Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMATICA Y FISICA

"INCIDENCIA DEL MÉTODO POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON


OPERACIONES ARITMÉTICAS EN PRIMERO BÁSICO DEL INSTITUTO RI TINAMIT KUWALSAJ
RIB', FE Y ALEGRÍA No. 11 DEL MUNICIPIO DE ZACUALPA, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ."
TESIS DE GRADO

DANIEL AJANEL SAQUIC


CARNET 26083-11

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, FEBRERO DE 2017


CAMPUS "P. CÉSAR AUGUSTO JEREZ GARCÍA, S. J." DE QUICHÉ
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMATICA Y FISICA

"INCIDENCIA DEL MÉTODO POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON


OPERACIONES ARITMÉTICAS EN PRIMERO BÁSICO DEL INSTITUTO RI TINAMIT KUWALSAJ
RIB', FE Y ALEGRÍA No. 11 DEL MUNICIPIO DE ZACUALPA, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ."
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
DANIEL AJANEL SAQUIC

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, FEBRERO DE 2017


CAMPUS "P. CÉSAR AUGUSTO JEREZ GARCÍA, S. J." DE QUICHÉ
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTÍNEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HECTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ

VICEDECANO: MGTR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


ING. ERICK ORLANDO URRUTIA RODRÍGUEZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. ANGEL DIONICIO CAMAJA Y CAMAJA
Agradecimientos

A mi casa de estudios: Universidad Rafael Landívar, en especial al Campus


P. César Augusto Jerez García, S. J. Quiché por la
formación universitaria que me ha enseñado a servir.
A la Fundación Educativa Fe y Por el espacio de ejecución de la investigación y ser
Alegría Guatemala: el espacio para el verdadero crecimiento de la vida
profesional y social, en especial a Fe y Alegría No.
11, Zacualpa, Quiché.
Al programa Becas Alemanas para Por la beca durante todo el proceso de formación
la Paz KFW II y la cooperación universitaria.
alemana en Guatemala:
A Ing. Erick Orlando Urrutia, Lic. Por sus conocimientos y recomendaciones durante el
Miguel Marcelino Cabrera y Lic. proceso de acompañamiento en el trabajo de
Miguel Dionicio Camajá: investigación.

A Lic. Miguel David Vicente, Por tan magnífica sabiduría que Dios les ha regalado
Licda. Josefa Morales Pol, Lic. y que la comparten con todo cariño.
Félix Chay, Lic. Carmelo López,
Lic. Fray Walter, Ing. José Ángel
Sucuquí, Lic. José Edwin Joj, Prof.
Hugo Leonel Berreondo Cabrera:
A José Brayan Carrillo, Diego Por los momentos de alegría y apoyo incondicional,
Ventura, Carlos Canil, Vicente que nunca les falte las bendiciones de Dios y amor a
Avelino, Alicia Morales, Doris la matemática.
Tobar, Nelson Joel, Andrea
Viviana, Walter, Valeska, Héctor
Xón:
A todas las personas que de alguna u otra manera intervinieron en la realización de esta
investigación. ¡Gracias!
Dedicatoria

A Dios: Porque de Él proviene la sabiduría. A Él sea siempre la


honra y la gloria.

A mi familia: Porque han sido fuente de apoyo en todo momento.

A la familia de Por enseñarme el valor del amor y el servicio.


Fe y Alegría:

A Lic. Diego Por tanta sabiduría compartida. Que Dios lo tenga en su


Ceto (Q.E.P.D.) gloria.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
1.1 Matemática ................................................................................................................... 13
1.1.1 Definición del concepto ........................................................................................... 13
1.1.2 Historia de la matemática ......................................................................................... 14
1.1.3 Importancia de aprender matemática ....................................................................... 15
1.1.4 El aprendizaje de la matemática ............................................................................... 15
1.1.5 Componentes de la matemática ................................................................................ 16
A. Formas, patrones y relaciones ...................................................................................... 16
B. Modelos matemáticos .................................................................................................. 17
C. Conjuntos, sistemas numéricos y operaciones ............................................................. 18
D. Incertidumbre, investigación y comunicación ............................................................. 20
E. Etnomatemática............................................................................................................ 20
1.2 Resolución de problemas matemáticos ........................................................................ 21
1.2.1 Importancia de aprender a resolver problemas matemáticos ................................... 21
1.2.2 Método de Polya para resolver problemas matemáticos .......................................... 22
1.2.3 Actividades para resolver problemas ....................................................................... 23
1.2.4 Procedimiento para resolver problemas matemáticos .............................................. 24
1.2.5 Dificultades para resolver problemas ....................................................................... 28
1.2.6 Evaluación de la resolución de problemas ............................................................... 29
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 31
2.1 Objetivos ...................................................................................................................... 32
2.1.1 Objetivo general ....................................................................................................... 32
2.2 Hipótesis ...................................................................................................................... 32
2.2.1 Hipótesis de investigación ........................................................................................... 32
2.2.2 Hipótesis alternas ......................................................................................................... 32
2.3 Variables de estudio ..................................................................................................... 34
2.3.1 Variable independiente ................................................................................................ 34
2.3.2 Variable dependiente ................................................................................................... 34
2.4 Definición de la variable de estudio............................................................................. 34
2.4.1 Definición conceptual de la variable de estudio....................................................... 34
2.4.2 Definición operacional de la variable de estudio ..................................................... 35
2.5 Alcances y límites ........................................................................................................ 35
2.6 Aportes ......................................................................................................................... 36
III. MÉTODO .............................................................................................................................. 38
3.1 Sujetos .......................................................................................................................... 38
3.2 Instrumentos ................................................................................................................. 39
3.2.1 Prueba sobre resolución de problemas aplicando operaciones aritméticas .............. 39
3.2.2 Validación del instrumento ...................................................................................... 41
3.3 Procedimientos ............................................................................................................. 43
3.4 Diseño y metodología estadística................................................................................. 43
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 46
4.1 Resultados obtenidos por estudiantes de primero básico que conformaron el grupo
experimental y el grupo control en la pre prueba ....................................................................... 46
4.1.1 Resultados de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que
conformaron el grupo experimental ........................................................................................ 46
4.1.2 Resultados de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que conformaron
el grupo control ........................................................................................................................... 48
4.1.3 Diferencia estadística entre estudiantes que conformaron el grupo experimental y
control en la pre prueba .............................................................................................................. 50
4.2 Resultados obtenidos por estudiantes de primero básico que conforman el grupo
experimental y el grupo control en la post prueba...................................................................... 51
4.2.1 Resultados de la post prueba aplicada al grupo experimental .................................. 51
4.2.2 Resultados de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que conformaron
el grupo control ........................................................................................................................... 54
4.2.3 Comparación de medias del grupo experimental y control en la post prueba y el valor
estadístico t con el valor crítico de t de una cola ........................................................................ 56
4.3 Diferencia estadística de promedios obtenidos en la pre y en la post prueba por los
estudiantes que conformaron los grupos experimental y control ............................................... 58
4.3.1 Diferencia estadística en la pre y en la post prueba del grupo experimental ........... 58
4.3.2 Diferencia estadística en la pre y en la post prueba aplicada a estudiantes que
conformaron el grupo control ................................................................................................. 60
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 61
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................. 66
VII. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 68
VIII. REFERENCIAS ............................................................................................................... 70
RESUMEN

Este trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de determinar el desempeño


de los estudiantes de primero básico del instituto Fe y Alegría No. 11, del municipio de
Zacualpa, Quiché que conformaron el grupo experimental en la resolución de problemas
matemáticos utilizando el método de Polya.

Se utilizó la metodología cuantitativa de diseño cuasi experimental, con grupo


experimental y control, el grupo experimental fue de 37 estudiantes y el control de 31
estudiantes, hombres y mujeres entre las edades de 12 a 15 años.

Para la obtención de los resultados se aplicó una pre y post prueba de 15 ítems con
respuestas múltiples y basados en la taxonomía de Marzano, una intervención de 15 sesiones con
el grupo experimental implementando el método de Polya, donde en la post prueba el grupo
experimental alcanzó un promedio de 74.66 puntos, con una diferencia de 29.08 puntos
comparado con el grupo control con un promedio de 45.58 puntos. El grupo experimental mejoró
23.49 puntos a comparación del promedio obtenido en la pre prueba (51.17 puntos). Se
comprobó la efectividad del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos
utilizando operaciones aritméticas.
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la matemática ha sido fundamental para el desarrollo de otras ciencias,


entre ellas la física, química y la biología. Gracias a estos avances, se ha llegado a la invención e
innovación de múltiples herramientas al servicio del hombre. La matemática es una de las
ciencias más antiguas, diversas civilizaciones utilizaban estrategias para conteo, cálculo del
tiempo, comercialización y entre otras actividades cotidianas. A través de la necesidad de contar
y de calcular, surge entonces la necesidad de una educación matemática. En esta educación se
incluye la comprensión, el análisis y la aplicación de fórmulas, propiedades y herramientas
tecnológicas que con el transcurso del tiempo han sido aporte de grandes matemáticos. En la
actualidad, esta educación matemática escolarizada ha tenido deficiencias en la enseñanza y
aprendizaje, sobre todo en la resolución de problemas matemáticos.

Múltiples estudios se han hecho sobre el rendimiento de estudiantes en matemática, los


resultados de los mismos muestran porcentajes de logro por debajo de la media. De acuerdo con
el Ministerio de Educación (2013) a través de la Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa –DIGEDUCA- ha evaluado a los estudiantes de tercero básico en las
asignaturas de Lenguaje y Matemática, los resultados del departamento de Quiché muestran
deficiencias, únicamente doce estudiantes de cada cien alcanzan el nivel de logro. En el mismo
año, el municipio de Zacualpa alcanza el nivel de logro con 20.83%, sin embargo, demuestra una
baja a comparación de las evaluaciones en 2009 (29.13%) y 2006 (30.61%) respectivamente.
Estos resultados, muestran deficiencias en los estudiantes para el dominio de contenidos
matemáticos y sobre todo su aplicación en la resolución de problemas con operaciones
aritméticas, desde la suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación de números
reales.

La importancia de este estudio radica en verificar cuánto y cómo incide el Método de


Polya en el rendimiento de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos, para
luego, proponer a los docentes que imparten el área de matemática y a sus estudiantes el uso de
este método y que sea una ruta que ayude a mejorar las habilidades y el desempeño eficiente ante
una prueba de matemática y ante adversidades de la vida diaria. Así mismo, facilitarle al

1
estudiante un método que le ayude a solucionar problemas con estrategias y técnicas novedosas,
facilitando la comprensión, la solución y la comprobación de resultados. La resolución de
problemas es una constante práctica en matemática, ya que promueve el uso del razonamiento y
de la lógica en el estudiante.

El estudio persiguió el objetivo de determinar el desempeño de los estudiantes de primero


básico del grupo experimental en la resolución de problemas con operaciones aritméticas,
utilizando el método que propone el matemático George Polya, como una metodología
estructurada y eficiente para la resolución de problemas matemáticos con cuatro pasos
esenciales: entender el problema, realizar un plan, ejecutar el plan y revisar el resultado.

A continuación, una síntesis de los últimos estudios que se han hecho acerca del tema de
la incidencia del uso del método de Polya, como un proceso que beneficia al estudiante y al
docente en la resolución de problemas matemáticos.

Escalante (2015) realizó un estudio con el objetivo principal de determinar los procesos
que aplica el método Polya en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de
quinto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta “Bruno Emilio Villatoro” del municipio
de La Democracia, departamento de Huehuetenango, Guatemala. Dicho estudio se realizó con un
grupo experimental único de 25 estudiantes del grado y de la escuela en mención anterior
comprendidos entre las edades de 9 a 11 años; de clase media, con rasgos culturales mayas y
ladinos, procedentes de aldeas, cantones, caseríos y municipios circunvecinos del municipio en
mención. Para la recopilación de datos se utilizó la técnica de observación para detectar el tipo
de estrategias que se utiliza en el salón de clase para la resolución de problemas matemáticos.
Luego, se aplicó una pre prueba a los 25 estudiantes para conocer su nivel de aprendizaje, por
último, una encuesta a los mismos estudiantes con el fin de medir el proceso de desarrollo del
método de Polya en la resolución de problemas matemáticos.

La intervención consistió en 15 días para la resolución de problemas matemáticos


empleando el método de Polya, utilizando estrategias y técnicas tales como: realizar un

2
diagrama, trabajar hacia atrás, resolver problemas similares, buscar un patrón y entre otras. Las
instrucciones fueron de forma auditiva y verbal.

La media aritmética fue de 62.2 puntos en la evaluación diagnóstica, luego en la


evaluación intermedia los estudiantes alcanzaron una media aritmética de 77.32 puntos
visualizando desde ya el progreso obtenido por los estudiantes al aplicar estrategias de resolución
de problemas, por último, en la evaluación final se alcanzó una media aritmética de 88.48 puntos
por lo que se aceptó la hipótesis de investigación: El Método de Polya se aplica y mejora el
rendimiento en la resolución de problemas matemáticos.

La conclusión es que el empleo del método de Polya fue significativo ya que en poco
tiempo se obtuvieron resultados positivos. Una de las recomendaciones indica principalmente a
los docentes de matemática la utilización y enseñanza del método de Polya como herramienta
para facilitar la resolución de problemas matemáticos, se debe preparar con ejercicios acorde al
contexto y nivel intelectual de los estudiantes para la aplicación del método, creando un
ambiente favorable en el que el estudiante experimente la suficiente confianza en sí mismo,
disminuyendo el temor hacia la matemática y logrando un aprendizaje significativo.

En un estudio de López (2014) se tuvo como principal objetivo demostrar que el


aprendizaje significativo facilita los procedimientos y la resolución de problemas de ecuaciones
de primer grado utilizando estrategias, técnicas y métodos como el que propone George Polya
para la resolución de problemas matemáticos. Este estudio se llevó a cabo con un solo grupo de
38 estudiantes de primero básico del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Fray
Francisco Jiménez” de Santa Cruz del Quiché, Quiché. Las edades oscilan entre los 12 y 14 años,
de ambos sexos y grupo étnico maya y mestizo, procedentes de diferentes zonas de la ciudad y
comunidades cercanas del caso urbano. Se aplicó un instrumento de evaluación pre test con el
cual se analizó la capacidad de resolución de problemas matemáticos de los estudiantes antes de
la implementación de la propuesta didáctica. Se elaboró una guía de observación para conocer el
proceder de los estudiantes ante la aplicación de diferentes técnicas que encausan un aprendizaje
significativo. Y al finalizar se aplicó el instrumento de pos test de evaluación.

3
La intervención consistió en quince sesiones implementando el método de Polya con
enunciados que permiten la traducción de expresiones verbales a ecuaciones de primer grado,
empleando para ellas las propiedades de los algoritmos en la resolución. Así también la
aplicación de diferentes técnicas que encausan a un aprendizaje significativo. Las instrucciones
fueron de forma auditiva y verbal.

Según los resultados se comprobó que existe una diferencia estadísticamente significativa
de 59.47 puntos en la pos prueba respecto los resultados de la pre prueba. Esto significa que se
acepta la hipótesis de investigación: el aprendizaje significativo facilita la resolución de
problemas de ecuaciones de primer grado con estudiantes de primero básico.

En conclusión, en el grupo se propició un aprendizaje significativo, que favorece la


participación del estudiante, mantiene la motivación al permitir que los conocimientos nuevos
interactúen con los conocimientos previos y se relacionan al contexto. Una de las
recomendaciones es que se implemente la aplicación de la metodología del aprendizaje
significativo en la labor docente, así mismo la aplicación de técnicas y estrategias para la
aplicación de conocimientos en actividades de la vida cotidiana.

En un estudio realizado por Ajanel (2012) tuvo como objetivo principal coadyuvar en el
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática especialmente en la aplicación
de estrategias de resolución de problemas. Este estudio se llevó a cabo con un único grupo de 38
estudiantes graduandas de sexto magisterio de educación primaria del Instituto Normal Centro
América, Jornada Vespertina, ciudad de Guatemala, con un promedio de 18 años de edad y 6
docentes que imparten matemática en la carrera de magisterio. Para recabar los datos se utilizó
un cuestionario y una lista de cotejo a docentes y a estudiantes, una prueba de matemáticas a
estudiantes.

La intervención consistió en acompañamiento al grupo para el uso de estrategias de


resolución de problemas matemáticos y su aplicación. Así mismo el uso de estrategias tales
como: buscar un patrón, considerar casos extremos, descomponer el problema, ensayo y error,
elegir una notación adecuada, utilizar simetría y entre otras. Dichas actividades se llevaron a

4
cabo durante 20 periodos de clases de 40 minutos. Las instrucciones fueron de forma auditiva y
verbal.
Según los resultados se comprobó que existe una diferencia estadísticamente significativa
de 14 puntos en la pos prueba respecto la pre prueba. Esto significa que se acepta la hipótesis de
investigación: el uso de estrategias de resolución de problemas mejora el desempeño de los
estudiantes en el área de matemática.

En conclusión, el uso de estrategias para la resolución de problemas facilita el alcance de


las competencias en los estudiantes de matemática. Una de las recomendaciones es enfocar la
enseñanza de la matemática tomando como eje principal el desarrollo de la competencia de
resolución de problemas en los estudiantes.

Por otro lado, Boscán y Klever (2012) tuvieron como objetivo principal determinar el
rendimiento de los estudiantes de séptimo grado de la institución educativa Máximo Mercado,
utilizando una metodología basada en el método heurístico de Polya. Este estudio se llevó a cabo
con un único grupo de 35 estudiantes del séptimo grado de educación básica, 18 niños y 17 niñas
con edades entre 12 y 16 años. Para recabar los datos se aplicó una pre y pos test a los
estudiantes con cinco problemas de selección múltiple con única respuesta y una encuesta
complementaria para determinar cuáles de los pasos propuestos con la metodología Polya
seguían los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos.

La intervención consistió en el desarrollo de categorías de análisis como: comprensión,


concepción, ejecución de un plan, visión y retrospectiva, de la teoría del método heurístico
Polya. Dichas actividades se llevaron a cabo en nueve sesiones. Se finalizó la última sesión con
una puesta en común de los procedimientos y las respuestas dadas por los estudiantes en cada
uno de los problemas resueltos.

Según los resultados se comprobó que los estudiantes analizaron y compararon todo el
procedimiento desarrollado por ellos, se percataron de los errores que cometieron en la
realización de una operación y planificaron hasta la sesión de revisión de sus resultados, con un
aumento del 48.57% en el número de estudiante que identificó en cada problema las operaciones

5
o procedimientos que debía realizar para obtener la respuesta. Esto significa que se acepta la
hipótesis de investigación: La utilización de una metodología basada en el método heurístico de
Polya, favorece el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de
séptimo grado.

En conclusión, durante la implementación de la metodología basada en el método


heurístico de Polya, se observó que una de las mayores dificultades presentadas por los
estudiantes consistía en la poca comprensión de los enunciados. Así, al propiciar la metodología,
aumentó el número de estudiantes que comprendieron los enunciados de los problemas, y estuvo
relacionado con el aumento del número de respuestas correctas. Una de las recomendaciones es
emplear de modo ordenado y sistemático el método de Polya para favorecer el aprendizaje de la
resolución de problemas en los estudiantes de matemática.

En un estudio realizado por Gutiérrez (2012) con el objetivo principal de determinar si


existe relación entre las estrategias de enseñanza y la resolución de problemas matemáticos
según la percepción de los estudiantes del cuarto grado de una institución educativa de
Ventanilla, Perú. Este estudio se llevó a cabo con un solo grupo de 120 niños cuyas edades
oscilan entre 8 y 10 años. Los instrumentos que fueron utilizados fueron un cuestionario sobre la
percepción de las estrategias de enseñanza en el área curricular de matemática y el test de
resolución de problemas matemáticos.

