Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y

PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CALIDAD DE VIDA EN PADRES DE HIJOS

DIAGNOSTICADOS CON TEA EN EL COLEGIO ESPECIAL

CB HIPOLITO UNANUE-UGEL EL AGUSTINO -2020

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

BACHILLER EN PSICOLOGIA

PRESENTADO POR

MARLENE DORIS GONZA TITO

ASESOR (A):

KATHERINE GRACE BARAHONA ROJAS

LIMA, PERÚ
2022
CALIDAD DE VIDA EN PADRES DE HIJOS DIAGNOSTICADOS CON

TEA EN EL COLEGIO ESPECIAL CB HIPOLITO UNANUE-UGEL EL

AGUSTINO -2020

RESUMEN

La calidad de vida parte como constructo social y salutogénico que se

desarrolla como un enfoque médico que se centra en factores que apoyan la

salud y el bienestar personal tiene importante alcance al nivel educativo para

el logro de metas relacionadas a propuestas educativas nacionales vigentes.

En ámbitos de la salud, la calidad de vida adquiere relevancia como indicador

significativo de salud durante la infancia y adolescencia, sin embargo, a nivel

educativo recién se está introduciendo estudios sobre los hallazgos que se

derivarían en cambios estructurales en el sistema educativo que pocas

políticas públicas de salud se han podido implementar. La presente

investigación tiene como objetivo describir la calidad de vida en padres de

hijos que presentan TEA en un colegio especial del distrito de El Agustino.

Los resultados obtenidos permitirán identificar problemas y necesidades

frecuentes en la educación especial; además de permitir planificar

programas para la formación y desarrollo integral de los padres.

ii
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la Realidad Problemática

A partir de los cambios sociales, culturales, económicos tecnológicos,

entre otros; se observa un despliegue que promueve el desarrollo de equidad

social, que promueve el valor de la necesidad e inclusión. Por ello, se

identifica una especial atención en las Necesidades Educativas Especiales

y la inserción de los derechos de niños/as y jóvenes a acceder a una

educación de calidad, lo cual evidencia que existen diversos tipos de

habilidades, capacidades, métodos de evaluación que se emplean en los

distintos estilos de aprendizajes.

Se presume que las personas diagnosticadas con el trastorno del

espectro autista (TEA) necesitan mayor atención y cuidados; sin embargo,

no se plantean opiniones sobre las condiciones individuales en las cuales

ellos estaría dispuestos a vivirlas, lo cual ocasiona una distorsión sobre las

decisiones acertadas sobre la calidad de vida que puedan tener. Por ello, se

evidencia que otras personas, físicas o jurídicas, son aquellas quienes

pretenden conocer los intereses y actúan como agentes de gestión frente a

sus decisiones. Este estudio pretende dar a conocer cual es la perspectiva

de las personas con TEA frente a su calidad de vida, y también, cuales son

los factores que ejercen mayor relevancia para ellos a fin de mejorar su

calidad educativa y social.

3
Así mismo, es necesario analizar la situación de los padres con sus

hijos, quienes son agentes de gestión frente a las limitantes de educación

que promueve el Estado para las familias y los estudiantes.

Este trabajo se desarrolla en el distrito El Agustino, en el cual la

relación poblacional-económico es medio bajo, que influye en la calidad de

vida de esta población en particular. Se pretende establecer a los padres de

los niños y adolescentes que actualmente estudian en la institución y los

datos serán obtenidos a través de un cuestionario validado con los

consentimientos informados a los padres y la institución.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elabora desde

el año 2015 un informe trimestral sobre los índices de “condición de vida” de

los peruanos frente a la educación, acceso a la salud, finanzas, entre otros.

Lamentablemente, durante todos los años, las estadísticas no favorecen la

realidad de mejora en la educación en niños y adolescentes con TEA y esto

se ve reflejado en los rankings mundiales y sudamericanos, donde Perú

figura en el ranking de calidad de los últimos puestos, nuestra capital ocupó

el puesto 124 a nivel mundial, los múltiples estudios durante todos los años

nos muestran una realidad problemática.

