Está en la página 1de 19

Métodos de análisis en psicología 1

Calidad de vida de estudiantes referente al consumo de sustancia psicoactiva

Arias, J.R, Barón, N. A, Rodríguez, C.V, Rubiano, A.M.

1
Estudiantes del pregrado de Psicología.

Politécnico Grancolombiano.
Métodos de análisis en psicología 2

Resumen

El presente proyecto investigativo aplicará un método análisis mixto abordando la


problemática de calidad de vida en el ámbito escolar por consumo de marihuana, basándose en
diferentes estudios; el análisis del mismo se realizará con un grupo de 30 estudiantes de grado
once (11)  en la ciudad de Bogotá, por tanto el enfoque permitirá un análisis medible y
observable con un diseño transversal y exploratorio, al obtener los resultados de la investigación
de podrá determinar si la calidad de vida se ve o no afectada en el sector escolar. 

Introducción

En Colombia el consumo de estupefacientes en adolescentes ha incrementado de manera


desbordada debido a diferentes contextos, entre ellos el social y cultura, basados en los estudios e
investigaciones citadas en el marco teórico: cada vez que exista un contacto con individuos
consumidores y el consumo mismo va creando pensamientos distorsionados y mostrando al
exterior la imposibilidad de mantener una vida cotidiana normal. Teniendo como referente
instituciones y normas como: al instituto colombiano de bienestar familiar (2018), el cual
mediante un trabajo nominado “programa de prevención al consumo de alcohol, tabaco, y otras
sustancias psicoactivas”, nos brinda los lineamientos con el propósito de reducir el consumo de
sustancias psicoactivas en nuestros niños, niñas y adolescentes, así como la  ley 1801 de 2016
la cual expide el código nacional de policía y respalda el tema de la presente investigación en el
artículo 34 numeral 1,y el artículo 140 numeral 7 donde le establece el respaldo a la Policía
Nacional para que se aplique de manera sancionatoria la normatividad a aquellas personas que
infrinjan en esta ley, sin embargo, no podemos obviar que a través del tiempo cada norma ha
sido derogada ya sea para mejorar o cambiar las condiciones de la misma.
El compromiso del gobierno nacional  busca mecanismos y estrategias preventivas en el
aporte a la inclusión social con el propósito de avanzar significativamente en contra del
fenómeno de consumo de sustancias psicoactivas, los motivos generadores de estos problemas y
su trascendencia lo cual tiene inmersa a nuestra juventud a lo largo y ancho del país creando una
población infractora de las leyes, con las constantes controversias que generan los ciudadanos
ante corte constitucional mostrando  su desacuerdo en la emisión de prohibiciones o permisiones
provocando en los adolescentes desorientación en la información.
El objetivo de esta investigación es: Definir los posibles efectos en la calidad de vida por
del consumo de la marihuana en estudiantes de grado once (11), por medio de una investigación
mixta considerando estrategias pertinentes que faciliten los aspectos a evaluar de cada individuo. 
Es fácil afirmar que durante estos últimos años se han producido una serie de cambios
sociales de gran dimensión, que sin duda influyen e inciden en la calidad de vida de los
estudiantes, trayendo al campo la exigencia de estrategias de enseñanza que favorezcan la
calidad de vida y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas; La educación día a día
tiene nuevas necesidades y más para los casos de los estudiantes con problemas de consumo, las
cuales se intensifican más con la población de estudiantes de grado once.
Por lo tanto, el planteamiento se basa en: ¿Influye en la calidad de vida del estudiante el
consumo de marihuana? 
Métodos de análisis en psicología 3

Marco teórico

Según -Talcott Parsons, descrito por Babbie, E. (1999) la investigación social es


