propio Código de
Justicia Militar en su parte sustantiva y procesal. Es por lo que la justicia
militar es un elemento indispensable para el mantenimiento del criterio
principal de una fuerza armada el cual se basa en la disciplina, con el fin
de la salvaguarda los principios de independencia, soberanías y fronteras
en compañía de una institución castrense como medio para la
preservación y defensa de la seguridad nacional y de igual forma de las
instituciones democráticas y el respeto a la Constitución y a las leyes.
Surgen del desarrollo de la justicia militar una serie de
interrogantes que a continuación desarrollaremos con el fin de una
compresión más profunda de la materia como lo es ¿Qué importancia
tiene el estudio de la jurisdicción y la competencia en la justicia militar
venezolana? el Estado venezolano es una sociedad humana, el cual tiene
como objetivo fundamental garantizar la existencia de los valores de la
Nación venezolana, consagrada en la Constitución es por lo que en su
artículo 261 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela
que establece:
“La jurisdicción penal militar es parte integral del
poder judicial, y sus jueces o juezas serán seleccionados
por concurso. Su ámbito de competencia, organización y
modalidades de funcionamiento, se regirán por el sistema
acusatorio y de acuerdo con lo previsto en el código
orgánico de justicia militar”

Se entiende que la jurisdicción penal militar, forma parte del poder


judicial y que la misma no está excluida de las formalidades que conlleva
la selección de los administradores de justicia y estableciendo el sistema
acusatorio a los fines de establecer sus organización y funcionamiento
pero determinado por lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar,
de esa manera se determina sus jurisdicción en el articulo 123 C.O.J.M
en cual establece;

1. El territorio y aguas territoriales venezolanas; los buques


y aeronaves de las Fuerzas Armadas Nacionales; y el
territorio extranjero ocupado por fuerzas nacionales. 2. Las
infracciones militares cometidas por militares o civiles,
conjunta o separadamente. 3. Los delitos comunes
cometidos por militares en unidades, cuarteles,
guarniciones, institutos educativos, establecimientos
militares o en instalaciones de entes descentralizados de
las Fuerzas Armadas, en funciones militares, en actos de
servicio, en comisiones o con ocasión de ellas. 4. Los
delitos conexos, cuando el delito militar tenga asignada
igual o mayor pena que el delito común, sin perjuicio de lo
establecido en el ordinal anterior
En el precitado artículo evidenciamos características propias de
dos instituciones totalmente distintas como los es la Jurisdicción y la
competencia es por lo que debemos analizar de forma cuidadosa lo
esbozado en las definición de cada una de ellas cuando nos referimos a
jurisdicción entendemos como la capacidad que tiene un estado de
administrar justicia a sus ciudadanos y en cuanto a la competencia es la
atribución realizada a un órgano dirigida por el estado que conforma el
poder judicial. Es por lo que deducimos que la importancia del estudio de
estas dos instituciones que conforman la Justicia Militar es el
reconocimiento de las instituciones en la cuales se fundamenta los
pilares que conllevan la jurisdicción militar en cuanto a la función de
aplicación de la administración de justicia desde los aspectos de resolver
un caso concreto a través de una sentencia definitiva y su ejecución
como a sus ves la determinación de la competencia de la misma, siendo
una materia especial y parte integrante del aparataje judicial se basa en
materia (Delito y Faltas) de índole militar y en el territorio de conformidad
a lo establecido en el artículo 10 C.R.B.V , con el fin asegurar la disciplina
y el honor que representa una institución castrense, como lo es el
juramento que se encuentra en el artículo 54 de la Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Juramento de Fidelidad que
representa su honor y la disciplina para su correcto funcionamiento, para
resguardar los principios básicos de su institución.