Según las estadísticas de abril 2019 del Ministerio de Salud en el

Perú, 15,625 personas han sido diagnosticadas con el Trastorno del

Espectro Autista (TEA), el 90.6% corresponde a menores de 11 años.

Durante los últimos años se ha mostrado un incremento de pacientes

4
diagnosticados con TEA; mientras en el 2015 se registraron 4,289 casos y

en el 2018 incrementó a 13,940. (Ministerio de salud, 2019)

El objetivo del estudio parte de la necesidad de obtener una mirada

sistémica en relación a los factores salutogénicos y el bienestar personal, así

como el concepto de calidad de vida relacionadas a variables

socioeducativas de tal manera que ello permita contemplar todas las áreas

de la vida de una persona y obtener una perspectiva integral para sí misma

en niños con TEA, ya que ello guarda relación con el bienestar y satisfacción

personal en medida que generan recursos adaptativos de afrontamiento

hacia las demandas y factores estresores son relevantes en todos los

ámbitos: social, educativo, laboral y de la salud. Sin embargo, se han

realizado pocos estudios, referente a la realidad peruana y las diversas

dificultades que afrontan los padres y sus hijos en la educación que brinda

el estado peruano.

Experiencia Personal:

Actualmente tengo una hija de 14 años diagnosticada con TEA desarrollo

sus Estudios Primarios en el Colegio Hipólito Unanue (CEBE) Estatal, donde

durante años he observado una gran afectividad y cooperación de parte de

los padres hacía a sus Hijos en la Convivencia que se da en el entorno

Educativo, desarrollando con esta actitud favorable cambios positivos en la

conducta en diversos niños, pero cuando se realizó el traslado de colegio

de mi menor hija a un colegio particular en la Molina, Juan Pablo II, se

apreció que la convivencia entre padres e hijos fue muy diversas y distante,

5
indiferente en atenciones entre padres e hijos, ya que se apreció solo un

nexo entre terceras personas como nanas, niñeras, cuidadores, enfermeras

etc. siendo el caso que los padres de familia de diferentes entornos sociales

no demostraban ni compartían interés por la evolución del aprendizaje

social del Niño, donde muchos estudios nos demuestran que es importante

y significativo la presencia de los padres dado que permite el progreso

constante del niño en su Desarrollo Cognitivo, ya que la relación entre niños

con autismo y sus padres debe existir un nivel de aceptación y soporte que

influye notablemente para que se generen resultados positivos y dar una

oportunidad de mejoramiento y garantizarle al niño una vida adulta

independiente y propiciar conductas resilientes y un desarrollo humano

integral armónico.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en padres de hijos diagnosticados con

TEA en el colegio especial CEBE Hipólito Unanue - UGEL El Agustino -

2020?

OBJETIVOSOBJETIVO

Objetivo principal

Describir Identificar la calidad de vida en padres con hijos que presentan TEA

en un colegio especial del distrito de El Agustino.

6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● -Objetivo 1. ConocerExplorar la calidad de vida en la dimensión bienestar

emocional en padres con hijos que presentan TEA en un colegio especial del

distrito de El Agustino.

● -Explorar Objetivo 2. Identificar la calidad de vida en la dimensión integración

a la comunidad en padres con hijos que presentan TEA en un colegio

especial del distrito de El Agustino.

● -ExplorarObjetivo 3. Conocer la calidad de vida en la dimensión relaciones

interpersonales en padres con hijos que presentan TEA en un colegio

especial del distrito de El Agustino.

● --Explorar Objetivo 4. Identificar la calidad de vida en la dimensión desarrollo

personal en padres con hijos que presentan TEA en un colegio especial del

distrito de El Agustino.

● Explorar Objetivo 5. Conocer la calidad de vida en la dimensión bienestar

físico en padres con hijos que presentan TEA en un colegio especial del

distrito de El Agustino.

● -Explorar Objetivo 6. Identificar la calidad de vida en la dimensión

autodeterminación en padres con hijos que presentan TEA en un colegio

especial del distrito de El Agustino.