considerada como un “Proceso que, utilizando el método científico permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social” lo que nos da a conocer un estudio detallado,
con el propósito de identificar o diagnóstico las necesidades y la problemática para crear una
finalidad en prácticas aplicables dentro de la investigación.
La Calidad de Vida es equivalente a la suma de los puntajes de las condiciones de vida
objetivamente medibles en una persona, explica Vinaccia, S., y Quiceno, J.M. (2012); tales como
salud física, condiciones de vida, relaciones sociales, actividades funcionales u ocupación. Este
tipo de definición permitiría comparar a una persona con otra desde indicadores estrictamente
objetivos.
La relación entre padres e hijos debe identificarse conforme a las pautas de crianza, de
esto depende la fuerza y unión que ambos poseen para afrontar las circunstancias, los vínculos
paternales han de ser lo suficientemente estables, para establecer una estabilidad mental y
emocional el tiempo de crisis que los hijos generan al establecer contacto con culturas, creencias
y preferencias ajenas a su niñez. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito,
2013). 
La problemática del uso del alcohol en estudiantes de secundaria y universitarios según la
investigación y las encuestas que se realizaron por Conde, K., Brandariz, R.A., y Cremonte, M.
(2016), se llegó a la conclusión que según a más edad y de sexo masculino era más frecuente el
uso de alcohol. Se evidencia en los hallazgos de los estudios que hace falta muchas estrategias de
prevención y tratamientos de problemas por el uso del alcohol y las consecuencias que esto
puede traer para la salud
  Adicional a lo anterior y relacionado con nuestro país; se encuentran algunos factores de
riesgo específicos resultado de las dinámicas sociales y políticas, si analizamos el cigarrillo
presenta alrededor de 4000 compuestos con diferentes sustancias clasificadas como cancerígenas
que afectan no sólo al fumador activo sino también a los fumadores pasivos, en especial a la
población infantil y los ancianos (Vargas Pineda, D. R. 2001).
Las edades de inicio para el consumo de SPA en Colombia según estudios de Montoya,
A., Corrales, S.C., y Segura, A.M (2008) se encuentran aproximadamente entre los 10 y 14 años;
El consumo en el mundo es un problema que afecta a la humanidad en forma negativa por su
impacto en el estado de salud, la economía, el rendimiento laboral, académico, la convivencia
familiar y social del individuo consumidor.
De acuerdo a lo planteado por Vilugron, F., Hidalgo, C.A., Molina, T., Gras, M.E., y
Mayolas. S.F (2017) en su artículo infiere que cualquier uso de sustancias psicoactivas se
considera de alto riesgo siendo los adolescentes los más vulnerables, quienes a lo largo de su
vida aumentan la probabilidad de desarrollar abuso o dependencia, dentro de las diferentes
estadísticas que plantean en su informe en el estudio de América del sur el alcohol es la sustancia
de mayor uso seguido del tabaco y de la marihuana, generando consecuencias negativas para la
salud.
Métodos de análisis en psicología 4

 Becoña, E. (2000), de la universidad de Santiago de Compostela, nos da a conocer el


importante fenómeno social que constituye hoy en día en el consumo de las drogas y
estupefacientes en su diversidad de especies, el riesgo de la misma y la afectación en la vida del
ser humano; en relación con su familia, compañeros de escuela, y demás factores que se puedan
contemplar para considerar una explicación en dicha problemática.
La tendencia de consumo de alcohol y tabaco en este colectivo se corresponden, en
rangos de edad y sexo, con las de la población general con base a Manrique, F.G., Ospina, J.M.,
y Garcia, J.C. (2011) más del 90% de los alumnos tienen conocimiento de las nocivas
consecuencias del consumo y abuso del alcohol y el tabaco, pero un 20% de los encuestados ha
realizado.
En la actualidad el consumo de drogas en adolescentes se torna habitual por el cambio de
culturas y preferencias, los momentos de ocio o diversión ya no son contemplados para
invertirlos en espacios recreativos, para Teran, A. (2017) el consumo de las mismas deteriora al
individuo generando etapas de ansiedad, sudoración inestabilidad para concretar actividades
cotidianas, entre otros. Por supuesto los lazos familiares se van quebrantando dejando al
consumidor solo.  
Cuando se habla del consumo de sustancias es importante aclarar cómo se genera un
incremento de morbilidad y de mortalidad evitable tal cual como lo explica Cogollo, Z., y
Gómez, E.M. (2014). Relacionando solamente en el consumo del cigarrillo en 9.5 millones como
una de las mayores sustancias consumidas por adolescentes entre los 13 y 15 años mundialmente
y en Colombia oscila entre el 7 y el 30% de la población total. 
Pereira, Z. (2010), nos hace un argumento de una investigación acerca de los docentes de
una universidad en el ambiente estudiantil en un aula de clase donde buscan resolver desde el
ámbito estudiantil la caracterización del docente con la importancia de adquirir unos resultados
que destaquen la importancia del conocimiento del docente para con los estudiantes en rasgos de
características profesionales.
El gobierno nacional se colocó a la tarea de indagar sobre la problemática del consumo y
abuso de drogas en población en general siendo para el Ministerio de justicia y gobierno. (2013)
su propósito actualizar el volumen de las personas y el porqué del consumo y el abuso de
sustancias psicoactivas. Unos de los puntos importantes a comentar en esta investigación fue el
sexo, nivel socioeconómico, nivel de urbanización y desagregaciones por departamentos.
La salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos
según el estudio de Cruz, V., Gómez, C., y Rincón, C.J. (2016) quieren establecer que
predominan en el consumo y los trastornos mentales. Realizaron una encuesta nacional de salud
mental nacional en el 2015 donde entrevistaron adolescentes entre 12 y 17 años y se concluyó
que el 75,9 % no se reporta consumo de sustancias psicoactivas y el 24.1% ha consumido por lo
menos la ha probado.
Según Popper (1985:68) "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los
conocimientos en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a
aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente" es por ello la
importancia de reflexionar sobre los conceptos de ciencia, conocimiento y método científico.
Los métodos cualitativos y cuantitativos, es decir los llamados mixtos nos permiten
mediante procesos investigativos estudiar las características de un tema específico según Nuñez,
J. (2017); en este caso en el área educativa y el actuar antes la drogadicción de los profesionales,
con el fin de encontrar variables y posibles explicaciones frente al objetivo planteado en el
mismo. 
Métodos de análisis en psicología 5