Comprendido la Jurisdicción y la competencia de la Justicia militar


venezolana surge la presente interrogante ¿En que se caracteriza la
Jurisdicción Militar de la Ordinaria? El Derecho Militar ha sido sometido al
estudio de distintos estudioso es por lo que evidenciamos a Zaffaroni
(1981)
“El Derecho Penal Militar es especial en tres (3) sentidos:
-Sin estar contenido en el Código Penal, lo integra por
regirse por sus principios y, a la vez los modifica a favor de
sus propios particularismos. -Tiene como característica que
no todos los individuos resultan destinatarios de sus
normas, como en el Derecho Penal Ordinario, sino que se
dirige un grupo limitado de autores: militares. -Siendo
especial aquella ley que constituye la especie de la ley
general y, en este aspecto el Derecho Penal Militar es
portador de elementos especificadores en relación a las
normas de Derecho Penal Común.”

Por ende se comprende las particularidades que se encuentra


inmersa la jurisdicción militar, separándola de la jurisdicción ordinaria,
constituyéndose como portador de elemento especificadores en relación
al derecho Penal Ordinario es por lo que el articulo 20 C.O.J.M. remite por
mandato expreso a las disposiciones sustantivas y adjetivas en materia
civil y penales de derecho común, para la supletoriedad en los casos
concretos que no se encuentren previsto en sus marco normativo creando
un paradigma en cuanto a su autonomía del derecho ordinario, de igual
forma a criterio personal se evidencia principios diferentes al de derechos
ordinario es por lo que se deduce que es un rama especial del derecho
penal que toma ciertos articulado o presupuesto legales de las normas
civiles debido que se encuentra sometido al sistema acusatorio con
particularidades única que no pueden ser aplicadas en el derecho común
como son los actos considerado criminosos “Competencia por materia”
que son atraídos por su fuero de atracción en su competencia territorial,
determinado las características especiales de dicha jurisdicción que la
separan del derechos común, incluso el sometimiento de civiles en sus
jurisdicción cuando son juzgado por delitos contentivos en su marco
normativo, en atención a la seguridad de la nación y la defensa de su
soberanía para el cumplimiento de fundamento constitucionales que rigen
el sistema democrático de la República Bolivariana de Venezuela.

Se nos presenta la siguiente interrogante una vez aclarado las


características de la Jurisdicción Militar ¿Cuál es el Alcance del Código
Orgánico Procesal Penal en la Jurisdicción Militar?
Es por lo que debemos someter a estudio lo contenido en el
artículo 517 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley del Código
Orgánico Procesal Penal (2012);

La jurisdicción penal militar se regirá por las normas


establecidas en su legislación especial y las disposiciones
de este código, en cuanto sean aplicables.

Se denota del presente articulado la separación de las


jurisdicciones entre la Penal Militar y la Penal Ordinaria, en cuanto a sus
alcance se puede diferir que las misma son relativos a los principios
fundamentales del Derechos militar y solo podrán ser aplicables las
disposiciones de la norma adjetiva penal si no crean controversia con los
principios rectores de la jurisdicción castrense, de conformidad a los
establecido en el artículo 592 del C.O.J.M disposiciones del libro tercero
del Código Orgánico Procesal Penal, relativo a los procedimientos
especiales, exceptuando el título IV del referido libro que establece del
procedimiento en los juicios contra el Presidente de la República y otros
altos funcionarios del Estado, además, excluyen de este mismo libro
tercero el título VI y VII que establece del procedimiento de faltas y del
procedimiento de extradición respectivamente. También se aplicará el
libro cuarto referente a los recursos, y libro quinto donde trata de la
ejecución de la sentencia. Sin pasar por alto los principios
constitucionales que rigen la administración de justicia como los son
articulo 26, 49, 257 como a su vez el 261, en vistas del abanico limitado
de la norma adjetiva común en cuanto a la jurisdicción penal militar se
evidencia que el proceso de la jurisdicción especial está íntimamente
regulados por los procedimiento especiales los cuales permite la
realización de un principios especiales a los fines de logra el fin del
proceso que es la búsqueda de la verdad a través de las vía procesal,
siendo estos proceso armónicos con la disciplina y honor que revistes las
actuaciones de las fuerzas armadas Nacionales.
El desarrollo sistemático que hemos realizado en las presentes
interrogantes nos lleva a realizar la siguiente pregunta ¿Cuál es el papel
del juez natural en la Jurisdicción penal militar?