La intervención consistió en cuatro sesiones con el docente para recomendarle el empleo


de estrategias de enseñanza-aprendizaje, tal como seleccionar oportunamente las estrategias a
utilizar , el uso del lenguaje apropiado, la organización del material escrito y se propusieron
actividades para que los estudiantes se involucren en sus aprendizajes y analicen, reflexiones y
realicen actividades interesantes y novedosas, tales como leer, subrayar, resumir, luego realizar
una retroalimentación correctiva y evaluación permanente, estimulando a los estudiantes a
aprender de sus errores. Con los estudiantes para dialogar a cerca de sus intereses, participación
y expectativas de aprendizaje.

6
Los resultados demostraron que en cuanto a la capacidad de resolución de problemas
matemáticos más del 50% de los estudiantes se ubican en el nivel de logro en proceso y logro en
inicio de la capacidad de resolución de problemas matemáticos por lo que se rechaza la hipótesis
de investigación: Existe relación directa y significativa entre las estrategias de enseñanza y la
capacidad de resolución de problemas matemáticos según la percepción de estudiantes del cuarto
de educación primaria de una institución educativa pública de Ventanilla.

En conclusión, existe una relación positiva baja entre las estrategias de enseñanza en
todas sus dimensiones y la capacidad de resolución de problemas matemáticos, según la
percepción de los estudiantes del grado en mención anterior. Una de las recomendaciones es que
a nivel institución educativa, organizar talleres, charlas, seminarios, etc. Que permitan a los
docentes y padres de familia intercambiar ideas, experiencias, conocimientos y estrategias
empleadas para afianzar el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas matemáticos.

En su investigación, Romero (2012) tuvo como principal objetivo conocer la relación que
existe entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos de los alumnos del
segundo grado de primaria en las instituciones educativas públicas del distrito Ventanilla-Callao,
Perú. Este estudio se llevó a cabo con un único grupo de 76 estudiantes comprendidos entre las
edades de 6 a 9 años de edad, de ambos sexos. Para recabar información se utilizaron dos
instrumentos: la prueba de complejidad lingüística progresiva CLP-2 y la prueba de resolución
de problemas matemáticos que consta de 14 ítems, incluyendo problemas de adición, sustracción
y la interpretación de gráficas.

La intervención consistió en la resolución de problemas matemáticos, incluyendo temas


de adición, sustracción e interpretación de gráficas. Así también actividades de comprensión
lectora, lectura y análisis de documentos escritos y problemas matemáticos. Dichas actividades
fueron realizadas durante 20 sesiones dando instrucciones en forma verbal y auditiva.

Según los resultados, en el caso de la correlación entre las variables y en respuesta a la


hipótesis general, la prueba estadística arrojó un valor para r igual a 0.668 y un nivel de
significación p de 0.000; se afirma que existe una correlación positiva significativa entre las

7
variables: comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos, siendo esta de r=0.668.
Esto significa que se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación significativa entre la
comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los alumnos del segundo
grado de primaria en las instituciones educativas públicas del distrito Ventanilla-Callao.

En conclusión, se ha encontrado una correlación significativa entre la comprensión


lectora y la resolución de problemas matemáticos, siendo la primera variable básica para que los
niños comprendan el enunciado de un problema matemático, donde pueden implicarse
operaciones de adición, sustracción y la interpretación de gráficos. Una de las recomendaciones
es ampliar aún más el estudio sobre la variable resolución de problemas matemáticos. Así
también la realización de estudios o investigación con mayor profundidad de cada una de las
dimensiones en estudio (problemas de adición, sustracción e interpretación de gráficos) y buscar
relación que existen con otras variables como rendimiento académico, estilo de aprendizaje,
inteligencia emocional, etc.

Por otra parte, Jara (2010) estableció como objetivo principal conocer cómo influyen los
modelos de interacción como estrategia metodológica para la resolución de problemas
(normativo, iniciativo y aproximativo, modelo Guzmán y Polya) en el mejor aprendizaje del área
matemática, de los alumnos del sexto grado de educación primaria en las Instituciones
Educativas Estatales, UGEL No. 1, Lurín. Este estudio se llevó a cabo con 56 estudiantes
quienes se distribuyeron en dos grupos: experimental con 28 estudiantes; 15 mujeres y 13
hombres y grupo control con 28 estudiantes; 20 mujeres y 8 hombres, en un promedio de 12 años
de edad. Para recabar los datos se utilizó una prueba de entrada y una de salida.

La intervención consistió en resolución de problemas en temas operaciones combinadas,


tomando en cuenta la jerarquía de operaciones, símbolos de agrupación, la regla de los signos y
la interpretación de figuras geométricas con estudiantes aplicando estrategias que propone el
método de Polya, tales como hacer un diagrama, trabajar hacia atrás, buscar un patrón y resolver
problemas similares. Dichas actividades se llevaron a tres veces a la semana, cada momento de
40 minutos durante cuatro semanas. Las instrucciones fueron de forma auditiva y verbal.

8
Según los resultados, se comprobó que existe una diferencia estadísticamente
significativa de 0.05 en favor del grupo experimental al control. Esto significa que se acepta la
hipótesis de investigación: la aplicación del modelo Polya influye significativamente en el
aprendizaje de la resolución de problemas, área de matemática, de los alumnos.

En conclusión, la aplicación de estrategias en la resolución de problemas ayuda a


incrementar el rendimiento en los alumnos en el curso de matemática. Una de las
recomendaciones es realizar estudios de rendimiento en el área de matemática sobre los juegos
didácticos y su relación con los modelos de resolución de problemas y su influencia en los
aprendizajes en el área de matemática.

En su estudio, Guerra (2009) definió como objetivo principal determinar y analizar si


existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de estudiantes que
trabajan con la estrategia didáctica de la enseñanza de la matemática, basada en la resolución de
problemas, con respecto al grupo de estudiantes al que no se aplica dicha estrategia. Este estudio
se llevó a cabo con estudiantes del Centro Pre Universitario de la Universidad Privada San Juan
Bautista Lima, Chile, quienes se distribuyeron en dos grupos: experimental con 12 estudiantes, 6
mujeres y 6 hombres; y grupo control con 12 estudiantes, 5 mujeres y 7 hombres, tienen un
promedio de 16 años. Para recabar los datos se utilizó una encuesta con el objetivo de averiguar
si los estudiantes han hecho demostraciones matemáticas en sus estudios de educación
secundaria, así también una lista de cotejo para verificar el proceso de enseñanza aprendizaje de
la matemática desarrollada por el docente en el aula y la pre y post prueba de matemática con 40
ítems sobre conocimientos básicos.

La intervención consistió en clases presenciales implementando el método de Polya en


temas como: funciones trigonométricas de ángulos compuestos, área lateral, total y volumen del
prisma, ecuaciones de primer y segundo grado. Dichas actividades se llevaron a cabo 6 horas
semanales durante 15 semanas, con un total de 90 horas. Las instrucciones fueron de forma
auditiva y verbal.

9
Según los resultados del grupo experimental y del grupo control, se comprobó que existe
una diferencia estadísticamente significativa de 12.9 puntos a favor del primero. El grupo
experimental alcanzó un promedio de 73.1 puntos en la pos prueba a diferencia de 57.9 puntos en
la pre prueba, mientras que el grupo control alcanzó únicamente el 54.6 puntos en la pos prueba
a diferencia de 52.3 puntos en la pre prueba. Esto significa que se acepta la hipótesis de
investigación: Existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento académico del grupo
de estudiantes del Centro Pre Universitario de la Universidad Privada San Juan Bautista que
trabajó con el Método Heurístico de la Matemática, basada en la resolución de problemas, con
respecto al grupo al cual no se aplicó dicha metodología.

En conclusión, el empleo del Método Heurístico para la enseñanza de la matemática, que


emplea la resolución de problemas, ha elevado en forma significativa los niveles de aprendizaje
del grupo experimental. Una de las recomendaciones es que se emplee el método de manera
constante en cualquier tema de matemática y desde los primeros grados de educación, de manera
que el estudiante se apropie del método.

En un estudio realizado por Roque (2009) planteó como principal objetivo determinar y
analizar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de
estudiantes que trabajan con la estrategia didáctica de la enseñanza de la matemática BRP, con
respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. Este estudio se llevó a
cabo con un único grupo de 56 estudiantes divididos en grupo experimental con 28 estudiantes; 8
hombres y 20 mujeres y grupo control con 28 estudiantes; 6 mujeres y 22 hombres,
comprendidos entre las edades de 17 y 25 años de edad y de sexo femenino en un 75 %,
mayoritariamente provienen del Área de Lima Metropolitana. Para recabar información se utilizó
una pre y pos prueba al grupo control y experimental con 20 ítems sobre conocimientos básicos
de matemática. También se aplicaron 2 encuestas, una para toda la población estudiantil y otra
para los docentes que imparten el curso de matemática y una lista de cotejo de la enseñanza de la
matemática.

La intervención consistió en la aplicación de la estrategia de enseñanza de la matemática


mediante la resolución de problemas al grupo experimental, trabajando un contenido temático

10
que incluye: lógica proposicional, teoría de conjuntos, funciones matemáticas y teoría de
ecuaciones. Dichas actividades fueron realizadas durante 4 horas semanales durante 17 semanas,
haciendo un total de 68 horas de acompañamiento. Las instrucciones fueron en forma verbal y
auditiva.

Según los resultados, se eligió un nivel de significación de 0.05, con una diferencia de 9.5
puntos en favor del grupo experimental al control. Debido a una diferencia en lo que respecta a
las medias de los grupos de control antes (21.08) y experimental antes (24.21) son
numéricamente muy semejantes. Mientras que las medias de los grupos de control después
(41.89) y experimental después (51.39), son numéricamente diferentes. Esto significa que se
acepta la hipótesis de investigación: Existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento
académico del grupo de estudiantes ingresantes a la Escuela de Enfermería de la UAP 2008-I,
que trabajó con la estrategia didáctica de la enseñanza de la matemática BRP, con respecto al
grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia.

En conclusión, la enseñanza de la matemática BRP ha mejorado significativamente no


sólo en un sentido estadístico sino también pedagógico-didáctico el rendimiento académico de
los estudiantes. Una de las recomendaciones es proponer a otras instancias académicas la
metodología.

En su estudio, Agudelo, Bedoya y Restrepo (2008) realizaron un estudio con el objetivo


principal de utilizar el método heurístico de George Polya para mejorar la capacidad de
resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de básica primaria de la
institución educativa Camilo Torres. Este estudio se llevó a cabo con un solo grupo de 31 niños,
entre los 9 y 12 años de edad. Se aplicó un instrumento de evaluación pre test con el cual se
analizó la capacidad de resolución de problemas matemáticos de los niños antes de la propuesta
didáctica. Y al finalizar se aplicó el instrumento de pos test de evaluación. Estos instrumentos
fueron validados por un experto en el tema.

La intervención consistió en el desarrollo de la propuesta didáctica durante once sesiones


de dos horas cada uno. Dichas actividades se llevaron a cabo utilizando el método heurístico de

11
George Polya y la aplicación de estrategias de análisis: comprensión, concebir un plan, ejecución
del plan y mirar hacia atrás. Las instrucciones fueron de forma auditiva y verbal.

Según los resultados se comprobó que existe una diferencia estadísticamente significativa
de 25.37 puntos en la pos prueba respecto los resultados de la pre prueba. Esto significa que se
acepta la hipótesis de investigación: El método heurístico de George Polya mejora la capacidad
de resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del grado quinto de la institución
educativa Camilo Torres.

En conclusión, el grupo mejoró en la resolución de problemas basado en el análisis y la


reflexión antes de tomar cualquier decisión, lo que permitió que tuvieran mayores aciertos al
resolver los problemas. Así mismo el desarrollo de la creatividad e imaginación convirtiendo las
actividades de aprendizaje en fuentes de interacción y descubrimiento. Una de las
recomendaciones es que se implemente el método heurístico desde los primeros grados de
escolaridad, permitirá a los estudiantes apropiarse de forma significativa de esta metodología, lo
que repercutirá en el buen desempeño ante la resolución de problemas matemáticos.

En los estudios anteriores destacan los promedios a favor de los grupos experimentales,
las mejoras que se dieron en el rendimiento de los estudiantes utilizando el Método de Polya para
la resolución de problemas matemáticos. Es posible deducir que es un método que con el uso de
estrategias y técnicas de manera creativa mejora la comprensión, el análisis, la reflexión y el uso
de los conocimientos en la resolución de problemas.

12
En el siguiente apartado, se ofrece una síntesis crítica de las teorías más importantes
relacionadas al área de matemática, conceptos y definiciones, la resolución de problemas
matemáticos y el método de George Polya, sus características y pasos.

1.1 Matemática

1.1.1 Definición del concepto

La matemática ha sido una de las ciencias más antiguas y de las más aplicables para el
avance de otras ciencias. Esta misma ciencia ha acompañado el hombre para la creación y el
invento de máquinas, productos y otros recursos para mejorar la calidad de vida de los seres
humanos. Para ello, en el cuadernillo No. 2 del Ministerio de Educación (2012) con el título
Resolución de problemas con operaciones básicas, concuerda en decir que la matemática es “la
ciencia que estudia los números, las figuras geométricas, los conceptos de cantidad y espacio,
entre otros”. También agrega que “además de ser una ciencia, son un instrumento para resolver
cuestiones de la vida cotidiana y también problemas científicos.” (p. 8)

El desarrollo de la ciencia en sus distintos campos ha sido gracias al avance del estudio de
la matemática, los cálculos y mediciones, las probabilidades, las funciones algebraicas y entre
otros ha sido fundamental para novedades en el mundo actual y máxime en la tecnología
moderna.

Los diferentes cálculos, las probabilidades, las operaciones numéricas, el uso de fórmulas y
ecuaciones, entre otros, hacen que la matemática sea fundamental para entender cuestiones del
universo, es por ello que Resnick y Ford (1981) definen que las matemáticas son un “sistema
unificado de conceptos y de operaciones que explican algunos patrones y relaciones que existen
en el universo”. (p. 132)

Así como funciona el mismo universo, basado en ciertas reglas, patrones y formas, la
matemática es el lenguaje para entenderlo y por ello, la Real Academia Española (2013) define la
matemática como una ciencia formal partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico,

13
estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como número, figuras o símbolos.
Así también es el lenguaje de científicos, matemáticos, físicos e investigadores para interpretar el
universo.

En su libro, Ortiz (2014) indica que tradicionalmente, cuando se habla o se piensa en


matemática, se piensa en “las nociones de número y espacio, en la ciencia que estudia las
cantidades magnitudes y formas; es decir, se refiere a dos ramas fundamentales de la
matemática: la aritmética y la geometría”.

La misma autora agrega que con la evolución de esta ciencia no se puede definirla
únicamente con estas dos ramas, es fundamental indicar que la conforman otras ramas, donde se
entrelazan, y a su vez existen diferencias entre ellas debido a la forma en que abordan los
problemas. Para ello según Lara (2007) indica que existe “el uso de símbolos (álgebra y teoría de
conjuntos), el estudio de cambio (cálculo) y de la incertidumbre (estadística y probabilidad), el
análisis de las formas de razonamiento (lógica matemática) y consideraciones acerca de los
enfoques matemáticos en diferentes grupos culturales (etnomatemática), son objeto de estudio de
la matemática contemporánea”.

1.1.2 Historia de la matemática

No cabe duda que la matemática ha existido desde mucho tiempo, de acuerdo a las
necesidades del hombre los cálculos matemáticos seguramente han sido imprescindibles para
hallar soluciones. Al respecto, la Enciclopedia Temática Escolar 1 (2003) indica que la
matemática tuvo su origen a partir de la necesidad de comprender el Universo. Al comienzo,
cuando los habilitantes de la Tierra tuvieron que enfrentarse con problemas de número y de
medida, los métodos fueron intuitivos y empíricos, pero de acuerdo a ello, con el correr del
tiempo surgen los métodos lógicos matemáticos. Agrega que es por ello en que las matemáticas
han sido el lenguaje de la ciencia durante miles de años, u es notablemente exitosa.

Es fundamental recordar que las antiguas civilizaciones han hecho aportes fundamentales
para los avances de hoy, tal es el caso de los Mayas, el conteo del tiempo ha sido gracias a la

14
observación de los fenómenos naturales, para luego la invención de uno de los calendarios más
notables y cercanos a la exactitud a comparación de otros. Entre otros ejemplos, el cálculo de
unidades de medida, que pueden ser de longitud, peso, volumen y entre otras, han surgido de
acuerdo a las necesidades del hombre y de poder hallarles una solución.

1.1.3 Importancia de aprender matemática

En la vida diaria siempre hemos y aplicaremos operaciones matemáticas, el cálculo de


precios de un artículo, las ganancias, pérdidas, el monto gastado y entre otros, nos acompañarán
y será fundamental en por lo menos manejar ciertas operaciones. Para ello, el Ministerio de
Educación (MINEDUC, 2007) en el Currículum Nacional Base de nivel medio, concuerda en
mencionar que las matemáticas desarrollan en los estudiantes “habilidades, destrezas y hábitos
mentales como: destrezas de cálculo, estimación, observación, representación, argumentación,
investigación, comunicación, demostración y auto aprendizaje” (p. 92)

La matemática es una habilidad, mediante la práctica se logra su desarrollo, tal sería el caso
de un comerciante, que durante el transcurso de los años además de la experiencia obtiene la
habilidad del cálculo aplicando operaciones aritméticas.

1.1.4 El aprendizaje de la matemática

En años anteriores, los procesos estaban centrados en la enseñanza, en la metodología del


docente, didáctica, las técnicas y entre otros aspectos centrados en la misma enseñanza, sin
embargo, conforme los años fue centrándose en el aprendizaje y el estudiante como el centro de
todo esfuerzo de los demás componentes de la educación. Para ello, el Ministerio de Educación
(2012) en el cuadernillo No. 2 sobre resolución de problemas con operaciones básicas indica que
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas el docente tendrá especial cuidado en
ejercitar los procesos de pensamiento, que faciliten a los estudiantes el desarrollo de habilidades
para el trabajo y la comunicación, tanto en su entorno como con la comunidad global a la que
tendrá que enfrentarse.

15
El mismo documento menciona que el aprendizaje de resolución de problemas es un medio
valioso para desarrollar competencias para la vida. Por esta razón debe:

Fomentar los procesos reflexivos para que los estudiantes ensayen distintas formas de
resolver problemas y que los planteen con sus propias palabras.

Orientar en la resolución de problemas matemáticos para fomentar la búsqueda constante


de posibles soluciones, sin limitarlos a una única solución.

Evaluar las soluciones encontradas a los problemas planteados, animando a los estudiantes
a que reflexionen acerca de lo que hicieron y que expliquen por qué lo hicieron. Observar qué es
lo que los estudiantes hicieron bien para fortalecer la confianza en sí mismos.

El docente debe diseñar espacios para que el estudiante se convierta en explorador y


constructor de conocimientos, a partir de los saberes que ya posee.

1.1.5 Componentes de la matemática

Para el desarrollo de la matemática y sobre todo el alcance de competencias en los


estudiantes, el Currículum Nacional Base del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2007)
contempla cinco componentes: formas patrones y relaciones, modelos matemáticos, conjuntos,
sistemas numéricos y operaciones, el cuarto componente trata de la incertidumbre,
investigación y comunicación y por último la etnomatemática. Para ello se describen en las
secciones siguientes.

A. Formas, patrones y relaciones


Para el desarrollo de competencias como el cálculo de área, perímetro de figuras
geométricas y demás temas, se hace uso de formas, tal es el caso de dichas figuras, se manejan
ciertos patrones y las relaciones entre ellas.