Según Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018)., nos da a conocer unas “rutas


cuantitativas, cualitativas y mixtas”, como metodología de la investigación lo cual se busca crear
un conocimiento, con el propósito de entender los fenómenos del porqué de “algo” y así mismo
lograr una respuesta a las preguntas que surgen de una investigación. 
Los estudios mixtos de aprendizaje recolectaron una serie de investigaciones tanto de
forma cualitativa como cuantitativa; Granados, N., y Jiménez, S. (2014) hablan de una
integración de cada estudio y analizaron cada método para cumplir con los objetivos propuestos
por cada uno de ellos. En esta investigación con certeza se puede decir que los procesos de
enseñanza y aprendizajes son desarrollos que los docentes ayudan a que el alumno obtenga estas
habilidades.
El modelo de investigación mixta se encuentra dividido en 8 pasos tal como lo explican
Guelmes, E.L., y Nieto, L.E. (2015). 1. Determinar la pregunta de investigación, 2. Determinar el
diseño mixto que es apropiado, 3. Seleccionar el método mixto o modelo mixto de diseño de la
investigación, 4. Recoger la información o datos de entrada, 5. Analizar los datos, 6. Interpretar
los datos, 7. Legitimar los datos o información de entrada y 8.  Sacar conclusiones (si se
justifica) y la redacción del informe final.
Para Pereira, Z. (2011).  Se crea una experiencia que se enmarco en los diseños de
métodos mixtos en la investigación en educación que busca las necesidades especiales e intereses
que trata de investigarlos desde un conocimiento normal, natural e inexorable.

Durante los años 1960 y 1970 sin tener el nombre propio de método mixto se realizaban
investigaciones mezclando método cualitativos y cuantitativos en áreas del conocimiento.