El legislador de avanzada en material constitucional y principista


como se denota en el artículo 29 de la C.R.B.V, estipula la garantía de
Juez natural que deviene de los criterios de competencia, independencia
e imparcialidad, establecido y conformado con anterioridad a los hechos.

Siendo establecido en la carta democrática patria es de estricto


cumplimiento para los órganos del poder público y en el caso particular de
la jurisdicción militar, en vista de sus funciones y organización bajo los
parámetros especiales de sus responsabilidad que deviene de protección
de la nación, solo puede obtenerse el debido proceso el cual permite un
juicio justo que los jueces que han de juzgar a los militares, tenga en
conocimiento y adiestramiento de una institución castrense debido a los
conocimiento técnico, científicos, disciplinarios que con lleva la vida
militar , como a su vez que tenga conocimiento en la ciencia del derechos
es decir que sea abogado con un conocimiento profundo de la doctrina
general que regula el derecho sus principios y su procedimiento, para así
velar por cumplimiento de sus funciones y de la ley.

Por ende el conocimiento de los tipo criminoso del fuero de


atracción de este derecho especial que regula a un grupo selecto de
individuos siendo lo que conforman la fuerza armadas nacionales y los
civiles que incurren en delitos previsto, desarrollando sus principios
rectores a su funcionamiento y organización adecuando las normas de
derecho común para su utilización solo pueden ser aplicadas por jueces
especializado en la institución castrense con la debida formación militar y
el estudio de la ciencias del derechos, siendo más especifico debe ser
abogado para las exigencias constitucionales de nuestra patria.
Conclusión

El derecho penal militar es una rama compleja de la ciencia del


derecho comprende aspecto relativos a sus conformación castrense bajo
los criterios de disciplina y honor que son estatuido desde sus
antecedentes históricos el cual sean presentado desde sus inicios
distintas controversias designadas por su especial fuero de atracción en el
cual el derechos moderno a determinado principio reguladores que con el
paso de los años, han sido adecuados para su utilización como lo es su
jurisdicción y su competencia que permiten el desenvolvimiento de su
marco normativo.

Con aplicación de un sistema acusatorio regulado por una


constitución que propugna los fundamento a las garantías a al
administración de justicia a los fines de obtener los objetivos de las
nación, como fin supremo de sus marco normativo que es la protección y
defensa de nuestro territorio y soberanía a través de un proceso justo con
garantías reales y adecuados al funcionamiento militar, desde sus
juzgadores a hasta la aplicación de sus normas.

Determinando sus importancia jurídica, como la de sus estudio la


compresión del derecho penal militar es un dinamismo que va mas allá de
la evolución del elemento social de la sociedad, siendo un valor para la
constitución de un sistema democrático que propugna los valores del
poder judicial bajo la tutela de los principios de la institución castrenses,
armonizado con los mandatos constitucionales a los fines de lograr lo
propugnado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
que es el pilar fundamental de la sociedad humana que conforma nuestra
república.
Bibliografía

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453
Extraordinario, 24 de Marzo de 2000.

-Código Orgánico de Justicia Militar (1998). Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela 5263 Extraordinario de fecha 17 de
septiembre de 1998.

- Decreto con Rango Valor y Fuerza de ley del Código Orgánico


Procesa Penal (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 6.078 Extraordinario de Fecha 15 de Junio de 2012

-Zaffaroni. C (1981). Derecho Penal Militar. Lineamientos de la parte


general. Ediciones jurídicas Ariel, Buenos Aires.

-Rojas Carvajal, F. Breve Historia de la Justicia militar en Venezuela,


Blog. (Consultado el 28 de junio de 2020 en:
http://missapiencias.blogspot.com/)

-Olivar, L. (2001). Derecho Penal Militar (Aspectos de Actualidad) Edic.


Librería del profesional. Colombia.

-Rueda, M. (2001). Fuerzas Militares y Delito. Edición. Jurídicas Gustavo


Ibáñez. Colombia.

También podría gustarte