16
Por lo anterior, en el mismo Currículum Nacional Base –CNB- del MINEDUC (2007)
indica que el componente “incluye el estudio de los patrones y las relaciones entre formas,
figuras planas y sólidas, variables y operaciones entre ellas. Ayuda a que las y los estudiantes
desarrollen estrategias de observación, clasificación y análisis para establecer propiedades y
relaciones entre distintos elementos geométricos, trigonométricos y algebraicos.” (P. 167)

B. Modelos matemáticos
La matemática es una herramienta para el desarrollo de otras ciencias, tales como el avance
de la ingeniería, la tecnología informática y los medios de comunicación, entre otros. Esto
concuerda con el componente de modelos matemáticos propuestos en el Currículum Nacional
Base. El mismo documento indica que “el componente consiste en la aplicación de las
Matemáticas a otras ciencias y a la resolución de problemas cotidianos personales y
comunitarios. Desarrolla la formulación creativa de modelos matemáticos diversos como
fórmulas, gráficas, tablas, relaciones, funciones, ecuaciones, modelos concretos, simulación por
computadora, etcétera.” (P. 167)

También indica que este componente es uno de los que tiene más conexiones con otras
áreas curriculares y con la vida cotidiana. Tiene como propósito el resolver problemas, evaluar
conjeturas o atender situaciones problemáticas del entorno. De manera que los problemas sean
contextualizados y que el estudiante desarrolle estas habilidades enfrentándose a cuestiones de su
vivencia diaria.

a. Resolución de problemas
Es fundamental la conceptualización de qué es un problema, para empezar una propuesta
de Parra (1990) en la que establece que “un problema lo es en la medida en que el sujeto al que
se le plantea (o que se plantea él mismo) dispone de los elementos para comprender la situación
que el problema describe y no dispone de un sistema de respuestas totalmente constituido que le
permita responder de manera inmediata”.

De acuerdo a la conceptualización anterior, Schoenfeld (1985) aporta diciendo que la


dificultad de definir el término “problema” radica en que es relativo: un problema no es

17
inherente a una tarea matemática, más bien es una relación particular entre el individual y la
tarea. Para tal caso, Charnay (1994) también aporta indicando que un problema puede verse
como una situación-alumno-entono; es decir, el problema se da solo si el alumno percibe una
dificultad.

Para las definiciones anteriores, el estudiante al momento de hallar las dificultades de su


entorno, de sus necesidades e intereses, se convierten en problemas reales, de modo que también
los problemas pueden ser teóricos relacionados a la vivencia diaria.

Polya (1981) a través del libro “Cómo plantear y resolver problemas” indica que para
resolver un problema se necesita: comprender el problema: ¿cuál es la incógnita?, ¿cuáles son los
datos y las condiciones? Concebir un plan: ¿conoce un problema relacionado con éste?, ¿conoce
algún teorema que le pueda ser útil?, ¿podría enunciar el problema de otra forma?, ¿ha empleado
todos los datos? Ejecución del plan: comprobar cada uno de los pasos, ¿puede usted ver que el
paso es correcto? Visión retrospectiva: verificar el resultado.

C. Conjuntos, sistemas numéricos y operaciones


La matemática está dividida en diferentes conjuntos numéricos tales como el conjunto de
números naturales, enteros, racionales, irracionales, complejos, entre otros. Así mismo existen
diferentes operaciones desde aritméticas, algebraicas y otras. De acuerdo al CNB En este
componente “se estudian los conjuntos numéricos de racionales, enteros, irracionales y reales.
Los y las estudiantes lograrán definir los elementos de cada conjunto, sus formas de
representación y conversiones entre ellas, el orden y las operaciones con reglas, propiedades,
relaciones y posibilidades de aplicación. Además del estudio del sistema decimal, se desarrollará
la lectura y escritura en diferentes sistemas como el binario y el vigesimal.”

a. Aritmética
La matemática al igual que las demás ciencias está dividida en determinadas ramas, tales
como la aritmética, el álgebra, la geometría y la estadística. Cada una de ellas está dividida en
una serie de temas o contenidos que son utilizados en otras ciencias. En el caso de la aritmética,
para Allaume y De la Peña (2007) indica que “la aritmética es la rama de la matemática que

18
estudia ciertas operaciones de los números y sus propiedades elementales”. Se pueden mencionar
propiedades tales como la asociativa, la distributiva, conmutativa, la del elemento neutro u cero y
entre otras.

b. Operaciones aritméticas
Es fundamental conocer la definición de aritmética y sobre todo su aplicación, los autores
anteriores Allaume y de la Peña (2007) definen operaciones aritméticas como “un conjunto de
acciones por las cuales se transforman numéricamente unas cantidades a otras; una función
dentro de un campo numérico, que relaciona todos los pares ordenados con su resultado”. No
cabe duda que aplicando una operación o una propiedad a dos o más números se obtiene otro.

En la definición anterior se mencionan acciones u operaciones a realizarse con los


números, para ello, la Real Academia Española (RAE, 2008) define la aritmética como la rama
de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas
con ellos: suma, resta, multiplicación y división.

De acuerdo a la definición anterior del concepto aritmética, entendido como una rama de la
matemática en la que generalmente se presentan cantidades o magnitudes conocidas y para la
resolución de cualquier problema podemos utilizar una o varias operaciones, sin embargo,
existen otras operaciones aritméticas además de las elementales descritas anteriormente, de
acuerdo con Baldor (1977) las operaciones aritméticas son siete: suma o adición, resta o
substracción, multiplicación, división, potenciación, radicación y logaritmación.

El mismo autor agrega que las operaciones aritméticas se clasifican en operaciones de


composición o directas y operaciones de descomposición o inversas,

La suma, la multiplicación y la potenciación son operaciones directas porque en ellas,


conociendo ciertos datos, se halla un resultado. La resta, la división, la radicación y la
logaritmación son operaciones inversas.

19
La resta es inversa de la suma; la división es inversa de la multiplicación: la radicación y la
logaritmación son inversas de la potenciación. Estas operaciones se llaman inversas porque en
ellas, conociendo el resultado de la operación directa correspondiente y uno de sus datos, se halla
el otro dato.

c. Conjuntos numéricos
Existen diferentes conjuntos de números, sobre todo la aplicación y el área donde son
necesarios. Existe una clasificación para poder distinguirlos y poder agruparlos, para ello
Stewart, Redlin y Watson (2007) definen los conjuntos numéricos como “los distintos tipos de
números reales que existen como los naturales, los enteros, los racionales y los irracionales”.
Agregan que se inventaron para cumplir con necesidades específicas. Por ejemplo, los números
naturales se necesitan para contar, los números negativos para describir deudas o temperaturas
por debajo de cero grados, los números raciones para conceptos como “medio litro de leche”, y
los números irracionales para medir ciertas distancias como la diagonal de un cuadrado.

D. Incertidumbre, investigación y comunicación


El desarrollo de la matemática también hace uso de gráfica representando hechos de su
contexto social, natural y entre otros aspectos, así también hace uso del análisis para hallar
posibles soluciones y emitir juicio crítico a distintas problemáticas que afronta. El mismo CNB
indica que este componente “desarrolla en los y las estudiantes la posibilidad de “manejar”
mucha de la información del contexto cotidiano que ellos y ellas deben analizar para conocer una
situación y emitir juicios. La lectura y uso de gráficas, el estudio de las probabilidades, la
recolección y el análisis de datos, son contenidos que permiten evaluar las comunidades, tomar
decisiones y resolver problemas.” La resolución de problemas no es un únicamente mecánico y
uso de fórmulas matemáticas en el aula, sino debe tratarse para la solución de problemas de su
entorno.

E. Etnomatemática
Guatemala es un país pluricultural, donde se tienen por herencia de la civilización maya
grandes legados, por ejemplo, los diferentes calendarios y el sistema de numeración vigesimal.
El CNB hace mención que “los pueblos y los grupos culturales tienen prácticas matemáticas

20
variadas. La orientación del componente incluye la observación, descripción y comprensión de
las ideas matemáticas de Pueblos y comunidades a las que él o la estudiante pertenecen y de
otros Pueblos y comunidades para lograr una visión enriquecida de los problemas y de las formas
de resolverlos. Se incluye la matemática maya y la mesoamericana.”

1.2 Resolución de problemas matemáticos

De acuerdo a las competencias matemáticas estipuladas en el Currículum Nacional Base, la


resolución de problemas es una habilidad que el estudiante debe desarrollar durante el desarrollo
de los diferentes tipos de contenidos, es notorio que en los salones de clases muchos estudiantes
se esfuerzan y otros logran con mayor facilidad la resolución de problemas matemáticos. Para
ello, Bahamonde y Vicuña (2011) indican que el concepto resolución de problemas se puede
definir de varias maneras, según la perspectiva del autor que analice. Así miso, indican que es
una estrategia para enseñar/aprender matemáticas. Se considera un método eficaz para enseñar
matemática, a partir del análisis de principales conceptos, paradigmas y modelos, debe darle una
relación entre estudiante y docente.

De acuerdo con Ortiz (2014) indica que “si uno pregunta la solución de un problema, el
conocimiento no permanece, es como si uno lo hubiera pedido prestado. En cambio, si lo piensa
uno, es como haberlo adquirido para siempre”.

1.2.1 Importancia de aprender a resolver problemas matemáticos

La matemática desarrollo el pensamiento lógico de la persona, ayuda y facilita la


resolución de problemas donde se hace uso de la lógica o alguna operación numérica. Para el
Ministerio de Educación (2008) en el Currículum Nacional Base –CNB- las matemáticas
desarrollan en los estudiantes “habilidades, destrezas y hábitos mentales como: destrezas de
cálculo, estimación, observación, representación, argumentación, investigación, comunicación,
demostración y auto aprendizaje” (p. 92)

21
El mismo autor agrega que el alumno adquiere los conocimientos, modelos, métodos,
algoritmos y símbolos necesarios para propiciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. No
cabe duda que es gracias a las matemáticas todo progreso actual relacionado a tecnología. Hoy
en día, el desarrollo de teléfonos inteligentes, cámaras, computadoras, televisores, equipos de
audio y sonido, equipos para trabajos quirúrgicos, robots y demás equipos creados por el hombre
han sido posibles gracias al avance en la matemática.

De manera que el estudiante, para facilitar el desarrollo de las competencias descritas


anteriormente, el mismo autor indica que el aprendizaje debe basarse en la participación y
reflexión del estudiante para que genere nuevo conocimiento. Un trabajo mecanizado del mismo
sólo permitirá cansancio y aburrimiento y no generará ningún aprendizaje y conocimiento nuevo.

1.2.2 Método de Polya para resolver problemas matemáticos

En matemática la resolución de problemas es una práctica constante de docentes y


estudiantes, para ello, existen diversos métodos, técnicas y estrategias para resolver problemas de
manera eficiente, uno de los métodos más utilizados es que el propone George Polya, en
específico para la resolución de problemas con operaciones aritméticas. Para ello Polya (1981)
indica que es un método para la resolución de problemas que es aplicable a la enseñanza y
aprendizaje de contenidos matemáticos. Básicamente el método está constituido por cuatro
pasos: entender el problema, diseñar un plan, ejecutar el plan y evaluar la respuesta. En cada uno
de los pasos pueden constituirse estrategias para su progreso de manera creativa y dinámica con
los estudiantes de la clase de matemática.

La búsqueda de métodos de parte de profesores para enseñar, aprender y resolver


problemas matemáticos ha sido constante, para ello, el matemático húngaro George Polya
propone en cuatro pasos un método para resolver problemas, donde Miller, Heeren y Hornsby
(2008) definen el método de George Polya como “el conjunto de técnicas, el reconocimiento de
patrones y el uso de los diferentes tipos de razonamiento para resolver problemas.” (p. 124)

22
Las estrategias para la resolución de problemas matemáticos deben variarse de acuerdo a
las necesidades y características del problema, gracias a una serie de estratégicas el estudiante
debe evaluar y decidirse a utilizar por la que le convenga. Para tal caso, Miller, Heeren y
Hornsby (2008) en el libro de estrategias de razonamiento indican que el paso dos del proceso de
Polya para resolver problemas consiste en formular un plan. Para lo cual presentan la siguiente
lista de estrategias para el desarrollo de competencias matemáticas basado en la resolución de
problemas:

 Elaborar una tabla o un diagrama.


 Buscar un patrón.
 Resolver un problema similar, pero más sencillo.
 Hacer un bosquejo.
 Utilizar el razonamiento inductivo.
 Reducir a una ecuación y resolverlo.
 Si una fórmula es aplicable, hay que usarla.
 Trabajar de atrás hacia delante.
 Aventurar suposiciones y verificarlas.
 Utilizar el método de ensayo y error.
 Usar el sentido común.
 Si una respuesta parece bastante obvia o imposible, verificar si no hay ninguna
trampa.

1.2.3 Actividades para resolver problemas

Para el desarrollo de contenidos y temas de matemáticas, sobre todo el desarrollo de


competencias en la persona, en este caso en el estudiante y en cualquier grado y nivel de
escolaridad, es fundamental el rol del docente como acompañante, como guía y orientado del
proceso, para dicho trabajo tan importante Quiñónez y Jhonson (2012) indican que “en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas el docente tendrá especial cuidado en
ejercitar los procesos de pensamiento, que faciliten a los estudiantes el desarrollo de habilidades
para el trabajo y la comunicación, tanto en su entorno como con la comunidad global a la que

23
tendrá que enfrentarse. El aprendizaje de resolución de problemas es un medio valioso para
desarrollar competencias para la vida.” Por esta razón debe:

 Fomentar los procesos reflexivos para que los estudiantes ensayen distintas formas de
resolver problemas y que los planteen con sus propias palabras.
 Orientar en la resolución de problemas matemáticos para fomentar la búsqueda constante
de posibles soluciones, sin limitarlos a una única solución.
 Evaluar las soluciones encontradas a los problemas planteados, animando a los
estudiantes a que reflexionen acerca de lo que hicieron y que expliquen por qué lo
hicieron.
 Observar qué es lo que los estudiantes hicieron bien para fortalecer la confianza en sí
mismos.

Los mismos autores agregan que el docente debe diseñar espacios para que el estudiante se
convierta en explorador y constructor de conocimientos, a partir de los saberes que ya posee. Ya
que, a partir de los mismos con la ayuda del docente, del contexto, sus compañeros y demás
personas que rodean al estudiante se generan nuevos conocimientos gracias a la curiosidad y el
desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

1.2.4 Procedimiento para resolver problemas matemáticos

El método de Polya sigue una serie de pasos bien estructurados y permite alcanzar el
objetivo primordial de resolver problemas matemáticos. Para ello Polya (1981) indica que es un
método para la resolución de problemas que es aplicable a la enseñanza y aprendizaje de
contenidos matemáticos. Su primera aparición en versión libro, se tituló How to solve it, versión
que posteriormente fue traducida al español en su segunda edición y que en las posteriores
ediciones se dio a conocer bajo el título: Cómo plantear y resolver problemas. El método está
referido concretamente a la resolución de problemas matemáticos, proceso en el cual el autor
plantea en su método las siguientes fases:

24
A. Comprender el problema
Respecto a la comprensión del problema, Polya (1981) sostiene que “la laguna más
frecuente al resolver un problema es quizá la incompleta comprensión del problema, producto de
una de concentración”. Para cualquier problema matemático se debe leer con atención, primero
en forma general y luego parte por parte. Si es necesario, varias veces.

Así mismo, se debe asegurarse de entender que es lo que se pregunta, realizar un dibujo,
esquema o tabla que ayude a comprender el enunciado. Por último, se debe identificar los datos
necesarios para aplicar la mejor estrategia a utilizar y así poder hallar la respuesta. Además de la
aplicación de este paso se procederá a identificar estrategias fundamentales, tales como realizar
un diagrama, buscar un patrón, resolver un problema similar, utilizar el razonamiento inductivo o
deductivo, trabajar hacia atrás, ensayo y error, aplicar una fórmula, entre otras.

B. Planear una solución


Concepción de un plan, Polya (1981) indica que es la segunda fase de su método, donde
plantea la necesidad de determinar la relación entre los datos y la incógnita. También indica que
de no encontrase una estrategia de solución, puede considerar problemas relacionados y hacer
preguntas como ¿ha empleado todos los datos? Con el fin de no olvidar el problema original y no
quedarse en los problemas relacionados.

Debe empezar por anticipar una respuesta razonable, pensar en las condiciones del
problema y buscar una estrategia o plan que ayude a solucionarlo. Por último, se escoge las
operaciones a utilizar.

También indica que se pueden producir dos defectos opuestos. El primero de ellos se
produce cuando los estudiantes proceden a efectuar cálculos y construcciones sin ningún plan,
sin ninguna idea general; el segundo ocurre cuando los estudiantes no hacen nada y esperan que
surja una idea en su mente. El mismo autor indica que llevando a cabo el plan, el defecto más
frecuente es la negligencia, expresada en la falta de paciencia para verificar los detalles
principales. Sostiene que es frecuente que los estudiantes no verifiquen el resultado logrado al
resolver un problema.

25
Con los datos que me da el problema, propongo un plan para resolverlo, puede ser:
 Hacer un dibujo o un esquema.
 Buscar una fórmula.
 Formular una hipótesis.

C. Ejecutar el plan
Este es el tercer paso del método, para Polya (1981) tiene que ver con llevar a cabo las
acciones planificadas y se evidencia cuando la incógnita se despeja si es necesario y muestra lo
que ésta es. Indica que implica comprobar que cada uno de los pasos que conducen a la solución
del problema sea correcto.

Para esta etapa se debe resolver las operaciones en el orden establecido y se verifica si se
ha respondido a la preguntada, para ello se propone lo siguiente:

 Pongo en práctica el plan que me propuse.


 Me tomo el tiempo necesario para resolver el problema y si no tengo éxito, pido ayuda e
intento de nuevo.
 Doy una respuesta completa, expresándolas en las unidades de medida que se están
empleando. Por ejemplo: si me preguntan ¿cuántas yardas de tela necesito para hacer una
bolsa?, mi respuesta debe ser: Necesito 20 yardas de tela para hacer la bolsa.

D. Revisar y reflexionar sobre la solución


Se considera la última fase del método de Polya para la resolución de problemas
matemáticos, para ello, Polya (1981) indica que en este paso se procede a verificar el resultado
obtenido, si la solución es válida, es decir la solución de la incógnita; así como el razonamiento y
si funciona el método en algún otro problema, también fijarse si hay más de una solución.

El mismo autor considera que la misma ayuda al estudiante, ya que “reconociendo su


solución, reexaminando el resultado y el camino que les condujo a ella, podrían consolidar sus
conocimientos y desarrollar sus aptitudes para resolver problemas. Agrega que se debe

26
reflexionar sobre el proceso y la estrategia que se utilizó para hallar la solución y por último
pensar si hay otra manera de solucionar el problema y escribirla.

Los rasgos distintivos del método, en Polya (1981) indica que, para la resolución de
problemas, no solo radican en las cuatro fases de las que está constituido, sino particularmente en
que este método se fundamente en la elaboración y aplicación de una serie de preguntas y
sugerencias que inducen necesariamente a los procesos de revisión y retrospección, este último
mayormente aplicado en la última fase del método. De acuerdo a esta pregunta, el mismo autor,
sostiene “si se plantean así mismo dichas preguntas y sugerencia son forma adecuada, éstas
pueden ayudar a resolver el problema”.

De acuerdo con Polya (1981) indica que el método aporta implicaciones para el papel del
estudiante, para el docente en su rol mediador de conocimientos y para la actividad que se
desarrolla en el aula de clase. En lo que respecta al docente, el autor considera que debe ayudar a
los estudiantes como una de sus más importantes tareas, la cual requiere “tiempo, práctica,
dedicación y buenos principios”. (p. 25)

El mismo autor agrega que, aunque el estudiante adquiera en su trabajo personal mucha
experiencia, al dejarlo solo frente a un problema sin ninguna herramienta de ayuda, es muy
posible que no logre progreso. Por lo que, la ayuda que el docente puede brindar debe estar libre
de imposición, de esta manera, el estudiante perciba realmente como ayuda, con lo cual estará
más dispuesto a buscar las vías para llegar a la solución del problema.