Desde el artículo de Nuñez, J. (2017) se aspira ayudar a que el método mixto con un uso
reflexivo para la investigación con miradas y ángulos de tipo cualitativo y cuantitativo y que
desde las indagaciones son empíricas y finalmente asegura que es de vigilancia investigativa y de
coherencia epistemológica para llegar a la conclusión que los métodos mixtos pueden ser usados
en cualquier tipo de investigación (descripción, comprensión y explicación de los fenómenos
educativos). 
Las estrategias para combinar las metodologías tanto cualitativas como cuantitativas
puede coadyuvar a los puntos más fuertes y neutrales en una metodología a investigar de forma
autónoma. Para Pole, K. (2009) existen muchas ventajas y desventajas en cada método, pero al
realizar la combinación de ambas en un estudio puede traer grandes beneficios de interpretación
y aprendizaje.
Según Cea, M.A. (1998), argumenta que las “metodología cuantitativa” cuenta con unas
“estrategias y técnica en la investigación” en el ámbito social con el objetivo de lograr una
explicación con resultados reales en la sociedad. Así mismo enfocado en varias alternativas que
hacen parte de dichas técnicas como son el funcionalismo, teorías de sistemas, fenomenología,
positivismo, etc., que nos ayuden a argumentar de manera sistemática la investigación.
Riquemel, N., Fraile, C.G., y Pimienta, A.M. (2005), Esta investigación nos muestra que
no afecta la autoestima o el estado de ánimo el consumo de sustancias psicoactivas en escolares
de primeros años de la secundaria, influye en los últimos niveles educativos ya que tienen más
edad, más conciencia de lo que está bien o mal hecho por tanto se deterioran sus pensamientos e
ideales: tienden a tener inestabilidad e inseguridad en lo que hacen. 
Marin, C., y Calderón, J. (2018), En su estudio identifica que los adolescentes con
psicopatologías desde la adolescencia son más prevalentes e incidentes al consumo de sustancias
Métodos de análisis en psicología 6

psicoactivas y se dejan llevar mucho más fácil por la influencia de sus compañeros permitiendo
que la calidad de vida de ellos se perjudique creando  esfuerzo adicional en la familia al tratar de
rehabilitar a los adolescentes brindándoles herramientas de afrontamiento. 

Método
Diseño:
Para que el objetivo de la investigación sea verosímil, se realizará un estudio de tipo
descriptivo transversal ya que cuenta con aspectos observables idóneos para cuantificar por
medio de una estadística descriptiva que analiza los datos arrojados: esta metodología supone un
planteamiento, un acercamiento a la realidad objeto de estudio y a la teoría: “En primer lugar, el
objeto de análisis es una realidad observable, medible y que se puede percibir de manera precisa”
(Corbetta, P. 2003).
Describiendo lo anterior se eligió el diseño mixto que permite comprender de manera
global y múltiple el enfoque investigativo en la población determinada: jóvenes que cursan el
grado once (11) en un colegio de la ciudad de Bogotá.
El propósito del proyecto pretende conocer las diferentes opiniones que nos pueden dar
los estudiantes referente al consumo de sustancias psicoactivas siendo preciso, la marihuana;
¿cuáles han sido las causas del consumo?, analizar la influencia de la sociedad en cada uno de los
ellos, establecer qué lazos de confianza, confidencialidad y comunicación existe entre los
jóvenes y sus padres o quien haga sus veces, teniendo en cuenta que el tema de investigación
actualmente es común en la juventud colombiana.

Alcance:
El presente alcance aplicará a los estudiantes de grado once de la institución escogida en
la ciudad de Bogotá, con el fin de analizar valorar la calidad de vida de cada uno y valorar las
causas del consumo de sustancias psicoactivas como también las posibles consecuencias que los
asocian, considerando el contexto como son la parte social, económica, educativa, familiar,
cultural, religiosa.

Participantes:
Realizando un estudio en el campo escolar de diferentes localidades, se determinó
trabajar con estudiantes de grado once (11) ubicados en el sur de la ciudad de Bogotá, el grupo
total se divide en cuatro cursos para agruparlos en un máximo cuarenta (40) por salón, los
mismos se encuentran en un rango de edad entre los 14 y los 19 años de edad y se encuentran en
el estrato 2.

Descripción de los instrumentos:


Basándonos en diferentes investigaciones con el fin de encontrar el instrumento
idóneo para aplicar al proyecto investigativo, se elige: la Escala GENCAT según Verdugo,
Schalock, Gómez y Arias (2007): 
“ha sido construida con rigor metodológico, combinando metodologías cuantitativas y
cualitativas, y desarrollando un proceso de elaboración que ha servido como modelo en otros
países para la construcción de escalas de calidad de vida multidimensionales centradas en el
Métodos de análisis en psicología 7