7
- Explorar Objetivo 7. Conocer la calidad de vida en la dimensión bienestar

material en padres con hijos que presentan TEA en un colegio especial del

distrito de El Agustino.

VARIABLES Y DEFINICIÓN OPERACIONAL

✓ Calidad de vida padre e Hijos

✓ TEA

Dimensiones:

Calidad de vida de padres e hijos

• Bienestar emocional

• Relaciones interpersonales

• Educación

• Inclusión social

• Bienestar físico

• Derecho

TEA

• Trastorno del desarrollo social

• Trastorno de la comunicación

• Trastorno de la integración-procesamiento sensorial

• Dificultades en las capacidades de adaptación

• Trastorno de la imitación.

JUSTIFICACIÓN

8
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) comprende alteraciones

que afectan a la interacción social, el comportamiento y la comunicación los

cuales se evidencian en los primeros años de la vida. Tienen carácter

generalizado y afectan el desarrollo integral, acompañando a la persona

durante todo su ciclo vital y es por ello importante hacer efectivo el derecho

que todos los niños y adolescentes diagnosticados con TEA tienden a

participar en la toma de decisiones sobre sus vidas, para ello se les debe

educar para que desarrollen independencia frente a necesidades de soporte

que pueden presentar. Por ello es necesario que cuenten con sistemas

individuales de apoyo, generar oportunidades reales para expresar sus

prioridades y orientarlos a tomar decisiones.

Diversos autores insisten en que los TEA son una población diversa,

que presentan distintas capacidades y necesidades en función al grado del

trastorno. Además, de considerar la relación a los niveles de discapacidad

intelectual y otros trastornos asociados (orgánicos - neurológicos; de salud

mental, alteraciones cromosómicas). Estos elementos, en combinación con

otros factores familiares y contextuales (desarrollo familiar, social, situación

económica) representan situaciones individuales muy diversas aún en

personas que se encuentran dentro de una categoría diagnóstica.

“Es por ello que se debe contribuir a la mejora de la

planificación educativa, al desarrollo de modelos específicos de

evaluación centrados en la persona, y al incremento de la

participación de los usuarios en todos los procesos y decisiones

que les afectan. Asimismo, una perspectiva de calidad de vida

permite evaluar los efectos de la inclusión educativa en áreas no

9
académicas y orientar dinámicas dirigidas a la satisfacción y

participación del padre de familia” (Hegarty, 1994).

El presente estudio pretende ser un aporte a nivel de políticas públicas

de salud dentro de una perspectiva preventiva y de promoción de la salud,

que busque desarrollar en los estudiantes el logro de competencias

fundamentales para el desarrollo personal.

En estudios de antecedentes internacionales existen algunos factores

que explican el poco conocimiento científico frente a la calidad de vida de las

personas con TEA y aquellos elementos que puedan resultar relevantes. Los

trabajos de la última década han explorado la influencia predictiva de

determinadas variables individuales (nivel de desarrollo cognitivo o

lingüístico), así como también su desenvolvimiento al llegar a la edad adulta,

relación educación-autonomía. (Renty y Roeyers, 2006).

En los diversos estudios consultados se evidencian las contradicciones

entre algunas variables y la calidad de vida de personas con TEA, así como

la severidad de sintomatología clínica o las limitantes de autorregulación. Los

autores De Vries y Geurts (2015), Pisula Danielewicz, Kawa, y Pisula (2015);

Kose et al (2013) hacen mención que aquellos aspectos se reflejan tanto en

niños como en adultos, mientras que otros autores como Kamp-Becker,

Schroder, Remschmidt y Bachmann (2010) sugieren que los síntomas de

TEA no mantienen relación con la calidad de vida en el segundo caso.

10
Algunos estudios muestran que las deficiencias de autorregulación en

niños y niñas (Kuhlthau et al., 2010) y personas adultas con TEA (Kamio et

al, 2012) repercuten negativamente en la calidad de vida, así como en

funciones ejecutivas (planificación, memoria de trabajo y flexibilidad

cognitiva). Sin embargo, autores como Dijkhuis, Ziermans, van Rijn, Staal y

Swaab (2017), De Vries y Geurts (2015), identifican otros factores, como el

nivel de lenguaje expresivo en la infancia, el cual no tendrían una capacidad

predictiva sobre la calidad de vida al llegar a la vida adulta (Kamio et al.,

2012).

