Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS
DIRECCION DE POST GRADO
ESPECIALIZACION EN DERECHO PENAL

SISTEMA DE JUSTICIA MILITAR EN


VENEZUELA

AUTOR

ABG. MIGDELY DANIELA VILLALOBOS TORRES

CI V-24.792.645

BARBULA, JULIO 2022


Si hablamos de Justicia Militar, es necesario en primer lugar desglosar el
significado de sus palabras, en primer lugar, la palabra Justicia se entiende como el
principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo
que le corresponde. Y la palabra Militar proviene del latín militarius, de miles (genitivo
militis) = «soldado». Usado como subjetivo usualmente se refiere a las Fuerzas
Armadas de un país o a los oficiales que las dirigen. Torres (1999) define el derecho
penal militar como "el que rige las faltas y los delitos militares, las sanciones
correspondientes, así como la organización de los tribunales castrenses y el
procedimiento respectivo

La justicia Militar se encuentra prevista en nuestro ordenamiento jurídico


primeramente a través del Artículo 261 de la CRBV, el cual establece que “La
jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial … Su ámbito de
competencia, organización y modalidades de funcionamiento, se regirán por el
sistema acusatorio y de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia
Militar..” En este orden de ideas, la Justicia Militar en Venezuela, tiene su Código
Orgánico, el cual es denominado como “Ley Orgánica De Reforma Parcial Del Código
Orgánico De Justicia Militar”, Extraordinario N° 6.646 , de fecha viernes 17 de
septiembre de 2021.

El origen de la Justicia Militar en Venezuela, se remonta a la época de la


Colonia, con las ordenanzas reales y el funcionamiento de Tribunales militares. Tras
laindependencia, se sancionaron varias normas que fueron sufriendo diversas
modificaciones a través de leyes y decretos, hasta llegar al actual Código Militar que
data del 17 de Julio de 1938, reformado el 06 de Noviembre de 1945 y vuelto a
reformar el 04 de Octubre de 1958. Sin embargo, se destaca que para el año de 1958
la Organización Judicial Militar era desconocida, junto al Derecho Penal y
ProcesalPenal Militar. Fue a partir de 1.962, en el llamado juicio de las Guerrillas,
mediante un proceso abierto cuando comienza la consolidación de la Organización
Judicial Militar en Venezuela.

Seguidamente El Código Orgánico de Justicia Militar en venezolano sufrió una


reforma la cual fue sancionada por el extinto Congreso de la República a finales de
1998 junto con el Código Orgánico Procesal Penal, la idea de esta reforma legal era
adaptar el nuevo dispositivo jurídico al sistema oral acusatoria, ya que el espíritu del
anterior Código estaba regido por el sistema escrito inquisitivo, por su parte el
legislador le otorgó una vacatio legis al Código Orgánico de Justicia Militar, para que
entrara en vigencia a partir del 1.º de julio de 1999, la reforma del Código modificó dos
aspectos sustanciales, el primero relativo al título de la ley el cual de llamarse Código
de Justicia Militar paso a denominarse Código Orgánico de Justicia Militar, y el
segundo aspecto a destacar fue la incorporación de tres artículos, entre ellos el
artículo 592 en el cual el legislador plasmo

“Artículo 592. En la jurisdicción penal militar se aplicarán las disposiciones del


Libro Segundo, Libro Tercero, Libro Cuarto y Libro Quinto del Código Orgánico
Procesal Penal. No se aplicarán las disposiciones de los Títulos IV, VI y VII, del Libro
Tercero de dicho Código”

En este sentido el Código Orgánico de Justicia Militar deberá regirse sobre los
principios procesales palmados en el Código Orgánico Procesal Penal, los cuales
rigen el derecho procesal penal venezolano.

Actualmente la última reforma con fecha 17 de septiembre del año 2021,


mencionada al inicio del presente ensayo hizo especial énfasis a que los delitos de
naturaleza militar, solo son cometidos por militares, en este sentido, se resaltan los
siguientes artículos de la Ley Organica de Reforma Parcial de Codigo Organico Penal
Militar en adelante (LODRPCOPM):

Articulo 6 “Sólo se podrá enjuiciar ante los tribunales con competencia en


materia penal militar a los militares por los hechos calificados y penados por este
Código y por las faltas militares conforme a lo previsto en las leyes que rigen la
materia”

Artículo 124. Están sometidos y sometidas a la jurisdicción militar:

1. Los oficiales, especialistas, individuos de tropa o de marinería, sea cual


fuere su jerarquía, y la situación en que se encuentren.

2. Los alumnos de las escuelas militares y navales de la República, por


infracciones no previstas ni sancionadas en los reglamentos de dichas escuelas y
penados por el presente Código y demás leyes y reglamentos militares.

3. Los que forman parte de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana con
asimilación militar.

4. Los privados de libertad militares que cumplen condenas en


establecimientos sujetos a la autoridad militar
Artículo 128. Cuando un hecho punible ha sido cometido por militares y por
civiles, como autores participes, serán enjuiciados en los tribunales penales ordinarios

Todo esto con la finalidad de corregir las Violaciones de DDHH, durante el año
2014, con las manifestaciones a nivel nacional en la cual se juzgaba a civiles ante los
tribunales militares, violentando de esta manera el principio de Juez Natural, previsto
en la Ley Organica de Reforma Parcial de Código Orgánico Procesal Penal. Puesto
que los Delitos de Naturaleza Militar, Son aquellos delitos cometidos Por miembros
de la Fuerza Publica, en servicio público que infrinjan un deber o la disciplina que
pongan en riesgo la soberanía Nacional del Estado.