contexto” (p.10). La elección se realizó verificando que la misma se construyó con el objetivo de
arrojar resultados objetivo que permitan valorar la calidad de vida de las personas que que se
elijan para llevarla a cabo.   
Al tomar como modelo lo anteriormente descrito, se acuerda el diseño de diez ítems
tomando en cuenta que la totalidad  de los estudiantes de grado once del colegio el cual es de
noventa y tres (93) y por ende la tabulación ha de arrojar resultados válidos y concretos  para
una intervención preventiva y de análisis dentro de la institución; los treinta participantes
elegidos que decidieron participar en la encuesta de manera voluntaria y con el previo
consentimiento de sus representantes legales, debidamente firmados decidieron dar a conocer la
problemática que actualmente viven cada uno de ellos  y así aportar información para la
creación de una solución general que sirva como insumo al gobierno nacional y al estado
Colombiano en búsqueda de mitigar esta problemática que día a día invade la juventud en
nuestro país; dichos ítems valoran de manera personal a los estudiantes enfocándose en por qué
se llega al consumo de esta sustancia psicoactiva que como ellos manifiestan es el inicio a los
más fuerte si los problemas persisten, asimismo se realizan preguntas que valoran su entorno
para así lograr  identificar qué tanto peso posee su entorno para llegar a este consumo, la
encuesta debe responderse conforme lo indica el instrumento elegido; enfocadas en siempre, casi
siempre, a veces, casi nunca, y nunca.

Procedimientos:
Inicialmente se analizaron diferentes localidades vulnerables ante el consumo de
sustancias psicoactivas específicamente la marihuana, llegando a un acuerdo que la zona elegida
se daría en el sur de la ciudad, es así como se plantea ante la rectoría el propósito del proyecto
para obtener su aprobación y posterior entrevista con los estudiantes que se desea elegir para
investigar.
En una reunión general donde participaron padres de familia / acudientes y docentes de la
institución se realizó la selección de treinta (30) participantes de grado once (11)  posterior a la
explicación del objeto y alcance del proyecto; “realizar una investigación enfocada en la calidad
de vida aplicando una encuesta medible tipo mixto”, asimismo los representantes legales de los
menores  elegidos de manera voluntaria firmaron el formato consentimiento informado dejando
constancia de la autorización que otorgan para que los estudiantes puedan diligenciar la encuesta.
Siguiendo la solicitud expresa de los padres se deja como única evidencia los resultados
de las encuestas para finalmente compartir el presente documento a la institución como
herramienta al área docente y el inicio de sus planes de acción preventivos o correctivos. 

Aspectos éticos de investigación psicología:


Siguiendo lo establecido en el código de psicología colombiano, los profesionales en
formación de la siguiente investigación garantizan que durante la recolección de datos existirá
total responsabilidad, respeto, imparcialidad y neutralidad en el caso, resaltando el secreto
profesional por cada uno de los miembros del grupo; así se logrará generar una conexión de
confianza en la relación participante y profesional. La respectiva investigación contará con la
supervisión del tutor quien cuenta con el respaldo de la universidad Politécnico Gran
Colombiano quien se encarga de guiar, revisar y aprobar que la investigación cumpla los
Métodos de análisis en psicología 8

parámetros establecidos del proyecto descrito en el módulo, es decir, permitir que la ley 1090 del
2006 no se infrinja bajo ninguna circunstancia.

Resultados
Análisis de resultados
La presente investigación es de tipo mixto, por lo tanto, se basó en la recolección de datos
mediante una encuesta que permitirá la evaluación de los resultados en dos vías:  contenido
temático con medición no numérica que reconocerá la realidad en su contexto natural tal y como
la describen los estudiantes. Tal como lo cita Díaz, C. (2018), recuperado de Flores, García, &
Rodríguez, 1996, pág. 10, conforme a su categoría o su proceso interpretativo entre observador y
observado: 
 “estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
de o interpretar los fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de
materiales, entrevistas, experiencia personal, etc., que describen la rutina, las situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas”. esto permitirá profundizar y lograr
cumplir el objetivo planteado sin generalizar dichos resultados. 
Asimismo, se aplica la medición numérica mediante gráficas (Anexo B) identificadas en
el presente documento las cuales lograran identificar las características generales que permiten
comprender si es o no afectada la calidad de vida de los estudiantes a nivel escolar, familiar y
personal. 