Otras investigaciones buscan la influencia de factores de ambientales

o sociales, así el apoyo maternal (Bishop-Fitzpatrick et al., 2016; Kamio et

al., 2012); también el diagnóstico precoz (Kamio et al., 2012) o el haber sido

víctima de bullying (Hong, Bishop-Fitzpatrick Smith, Greenberg, y Mailick,

2016). Los resultados no son homogéneos y evidencian respuestas

aclaratorias sobre cómo las variables pueden influir de en las distintas etapas

del ciclo vital (Moss, Mandy y Howlin, 2017).

También se observa dificultad para evaluar en algunos casos, puesto

que la opinión subjetiva sobre la calidad de vida aparece como otra razón

que podría explicar, al menos en parte, la poca investigación que se hace

sobre esta área. Aunque diversos autores explican que estas dificultades se

relacionan directamente con las características nucleares de los TEA, ya que

afectan a las habilidades lingüísticas y de comunicación, y a la comprensión

de los enunciados que implican un lenguaje no literal. Por lo que la capacidad

11
para establecer relaciones y comunicarse con su entorno se queda limitado

(Stuart- Hamilton et al., 2009; Gerber, Baud, Giroud y Galli Carminati, 2008).

No se evidencian estudios en el Perú respecto a la calidad de vida en padres

de niños con TEA, lo cual vuelve significativa la necesidad de investigar en

esta área.

Debido a la gran diferencia de grados y niveles que presenta la

comunidad de personas diagnosticadas con TEA, y la necesidad de

adaptarse a las capacidades y necesidades de cada una de ellas, es

necesario que se promuevan distintos programas para los ámbitos de vida y

en cada uno de los momentos de su ciclo vital de una persona diagnosticada

con TEA; reforzando áreas como la formación personal y la realización de

tareas conductas autónomas.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

El autor Bush (2016) desarrollo un estudio sobre la educación de niños

pequeños con (TEA) en la que participaron 42 educadores, con un enfoque

de combinación de métodos. En ella, realizó entrevistas a los docentes,

observaciones en el aula e incluyó revisión de literatura. Concluyó que

debido al amplio rango de estilos y estrategias de enseñanza permitidas del

PEP (perfil psicoeducativo) se respalda la educación de niños con TEA;

aquellas barreras potenciales relacionadas con la educación específica de

esta población no muestran una relación significativa con el marco del PEP.

También, se obtuvo como resultado, a pesar de las precariedades

12
educativas de los docentes frente al autismo y estrategias de enseñanza en

esta población, la mayoría evidenció habilidades blandas significativas frente

a la enseñanza, transmitiendo una actitud positiva dentro del marco teórico

del PEP.

El autor Ruiz (2015) en su estudio sobre autismo indica que existe una

multitud de características y de particularidades que complejizan la labor

educativa frente a la población de TEA, es por ello que recomienda que el

estado proporcione un marco legal y físico alegando la inclusión educativa,

como también fomentar la sensibilización social en un contexto integral. Una

vez identificada su posición dentro de nuestro sistema educativo, se facilita

la calidad brindada; la cual debe ser especializada. El estudio brinda

propuestas de modelos que asumen las características de los niños con

autismo, tales como: los déficits sociales, la intolerancia, conductas

desadaptadas o islotes de capacidad, y se intenta establecer un espacio

dentro del marco educativo para potenciar y desarrollar nuevas herramientas

en esta población. Por ello, es necesario recurrir a nuevos aspectos del

entorno, a fin de promover alternativas frente a los problemas conductuales;

además de cambiar las respuestas del entorno frente al comportamiento

desadaptado. Ambos se basan en la individualización y necesitan una

intervención continua de profesionales, además de miembros de la familia,

a fin de desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento e incentivar en los

niños con autismo nuevas herramientas que les permitan integrarse a la

sociedad.