De acuerdo con Peña (2008) respecto la ayuda del docente a sus estudiantes, el primero
debe hacer uso de las preguntas y recomendaciones, concebidas dentro de las operaciones
intelectuales y de razonamiento lógico, que podrían aplicarse una y otra vez; preguntas como:
¿cuál es la incógnita?, ésta y otras más pueden repetirse en la resolución de cada problema.
Indica que también el método de Polya, basado en la heurística, como el arte de inventar y
descubrir, se caracteriza por imprimir flexibilidad, evidenciando en la posibilidad de plantear la
misma pregunta de distintas formas, por ejemplo: ¿cuál es la incógnita?, la cual equivale a
preguntar ¿qué queremos conocer?, ¿qué nos pide hallar?

27
El mismo autor agrega que la condición unida a la generalidad de las preguntas, facilita en
los estudiantes la formación de la idea de tener el plan diseñado para la resolución de problemas.
Indica la generalidad se observa en la sencillez de las preguntas y la naturalidad de las mismas,
por lo que facilita la comprensión de las preguntas de parte de los estudiantes, haciendo de ellas
contengan el sentido común.

Por otro lado, Polya (1981) considero que “sea cual se cual importancia de nuestra
empresa, sea cual sea el tipo de problema que se nos propone, cuando trabajamos con el deseo
del logro, esperamos ansiosamente los indicios de progreso como Colón y sus compañeros
esperaban los que indicasen la proximidad de tierra” (p. 105)

Para Peña (2008), esta filosofía de Polya “revela que no importa el tipo de problema que se
nos presente. Es por ello que, lo que realmente interesa y motiva, es el deseo de resolverlo y
aprovechar es ímpetu que nos impulsa para luego disfrutar el éxito de la solución obtenida”. (p.
54)

1.2.5 Dificultades para resolver problemas

Lamentablemente desde la niñez el estudiante viene con la idea que la matemática es la


asignatura más difícil, de entender, de resolver los ejercicios y de ganarlo si de eso se trata. Sin
embargo, el paso del tiempo ha permitido evidenciar las dificultades con que se cuentan para la
resolución de problemas, de modo que Quiñónez y Jhonson (2012) nos presentan las siguientes
dificultades encontradas en un estudio sobre la resolución de problemas:

 Los estudiantes no tienen una metodología definida para resolver problemas


matemáticos.
 Muestran poco dominio en la realización de operaciones aritméticas.
 No todos los estudiantes dejan evidencia de las operaciones y cuando lo hacen algunos no
tienen un orden.

28
 Expresan sentimientos negativos al cometer errores cuando resuelven un problema y
frustración al no poder encontrar la respuesta correcta. Muestran necesidad de que
alguien apruebe lo que realizan.

Los mismos autores agregan que la exactitud siempre es importante en las matemáticas; sin
embargo, las respuestas incorrectas son útiles para ayudar al estudiante a identificar los
conceptos fundamentales que le ayudarán a resolver correctamente el problema.

1.2.6 Evaluación de la resolución de problemas

Una vez realizado el proceso de ejercitación y práctica mediante la resolución de


problemas, durante el transcurso también debe de evaluarse el desempeño del estudiante, tanto
en lo cognitivo, lo procedimental y actitudinal, para lo que Quiñónez y Jhonson (2012) indican
que “la resolución de problemas es una habilidad por medio de la cual es posible generar una
respuesta o un producto a partir de unas situaciones. En general, supone siempre la búsqueda de
soluciones.” Por lo tanto, la evaluación de la resolución de problemas debe realizarse con la
finalidad de verificar si el estudiante:

Es capaz de enfrentar problemas o situaciones de la vida diaria, aplicando la creatividad para


encontrar soluciones. Se propone la búsqueda de soluciones aplicando principios o pasos que
sistematizan esa búsqueda. Aplica los conocimientos anteriores para generar nuevos.

La evaluación de resolución de problemas debe comprender el aspecto formativo y el


sumativo. Para el primero se propone, al final de cada actividad de este cuadernillo, la
autoevaluación por medio de una lista de cotejo, que luego el docente analiza para identificar
aspectos en los que el estudiante necesita fortalecer el aprendizaje de resolución de problemas.

Si se detecta que el estudiante no ha comprendido el problema, deberá fortalecerse la


lectura matemática comprensiva, pues este es el punto de partida para poder encontrar una
solución correcta.

29
Si la deficiencia se encuentra en la elaboración de la planificación de las acciones que
permitirán encontrar la solución, será necesario hacer énfasis en la representación del problema
para luego ayudar al estudiante a expresarlo en términos matemáticos.

Agregan que, si durante la evaluación se detecta que las deficiencias de aprendizaje están
en la ejecución del plan, en la realización de las operaciones aritméticas, es el momento de
reforzar el aprendizaje de las mismas.

La evaluación continua o formativa, permitirá identificar a aquellos estudiantes que


expresan sus respuestas sin comprobar los resultados, en este caso, el docente estará atento a
ayudarle a que verifique su respuesta.

También indican que la evaluación formativa se realiza al finalizar cada actividad de


enseñanza-aprendizaje; de esta manera el estudiante tiene la oportunidad de corregir errores, en
el momento oportuno.

De acuerdo a la anterior revisión bibliográfica, los autores coinciden con la necesidad de


aplicar diferentes estrategias, técnicas y métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la
matemática, con mayor énfasis en la resolución de problemas matemáticos y problemas de la
vida diaria.

30
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El último informe de resultados de la evaluación diagnóstica a estudiantes graduandos,


según el Ministerio de Educación (2015), de la Dirección General de Investigación Educativa –
DIGEDUCA- indica que el logro nacional en matemática es únicamente el 8.51%, sin embargo,
aún es peor el resultado del departamento de Quiché que sólo alcanza el 3.53%. La misma
entidad en su informe de la evaluación a tercero básico según el Ministerio de Educación (2013)
indica que el logro nacional alcanza el 18.35%, el logro departamental sigue siendo deficiente
con un logro de 12.19% debajo del logro nacional, aunque el municipio de Zacualpa en el mismo
año alcanza el 20.83% de logro, sin embargo, indican que únicamente la quinta parte de los
evaluados alcanzan el nivel de logro en el caso de estudiantes de tercero básico. Éstos resultados
reflejan las deficiencias en el desarrollo de competencias matemáticas y del pensamiento lógico
en los estudiantes y en las estrategias que utilizan con sus docentes para la resolución de
problemas matemáticos, como una de las habilidades que representa el 37.04 % de contenido de
la evaluación.

El Currículum Nacional Base –CNB- organiza el área de matemática en los componentes


de modelos matemáticos y conjuntos, sistemas numéricos y operaciones, donde el primer
componente consiste en la aplicación de la matemática a otras ciencias y a la resolución de
problemas cotidianos personales y comunitarios; en el segundo, se estudian los conjuntos
numéricos y operaciones, logrando relaciones y posibilidades de aplicación.

La matemática es parte de la vivencia diaria, del estudiante, del docente y de los demás
miembros de la comunidad en actividades cotidianas, haciendo uso de operaciones aritméticas,
entre ellas la suma, resta, multiplicación y división. El estudio de la matemática está centrado en
la educación sistemática, como un proceso de enseñanza y aprendizaje donde se desarrollan
habilidades de cálculo, pensamiento lógico y reflexivo, entre el aprendizaje el saber resolver
problemas. Este estudio está enfocado en el método que George Polya propone para la resolución
de problemas y con énfasis en operaciones aritméticas.

31
Por lo anterior, fue preciso determinar el desempeño de los estudiantes de primero básico
del grupo experimental en la resolución de problemas con operaciones aritméticas utilizando el
método de Polya en comparación con el grupo control. Para ello, el presente estudio tuvo la
finalidad de responder la siguiente interrogante: ¿Cómo el método de Polya mejora el desempeño
en la resolución de problemas con operaciones aritméticas de los estudiantes de primero básico
que conforman el grupo experimental comparado con el control?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

 Determinar el desempeño de los estudiantes de primero básico del grupo experimental en


la resolución de problemas con operaciones aritméticas, utilizando el método de Polya.

2.2 Hipótesis

2.2.1 Hipótesis de investigación

 Ho El uso del método de Polya no mejora el desempeño en la resolución de problemas


con operaciones aritméticas de los estudiantes de primero básico que conforman el grupo
experimental comparado con el grupo control.

 Hi El uso del método de Polya mejora el desempeño en la resolución de problemas con


operaciones aritméticas de los estudiantes de primero básico que conforman el grupo
experimental comparado con el grupo control.

2.2.2 Hipótesis alternas

Ho1. No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre


test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de estudiantes
del grupo experimental comparado con el control.

32
Hi 1. Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre test
en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de estudiantes del
grupo experimental comparado con el control.

Ho 2. No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pos


test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de estudiantes
del grupo experimental comparado con el control.

Hi 2. Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pos test


en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de estudiantes del
grupo experimental comparado con el control.

Ho 3. No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre


test y pos test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de
estudiantes del grupo experimental.

Hi 3. Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre test y


pos test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de
estudiantes del grupo experimental.

Ho 4. No existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre


test y pos test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de
estudiantes del grupo control.

Hi 4. Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre test y


pos test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de
estudiantes del grupo control.

33
2.3 Variables de estudio

Las variables de estudio del presente trabajo de investigación fueron las siguientes:

2.3.1 Variable independiente

 Método de Polya

2.3.2 Variable dependiente

 Resolución de problemas con operaciones aritméticas

2.4 Definición de la variable de estudio

2.4.1 Definición conceptual de la variable de estudio

Método de Polya

Miller, Heeren y Hornsby (2008) definen el método de George Polya como “el conjunto de
técnicas, el reconocimiento de patrones y el uso de los diferentes tipos de razonamiento para
resolver problemas.” (p. 124)

Resolución de problemas con operaciones aritméticas

El Ministerio de Educación (2012) definen la resolución de problemas como “una


habilidad que permite encontrar soluciones a los problemas que plantean la vida y las ciencias.
Esta habilidad, que unida a la creatividad, resulta indispensable para la vida.” (p. 11)

De acuerdo con Baldor (1977) la aritmética es una rama de la matemática que estudia los
números considerando algunas operaciones y sus propiedades elementales. Las operaciones
aritméticas son siete: suma o adición, resta o substracción, multiplicación, división, potenciación,
radicación y logaritmación. (p. 45)

34
La resolución de problemas con operaciones matemáticas se comprende como la habilidad
que debe tener el estudiante para resolver problemas utilizando operaciones como suma, resta,
multiplicación y división.

2.4.2 Definición operacional de la variable de estudio

En la presente investigación cuasi experimental, se entiende por la variable Método de


Polya la aplicación de pasos y técnicas para resolver problemas con operaciones aritméticas en
primero básico, dichos pasos del método se resumen en entender el problema, formular un plan,
poner en práctica el plan, revisar y comprobar el resultado.

En esta investigación se entiende por resolución de problemas con operaciones aritméticas


a la capacidad y la habilidad del estudiante para resolver problemas aplicando el Método de
Polya. Los indicadores que fueron medidos a través de una pre y pos prueba son los siguientes:
aplica la estrategia de entender el problema, elabora un plan, elige una estrategia adecuada y
funcional, ejecuta el plan y la estrategia correctamente, comprueba el resultado obtenido y evalúa
el uso correcto de la estrategia, todos los indicadores son para evidenciar la resolución de
problemas con aplicación de operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación, utilizando números naturales, enteros, decimales y racionales. Así mismo, se
identificará el sexo que mejor resultados ha obtenido en la pos prueba, en el grupo experimental
comparado con el control.

2.5 Alcances y límites

El presente estudio de investigación titulado Incidencia del Método de Polya en la


resolución de problemas con operaciones aritméticas en estudiantes del primer grado del ciclo
básico, nivel medio y jornada matutina fue realizado en el Instituto de Educación Básica Ri
Tinamit Kuwalsaj Rib’, Fe y Alegría No. 11 del distrito 14-04-06 del municipio de Zacualpa,
departamento de Quiché. Los sujetos para el grupo experimental fueron los estudiantes de la
sección B y los del grupo testigo los estudiantes de la sección A.

35
Cabe destacar la importancia de otros temas donde es aplicable el método de Polya, tales
como: operaciones algebraicas, área y perímetro de figuras geométricas, estadística,
probabilidades y otros grupos de números como los complejos e irracionales, que quedaron fuera
del estudio, ya que los objetivos del mismo están centrados en operaciones aritméticas utilizando
números naturales, enteros, decimales y racionales. Los resultados serán válidos para estudiantes
y docentes que imparten el área de matemática en el grado y en los institutos con características
similares al del estudio.

2.6 Aportes

Los resultados de la pos prueba en dicha investigación sobre la incidencia del método de
Polya para la resolución de problemas con operaciones aritméticas contribuirán al mejoramiento
de las prácticas docentes encaminadas al desarrollo de competencias matemáticas, en especial a
la resolución de problemas, la aplicación de pasos de manera sistemática y técnicas que permitan
llegar a la solución de los diferentes problemas matemáticos, en especial los que incluyen
operaciones aritméticas, que son la base para los siguientes temas que incluye el currículum y
demás ramas de la matemática, como el álgebra, la geometría, estadística, cálculo y entre otras.
Por lo que serán de utilidad a la Dirección Departamental de Educación –DIDEDUC- para
reflexionar, evaluar e implementar programas para el desarrollo de habilidades matemáticas y
métodos para la enseñanza de la matemática, en especial el desarrollo de habilidades para la
resolución de problemas, aplicando operaciones básicas y otros contenidos matemáticos.

Este resalta la importancia de la aplicación de técnicas para la resolución de problemas y


muchos docentes desconocen, por lo que dichos resultados le serán útiles al Coordinador Técnico
Administrativo –CTA- del distrito No. 14-04-06 del municipio de Zacualpa, departamento de
Quiché, para reflexionar y evaluar el acompañamiento hacia los docentes, así mismo gestionar
espacios como talleres, diplomados y demás cursos para innovar sus prácticas pedagógicas para
la enseñanza de la matemática, así mismo, buscar insumos y espacios para los docentes en el
compartir de las estrategias metodológicas que fomentan y presentan mayor logro de
competencias matemáticas.

36
Los resultados del grupo experimental que aplicaron el método de Polya para la resolución
de problemas, les servirá a los directores de los centros educativos para reflexionar, evaluar y
buscar estrategias con sus docentes, padres de familia e instituciones para elevar el rendimiento
del estudiante en el área de matemática, así mismo, gestionar capacitaciones, talleres y
diplomados con otras instituciones y la sistematización de experiencias significativas de los
docentes.

Los resultados sobre la aplicación del método de Polya en la resolución de problemas con
operaciones aritméticas les servirá a los docentes de primero básico que imparte el área de
matemática, para incluir este método en sus planes y utilizarlo de manera sistemática y ordenada,
así mismo, para reflexionar y evaluar la efectividad de sus prácticas y métodos actuales y la
necesidad de innovar, investigar, hacer uso de nuevas estrategias y sistematizar las experiencias
que propician el alcance de dichas competencias.

Cabe mencionar que este estudio se constituye como una base a los estudiantes de las
distintas universidades y centros educativos del nivel medio perfilar futuras investigaciones
relacionadas al tema, de esta manera será posible mejor el perfil de los estudiantes en
matemática, el desarrollo de competencias matemáticas y sobre todo enfrentar situaciones de la
vida diaria.

37
III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El presente estudio de investigación se llevó a cabo con 68 estudiantes de primer grado del
ciclo básico, nivel medio, pertenecientes tanto al grupo control como experimental, del instituto
Ri Tinamit Kuwalsaj Rib’, Fe y Alegría No. 11, jornada matutina, del municipio de Zacualpa,
Quiché.

El grupo control estuvo conformado por 31 estudiantes de primer grado, ciclo básico,
sección A, cuyas características fueron las siguientes: 17 pertenecen al sexo masculino y 14 del
sexo femenino, las edades oscilan entre los 12 y 15 años, la lengua materna que dominan es el
k’iche’, el total de la población pertenece a la etnia maya k’iche’, provenientes de comunidades
rurales del municipio de Zacualpa.

El grupo experimental estuvo conformado por 37 estudiantes de primero básico sección B,


cuyas características fueron las siguientes: 20 pertenecen al sexo masculino y 17 al femenino, las
edades oscilan entre los 12 y 15 años, la lengua materna que dominan es el k’iche’, el total de la
población pertenece a la etnia maya k’iche’ también provenientes de las comunidades rurales del
mismo municipio y comunidades aledañas al mismo.

El método que se utilizó para seleccionar a los sujetos de ambos grupos, tanto control
como experimental fue el denominado muestreo no probabilístico porque no se brindó a todos
los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados y la técnica fue la de
muestreo intencional o de conveniencia, ya que para elegir a los estudiantes fue de acuerdo a la
conveniencia del investigador.

38
3.2 Instrumentos

El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos con estudiantes de primero
básico tanto para el grupo control como el experimental, fue una prueba compuesta con 15 ítems
de respuestas múltiples con problemas de aritmética.

3.2.1 Prueba sobre resolución de problemas aplicando operaciones aritméticas

El instrumento que se utilizó en el desarrollo de esta investigación para la recolección de


los datos fue una prueba objetiva sobre la resolución de problemas con operaciones aritméticas,
se aplicó a ambos grupos como pre y pos prueba y ayudó a responder la pregunta y objetivo de
investigación; así mismo, sirvió para la comprobación de las hipótesis, a través de la prueba t de
Student.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2013) en base a los contenidos para la evaluación


de estudiantes de tercero básico del mismo año, la prueba de matemática estuvo conformada por
15 ítems de respuesta múltiple (cuatro opciones con una respuesta correcta), 2 ítems que evaluó
el dominio de análisis, 5 ítems del dominio de comprensión, 5 ítems del dominio de
conocimientos y 3 del dominio de utilización de acuerdo a la taxonomía de Robert Marzano, se
tuvo por objetivo medir la capacidad de memoria, los conocimientos, la capacidad de análisis y
uso de operaciones aritméticas en la resolución de problemas matemáticos aplicando el método
de Polya.

En la tabla siguiente se especifica la cantidad de ítems, el porcentaje que equivalen y una


breve descripción de cada nivel de pensamiento lógico y matemático que propone Marzano, los
ítems serán incluidos para la pre y post prueba de matemáticas al grupo control y experimental.

39
Tabla No. 1. Número y porcentaje de ítems de acuerdo a la taxonomía de Marzano

Nivel de acuerdo a la Taxonomía de Marzano Ítems %


Conocimiento: el estudiante recuerda y reconoce la operación a utilizar: suma, 5 33.33%
resta, multiplicación, división, potenciación y radicación del conjunto de
números reales: naturales, enteros y racionales.
Comprensión: el estudiante esclarece, comprende o interpreta información en 5 33.33%
base a conocimiento previo de cada problema. Para estos problemas debe hacer
uso del primer paso del método de Polya para identificar la incógnita y hasta
llegar a la solución de acuerdo al resto de pasos.
Análisis: el estudiante diferencia, clasifica la información en los problemas y 2 13.33%
relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias o estructuras de una pregunta o
aseveración en el primer paso del método y continúa formulando un plan,
eligiendo una estrategia para llegar a la solución. Por último, evalúa.
Aplicación: el estudiante selecciona, transfiere y utiliza datos y principios para 3 20%
completar una tarea o solucionar un problema utilizando los pasos del método
de Polya en problemas con operaciones de suma, resta, multiplicación,
división, potenciación y radicación del conjunto de números reales: naturales,
enteros y racionales aplicadas a la vida real.
Total 15 100%
Fuente: Marzano (2001) Designing a new taxonomy of educational objectives.

Los contenidos que fueron medidos en la prueba fueron los siguientes: problemas
matemáticos, operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación de números reales (naturales, enteros, racionales e irracionales).