Discusión
Después de analizar e interpretar la información obtenida de forma cuantitativa se puede
afirmar que las concepciones sobre la investigación calidad de vida: consumo de sustancia
psicoactiva, evidenciamos que el 51% de la población sus padres no sospechan del uso de
sustancias, el 65 % no consideran necesario pedir ayuda a entes externos para no consumir, el
72% afirman que no genera conductas agresivas, al 48 % de la población manifiesta que
consumen dentro de la jornada de estudio.
De esta investigación logramos Conocer las diferentes concepciones obtenidas gracias a
la aplicación de la encuesta si consideran que afecta o no la calidad de vida en un grupo de
estudiantes menores de edad, determinando que las personas de esta población casi siempre
presentan consumen dicha sustancia y el consumo de la misma no está representado para
solucionar algún tipo de problema personal y el rendimiento del estudio a veces se ve mejorado
por la misma, sin embargo afirman en su totalidad que el consumo de esta no ayuda a mejorar la
calidad de vida. Cabe resaltar que esta población no se encuentra influenciada por otras personas
para que se consuma dicha sustancia, sin embargo fuera del contexto manifiestan que no es un
consumo recurrente ni dependiente y están realizando cambios para dejar de consumirla ya que
la mayoría de sus familiares se ven afectados, para ello el colegio ha diseñado mecanismo de
advertencia del uso prolongado de la misma concluyendo que pueden para poder lograr sentirse
mejores personas más seguras de sí mismos deben buscar otras actividades.
Métodos de análisis en psicología 9

Conclusión
Al finalizar el presente proyecto se comprende con más profundidad la afectación en la
calidad de vida de cada uno de los estudiantes exteriorizado por el comportamiento en el
consumo de sustancias psicoactivas y como este logra estar presente en cada entorno de su vida,
y que estos no se puedan sentir seguros de contar en primera instancia con su grupo familiar o
con diferentes ayudas externas.
Tras haber realizado la encuesta y utilizado el método correspondiente se llega a la
conclusión que se requiere intervención del gobierno nacional, sin dejar de lado la importancia
que tiene los grupos familiares que permitan tener más participación en la educación y otorgar
herramientas a los estudiantes del grado once (11).   
Referencias

1. Agudelo, M.E., y Estrada, P. (2016). El consumo de sustancias


psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar. Trabajo social, 18, 145-
156.
2. Arévalo, M.T., Torres, C.I., Rodríguez, E.D, y Cuevas, R.J. (2010).
Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes: factores psicosociales. Pensamiento
psicológico, 3, (8), 31-45. Recuperado de:
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/70/20
8.
3. Baron, A.M., y Horrilo, J.F. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas
de tipo legal e ilegal, y calidad de vida en adolescentes. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3946.

4. Babbie, E. (1999). Fundamentos de la investigación social. Recuperado


de: https://tecnicasmasseroni.files.wordpress.com/2012/02/babbie-fundamentos-de-la-
investigacic3b3n-social.pdf
5. Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del
psicólogo, 77, 25-32. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77807705.pdf
6. Caceres, D., Salazar, I., Valera, M., y Tovar, J. (2006). consumo de drogas
en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores
psicosociales. Universitas Psychologica, 5, (3), 521-534.
7. Caicedo, R.E., Moreno, D., Ferreira, J., Mendoza, L., Rueda, L., Murillo,
P., y Botello, X. (2015). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en
adolescentes. Revista Ciencia Y Cuidado, 9(2), 26-35.
https://doi.org/10.22463/17949831.336
8. Castaño, J.J., Garcia, S., Luna, J., Moran, M., Ocampo, D., y Ortiz, L.
(2017). Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias
psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana. Revista de la
Facultad de Medicina, 65, (1), 23-30
Métodos de análisis en psicología 10