13
El autor Angulo (2019) en su estudio sobre la correlación entre los

constructos de Inteligencia Emocional y Resiliencia en padres de niños con

Trastorno del Espectro Autista en dos instituciones privadas, estuvo

conformada por 40 padres de niños con TEA. Los instrumentos que

utilizados fueron: La Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y el

Inventario de Inteligencia Emocional Ice de Baron. Se concluyó que en los

padres de niños con TEA no existe una correlación lineal entre los resultados

de sus test de inteligencia emocional y resiliencia, además de ser no

significativo. Sin embargo, sus habilidades interpersonales y ánimo general

se correlacionan con competencia personal; la dimensión Aceptación de sí

mismo presenta la mayor correlación con el Ánimo general; las correlaciones

entre las subdimensiones del inventario de inteligencia emocional con las

dimensiones de resiliencia, muestran mayores correlaciones en la

competencia personal, con la autorrealización y empatía, siendo

estadísticamente significativas. Asimismo, las dimensiones responsabilidad

social y autoconcepto son las relaciones más altas dentro de las

correlaciones consideradas débiles.

MARCO TEÓRICO

El trastorno del espectro autista (TEA) representa una afección neurológica

y del desarrollo, la cual inicia en la infancia temprana y se mantiene durante

la proyección de vida. En su grado de afección, se vincula con el

comportamiento, interacción social, comunicación, aprendizaje y

observación. Este diagnóstico incluye lo que se conocía como síndrome de

Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se

14
conceptualiza como "trastorno de espectro" por las diferentes variedades de

sintomatología que pueden presentar los pacientes, las cuales pueden

presentarse como pensamiento restringido, comportamientos repetitivos,

dificultad para la abstracción, entre otras.

No obstante, existe evidencia científica de que los niños con TEA expuestos

a un ambiente socialmente neurotípico aprenden nuevas herramientas que

responden al área de las habilidades sociales, por lo cual se promueve que

las escuelas puedan ser inclusivas. Es indispensable se promueva el

ambiente de aprendizaje; es decir, los docentes deben manejar estrategias

de aprendizaje y gestión de recursos en el grupo de estudio a fin de promover

la participación y aprendizaje. Aunque es importante mencionar que muchos

docentes pueden experimentar ansiedad y temor frente a la situación poco

usual, lo cual podría repercutir en el óptimo trabajo con el alumno autista

(Mozquera, 2015).

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se concibe como una discapacidad

dada la amplitud de grados asociada a la discapacidad intelectual. Ello

genera que se promuevan las diferencias individuales entre personas, las

cuales sumen una gran variedad de expresiones clínicas y de grandes

diferencias en función del soporte que encuentre en su entorno próximo. Por

tanto, hablar de individualización supone una de las claves más importantes

para el desarrollo de una intervención eficaz.

Respecto a las dificultades con el núcleo familiar, se puede evidenciar que

afectan áreas del desarrollo primordiales: comunicación, socialización,

imaginación, pensamiento abstracto, conductual, en sí limitan la necesidad

15
de adaptación; por ello se utilizan estrategias para favorecer la comunicación

(SAAC – Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación), como

también buscar favorecer expresiones faciales, gestos, emociones,

habilidades blandas, movimientos físicos y la estructuración, anticipación y

planificación. La principal dificultad frente al aprendizaje parte de los

procesos psicológicos básicos de cómo el paciente con TEA percibe,

comprende y constituye el mundo para construir sus aprendizajes (Cuesta,

2016)

Durante los últimos años, los estudios sobre calidad de vida se relacionan a

las dimensiones principales: elaboración de indicadores para medirla y la

individualización de características personales y variables ambientales

asociadas al constructo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estos

componentes han partido de investigaciones con buena base científica pero

no específicamente en población adolescente. Por tales hechos, el marco

conceptual inicial para explicar el constructo fue elaborado a partir de la

revisión de modelos teóricos relacionados con la población general, con

grupos escolares y con personas con habilidades diferentes. A través de un

proceso de análisis se aislaron un conjunto de dimensiones y sus respectivos

indicadores (los que eran más usados en todos los modelos teóricos) y que

permitieron construir un cuestionario acerca de aspectos relevantes y el nivel

de satisfacción que fue aplicado a adolescentes. Ello a su vez permitió

identificar dimensiones e indicadores que finalmente dieron lugar al

Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes

(CCVA) (Gómez-Vela y Verdugo, 2009).