Para la ejecución y la recolección de datos, el examinador e investigador necesitó los


siguientes materiales: 72 folletos o copias de la prueba de matemática (uno para cada estudiante),
listado de estudiantes, lápices, borradores, sacapuntas, hojas adicionales para realizar
operaciones matemáticas, marcadores, computadora, cuaderno de apuntes, reloj y reglas. Los
examinados (estudiantes de primero básico del grupo control y experimental) necesitaron de los

40
siguientes materiales: lápiz, lapicero negro, borrador, sacapuntas, regla y hojas en blanco para
realizar operaciones matemáticas.

Para la aplicación de la prueba se siguió los siguientes pasos:

 Presentación del examinador.


 Presentación del estudio y los objetivos del mismo.
 Presentación de la prueba.
 Entrega de pruebas a estudiantes.
 Lectura de la parte informativa, las instrucciones y cada ítem.
 Resolución de dudas.
 Inicio de resolución de la prueba con un tiempo de 60 minutos.
 Al finalizar el tiempo los estudiantes entregarán la prueba.
 Finalización con agradecimiento.

Para la aplicación de la prueba los estudiantes contarán con 60 minutos, tiempo equivalente a
cuatro minutos para cada ítem.

3.2.2 Validación del instrumento

Para la validez del instrumento se ha tenido en cuenta el juicio de expertos, participando 4


expertos en el tema referido a la presente investigación, siendo las siguientes personalidades:

 Lic. José Edwin Joj, coordinador pedagógico del Centro Educativo Fe y Alegría No. 11
del municipio de Zacualpa, Quiché y docente de la Facultad de Humanidades,
Universidad Rafael Landívar.
 Lic. Ricardo Semet Vielman, obtuvo la licenciatura en pedagogía en la Universidad de
San Carlos de Guatemala, desempeñándose actualmente como docente de magisterio en
el Centro Educativo Fe y Alegría No. 11 del municipio de Zacualpa, Quiché.

41
 PEM. Fidel Castro Síncú, obtuvo el profesorado en Matemática y Física en la
Universidad Rafael Landívar, actualmente se desempeña como docente del Centro
Educativo Fe y Alegría No. 11, Zacualpa, Quiché.
 Prof. Francisco Berreondo Cabrera, docente de matemática del Instituto de Educación
Básica INEB de Zacualpa.

La validación de los instrumentos se realizó en el Centro Educativo Fe y Alegría No. 11,


del municipio de Zacualpa, Quiché. A cada participante se le entregó una carpeta que incluía el
tema de investigación, la pregunta de investigación, los objetivos, las hipótesis, los indicadores
que se medirán con la prueba de acuerdo a los objetivos.

Además, fue necesario explicarles el objetivo primordial de la actividad, así también los
dominios de la Taxonomía de Robert Marzano, bases que sustentan cada ítem de la prueba. Por
último, la evaluación y verificación de cada ítem.

Con los aportes, sugerencias y opiniones sobre el instrumento se realizó las siguientes
modificaciones:

 En primera instancia el instrumento se había elaborado en base a 30 problemas, luego se


han seleccionado los 15 que cumplen con los criterios establecidos.
 Ya que los problemas son de selección múltiple con una respuesta correcta, las respuestas
no deben seguir cierto orden lógico.
 Combinar los problemas de acuerdo al dominio de la Taxonomía de Marzano que
representan, de manera que el estudiante tenga variedad en su resolución.
 Modificar algunos ítems, deben estar contextualizados, creativos y verdaderos problemas.
 Verificar la necesidad de incluir artículos en cada oración, de lo contrario quitarlos.
 Evaluar el grado de dificultad en algunos ítems, ya que para los estudiantes de primero
básico es aún difícil de comprender temas donde se incluye álgebra.

42
3.3 Procedimientos

Los pasos que se utilizaron en el desarrollo de esta investigación fueron los siguientes:

 Selección del tema de investigación acorde a la carrera.


 Elaboración del perfil del tema de investigación
 Aprobación del perfil de la investigación por la Universidad Rafael Landívar.
 Revisión de literatura para la construcción del marco teórico y los antecedentes de la
investigación.
 Selección de los sujetos de investigación.
 Construcción de prueba de matemática sobre números racionales para el pre test y pos
test con el grupo de intervención y el control.
 Elaboración de ítems para la prueba de números racionales.
 Validación de los ítems a través del juicio de expertos
 Validación de la prueba de números enteros
 Coordinación de la realización del estudio con los Coordinadores Técnicos
Administrativos (CTAS), director del centro educativo y docentes de grado.
 Aplicación de la pre prueba, intervención y pos prueba.
 Tabulación, análisis y presentación de datos estadísticos.
 Discusión de los resultados.
 Elaboración de las principales conclusiones del estudio.
 Elaboración de las recomendaciones en base a los resultados y conclusiones.
 Conformación de anexos.
 Entrega del informe final a la Universidad Rafael Landívar.

3.4 Diseño y metodología estadística

El tipo de investigación que se realizó es cuantitativo, debido que la metodología


estadística que se empleó proporcionó resultados numéricos en relación a la incidencia del
método de Polya en la resolución de problemas matemáticos aplicando operaciones aritméticas.

43
Ante ello, Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la investigación cuantitativa como
“un tipo de investigación que usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías”. (p. 5).

El diseño de investigación es cuasi experimental con pre y pos prueba, con grupo
experimental y grupo control, donde la selección de sujetos no se hizo al azar ni se emparejaron;
sino que los alumnos ya estaban conformados en secciones A y B de primer grado ciclo básico
del instituto Ri Tinamit Kuwalsaj Rib’, Fe y Alegría No. 11 del municipio de Zacualpa, son
grupos intactos.

Ante ello, Hernández et al. (2006) definen un diseño cuasi experimental como “un tipo de
diseño de investigación que manipula al menos una variable independiente para observar su
efecto y relación con una o más variables dependientes, y que solo difieren de los experimentos
puros en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de
los grupos”. (p. 203).

En esta investigación cuasi experimental, la metodología estadística que se utilizó para la


presentación de datos fue la prueba t de Student. En tal caso Vargas (1995) define que la prueba t
de Student “es un tipo de prueba estadística que se utiliza una vez que el contraste de varianza ha
resultado significativo, y se basa en el uso de la t de Student, empleando la media cuadrática
inter grupos como estimador de la varianza poblacional”. (p. 423).

Por otra parte, Hernández et al. (2006) define la prueba t “como una prueba estadística para
evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias”. (p.460).

Se utilizó dicha prueba dado que existen dos grupos (control y experimental) que se desean
comparar y verificar si con la intervención hay alguna diferencia significativa entre sus medias
poblacionales.

44
Para el análisis de la información se utilizó el procedimiento estadístico de datos no
agrupados considerando la población total de estudiante, para lo cual se utilizaron las medidas de
tendencia central: la media, moda y mediana; así también las medidas de dispersión: desviación
estándar y la varianza. La idea de utilizar este procedimiento estadístico fue realizar una
comparación de los indicadores obtenidos en la pre prueba y en la post prueba, con lo cual se
determinó la efectividad de la aplicación del método de Polya para la resolución de problemas,
en el cual se espera que tanto las medidas de tendencia central como las de dispersión tiendan a
tener un comportamiento normal después de su aplicación.

45
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con el fin de responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo el método de Polya mejora


el desempeño en la resolución de problemas con operaciones aritméticas de los estudiantes de
primero básico que conforman el grupo experimental comparado con el control? se presentan a
continuación los resultados obtenidos en la pre y post prueba, así también la comparación de
medias con la prueba t de Student de ambos grupos en ambos momentos y la comparación de
medias de cada grupo en la pre y post prueba para la validación de hipótesis.

4.1 Resultados obtenidos por estudiantes de primero básico que conformaron el grupo
experimental y el grupo control en la pre prueba

Para la obtención de la información previa y tener una línea base de conocimiento en la


resolución de problemas matemáticos de parte de los estudiantes del grupo control y
experimental, se aplicó una prueba con 15 ítems de respuestas múltiples basados en la taxonomía
de Marzano. Para esta prueba, el estudiante utilizó operaciones aritméticas como la suma, resta,
multiplicación, división, potenciación y radicación con números naturales, enteros y racionales.
Los resultados obtenidos se presentan a continuación.

4.1.1 Resultados de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que


conformaron el grupo experimental

En la tabla No. 1 se incluye la cantidad de estudiantes del sexo masculino y femenino


quienes conformaron el grupo experimental en la pre prueba, los porcentajes que representan
cada sexo y los promedios obtenidos en la pre prueba. Así también el promedio general que
representa al grupo para luego ser comparado con el grupo control.

46
Tabla 1. Nota promedio obtenida por estudiantes hombres y mujeres que conformaron el grupo
experimental en la pre prueba

Cantidad de
Sexo Porcentaje Nota promedio
estudiantes
Masculino 20 54 % 51 puntos
Femenino 17 46 % 51.37 puntos
General 37 100 % 51.18 puntos
Fuente: Resultados de la prueba de matemática.

Como puede observarse en la tabla anterior, el número total de evaluados fue de 37


estudiantes, 20 de ellos del sexo masculino que equivale al 54% del total, logrando un promedio
de 51 puntos, la cantidad de estudiantes del sexo femenino fue de 17, que equivale al 46% del
total, logrando un promedio de 51.37 puntos. Cabe resaltar que el promedio obtenido por ambos
sexos es similar, por lo que el rendimiento de hombres y mujeres que conformaron el grupo
experimental se encuentra en el mismo nivel de conocimiento en la pre prueba.

Esto significa que del total de contenidos relacionados a la aplicación de las operaciones
aritméticas en la resolución de problemas matemáticos la mitad es conocida y manejada por los
estudiantes evaluados, tanto hombres y mujeres, por lo que hace falta el 50% de dominio
efectivo en la resolución de problemas de acuerdo a los contenidos de la prueba y los niveles de
pensamiento lógico de cuerdo a la Taxonomía de Marzano, en su mayoría en los ejercicios de
análisis y aplicación de contenidos declarativos como los números racionales y enteros.

En la tabla No. 2 se presentan las medidas de tendencia central (media, moda y mediana)
y la desviación estándar, la misma indica qué tanto se alejan los resultados de la media
aritmética, en la cual se pueden analizar estadísticamente los datos obtenidos al inicio para
realizar una comparación posteriormente.

47
Tabla 2. Resumen estadístico de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que
formaron el grupo experimental

Grupo experimental
Media 51.17
Mediana 53.33
Moda 53.33
Desviación estándar 15.72
Fuente: Resultados de la pre prueba aplicada al grupo experimental.

En la tabla No. 2 se puede observar que la media aritmética obtenida por el grupo
experimental fue de 51.17 puntos, mientras que la nota que más se repite de acuerdo a la moda
fue de 53.33 puntos. Es fundamental indicar que las demás notas obtenidas por hombres y
mujeres se ubican entre el rango de 35 a 67 puntos, de acuerdo a la desviación estándar indica
que se alejan 16 puntos de la media aritmética, este rango indica que la mayoría solo han logrado
resolver entre una tercera parte a dos tercios de la prueba, equivalente a 5 y 10 ítems con
respuestas correctas.

4.1.2 Resultados de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que conformaron el
grupo control

En la tabla No. 3 se resume los resultados obtenidos por los estudiantes que conformaron
el grupo control en la pre prueba, la cantidad de estudiantes por sexo, los porcentajes que
equivalen y los promedios por sexo y general. El promedio general servirá para la comparación
posterior con el promedio del grupo experimental y con la post prueba.

Tabla 3. Nota promedia obtenida por estudiantes hombres y mujeres que conformaron el grupo
control en la pre prueba
Cantidad de
Sexo Porcentaje Nota promedio
estudiantes
Masculino 17 55 % 50.19 puntos
Femenino 14 45 % 40.95 puntos
General 31 100 % 45.57 puntos
Fuente: Resultados de la pre prueba aplicada al grupo control.

48
Al observar los resultados obtenidos en la tabla No. 3 se nota que el total de estudiantes
evaluados en el grupo control fue de 31, el total de hombres fue de 17 que equivalen al 55% del
total, obteniendo un promedio de 50.19 puntos en la pre prueba. El total de mujeres fue de 14
equivalentes al 45% del total, obteniendo un promedio de 40.95 puntos en la prueba de
matemática. Hay que tomar en cuenta que el promedio general fue de 45.57 puntos, con una
diferencia de 5 puntos comparado con el promedio general obtenido por el grupo experimental
presentado en la tabla No. 1. Esto significa que tanto hombre y mujeres solo dominan el 50% la
aplicación de operaciones aritméticas en problemas matemáticos, desconociendo el mismo
porcentaje. Al igual que el grupo experimental, la mayoría de estudiantes presentan deficiencias
en la aplicación de números enteros y racionales en la resolución de problemas matemáticos.

En la tabla No. 4 se presenta el análisis estadístico de los resultados obtenidos por los
estudiantes que conformaron el grupo control en la pre prueba, se incluyen las medidas de
tendencia central (media, moda y mediana) y la desviación estándar, la misma indica qué tanto se
alejan los resultados de la media aritmética.

Tabla 4. Resumen estadístico de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que
conformaron el grupo control

Grupo control
Media 46.02
Mediana 46.66
Moda 46.66
Desviación estándar 14.64
Fuente: Resultados de la pre prueba aplicada al grupo control.

Como puede observarse la media aritmética fue de 46.02 puntos, con una diferencia de 5
puntos comparado con el grupo experimental, presentado en la tabla No. 2. La nota que más se
repite en los estudiantes que conformaron el grupo control de acuerdo a la moda fue de 46.66
puntos. La desviación estándar indica que las notas obtenidas por la mayoría de estudiantes
hombres y mujeres se alejan 15 puntos de la media, por lo que se ubican entre un rango de 31 a
61 puntos. Este rango es similar al grupo experimental en la pre prueba presentado en la tabla
No. 3, donde la mayoría de estudiantes han resuelto correctamente entre 5 a 10 ítems.

49
4.1.3 Diferencia estadística entre estudiantes que conformaron el grupo experimental y control
en la pre prueba

Luego de realizar la pre prueba se hace una comparación de las medias obtenidas por el
grupo experimental y el grupo control determinando si existe diferencia estadísticamente
significativa. Con el uso de la prueba t de Student se hace una comparación entre el estadístico t
con el valor crítico de t (dos colas), para ello, si el estadístico t es mayor que el valor crítico de t
de dos colas se rechazará la hipótesis nula y se aceptará la alterna, de lo contrario se aceptará la
hipótesis nula rechazando la alterna.

Tabla No. 5. Comparación de medias del grupo experimental y control en la pre prueba y el valor
estadístico t con el valor crítico de t de dos colas

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales


Experimental Control
Media 51.17 46.02
Varianza 247.07 214.38
Observaciones 37 31
Estadístico t 1.39
Valor crítico de t (dos colas) 1.99
Fuente: Datos de la pre prueba aplicada al grupo control y experimental.

Como puede observarse la tabla No. 5, el grupo experimental alcanzó una media de 51.17
puntos, mientras que en el grupo control la media fue únicamente de 46.02 puntos, lo que se
evidencia una diferencia de 5 puntos en la pre prueba. Como el estadístico t=1.39 es menor al
valor crítico t (dos colas)= 1.99, se comprueba que en la pre prueba no existe diferencia
estadísticamente significativa entre el grupo experimental comparado con el control, por lo que
se acepta la hipótesis nula Ho que literalmente dice: No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre test en el desempeño para la resolución de
problemas con operaciones aritméticas de estudiantes del grupo experimental comparado con el
control.

50
Por otra parte, se observa en la tabla que el signo del estadístico t es positivo, lo que
indica que los estudiantes del grupo experimental fueron quienes obtuvieron un promedio más
alto en la pre prueba de matemática que los estudiantes del grupo control y la diferencia entre
ambos grupos fue de 5 puntos. Ambos grupos no habían utilizado el método de Polya para la
resolución de problemas matemáticos.

4.2 Resultados obtenidos por estudiantes de primero básico que conforman el grupo
experimental y el grupo control en la post prueba

Los resultados que se presentan en las siguientes tablas fueron obtenidos por estudiantes en la
post prueba, quienes conformaron los grupos experimental y control. Es fundamental mencionar
que en el primer grupo hubo una intervención de 15 sesiones con una duración de 35 minutos
cada una para la aplicación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos,
mientras que en el segundo grupo se utilizó el método tradicional con ejercicios mecánicos sin su
aplicación en la resolución de problemas.

4.2.1 Resultados de la post prueba aplicada al grupo experimental

Los resultados que se incluyen en las siguientes tablas representan los datos obtenidos por
los estudiantes del grupo experimental en la pos prueba, luego de una intervención de 15
sesiones aplicando el método de Polya para la resolución de problemas matemáticos aplicando
operaciones aritméticas. Así también se incluye el análisis respectivo de acuerdo al total de
estudiantes evaluados y el promedio general obtenido.

Tabla 6. Nota promedio obtenida por estudiantes hombres y mujeres que conformaron el grupo
experimental en la post prueba

Cantidad de
Sexo Porcentaje Nota promedio
estudiantes
Masculino 20 54 % 77 puntos
Femenino 17 46 % 71.55 puntos
General 37 100 % 74.27 puntos
Fuente: Resultados de la prueba de matemática.

51
Como puede observarse en la Tabla No. 6, la cantidad de evaluados fue de 37 estudiantes,
el sexo masculino con 20 estudiantes equivalente al 54% del total alcanzando un promedio de 77
puntos, el sexo femenino con 17 estudiantes equivalente al 46% del total de evaluados logrando
un promedio de 71.55 puntos. Es importante destacar que el promedio general del grupo
experimental en la post prueba aumentó 29 puntos, ya que el promedio en la prueba del mismo
grupo fue únicamente de 51 puntos.

Esto significa que el método de Polya ha mejorado el rendimiento de los estudiantes del
grupo experimental en la resolución de problemas tanto hombres y mujeres, ya que después de
un 50% de conocimiento y dominio de contenidos en la pre prueba se ha logrado mejorar el 27%,
alcanzando un porcentaje de logro del 77% después de implementar el método de Polya.

De acuerdo a la clasificación de los niveles de pensamiento lógico de Marzano, los


estudiantes demostraron mayor dominio en el nivel de comprensión con un 92% de logro,
demostrando mayor dominio el cálculo de promedios, identificar los valores en una serie
numérica y en la multiplicación de decimales. Lo anterior es seguido por el nivel de aplicación
con un 71% de logro demostrando mayor desempeño en los temas de suma de números
decimales y uso de números racionales. En el nivel de acuerdo a la taxonomía de Marzano, en el
de conocimientos se obtuvo un 65% de logro, con mayor dominio en la jerarquía de operaciones
con números enteros, aunque en este nivel hay que dar mayor importancia al tema de
operaciones básicas con números racionales. En cuanto al nivel de análisis so obtuvo un 60% de
logro, con mayor dominio al tema de radicación de números enteros y con deficiencias en la
conversión del tiempo a una solo unidad.

En la siguiente tabla se presentan las medidas de tendencia central (media, moda y


mediana) y la medida de dispersión, en este caso la desviación estándar, la misma indica qué
tanto se alejan los resultados de la media aritmética en la post prueba.

52
Tabla No. 7. Resumen estadístico de la post prueba aplicada a estudiantes de primero básico que
conformaron el grupo experimental

Grupo experimental
Media 74.66
Mediana 80
Moda 80
Desviación estándar 11.64
Fuente: Resultados de la post prueba aplicada al grupo experimental.

De acuerdo a los datos de la tabla No. 7, el promedio obtenido por hombres y mujeres fue
de 74.64 puntos en la post prueba. En relación al promedio obtenido por el mismo grupo en la
pre prueba hubo un aumento de 24 puntos. Cabe destacar que la mediana y la moda como la nota
que más se repite en los estudiantes fue de 80 puntos, 5 puntos mayor de la media aritmética. La
desviación estándar indica que la mayoría de las notas se alejan 12 puntos de la media, por lo que
están ubicados entre un rango de 63 a 87 puntos.