La competencia de los Tribunales Militares se limita a los delitos de


Naturaleza Militar” Esto quiere decir que incluso los militares que incurran en delitos
comunes, de lesa humanidad o violación de los derechos humanos deben ser
juzgados por los tribunales ordinarios, puesto que estos juzgados solo conocerán de
aquellos delitos que se encuentren contemplados en la Ley Orgánica de Reforma
Parcial de Código de Justicia Militar. Esto como cumplimiento a la garantía del
debido proceso establecida en el artículo 49 ordinal 4°, donde se encuentra el Derecho
Humano que tenemos todos de ser juzgados por nuestros jueces naturales.

El Sistema de Justicia Militar estará integrado por: El Circuito Judicial Penal


Militar; el Ministerio Público Militar; la Defensoría Pública Militar; y los órganos
auxiliares y de investigación. Según el Artículo 27 del Código Orgánico de Justicia
Militar, los Tribunales Militares son los siguientes: 1. La Corte Suprema de Justicia. 2.
La Corte Marcial. 3. Los Consejos de Guerra Permanentes. 4. Los Consejos de Guerra
accidentales. 5. Los Jueces Militares de Primera Instancia Permanentes.

Sin embargo, establece el propio Código de Justicia Militar, por causa de


aplicársele supletoriamente el Código Orgánico Procesal Penal, lo siguiente: La
jurisdicción penal militar será ejercida por la organización establecida en este Código y
bajo las modalidades siguientes:

1. Las funciones de los Tribunales de Control serán ejercidas por los Juzgados
Militares Permanentes de Primera Instancia. Los Jueces Militares de Primera Instancia
Permanentes deben ser militares en servicio activo o abogados con asimilación militar
y tener grado por lo menos de capitán o de teniente de navío, duran en sus funciones
por todo el período constitucional y son elegidos por los respectivos Consejos de
Guerra Permanentes de una lista de tres oficiales y de tres abogados que para cada
Juzgado presentará el Ministro de la Defensa.

2. Las funciones de los Tribunales de Juicio y de Ejecución de Sentencia por


los Consejos de Guerra Permanentes, en todos los delitos. Están formados por tres
Vocales: dos serán Oficiales de grado no inferior al de Mayor y de ser posible, uno de
estos, Oficial de la Armada. El tercer Vocal podrá ser abogado con asimilación militar u
oficial de grado no inferior al de Mayor. El Presidente del Tribunal será el vocal de
mayor grado, o más antiguo en caso de igualdad. Los miembros de los Consejos de
Guerra Permanentes en sus funciones durarán por todo el período constitucional y
para su elección el Ministro de la Defensa presentará a la Corte Marcial, una lista de
seis oficiales y tres abogados para cada Consejo, de la cual elegirá la Corte los tres
miembros principales.

3. Las funciones de las Cortes de Apelaciones serán ejercidas por la Corte


Marcial. Esta se compone de cinco miembros principales y diez suplentes, los que
durarán en sus funciones por todo el tiempo del período constitucional. Para ser parte
de la Corte Marcial es necesario ser por lo menos, oficial superior de las Fuerzas
Armadas. También podrán serlo abogados que hayan cumplido tres años de ejercicio
profesional.

Para la conformación de la Corte Marcial el Ministro de la Defensa presentará a


la Corte Suprema de Justicia al iniciarse cada período constitucional, dentro de los
treinta primeros días, una lista de quince individuos: doce oficiales y tres abogados. De
esta lista la Corte Suprema de Justicia escogerá los principales así: cuatro oficiales y
un abogado. Los miembros restantes quedarán como suplentes por el orden de
numeración.

Cuando se agotare la lista de 107 suplentes de la Corte Marcial, el Ministro de


la Defensa procederá a llenar las vacantes. El Presidente de la Corte Marcial será el
oficial de más alta graduación, y en igualdad de grados, el más antiguo; y Relator el
abogado

Los recursos en materia de Justicia militar en Venezuela están contenidos en el Título


VI, de las Sentencias y de los Recursos contra ellas, y de la Reposición de la Causa, del Código
Orgánico de Justicia Militar y son: recurso ordinario de apelación y recursos extraordinarios de
casación, revisión y nulidad. Contra las sentencias de los Consejos de Guerra dictadas en
segunda instancia no hay apelación, sino recurso de casación. La revisión de la sentencia
procederá cuando se trate de aplicar una legislación penal dictada con posterioridad a la
sentencia, en virtud del principio constitucional de la retroactividad y se hará de oficio o a
instancia de parte. El tribunal competente para hacer la revisión solicitada es la Corte Suprema
de Justicia. - Recurso de nulidad. Conocen del recurso de nulidad la Corte Suprema de Justicia y
la Corte Marcial. Contra la sentencia que dicte la Corte Marcial, procede el recurso de
casación. Pueden solicitarse la nulidad de sentencias ya cumplidas, aún en el caso de haber
muerto el penado, y corresponderá, entonces, solicitar la declaración de nulidad a sus
herederos. - Reposición de la Causa. Son causas de reposición de oficio, entre otras, no haber
tenido defensor el reo, no haberse abierto la causa a pruebas, no haberse admitido las pruebas
conducentes. - Recurso de Casación. El recurso de Casación procede de oficio, en interés del
reo, contra toda sentencia que imponga pena de presidio, en los demás casos el recurso debe
ser anunciado expresamente. Pueden anunciarlo el Fiscal; los que hayan sido parte en la causa;
los que sin haber sido parte, resulten condenados en el fallo. Si el Tribunal sentenciador lo
negare, la parte podrá concurrir la Corte Suprema de Justicia.

BIBLIOGRAFIA https://www.resdal.org/justicia/justicia-militar-capitulo3.pdf

También podría gustarte