16
La investigación sobre calidad de vida en padres con niños especiales,

aunque escasa, se ha realizado principalmente en países europeos. En

América Latina y sobre todo en Perú, la investigación sobre este tema es

pobre y en esa medida no se cuenta con estudios previos que hayan

examinado ambas variables y mucho menos en entornos educativos.

La educación para esta población supone un gran desafío para los

profesionales. Es importante la relación de los alumnos con el centro

educativo y los docentes, quienes deben de ser asistidos de capacitaciones

y el trabajo en conjunto de profesionales especializados en el diagnóstico y

tratamiento de pacientes con TEA.; por otro lado, es necesaria la presencia

de la familia en la educación del infante, dado que aquello aprendido en el

ámbito escolar, debe replicarse y trasladarse al hogar. (Crespo, s/f).

En cada etapa del proceso enseñanza-aprendizaje se vincula una tarea

compleja, en especial la evaluación, que determina la eficacia del

aprendizaje, puesto que con los resultados no solo se evidencia el

aprendizaje del alumno, sino también la capacidad del docente para

transmitir conocimiento. Los estudiantes con autismo logran ser evaluados,

pero es indispensable considerar los protocolos, métodos, técnicas y

tiempos confiables. Se debe considerar los siguientes aspectos: a) los

autistas son capaces de resolver problemas, sin embargo, debe tenerse en

consideración los tiempos de atención, dado que son cortos. b) Es necesario

considerar las normas sociales y de ser necesario las neurotípicas. c)

17
Considerar el comportamiento regular del estudiante autista en relación a su

entorno. La finalidad de la evaluación es intervenir, puesto que permite la

planificación pedagógica. Es importante considerar el seguimiento de forma

sistemática, para validar y corroborar la evolución del estudiante con TEA y

actualizar los resultados obtenidos (González-Mercado,2016)

Los padres de un niño diagnosticado con autismo (TEA) enfrentan a una

serie de dificultades, en el área emocional como vivencial. La presencia de

un niño con alguna discapacidad irrumpe la dinámica familiar. Al obtener el

diagnostico, los padres asumen un nuevo rol, en el cual deben de pasar por

el proceso de aceptación del trastorno, como también planificar el proceso

educativo, que también necesita el trabajo interdisciplinario en caso lo

requiera el menor.

Los padres representan un pilar importante en la vida social del niño, dado

que es su primera experiencia con otros seres humanos. Es posible que las

conductas desadaptativas que puedan tener los niños sean factores

disruptivos en el núcleo familiar, tales como berrinches, conductas repetitivas

y aislamiento; sin embargo, en muchas ocasiones el comportamiento del

niño pueda ser resultado del poco soporte sistémico que tiene la familia para

educar y contener al menor. (González-Mercado,2016)

Viabilidad de la investigación
El estudio será viable ya que cuenta con la facilidad de recolectar datos de

los padres con hijos diagnosticados con TEA en el colegio especial Hipolito

18
Unanue-UGEL del distrito del Agustino, se tendrá la autorización de los que

conforman esta institución, se contará con recursos económicos para llevar

a cabo la investigación.

Limitaciones del estudio

Se identifica la ausencia de una población significativa para la muestra

del estudio, dado que no termina siendo representativo.

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

En la evaluación de la Calidad de Vida se aplicará el Cuestionario de

Evaluación de la Calidad de Vida de alumnos adolescentes – CCVA (Gómez-

Vela y Verdugo, 2009). Se trata de una escala de tipo Likert de cuatro

opciones de respuesta: Totalmente de acuerdo, acuerdo, desacuerdo,

totalmente en desacuerdo. El CCVA evalúa los siguientes aspectos:

bienestar emocional, integración a la comunidad, relaciones interpersonales,

desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación y bienestar material.