Es importante resaltar que los 29 puntos de mejoría fueron se deben a un mejor


desempeño y dominio en los temas de jerarquía de operaciones con números enteros con un
100% de logro en la prueba, el cálculo de promedio con números naturales con un 97% de logro,
el uso de la suma en una serie numérica con un 97% de logro y en los temas de suma y
multiplicación de números con promedio de logro de 83% y 97% respectivamente.

Hay que prestar mayor atención en la aplicación de las operaciones con números
racionales, ya que el logro fue únicamente de 17%, así también en la aplicación de los números
renteros donde el promedio de logro fue únicamente el 49%. En la mayoría de deficiencias fue
en los niveles de aplicación y análisis desde números naturales, enteros y con mayor atención en
los racionales.

53
4.2.2 Resultados de la pre prueba aplicada a estudiantes de primero básico que conformaron el
grupo control

A continuación, la presentación y análisis de resultados obtenidos en la pos prueba por


los estudiantes que conformaron el grupo control, la cantidad de estudiantes evaluados tanto
hombre y mujeres y el promedio general obtenido.

Tabla 8. Nota promedio obtenida por estudiantes hombres y mujeres que conformaron el grupo
control en la post prueba

Cantidad de Nota
Sexo Porcentaje
estudiantes promedio
Masculino 17 55 % 53 puntos
Femenino 14 45 % 39 puntos
General 31 100 % 46 puntos
Fuente: Resultados de la post prueba aplicada al grupo control.

En la tabla No. 8 se especifica un total de 17 estudiantes del sexo masculino, equivalente


al 55% del total alcanzado un promedio de 53 puntos y el total de evaluados en el sexo femenino
fue de 14 estudiantes equivalente al 45% del total, logrando un promedio de 39 puntos. En
cuanto la media obtenida por ambos sexos fue de 46 puntos, el promedio obtenido es igual que
en la pre prueba.

Esto significa que con el método tradicional no se ha mejorado con el desempeño de los
estudiantes en la resolución de problemas matemáticos aplicando operaciones aritméticas, por lo
que es notable que solo se mejora aplicando un método que permita utilizar varias técnicas,
instrumentos de trabajo individual y grupal, para este caso el método de Polya que ha mejorado
los promedios de los estudiantes del grupo experimental.

De acuerdo a los niveles de la taxonomía de Marzano, los estudiantes del grupo control
demostraron mayor dominio en el nivel de comprensión con un 58% de logro, el mismo nivel
con mejor desempeño al igual que el grupo experimental, pero con una diferencia de 34 puntos
porcentuales. En cuanto a este nivel se demostró mayor desempeño en el uso de la suma en una

54
serie numérica y con deficiencias en el orden ascendente de números enteros. El nivel anterior es
seguido por el de aplicación con un 52% de logro, con mayor desempeño en la suma de números
decimales y con deficiencias en la aplicación de operaciones con números racionales, el
porcentaje de logro es 19% menos que el grupo experimental donde utilizaron el método de
Polya. En cuanto al nivel de conocimiento se obtuvo un logro del 38% demostrando mayor
desempeño en el tema de jerarquía de operaciones y con deficiencias en la resta y multiplicación
de números racionales. El nivel donde han presentado mayor deficiencia es en el de análisis con
un 28% de logro, indicando deficiencias en los temas de radicación de números enteros y
conversión del tiempo a una solo unidad.

En la siguiente tabla se detallan los datos de acuerdo a las medidas de tendencia central
(media, moda y mediana), así también la desviación estándar como la medida de dispersión, la
cual indica el dato de cuánto se alejan los estudiantes de la media, por lo que es posible ubicar a
la mayoría de estudiantes en un rango aproximado.

Tabla 9. Resumen estadístico de la post prueba aplicada a estudiantes de primero básico que
conformaron el grupo control

Grupo control
Media 45.58
Mediana 46.66
Moda 40
Desviación estándar 15.01
Fuente: Resultados de la pre prueba aplicada al grupo control.

Como puede observarse en la tabla No. 9, la media aritmética se acerca a los 45.58
puntos, con una diferencia de 29 puntos comparado con el grupo experimental en la post prueba,
promedio presentado en las tablas No. 6 y 7. Mientras que la nota que más se repite en los
estudiantes que conformaron el grupo control fue de 40 puntos. La desviación estándar indica
que las notas obtenidas por la mayoría de estudiantes hombres y mujeres se alejan 15 puntos de
la media, por lo que se ubican entre un rango de 31 a 61 puntos.

55
Es importante destacar que el grupo control mantuvo el promedio que en la pre prueba,
demostrando un buen desempeño en los temas de jerarquía de operaciones con números enteros
con un 79% de logro, la aplicación de la suma en una serie numérica con un 76% de logro y en
la suma de decimales con un 72% y con las mismas deficiencias en los temas de propiedades de
las potencias, la aplicación de operaciones con números racionales y el orden de números enteros
donde en ambas pruebas los porcentajes de logro fueron similares de 7% en el primer tema, 10%
en el segundo y un 21% en el tercer tema respectivamente.

4.2.3 Comparación de medias del grupo experimental y control en la post prueba y el valor
estadístico t con el valor crítico de t de una cola

En la tabla siguiente se hace una comparación de las medias obtenidas por el grupo
experimental y el grupo control en la post prueba, con el uso de la prueba t de Student se hace
una comparación entre el estadístico t con el valor crítico de t (de dos colas) para aceptar o
rechazar la hipótesis nula.

Tabla No. 10. Comparación de medias del grupo experimental y control en la post prueba y el
valor estadístico t con el valor crítico de t de dos colas

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales


Experimental Control
Media 74.66 45.59
Varianza 135.43 225.47
Observaciones 35 31
Estadístico t 8.71
Valor crítico de t (dos colas) 2.00
Fuente: Datos de la post prueba aplicada al grupo control y experimental.

De acuerdo a los datos de la tabla No. 10, el grupo experimental alcanzó una media de
74.66 puntos, con una diferencia de 29.07 puntos comparado con la media obtenida por el grupo
control que logró 45.59 puntos. La diferencia entre ambos grupos ha aumentado de 5 a 29.07
puntos, comparando los datos de la pre prueba con la post prueba. De acuerdo a los valores de la
prueba t de Student, cuando el valor estadístico de t es mayor que el valor crítico de t de dos

56
colas se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, de lo contrario es aceptada la nula. Como
el estadístico t=8.71 es mayor que el valor crítico t (dos colas) = 2.00, estadísticamente se
comprueba la efectividad del método de Polya en la resolución de problemas con operaciones
aritméticas; por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna Hi la que
literalmente dice: Existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en
el pos test en el desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de
estudiantes del grupo experimental comparado con el control.

Se observa que el signo del estadístico t es positivo, por lo tanto; los estudiantes del grupo
experimental fueron quienes obtuvieron un promedio más alto en la prueba de matemática que
los estudiantes del grupo control; donde la diferencia entre ambos grupos e igual a 29 puntos,
notando siempre la diferencia favorable al utilizar un método innovador y que permita utilizar
una variedad de técnicas a comparación del método tradicional.

De acuerdo a los niveles de la taxonomía de Marzano, el grupo experimental alcanzó un


92% de logro en el nivel de comprensión, con una diferencia de 34 puntos porcentuales al grupo
control que alcanzó un 58% de logro. En la post prueba se evidencia el mayor desempeño del
grupo experimental en los temas cálculo de promedio con números naturales, aplicación de la
suma en series numéricas y en la suma y multiplicación de decimales. En cuanto al nivel de
aplicación el grupo experimental alcanzó un 71% de logro con una diferencia de 19% puntos
porcentajes comparado con el grupo control que alcanzó un 52% de logro. En el nivel de
conocimiento el grupo experimental alcanzó un 65% de logro con una diferencia de 27%
comparado con el grupo control que alcanzó un 38% de logro. Ambos grupos manifestaron
mayores deficiencias en el nivel de análisis, el grupo experimental alcanzó un 60% de logro con
una diferencia de 32% comparado con el grupo control que alcanzó únicamente un 28% de logro,
esto significa que hay que prestar mayor atención en los temas de propiedades de las potencias y
radicales, la aplicación de números racionales y enteros en problemas matemáticos.

57
4.3 Diferencia estadística de promedios obtenidos en la pre y en la post prueba por los
estudiantes que conformaron los grupos experimental y control

Las tablas siguientes contienen las medias obtenidas por cada grupo, tanto experimental
como control en la pre y post prueba, con lo cual corresponde un análisis para validar la hipótesis
nula o alterna. Es importante destacar la validación de las hipótesis de acuerdo a la diferencia
entre el estadístico t comparado con el valor crítico de t (dos colas) respecto la incidencia del
método de Polya en el desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos
utilizando operaciones aritméticas.

4.3.1 Diferencia estadística en la pre y en la post prueba del grupo experimental

La siguiente tabla contiene los datos estadísticos obtenidos por los estudiantes que
conformaron el grupo experimental durante la pre y la post prueba, grupo donde hubo una
intervención de 15 sesiones aplicando el método de Polya para la resolución de problemas
matemáticos utilizando operaciones aritméticas. También se incluye el análisis de la
comparación del estadístico t con el valor crítico de t (dos colas), donde si el estadístico t es
mayor se rechaza la hipótesis nula, de lo contrario, si el estadístico t es menor se acepta la
hipótesis nula, por lo que no habría incidencia del método de Polya en la resolución de
problemas matemáticos.

Tabla No. 11. Comparación de medias obtenidas por estudiantes que conformaron el grupo
experimental en la pre y post prueba

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales


Pre prueba Post prueba
Media 51.17 74.66
Varianza 247.07 135.43
Observaciones 37 35
Estadístico t -7.23
Valor crítico de t (dos colas) 1.99
Fuente: Datos de la pre y la post prueba aplicada al grupo experimental.

58
Como puede observarse en la tabla No. 11, en la pre prueba se obtuvo una media de 51.17
puntos, mientras que con la aplicación de varias técnicas como: ensayo y error, hacer un
diagrama, un esquema o un dibujo, buscar una secuencia y utilizar una fórmula en la post prueba
hubo un mejora de 24 puntos logrando una media de 74.66 puntos. Esto significa que al hacer
uso de las técnicas anteriores en el paso dos del método de Polya ha permitido mejorar el
desempeño de los estudiantes que conformaron el grupo experimental en la resolución de
problemas matemáticos.

De acuerdo al signo del estadístico t (siendo negativo) indica que el mejor resultado se
obtuvo en la post prueba. Como el estadístico t= 7.23 es mayor que el valor crítico t (dos colas) =
1.99, estadísticamente se comprueba la efectividad del método de Polya en la resolución de
problemas aplicando operaciones aritméticas con el grupo experimental, por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna Hi la que literalmente dice: Existe diferencia
estadísticamente significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre test y pos test en el
desempeño para la resolución de problemas con operaciones aritméticas de estudiantes del grupo
experimental.

Por otro lado, se observa en la tabla que el signo del estadístico t es negativo, indica que
los estudiantes del grupo experimental obtuvieron un promedio más alto en la post prueba que en
la pre prueba de matemática y la diferencia entre ambos promedios fue de 24 puntos, notando
que siempre el método de Polya ha mejorado el desempeño de los estudiantes en la resolución de
problemas matemáticos.

El grupo experimental ha mejorado su desempeño en los temas de jerarquía de


operaciones con números enteros donde todos los estudiantes han resuelto satisfactoriamente el
ítem, seguido por un 97% de logro en los temas de cálculo de promedio utilizando números
naturales, la aplicación de la suma en una serie numérica con números naturales y decimales, la
multiplicación de decimales en problemas matemáticos y con un 91% de logro en la división de
números naturales. Sin embargo, hay que prestar atención a la aplicación de operaciones con
números racionales donde se alcanzó únicamente el 17% de logro, también en los temas de
propiedades de las potencias y radicales.

59
4.3.2 Diferencia estadística en la pre y en la post prueba aplicada a estudiantes que
conformaron el grupo control

La tabla siguiente contiene la información estadística obtenida por los estudiantes que
conformaron el grupo control durante la pre y la pos prueba, así también el análisis de la
comparación del estadístico t con el valor crítico de t de una cola para la validación de hipótesis.
Es importante recalcar que si el estadístico t es menor en comparación con el valor crítico de t de
una cola se acepta la nula, de lo contrario se rechazaría dicha hipótesis.

Tabla No. 12. Comparación de medias obtenidas por estudiantes que conformaron el grupo
control en la pre y post prueba

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales


Pre prueba Post prueba
Media 46.02 45.59
Varianza 214.38 225.47
Observaciones 31 31
Estadístico t 0.11
Valor crítico de t (dos colas) 2.00
Fuente: Datos de la pre y la post prueba aplicada al grupo control.

De acuerdo con los datos de la tabla No. 12, se puede establecer que no hubo diferencia
estadísticamente significativa entre las medias obtenidas por el grupo control durante la post
prueba comparada con la pre prueba ya que la diferencia fue únicamente de 0.43 puntos. Por lo
que, en este grupo, donde las clases fueron con el método tradicional no existió mejoría en el
rendimiento de los estudiantes. Como el estadístico t= 0.11 es menor que el valor crítico de t (dos
colas) = 2.00, se comprueba que no existe diferencia estadísticamente significativa en la post
prueba comparado con los resultados de la pre prueba aplicada al grupo control, por lo que se
acepta la hipótesis nula Ho la que literalmente dice: No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05 de nivel de confianza en el pre test y pos test en el desempeño para la
resolución de problemas con operaciones aritméticas de estudiantes del grupo control. Es
importante indicar que los resultados de acuerdo a la taxonomía fueron similares con un 58% de
logro en el nivel de comprensión, 52% en aplicación, 38% en conocimiento y 28% en análisis.

60
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El principal objetivo de la presente investigación, pretendió determinar el desempeño de


los estudiantes de primero básico, sección B del instituto Ri Tinamit Kuwalsaj Rib’, Fe y Alegría
No. 11 en la jornada matutina que conformaron el grupo experimental en la resolución de
problemas con operaciones aritméticas, utilizando el método de Polya.

El interés por este estudio surge por las dificultades que los estudiantes presentan ante la
resolución de problemas matemáticos aplicando operaciones aritméticas, en especial cuando es
necesario realizar un análisis y aplicar cualquiera de dichas operaciones. Como es sabido, en
todo problema matemático requiere de cierto grado de análisis y comprensión a partir de releer el
planteamiento, ubicar datos existentes y buscar una alternativa de solución, sin embargo, la
mayoría de estudiantes no cuentan con estrategias que puedan facilitarle el trabajo y orienten una
posible o varias soluciones al problema.

Para la obtención de los resultados, la presente investigación fue de tipo cuasi


experimental y cuantitativa de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), con grupos
experimental y control, con pre y post prueba y con una intervención de 15 sesiones de 35
minutos cada una en el grupo experimental. Durante el proceso se hizo una introducción sobre el
matemático George Polya y el método que propone para la resolución de problemas
matemáticos, para ello en cada sesión se contó con una hoja de trabajo que incluía problemas
basados en los niveles de pensamiento lógico de acuerdo a la taxonomía de Marzano, aplicación
de operaciones aritméticas como: suma, resta, multiplicación y división de números naturales,
enteros y racionales.

En base a lo anterior, existe la preocupación por la enseñanza y el aprendizaje de la


matemática la cual ha llevado a plantear la presente investigación que parte fundamentalmente
de la aplicación del método de Polya para la resolución de problemas aplicando operaciones
aritméticas. Durante la ejecución de dicho método se notó una aceptación de parte de los
estudiantes y seguimiento a los cuatro pasos que se propone para la resolución de problemas, sin
embargo, no faltaban las limitaciones como hallar una estrategia o una técnica de manera

61
inmediata de parte de los estudiantes y llegar a la respuesta, por lo que fue necesario realizar una
lista de posibles técnicas apropiadas para muchos problemas, entre ellos: realizar un dibujo, un
esquema o diagrama, buscar un patrón, una fórmula o una secuencia en una serie numérica, hacer
una tabla, resolver un problema similar y regresar hacia atrás. Otra de las limitaciones fue en que
los estudiantes esperaban siempre del docente indicar la estrategia a utilizar, por lo que fue
importante utilizar estrategias de trabajo cooperativo, tales como; trabajo de pares, trabajo en
grupos de cuatro integrantes con diferentes roles de cada uno y exposiciones al final de cada
trabajo. Es fundamental que en las siguientes investigaciones se incluyan herramientas de
evaluación para cada clase y aumentar el tiempo para cada sesión, ya que algunos grupos no
realizan el trabajo que corresponde y abandonan porque los integrantes no cumplen el rol que les
corresponde o por desinterés de los mismos. Así también la búsqueda de diferentes estrategias de
trabajo grupal para que durante las sesiones haya algo novedoso y sean momentos de nuevos
aprendizajes y significativos.

La prueba aplicada durante la pre y la post a los grupos experimental y control contenía
un total de 15 ítems basados en los niveles de pensamiento lógico y matemático de acuerdo a la
taxonomía de Marzano, la cantidad basada en la pruebas diagnósticas que propone el Ministerio
de Educación para estudiantes que finalizan el ciclo básico. Dicha prueba puede utilizarse para
otras investigaciones y para evaluaciones diagnósticas a estudiantes de primer ingreso en el ciclo
básico y nivel medio para instituciones públicas y privadas ya que fue evaluada y avalada por
expertos en el área de matemática.

El método de Polya y la prueba de matemática aplicada en esta investigación puede


utilizarse en otros centros educativos, siempre y cuando el docente contextualice y realice la
intervención de manera creativa e innovadora, es fundamental que para futuros trabajos de
investigación se elabore un instrumento para evaluar el nivel de comprensión lectora y que en
base a ello se elaboren los ítems de las pruebas y problemas en los laboratorios de aprendizaje
para una mejor comprensión de los estudiantes.

En la presente investigación, los resultados obtenidos en la post prueba fueron los


siguientes: el grupo experimental obtuvo una media de 74.66 puntos, mientras que el grupo

62
control la media fue de 45.58 puntos, haciendo notar una diferencia de 29.08 puntos. De acuerdo
a la comparación de medias con t de Student, existe una diferencia estadísticamente significativa
al 0.05 de nivel de confianza, por lo que se ha rechazado la hipótesis nula y se ha aceptado la
hipótesis alterna Hi donde indica literalmente que: El uso del método de Polya mejora el
desempeño en la resolución de problemas con operaciones aritméticas de los estudiantes de
primero básico que conforman el grupo experimental comparado con el grupo control. Estos
resultados son semejantes a la investigación de López (2014) donde evidenció una diferencia
estadísticamente significativa de 59.47 puntos en la post prueba respecto los resultados de la pre
prueba, coincidiendo en que el método de Polya facilita la resolución de problemas matemáticos
con estudiantes de primero básico. En conclusión, el método de Polya ha mejorado el desempeño
de los estudiantes de primero básico en la resolución de problemas matemáticos en base a la
taxonomía de Marzano, donde han aplicado operaciones aritméticas.

Cabe resaltar que de acuerdo a los niveles de pensamiento lógico y matemático que
propone la taxonomía de Marzano, el grupo experimental en la post prueba logró mejor
desempeño en el nivel de comprensión con un 92% de logro a comparación de un 56% del grupo
control, seguido por el nivel de aplicación con un 71% a favor del grupo experimental
comparado con un 52% del grupo control, en cuanto al nivel de conocimiento se obtuvieron un
65% y un 38% siempre en favor del grupo experimental y en el nivel de análisis se evidencian
deficiencias en ambos grupos que alcanzaron el 60% por el grupo experimental y un 28% por el
grupo control.