La administración del instrumento puede ser individual o grupal a padres de

familias y su duración es de 25 minutos aproximadamente. Permite la

elaboración de perfiles individuales y/o grupales en base a las dimensiones

e indicadores evaluados.

El cuestionario tiene estudios de validación en población peruana (Sotelo,

N., Sotelo, L., Domínguez y Barboza, 2013), sin embargo, se realizarán los

análisis psicométricos respectivos para la población objeto de este estudio

(validez de constructo a través del análisis factorial y confiabilidad con el

alpha de Cronbach y las correlaciones ítem-test total).

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APEIM (2015). http://apeim.com.pe/

Ackerman, P., Chamorro-Premuzic, T. y Furnham, A. (2011). Trait complexes

and academic achievement: Old and new ways of examining personality in

educational contexts. British Journal of Educational Psychology, 81, 27–40

Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil

y primaria (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperada de

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24847/1/Tesis_Albaladejo.pdf

Antonovsky, A. (1987). Unraveling the mystery of health. How people

manage stress and stay well. San Francisco: Jossey-Bass.

Angulo M. (2019) Inteligencia emocional y resiliencia en padres de niños con

trastorno del espectro autista en Arequipa. Facultad de ciencias de la

comunicación, turismo y psicología escuela profesional de psicología USMP.

Cuesta J. (2016) Trastorno del espectro del autismo: intervención educativa

y formación a lo largo de la vida. Psy, Soc, & Educ, 8(2) 157-172

Cupani, M. y Zalazar-Jaime, M. (2014). Rasgos complejos y rendimiento

académico: Contribución de los rasgos de personalidad, creencias de

autoeficacia e intereses. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 57 – 71.

Ferguson, C.J. (2009). An effect size primer: A guide for clinicians and

researchers. Professional Psychology: Research and Practice, 40(5), 532-

538. doi: 10.1037/a0015808

García-Moya, I., Rivera, F., Moren, C. y López, A. (2013). Calidad de la

relación entre los progenitores y sentido de coherencia en sus hijos

20
adolescentes. El efecto de mediación de la satisfacción familiar. Anales de

Psicología, 29(2), 482-490

Garcia-Hortal C. Calidad de vida en personas con trastorno del espectro del

autismo. Orbis. 36 (12) 65-82

González-Mercado Y. (2016) Autismo y evaluación. Ra Ximhai. 12 (6) 525-

532

Gómez-Vela, M. y Verdugo, M. (2009). Cuestionario de evaluación de la

calidad de vida de alumnos adolescentes: manual de aplicación. Madrid:

CEPE.

Gómez, L., Verdugo, M. y Arias, B. (2010). Calidad de vida individual:

avances en su conceptualización y retos emergentes en el ámbito de la

discapacidad. Psicología Conductual, 18(3), 453-472.

Hegarty, S. (1994). Quality of life at school. En D. GOODE (Ed.), Quality of

life for persons with disabilities: International perspectives and issues.

Cambridge, MA: Brookline.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (6a ed.). México D.F: McGraw Hill.

Quinceno, J., Vinaccia, S., Agudelo, L. y González, D. (2014). Influencia de

los factores salutogénicos y patogénicos sobre la calidad de vida de

adolescentes colombianos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23(1),

81 – 93

Ruiz F. (2015) Autismo: Inclusión e Intervención Educativa. (Facultad de

Educación y Psicología Universidad de Navarra)

Schalock, R. y Verdugo, M. (2002). Handbook of quality of life for human

services practitioners.Washington: AAMR.

21
Schalock, R., Verdugo, M. y Gómez, L. (2011). Evidence-based practices in

the field of intellectual and developmental disabilities. Evaluation and

Program Planning, 34, 273-282. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2010.10.004

Sotelo, N., Sotelo, L. Domínguez, S. y Barboza, M. (2013). Estudio

comparativo de la calidad de vida de niños y adolescentes escolarizados de

Lima y Ancash. Avances en Psicología, 21(1), 65 – 71.

Ureña, P. (2008). Calidad de vida, sentido de coherencia y niveles de

sedentarismo en académicos(as) y administrativos(as) del Campus

Presbítero Benjamín Núñez, UNA. MH salud, 5(2), 1– 15. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237017536002

Verdugo, M. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad

de vida. Revista de Educación, 349, 23 – 43.

Verdugo, M., Gómez, L., Arias, B. y Navas, P. (2011). Evidencias de validez

del modelo de calidad de vida de ocho dimensiones y aplicación de la escala

integral en distintos países. En M. Verdugo, R. Canal C. Jenaro, M. Badía y

A. Aguado (Eds), Aplicación del paradigma de calidad de vida a la

intervención con personas con discapacidad desde una perspectiva integral.

Investigaciones desarrolladas por el Grupo de Investigación de Excelencia

de la Junta de Castilla y León “GR197” (2009-2011), (pp.11-26). Salamanca:

INICO

Wright, D.B. (2003). Making friends with your data: improving how statistics

are conducted and reported. The British Journal of Educational Psychology,

73(1), 123–136. doi: 10.1348/000709903762869950

22
Renty, J.O y Roeyers, H. (2006). Quality of life in high-functioning adults with

autism spectrum disorder: The predictive value of disability and support

characteristics. Autism 10 (5), 511-524.

De Vries, M. y Geurts, H. (2015). Influence of autism traits and executive

functioning on quality of life in children with an Autism Spectrum Disorder.

Journal of Autism and Developmental Disorders, 45 (9), 2734-43.

Pisula, E., Danielewicz, D., Kawa, R., y Pisula, W. (2015). Autism spectrum

quotient, coping with stress and quality of life in a non-clinical sample–an

exploratory report. Health and quality of life outcomes, 13(1), 173.

Kose, S., Erermis, S., Ozturk, O., Ozbaran, B., Demiral, N., Bildik, T., y Aydin,

C. (2013). Health Related Quality of Life in children with Autism Spectrum

Disorders: The clinical and demographic related factors in Turkey. Research

in Autism Spectrum Disorders, 7(2), 213-220

Kamp-Becker, I., Schroder, J., Remschmidt, H. y Bachmann, C. J. (2010).

Health-related quality of life in adolescents and young adults with high

functioning autism-spectrum disorder. GMS Psycho Social Medicine, 7, 1–10

Kuhlthau, K., Orlich, F., Hall, T. A., Sikora, D., Kovacs, E. A., Delahaye, J., y

Clemons, T. E. (2010). Health-related quality of life in children with autism

spectrum disorders: Results from the autism treatment network. Journal of

autism and developmental disorders, 40(6), 721-729.

Kamio, Y., Inada, N. y Koyama. T. (2012). A nationwide survey on quality of

life and associated factors of adults with high-functioning autism spectrum

disorders. Autism 17(1), 15-26.

23
Dijkhuis, R. R., Ziermans, T. B., Van Rijn, S., Staal, W. G., y Swaab, H.

(2017). Self-regulation and quality of life in high-functioning young adults with

autism. Autism, 21(7), 896-906

Hong, J., Bishop-Fitzpatrick, L., Smith, L. E., Greenberg, J. S. y Mailick, M.

R. (2016). Factors associated with subjective quality of life of adults with

autism spectrum disorder: Self-report versus maternal reports. Journal of

Autism and Developmental Disorders, 46(4), 1368–1378.

Moss, P., Mandy, W. y Howlin, P. (2017). Child and Adult Factors Related to

Quality of Life in Adults with Autism. Journal of Autism and Developmental

Disorders, 47(6), 1830–1837.

Stuart- Hamilton, I., Griffith,G., Totsika, V., Nash, et., al. (2009) The

circumstances and Support Needs of Older People with Autism. Cardiff:

Autism Cymru

Gerber, F., Baud, MA. , Giroud, M., y Galli Carminati, G. (2008).Quality of life

of adults with pervasive developmental disorders and intellectual disabilities.

Journal of Autism and Developmental Disorders. 38(9), 1654-1665.

24

También podría gustarte