En términos generales el método de Polya, la aplicación de técnicas y estrategias en la


resolución de problemas matemáticos han mejorado los resultados en temas como: la jerarquía
de operaciones con números enteros donde todos los estudiantes evaluados han logrado resolver
satisfactoriamente, con un logro del 97% en la post prueba en los temas de cálculo de promedio
de números naturales, aplicación de la suma en series numéricas, suma y multiplicación de
cantidades con decimales y en la división de números naturales. En porcentajes mayores del 50%
de logro en temas como propiedades de las potencias y operaciones básicas como la suma, resta,
multiplicación y división de naturales. Es fundamental prestar atención a los temas aplicación de
operaciones con números racionales, cálculo del tiempo a una sola unidad, propiedades de

63
potencias y radicales y la aplicación de números enteros en problemas matemáticos, donde sólo
se han alcanzado un 17% y un 49% de logro. No cabe duda que en la mayoría de las clases de
matemática es más fácil resolver ejercicios de manera mecánica, siguiendo reglas y realizar
operaciones similares, sin embargo, hace falta que la matemática sea aplicada, sea llevada a
contextos reales y concretos, de modo que el estudiante analice, reflexione y halle soluciones,
que puede ser de manera individual o dar énfasis el trabajo cooperativo como una práctica en el
contenido actitudinal.

Es importante resaltar que en la pre prueba la diferencia entre medias fue únicamente de 5
puntos, favoreciendo al grupo experimental, mientras que en la post prueba la diferencia
aumentó a 29 puntos favoreciendo siempre al grupo experimental. Cabe destacar la efectividad
del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos con el grupo experimental,
gracias al uso de las siguientes estrategias: buscar una regla, patrón o fórmula, hacer un dibujo o
un diagrama, hacer una tabla, resolver un problema similar, trabajar hacia atrás y por ensayo y
error. Las estrategias fueron aplicadas durante 15 sesiones con material que implica utilizar
siempre los cuatro pasos del método. Estos pasos concuerdan con Polya (1981) en su libro
“Cómo plantear y resolver problemas” donde menciona que para resolver un problema se
necesita: comprender el problema; ¿cuál es la incógnita?, ¿cuáles son los datos y las
condiciones?, luego concebir un plan; ¿conoce un problema relacionado a este?, ¿conoce algún
teorema que le puede ser útil?, ¿podría enunciar el problema de otra forma?, ¿ha empleado todos
los datos?, luego ejecutar el plan; comprobar cada uno de los pasos, ¿puede usted ver que el paso
es correcto?, por último verificar el resultado.

La comparación de las medias de cada grupo (experimental y control) en los dos


momentos (pre y post prueba) el primer grupo tuvo una diferencia de 29 puntos mientras que el
segundo grupo el promedio fue similar en ambas pruebas. Estos datos evidencian la efectividad
del método de Polya para la resolución de problemas a diferencia del uso de métodos
tradicionales, memorísticos y mecánicos utilizados en el grupo control. Este resultado concuerda
con Guerra (2009) donde los resultados del grupo experimental y del grupo control, se comprobó
que existe una diferencia estadísticamente significativa de 12.9 puntos a favor del primer grupo,
donde alcanzó un promedio de 73.1 puntos en la post prueba a diferencia de 57.9 puntos en la pre

64
prueba, mientras que el grupo control alcanzó únicamente el 54.6 puntos en la post prueba a
diferencia de 52.3 puntos en la pre prueba.

Los resultados anteriores también coinciden con los de Boscán y Klever (2012) donde
utilizando una metodología basada en el método heurístico de Polya por estudiantes de séptimo
grado, se obtuvo en la post prueba un aumento del 48.57 puntos, evidenciando el procedimiento
de cada problema hasta la revisión de los resultados. Así mismo en un estudio de Escalante
(2015) donde después de una intervención de 15 días para la resolución de problemas
matemáticos empleando el método de Polya en la evaluación final se alcanzó una media
aritmética de 88.48 puntos después de una media aritmética de 62.2 puntos en la evaluación
diagnóstica, por lo que el método mejora el rendimiento en la resolución de problemas
matemáticos. Cabe destacar la utilización de estrategias y técnicas tales como: realizar un
diagrama, trabajar hacia atrás, resolver problemas similares, buscar un patrón y hacer un
diagrama.

Es fundamental indicar que para una constante mejora en la aplicación del método de
Polya se debe evaluar, ya sea entre los mismos estudiantes o con el docente, aplicar instrumentos
de evaluación como listas de cotejo, rúbricas o escalas de rango. Así también las formas de
evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Lo anterior coincide con Morales
(2011) indicando que la evaluación permite ir mejorando constantemente el trabajo
evidenciándolo a través de los diferentes instrumentos de evaluación y luego realizar una
retroalimentación o feedback de parte del docente.

De acuerdo al proceso de investigación, se notó la necesidad de realizar futuras


investigaciones en el tema de nivel de comprensión lectora y su incidencia en los resultados de
matemática, así también las prácticas de los docentes que imparten matemática en el ciclo básico
y en el nivel primario, es fundamental incluir el tiempo, el aprovechamiento y la calidad de
atención que reciben los estudiantes para aprender, partiendo de los contenidos declarativos,
procedimentales y actitudinales durante las clases.

65
VI. CONCLUSIONES

El método de Polya ha mejorado el desempeño de los estudiantes de primero básico del


centro educativo Ri Tinamit Kuwalsaj Rib’, Fe y Alegría No. 11, sección B en jornada matutina,
que conformaron el grupo experimental con una media aritmética en la post prueba de 74.66
puntos, obteniendo una diferencia de 29.07 puntos comparado con el grupo control con una
media aritmética de 45.59 puntos, después de un proceso de acompañamiento y aplicación de
dicho método.

En la pre prueba no existió diferencia estadísticamente significativa en el desempeño para


la resolución de problemas matemáticos con operaciones aritméticas de estudiantes del grupo
experimental comparado con el control, debido que la diferencia fue únicamente de 5.15 puntos,
el grupo experimental con una media de 51.17 puntos y el grupo control con 46.02 puntos.
Ambos grupos no habían utilizado el método de Polya para la resolución de problemas
matemáticos.

En la pos prueba existió una diferencia estadísticamente significativa de 29 puntos en el


desempeño para la resolución de problemas matemáticos con operaciones aritméticas a favor de
los estudiantes que conformaron el grupo experimental comparado con el grupo control. El
método de Polya dentro de la enseñanza y aprendizaje de la matemática ha ayudado a los
estudiantes a despertar el interés y disminuir el temor al momento de resolver problemas
matemáticos gracias a las diferentes estrategias y técnicas que se les propuso durante la
intervención, siendo la resolución de problemas matemáticos una habilidad fundamental en el
desarrollo del pensamiento lógico y matemático en el estudiante y un reto para el docente, la cual
constituye un proceso continuo que se enriquece mediante la práctica y ejercitación de una
manera creativa.

Existió una diferencia estadísticamente significativa de 24 puntos en el desempeño para la


resolución de problemas matemáticos con operaciones aritméticas de los estudiantes del grupo
experimental en la post prueba comparada con la media obtenida en la pre prueba. Para mejorar
el promedio obtenido por el grupo experimental en la pre prueba que fue de 51.17 puntos,

66
durante las 15 sesiones se aplicaron las siguientes estrategias: buscar un patrón, fórmula o regla
en una serie numérica, hacer un dibujo o un diagrama, hacer una tabla, resolver un problema
similar, trabajar hacia atrás y por ensayo y error. Dichas estrategias fueron aplicadas en el
segundo y tercer paso del método (formular un plan y ejecutar el plan). Las mismas ayudaron a
los estudiantes a resolver cada problema siendo una ruta para utilizar los datos identificados
desde el primer paso (entender el problema).

No existió diferencia estadísticamente significativa en el desempeño para la resolución de


problemas matemáticos con operaciones aritméticas de los estudiantes del grupo control en la
post prueba comparado con la media obtenida en la pre prueba que fue de 46 puntos. La
aplicación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos, sí favoreció a los
estudiantes del grupo experimental a desarrollar su capacidad de razonamiento, integración,
participación activa y trabajo en equipo durante el desarrollo de los cuatro pasos del método. A
diferencia de las clases tradicionales, mecánicas y memorísticas utilizadas durante las clases con
el grupo control. Además, los cuatro pasos son una ruta que han orientado al estudiante para
llegar a la solución de cada problema, partiendo desde los datos que se tienen hasta comprobar la
respuesta. Así mismo, la verificación de otras formas de solución que puede tener el problema.

67
VII. RECOMENDACIONES

Al equipo de docentes y directivos del centro educativo Ri Tinamit Kuwalsaj Rib´, Fe y


Alegría No. 11 del municipio de Zacualpa, Quiché, principalmente los docentes del área de
matemática, la elaboración de una guía curricular de manera creativa y contextualizada, sobre
todo que responda las necesidades de los estudiantes de la localidad. Así mismo, el desarrollo de
contenidos matemáticos y competencias basadas en la resolución de problemas. Del mismo
modo, el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el método de Polya, recreando
estrategias y técnicas para el alcance de resultados satisfactorios.

De acuerdo a los resultados de esta investigación, donde el método de Polya ha mejorado


el desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos, que los docentes del
nivel medio y ciclo básico apliquen el método en la resolución de problemas con los diferentes
contenidos que incluye el Currículum Nacional Base –CNB-, motivando al estudiante a utilizar
cada paso y fomentar la creatividad, participación y el trabajo en equipo.

A los docentes de primer grado del ciclo básico que elaboren una prueba de matemática
con ítems de acuerdo a los niveles de pensamiento que propone Robert Marzano, para evaluar y
evidenciar el rendimiento académico de los estudiantes al inicio de cada ciclo escolar y que
durante las diferentes planificaciones incluir el uso del método de Polya para la resolución de
problemas matemáticos, acorde al contexto y nivel intelectual de los estudiantes, creando un
ambiente favorable en el que el estudiante sea el centro del aprendizaje, experimente la suficiente
confianza en sí mismo, disminuyendo el temor hacia la matemática, logrando un aprendizaje
significativo, luego, evaluar los cambios y el rendimiento de los estudiantes con el uso del
método de Polya.

Debido que el método tradicional no permite avances profundos y favorables en el


desempeño de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos, que los docentes que
imparten el área de matemática en el ciclo básico y primaria busquen estrategias en la resolución
de problemas, con el objetivo de disminuir el temor hacia la matemática, tratando de evitar la
sobre carga de tareas y ejercicios repetitivos, mecánicos y memorísticos, sino generando

68
procesos de análisis y descubrimientos en grupos de trabajo formados en clases. Así también la
contextualización de contenidos, relacionados con algo concreto y real dentro del entorno social
y cultural del estudiante.

Que los docentes del ciclo básico empleen el uso de herramientas de evaluación
constante, tales como una lista de cotejo, una escala de rango o una rúbrica para una constante
mejora en el proceso de formación de los estudiantes, creando diferentes espacios y formas de
evaluación, sea una autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación, de manera que de forma
individual y grupal propicien espacios de mejora en el desempeño para la resolución de
problemas matemáticos, dentro de estos espacios no olvidar las actividades creativas e
innovadoras que faciliten el aprendizaje significativo de conceptos matemáticos, generando altas
expectativas en los estudiantes para lograr el dominio y la seguridad en la resolución de dichos
problemas matemáticos.

A los estudiantes de la licenciatura en la enseñanza de matemática y física, emprender


futuras investigaciones en el tema de nivel de comprensión lectora y su incidencia en los
resultados de matemática, así también las prácticas de los docentes que imparten matemática en
el ciclo básico y en el nivel primario, es fundamental incluir el tiempo, el aprovechamiento del
tiempo, la calidad de atención que reciben los estudiantes para aprender y los contenidos
declarativos, procedimentales y actitudinales que se imparten durante las clases.

69
VIII. REFERENCIAS

Agudelo, G., Bedoya, B. y Restrepo, A. (2008). Método Eurístico en la resolución de problemas


matemáticos. Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira.

Ajanel, L. (2012). La aplicación de estrategias y factores que influyen en la enseñanza y el


aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad de San Carlos de Guatemala: Guatemala.

Allaume, J. y De la Peña, C. (2007). La enseñanza de las operaciones aritméticas: Aspectos


fundamentales a priorizar. Manuscrito inédito: Uruguay.

Bahamonde, S. y Vicuña, J. (2011). Resolución de problemas matemáticos. Tesis inédita de


licenciatura: Punta Arenas, Chile.

Baldor, A. (1977). Aritmética. Códice, S. A.: Madrid, España.

Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el


aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Universidad Simón Bolívar:
Colombia.

Charnay, R. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. Didáctica de la


matemática. Aportes y reflexiones: Buenos Aires.

Escalante, S. (2015). Método Polya en la resolución de problemas matemáticos (Tesis de


licenciatura inédita). Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango:
Quetzaltenango, Guatemala.

Gimeno, J. (1986). La pedagogía por objetivos: obseción por la eficiencia. Morata: Madrid,
España.

Guerra, V. (2009). La conducción del método heurístico en la enseñanza de la matemática.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima, Perú.

Gutiérrez, J. (2012). Estrategias de enseñanza y resolución de problemas matemáticos según la


percepción de estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa.
Tesis inédita de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola.: Lima, Perú.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw-


Hill, Cuarta Edición: México.

Jara, M. (2010). Modelos de interacción como estrategia metodologógica en la resolución de


problemas para el aprendizaje de la matematica en los alumnos del 6to. grado de

70
educación primaria, en las instituciones educativas estatles, UGEL No. 1, San Juan de
Miraflores. Universidad Nacional de Educación: La Cantuta, Perú.

Lara, C. (2007). Versión posconsulta de la propuesta de currículo nacional base para el ciclo
básico del nivel medio en el área de matemática. Ministerio de Educación, MINEDUC:
Guatemala.

Lopez, J. (2014). Aprendizaje significativo y resolución de problemas de ecuaciones de primer


grado. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango:
Quetzaltenango, Guatemala.

Marzano, R. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives.

Miller, C., Heeren, V. y Hornsby, J. (2008). Estrategias de razonamiento. Pearson Educación:


México.

Ministerio de Educación. (2007). Currículum Nacional Base -CNB-, nivel medio. Guatemala.

Ministerio de Educación. (2012). Resolución de problemas con operaciones básicas No. 2.


DIGEDUCA: Guatemala.

Ministerio de Educación. (2013). Informe de evaluación diagnóstica a tercero básico.


DIGEDUCA: Guatemala, C. A.

Ministerio de Educación. (2015). Informe de evaluación a graduandos. DIGEDUCA:


Guatemala, C. A.

Morales, P. (2011). Escribir para aprender, tareas para hacer en casa. Editorial Cara Parens:
Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Ortiz, V. (2014). Ideas metodológicas para enseñar y aprender matemática. Editorial Cara
Parens: Universidad Rafael Landíva, Guatemala.

Parra, B. (1990). Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas en la enseñanza


de las matemáticas en la escuela secundaria. Revista de Educación Matemática, vol. 2,
No. 3, diciembre 1990. México D. F., (p. 32).

Peña, K. (2008). Método de Polya en el diseño de estrategias para facilitar la resolución de


problemas relacionados con áreas de figuras planas. Universidad de Los Andes.:
Bolivia.

Polya, G. (1981). Cómo plantear y resolver problemas. Princenton University Press (Traducción:
Cómo plantear y resolver problemas, de Julián Zagazagoitia, Ed. Trillas): México.

Quinónez, A. y Jhonson, J. (2012). Matemáticas. Resolución de problemas con operaciones


básicas. Para solucionar acontecimientos de la vida cotidiana. Sexto grado del nivel

71
primario. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
Ministerio de Educación.

Real Academia Española. (2008). Diccionario de la lengua española. Diccionario RAE 2.0:
España.

Real Academia Española. (2013). Diccionario de la Real Academia Española. Anagrama:


España.

Resnick, L. y Ford, W. (1991). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos. Paidós:


Barcelona. (p. 132).

Sánchez, J. y Ovalle, C. (2014). Estrategias de razonamiento. Universidad Rafael Landívar:


Guatemala.

Schoenfeld, A. (1985). Solución de problemas matemáticos. Academic Press: Nueva York.

Stewart, J., Redlin, L. y Watson, S. (2007). Precálculo, matemáticas para el cálculo. Quinta
Edición: México, D. F.

Vargas, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Ediciones de la Universidad Castilla-La


Mancha: Cuenca, España.

72
ANEXO
Anexo A. Prueba de matemática para pre y post prueba para grupo control y
experimental

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

PRUEBA DE MATEMÁTICA PARA PRIMERO BÁSICO


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES ARITMÉTICAS

Escriba los datos que se le solicita.

Sección: _______ Sexo: _______ Edad: _______ Etnia: _______ Fecha: ______________

INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando operaciones aritméticas


(suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación) utilizando números
naturales, enteros, raciones y reales. Luego, subraye la respuesta correcta con lapicero. El
ejemplo 0 le servirá de guía. NAC= Ninguna de las anteriores es correcta.

0. Si una persona durante los siete días de la semana obtiene una ganancia de Q 350.00.
¿Cuál sería la ganancia durante cinco semanas?

a) Q. 1750.00 b) Q. 350.00 c) Q. 1350.00 d) Q. 1123.00

1. ¿Cuál de las siguientes operaciones es verdadera?


a) 2 + 3 𝑥 5 + 10 = 40 c) 2 + 3 𝑥 5 − 10 = 20

b) 2 + 3 𝑥 5 − 10 = 7 d) 3 − 2 𝑥 5 − 10 = −5

2. La tabla muestra la cantidad de estudiantes por sección de la jornada matutina y


vespertina en el instituto Fe y Alegría No. 11.
Grado y Jornada Jornada
sección matutina vespertina
Primero A 32 33
Primero B 34 32
Primero C 36 34
Segundo A 40 42
Segundo B 42 41
Tercero A 37 34
Tercero B 38 33

Para los grados y secciones de la tabla, ¿Cuál es el promedio de estudiantes en la jornada


matutina?
a) 259 estudiantes b) 40 estudiantes c) 37 estudiantes d) NAC
3. Un trozo de tela se colorea como sigue: ¾ partes de negro, los 25 cm restantes de rojo.
¿Cuánto mide el trozo de tela?
1
a) 1 m b) 2 m c) 3 m d) 2 𝑚

6𝑥
4. En la expresión 63 = 1, ¿cuál es el valor de x?

a) 0 b) 1 c) 4 d) 3

5. ¿Qué número completa la serie?

11 √81 √49 √25

a) √16 b) √9 c) 4 d) 1

6. ¿Cuál de las siguientes operaciones es correcta?

a) 22 𝑥 23 = 25 c) (32 )3 = 35

b) 22 𝑥 23 = 45 d) 22 + 23 = 25

7. La siguiente tabla indica cuánto dinero gana un señor cada día. ¿Cuánto ganaría el
viernes de acuerdo a la serie de números?

lunes martes miércoles jueves viernes sábado

Q. 8.00 Q. 9.00 Q. 11.00 Q. 14.00 x Q. 23.00

a) Q 28.00 b) Q 15.00 c) Q. 19.00 c) Q. 18.00

1 2 5
8. Un hombre camina 1 2 𝑘𝑚 el lunes, 3 𝑘𝑚 el martes, 2 𝑘𝑚 el miércoles y 2 𝑘𝑚 el
jueves. ¿Cuánto ha recorrido durante los cuatro días?
3 2 2
a) 6 20 𝑑𝑒 𝑘𝑚 b) 3 𝑑𝑒 𝑘𝑚 c) 6 𝑑𝑒 𝑘𝑚 d) NAC
3

9. La expresión: 22 + 3 𝑥 23 − √64 ÷ 2 es igual a:

a) 52 b) 24 c) 38 d) NAC
10. Sofía gasta el lunes Q. 2.25, el martes Q. 3.5, el miércoles 12.75. ¿Cuánto ha gastado en
total?
a) Q. 15.35 b) 𝑄. 18.00 c) Q. 18.25 d) 𝑄. 18.50

11. Para resolver el problema: Una señora compra 25 libras de azúcar, sabiendo que cada
libra cuesta Q. 2.50. Para hallar el costo total debe:

a) Multiplicar 25 x 2.50 c) Sumar 25 + 2.50

b) Dividir 25 entre 2.50 d) Restar 25- 2.50

12. Una camioneta de los transportes Xoyita se tarda aproximadamente de Zacualpa a la


capital 2 horas y media, 25 minutos y 120 segundos. ¿Cuántos minutos serían en total?

a. 147 min. b) 175 min. c) 25 min. d) 177 min.

13. ¿Cuál de las siguientes series de números está en orden ascendente?


1 1 1 1
a) 10, 5 2 , 2 3 , 1.5, 0 c) 0, 2 , 1, 1.25, 1 2 , 1.75, 2, √9

1 1 1 1
b) 3,2 2 , 1, 2 , 0.25, 0 d) 6 2 , 5.5, 𝜋, 2 2 , 1.3, 1, 0

14. Resuelva la siguiente operación:


2 1 3
( − )∗
3 2 4
1 1 3 4
a) b) 2 c) 5 d) 5
8

15. Un automóvil recorre 60 km en una hora. ¿Cuántas horas se tardará en recorrer 300 km?

a) 1 hora b) 5 horas c) 4 horas d) NAC


Anexo B. Clave de respuestas de la prueba de matemática

PRUEBA DE MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS

No. De ítem Nivel de Marzano Respuesta correcta

1. Conocimiento B

2. Comprensión C

3. Aplicación A

4. Conocimiento D

5. Análisis B

6. Conocimiento A

7. Comprensión D

8. Aplicación C

9. Conocimiento B

10. Aplicación D

11. Comprensión A

12. Análisis D

13. Comprensión C

14. Conocimiento A

15. Comprensión B
Anexo C. Cronograma de actividades para la intervención.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE POLYA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


MATEMÁTICOS CON OPERACIONES ARITMÉTICAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El siguiente cronograma será una ruta para la implementación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos con
operaciones aritméticas como: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación con números naturales, enteros, racionales y reales.
Los pasos del método de Polya son: comprender el problema, planear una solución, ejecutar el plan y revirar y comprobar. En cada problema se
aplicará los niveles de la taxonomía de Bloom: conocimiento, comprensión, análisis y aplicación.
No. Semana Competencias Indicador Contenidos Contenidos Contenidos Estrategias de
Evaluación Períodos
de Logro declarativos procedimentales actitudinales aprendizaje
Del 08 al Resuelve Opera con Suma y resta Aplicación de los Valoración Resolución de Autoevaluaci 5
12 de problemas de la seguridad, con números pasos del método de la problemas ón y co
agosto vida diaria justificando naturales, de Polya en aproximación aplicando el evaluación.
de 2016. aplicando las los pasos y operaciones y la exactitud método de
1 enteros,
operaciones de métodos aritméticas para la en los Polya.
los diferentes que sigue y racionales y resolución de cálculos.
conjuntos verifica sus reales. problemas.
numéricos. resultados.

Raci Observaciones
Semana Natu Ente
Descripción de Actividades onale Recursos
No. rales ros
s
01. Introducción con un video sobre la historia y la importancia del estudio Cañonera,
de la matemática. Un resumen de la vida de George Polya y la computado
descripción de su método para la resolución de problemas. ra.
02. Resolución de problemas de suma y resta de números naturales, X Copias
aplicando los pasos del método de Polya.
1 03. Resolución de problemas de suma y resta de números enteros, X Imágenes y
aplicando los pasos del método de Polya. copias
04. Resolución de problemas de suma y resta de números racionales, X Regla y
aplicando los pasos del método de Polya. crayones
05. Resolución de problemas de suma y resta de números reales, aplicando X X X Hojas de
los pasos del método de Polya. papel

No. Semana Competencias Indicador Contenidos Contenidos Contenidos Estrategias de


Evaluación Períodos
de Logro declarativos procedimentales actitudinales aprendizaje
Del 15 al Resuelve Opera con Multiplicació Aplicación de los Valoración Resolución de Autoevaluaci 5
19 de problemas de la seguridad, n y división pasos del método de la problemas ón y co
agosto vida diaria justificando con números de Polya en aproximación aplicando el evaluación.
de 2016. aplicando las los pasos y operaciones y la exactitud método de
naturales,
2 operaciones de métodos aritméticas para la en los Polya.
los diferentes que sigue y enteros, resolución de cálculos.
conjuntos verifica sus racionales y problemas.
numéricos. resultados. reales.

Raci Observaciones
Semana Natu Ente
Descripción de Actividades onale Recursos
No. rales ros
s
01. Introducción con un video sobre los números reales. Video sobre las Cañonera,
operaciones aritméticas. computado
ra.
2 02. Resolución de problemas de multiplicación y división de números X Copias
naturales, aplicando los pasos del método de Polya.
03. Resolución de problemas de multiplicación y división de números X Imágenes y
enteros, aplicando los pasos del método de Polya. copias
04. Resolución de problemas multiplicación y división de números X Regla y
racionales, aplicando los pasos del método de Polya. crayones
05. Resolución de problemas de multiplicación y división de números X X X Hojas de
reales, aplicando los pasos del método de Polya. papel

No. Semana Competencias Indicador Contenidos Contenidos Contenidos Estrategias de


Evaluación Períodos
de Logro declarativos procedimentales actitudinales aprendizaje
Del 22 al Resuelve Opera con Potenciación Aplicación de los Valoración Resolución de Autoevaluaci 5
26 de problemas de la seguridad, y radicación pasos del método de la problemas ón, co
agosto vida diaria justificando con números de Polya en aproximación aplicando el evaluación y
de 2016. aplicando las los pasos y operaciones y la exactitud método de heteroevaluac
naturales,
3 operaciones de métodos aritméticas para la en los Polya. ión.
los diferentes que sigue y enteros, resolución de cálculos.
conjuntos verifica sus racionales y problemas.
numéricos. resultados. reales.

Raci Observaciones
Semana Natu Ente
Descripción de Actividades onale Recursos
No. rales ros
s
01. Introducción con un video sobre la aplicación de la potenciación y la Cañonera,
radicación en la vida real. Juego de dominó con las propiedades de la computado
potenciación y la radicación. ra.
02. Resolución de problemas de potenciación y radicación de números X Copias
naturales, aplicando los pasos del método de Polya.
3 03. Resolución de problemas de potenciación y radicación de números X Imágenes y
enteros, aplicando los pasos del método de Polya. copias
04. Resolución de problemas potenciación y radicación de números X Regla y
racionales, aplicando los pasos del método de Polya. crayones
05. Resolución de problemas de potenciación y radicación de números X X X Hojas de
reales, aplicando los pasos del método de Polya. papel
Anexo D. Evidencia de la validación de instrumentos por expertos

Figura No. 1. Presentación de ítems de acuerdo a la Taxonomía de Marzano

En la figura No. 1 se observa la presentación de ítems de la prueba de matemática


utilizada para la pre y post prueba a los grupos control y experimental. Cada una fue
analizada y validada por los expertos en el área de matemática.

Figura No. 2. Equipo de docentes para la validación del instrumento

En la figura No. 2 se observa al equipo de docentes que laboran en dos centros


educativos del municipio de Zacualpa, Quiché, los mismos validaron el instrumento para la
recolección de datos en la investigación.
Figura No. 3. Estudiantes que conformaron el grupo experimental

En la figura No. 3 se observa el grupo de estudiantes de primero básico, sección B,


jornada matutina que conformaron el grupo experimental, donde se realizó una intervención
de 15 sesiones para la ejecución del método de Polya para la resolución de problemas
matemáticos.

Figura No. 4. Estudiantes que conformaron el grupo experimental

En la figura No. 4 se observa a los estudiantes de primer grado, ciclo básico, sección
A, jornada matutina quienes conformaron el grupo control durante la prueba de matemática.
Con este grupo no hubo ninguna intervención.
Anexo E. Laboratorios de aprendizaje

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR


CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA

Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______


INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. Si una persona durante los siete días de la semana obtiene una ganancia de Q 350.50. ¿Cuál
sería la ganancia durante 8 semanas?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) Q. 2453.50 b) Q. 2350.00 c) Q. 1350.00 d) Q. 1123.00

2. ¿Cuál de las siguientes operaciones es verdadera?


a) 2 + 3 𝑥 5 + 10 = 40 c) 2 + 3 𝑥 5 − 10 = 20

b) 2 + 3 𝑥 5 − 10 = 15 d) 3 + 2 𝑥 5 − 10 = 3
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA


LABORATORIO No. 2: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES
ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA

Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______


INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. La tabla muestra la cantidad de estudiantes por edad y sexo del instituto Fe y Alegría No.
11.
Grado y sección Masculino Femenino
10 años 32 33
11 años 34 32
12 años 36 34
13 años 41 42
14 años 42 41

Para las edades y sexo de la tabla, ¿Cuál es el promedio de estudiantes del sexo masculino?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) 259 estudiantes b) 37 estudiantes c) 185 estudiantes d) NAC

2. Un trozo de tela se colorea como sigue: 1/2 partes de negro, ¼ de verde los 25 cm restantes
de rojo. ¿Cuánto mide el trozo de tela?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

1
a) 3 m b) 2 m c) 1 m d) 2 𝑚
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 3: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

6𝑥
1. En la expresión 62 = 6, ¿cuál es el valor de x?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) 0 b) 1 c) 4 d) 3
2. ¿Qué número completa la serie?

12 √100 √64 √36

Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) √16 b) √9 c) 4 d) 1
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 4: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. ¿Cuál de las siguientes operaciones es correcta?

a) 24 𝑥 23 = 25 c) (32 )3 = 35

b) 22 𝑥 23 = 25 d) 22 + 23 = 25
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

2. La siguiente tabla indica cuánto dinero gana un señor cada día. ¿Cuánto ganaría el viernes
de acuerdo a la serie de números?
lunes martes miércoles jueves viernes sábado

Q. 25.00 Q. 26.00 Q. 28.00 Q. 31.00 x Q. 40.00

Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) Q 35.00 b) Q 15.00 c) Q. 19.00 c) Q. 18.00


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.
1 2 1
1. Un hombre camina 1 3 𝑘𝑚 el lunes, 3 𝑘𝑚 el martes, 1 𝑘𝑚 el miércoles y 2 𝑘𝑚 el jueves.
¿Cuánto ha recorrido durante los cuatro días?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

1 2 2
a) 3 2 𝑑𝑒 𝑘𝑚 b) 3 𝑑𝑒 𝑘𝑚 c) 6 3
𝑑𝑒 𝑘𝑚 d) NAC

2. La expresión: 22 + 2 𝑥 23 − √36 ÷ 2 es igual a:


Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) 52 b) 24 c) 17 d) NAC
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 6: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. Sofía gasta el lunes Q. 2.50, el martes Q. 3.75, el miércoles 12.95. ¿Cuánto ha gastado en
total?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) Q. 15.35 b) 𝑄. 19.20 c) Q. 18.25 d) 𝑄. 18.50


2. Para resolver el problema: Una señora compra 25 libras de azúcar, sabiendo que cada libra
cuesta Q. 3.75. Para hallar el costo total debe:

a) Restar 25- 3.75 c) Sumar 25 + 3.75

b) Dividir 25 entre 3.75 d) Multiplicar 25 x 3.75


Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 7: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. Una camioneta de los transportes Xoyita se tarda aproximadamente de Zacualpa a la capital


3 horas y media, 35 minutos y 240 segundos. ¿Cuántos minutos serían en total?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a. 249 min. b) 175 min. c) 25 min. d) 177 min.

2. ¿Cuál de las siguientes series de números está en orden descendente (de mayor a menor)?
1 1 1 1
a) 10, 5 2 , 2 3 , 1.5, 0 c) 0, 2 , 1, 1.25, 1 2 , 1.75, 2, √9

1 1 1 1
b) 3,3 2 , 4, 2 , 5.25, 10 d) 2 , 5.5, 𝜋, 2 2 , 1.3, 1, 10
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 8: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. Resuelva la siguiente operación:


3 1 1
( − )∗
4 2 4

Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

1 1 1 4
a) b) c) d)
8 2 16 5

2. Un automóvil recorre 60 km en una hora. ¿Cuántas horas se tardará en recorrer 600 km?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) 1 hora b) 5 horas c) 4 horas d) NAC


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 9: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. ¿Cuáles son los tres números pares consecutivos que al multiplicarlos dan 960?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a) 4, 6 y 8 b) 24, 26 y 28 c) 8, 10 y 12 d) NAC

2. El equipo de primero B ha marcado 10 goles o más en la temporada. Según el cuadro


¿cuántos jugadores han marcado 10 goles?, ¿cuántos goles en total han marcado los
jugadores?
No. De goles. 10 11 12 13 14
No. De jugadores 8 6 6 4 1

Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a. 10 jugadores y 349 goles b. 8 jugadores y 345 goles c. 8 jugadores y 284 goles


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 10: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. ¿Cuántos cuadros diferentes hay en un patio hecho de 6 filas de 6 pisos cuadrados?


Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

a. 36 cuadros b. 6 cuadros c. 91 cuadros d. NAC


2. Utilizando la estrategia: ensayo y error, resolver el siguiente problema, recuerde
aplicar los 4 pasos del método de Polya.

Colocar los números del 1 al 9, de modo que, sumando en forma horizontal, vertical y
diagonal, la suma resulte siempre 15. No se puede repetir los dígitos.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 11: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. Utilizando la estrategia: considerar un problema similar pero más sencillo, resolver el


siguiente problema, recuerde aplicar los 4 pasos del método de Polya.
Colocar los números siguientes en cada celda: 188, 212, 215, 218 y 242, de modo que,
sumando en forma horizontal y vertical, la suma resulte siempre 645. No se puede repetir
los dígitos.

203 230

200 227

2. Utilizando la estrategia: buscar un patrón, resolver el siguiente problema, recuerde


aplicar los 4 pasos del método de Polya.

¿Qué número completa la serie?

11 √81 √49 √25

b. √16 b) 1 c) 4 d) √9
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 12: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya y
subraye la respuesta correcta de cada problema.

1. Utilizando la estrategia: utilización de un cuadro o lista, resolver el siguiente problema,


recuerde aplicar los 4 pasos del método de Polya.

A un grupo de estudiantes les dejaron como tarea leer un documento de 300 páginas. El primer
día leyeron 10 páginas, el segundo día 15 páginas, el tercer día 20 páginas y así sucesivamente
¿Cuántos días se tardaron en leer el documento?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

2. Utilizando la estrategia: buscar un patrón, resolver el siguiente problema, recuerde aplicar


los 4 pasos de Polya.

Hay un pedazo de metal en forma S. se hacen cortes a través del metal para dividirlo en
pedazos. ¿Cuántos pedazos se formarán si el metal se corta en 7 líneas verticales?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 13: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya.

1. Utilizando la estrategia: considerar un problema similar más sencillo, resolver el


siguiente problema, recuerde aplicar los 4 pasos de Polya.
Determinar cuántos cuadrados hay en la siguiente figura.

Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

2. Utilizando la estrategia: ensayo y error, resolver el siguiente problema, recuerde


aplicar los 4 pasos de Polya.
El número de gallinas y vacas en una granja asciende a 11. El total de patas entre vacas y
gallinas es de 32. ¿Cuántas gallinas y cuántas vacas hay en la granja?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 14: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya.

1. Utilizando la estrategia: utilización de un cuadro o una lista, resolver el siguiente


problema, recuerde aplicar los 4 pasos de Polya.

Tres amigos: Ángel, Beto y Carlos tienen distintas aficiones por el futbol, basquetbol y
voleibol, y gustan de colores diferentes: azul, rojo y blanco. Si sabe que: Beto no practica
voleibol, al basquetbolista no le agrada el color rojo, Ángel practica basquetbol; quien practica
voleibol le agrada el color blanco, a veto no le gusta el color azul. ¿Qué afición tiene y qué
color prefiere cada uno?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

2. Utilizando la estrategia: trazar un diagrama o figura, resolver el siguiente problema,


recuerde aplicar los 4 pasos de Polya.

Caminando por las laderas un caracol tiene que escalar un muro vertical de 7 metros de altura.
Cada día conseguía escalar 4 metros, pero como el muro era húmedo y resbaladizo, cada noche
resbalaba 3 metros hacia abajo. ¿Cuántos días necesitó el caracol para llegar a lo alto del muro?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
CAMPUS P. CÉSAR AUGUSTO JERÉZ GARCÍA, S. J. DE QUICHÉ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Y LA FÍSICA

LABORATORIO No. 15: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON OPERACIONES


ARITMÉTICAS APLICANDO EL MÉTODO DE POLYA
Estudiante: ___________________________________ Fecha: _________ Sección: _______
INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas aplicando cada paso del método de Polya.

1. Utilizando la estrategia: ensayo y error, resolver el siguiente problema, recuerde aplicar los
4 pasos de Polya.
La edad de Mirna dividida por 2, 3, 4, 6 y 8 da residuo 1, pero al dividirla por 5 el residuo es 0.
¿Qué edad tiene Mirna?
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.

2. Utilizando la estrategia: considerar un problema similar más sencillo, resolver el siguiente


problema, recuerde aplicar los 4 pasos de Polya.

Se dispone de 12 palillos que forman 4 rombos de igual tamaño, según muestra la ilustración.
Cambiando la posición de 4 palillos transformar los rombos en 6 triángulos iguales.
Paso 1: Entender el problema. Paso 3: Ejecutar el plan.

Paso 2: Hacer un plan. Paso 4: Revisar y comprobar.


Anexo F. Nota de estudiantes en la pre y post prueba del grupo experimental
Estudiantes Pre prueba Post prueba
Estudiante 1 7 53
Estudiante 2 27 60
Estudiante 3 27 60
Estudiante 4 40 60
Estudiante 5 40 67
Estudiante 6 47 73
Estudiante 7 53 73
Estudiante 8 53 73
Estudiante 9 53 73
Estudiante 10 60 73
Estudiante 11 60 80
Estudiante 12 60 80
Estudiante 13 60 80
Estudiante 14 60 80
Estudiante 15 60 87
Estudiante 16 80 53
Estudiante 17 87 53
Estudiante 18 27 60
Estudiante 19 27 60
Estudiante 20 40 73
Estudiante 21 40 73
Estudiante 22 40 73
Estudiante 23 47 80
Estudiante 24 47 80
Estudiante 25 47 80
Estudiante 26 53 80
Estudiante 27 53 80
Estudiante 28 53 80
Estudiante 29 53 80
Estudiante 30 53 80
Estudiante 31 53 80
Estudiante 32 60 87
Estudiante 33 60 87
Estudiante 34 60 100
Estudiante 35 67 100
Estudiante 36 67 50
Estudiante 37 73 50
Anexo G. Nota de estudiantes en la pre y post prueba del grupo experimental
Estudiantes Pre prueba Post prueba
Estudiante 1 20 20
Estudiante 2 27 20
Estudiante 3 27 20
Estudiante 4 27 27
Estudiante 5 33 33
Estudiante 6 33 33
Estudiante 7 33 40
Estudiante 8 40 40
Estudiante 9 47 40
Estudiante 10 47 47
Estudiante 11 53 47
Estudiante 12 60 47
Estudiante 13 60 60
Estudiante 14 67 60
Estudiante 15 20 27
Estudiante 16 33 33
Estudiante 17 33 40
Estudiante 18 40 40
Estudiante 19 47 40
Estudiante 20 47 47
Estudiante 21 47 47
Estudiante 22 47 47
Estudiante 23 53 53
Estudiante 24 53 53
Estudiante 25 53 60
Estudiante 26 53 60
Estudiante 27 60 60
Estudiante 28 60 60
Estudiante 29 67 67
Estudiante 30 67 67
Estudiante 31 73 80

También podría gustarte