9. Conde, K., Brandariz, R.A., y Cremonte, M. (2016). Problemas por uso de


alcohol en estudiantes secundarios y universitarios. Neuro-Psiquiat 54 (2), 84-92.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v54n2/art02.pdf
10. Cruz, V., Gómez, C., y Rincón, C.J. (2016). salud mental y consumo de
sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health and addictions, 18 (1), 97-
106. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Viviana_Cruz2/publication/322868792_Salud_ment
al_y_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en_adolescentes_colombianos/links/5a8dc88
e458515eb85bac7b76/Salud-mental-y-consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-
adolescentes-colombianos.pdf
11. Cogollo, Z., y Gomez, E.M. (2014). Variables asociadas al inicio del
consumo de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de los colegios
oficiales de la ciudad de Cartagena, Colombia. Aquichan, 14 (2). 226-236. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74131358009.pdf
12. Cea, M.A. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social. Recuperado de:
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/metodologia_cuantitativa__estrategias
_y_tecnicas_de_investigacion_social___cea_d_ancona.pdf
13. Díaz, M.V., y Mejía, S.I. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo
de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 16, (2), 709-718.
14. Díaz, M.V., y Mejía, S.I. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en
la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo
existente. El Ágora U.S.B, 18, (1), 204-211.
15. Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.
Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y
Documentación, 28, (1). 119-142.
16. Espinosa, G., y Castellano, J.M (2018). Procesos de estructuración de
prácticas trasgresoras asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en universitarios.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16, (2), 777-795.
17. Granados, N., y Jimenez, S. (2014). Estudio mixto del aprendizaje
científico en la educación básica secundaria y media basado en la planeación, acción y
evaluación en el colegio mayor de san bartolomé: una mirada desde el paradigma
pedagógico ignaciano. Recuperado de: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación.
18. Guelmes, E.L., y Nieto, L.E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque
mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Universidad y sociedad, 1
(7), 23-29. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000100004.
19. Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación:
las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Enfoque+cualitativo,
+cuantitativo+y+mixto.
+ruiz&ots=TiZf_UWhN6&sig=X8jP7HBoaaJOpzQF3DB_0oWz4bg#v=onepage&q=Enf
oque%20cualitativo%2C%20cuantitativo%20y%20mixto.%20ruiz&f=false
Métodos de análisis en psicología 11

20. Hernandez, M., Sanchez, D., Cañon, Y., Leon A., y Santos, M. (2015).
Factores de riesgo psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en
los adolescentes. Línea De Vida, 1, 24 - 32.Doi: https://doi.org/10.33132/23574704.370.
21. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. (2018). Programa de
prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas. Recuperado
de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pg4.gth_programa_de_prevencion_d
e_consumo_de_alcohol_tabaco_y_otras_sustancias_psicoactivas_v2.pdf.
22. Lozano, M., Rojas, A., Pérez, C., Apariz, B., Sánchez, F., y Marin, A.
(2007). Test para la Evaluación de la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias
Psicoactivas (TECVASP): estudios de fiabilidad y validez. Elsevier, 9, (2), 97-107.
23. Llorens, N. (2005). Características de personalidad en adolescentes como
predictores de la conducta de consumo de sustancias psicoactivas. Dialnet, 7, (2), 90-96.
24. Marin, C., y Calderón, J. (2018). Prevalencia del consumo de sustancias
psicoactivas y la aparición de la enfermedad mental en adolescentes.
Doi:http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i34.3163.
25. Manrique, F.G., Ospina, J, G, Herrera, G.M. (2009). Consumo de
sustancias psicoactivas y factores determinantes en adolescentes de la ciudad de tunja
2009. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/19593187/343-1036-2-PB.PDF?
response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DConsumo_de_sustancias_psicoactivas_y_fac.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
%2F20191211%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20191211T021350Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-
Amz-
Signature=a8ccaa00e92000ae94eac3a1c20f89d3c8e201cfb20835edadeecf29cef4e440
26. Montoya, A., Corrales, S.C., y Segura, A.M (2008). Prevalencia y factores
asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio
de Guatapé Antioquia. Investigaciones Andina, 10 (16), 44-56. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2390/239016506004.pdf
27. Moral, M., y Ovejero, A. (2003). Actitudes ante el consumo de sustancias
psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de Secundaria. Entemu. Revista
de la UNED Centro Asociado de Asturias, 15, 151-175.
28. Moral, M., Ovejero, A., Ruiz, C., y Rodríguez, F. (2005). Prevención e
intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas:
Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Psychosocial Intervention,
14, (2), 189-208.
29. Ministerio de justicia y gobierno. (2013). Estudio nacional de consumo de
sustancias psicoactivas en Colombia. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.
pdf
30. Marquez, P. (1985).  La lógica de la investigación científica. Recuperado
de: http://peremarques.pangea.org/edusoft.htm
31. Manrique, F.G., Ospina, J.M., y Garcia, J.C. (2011). Consumo de alcohol y
tabaco en escolares y adolencentes de Tunja, Colombia, 2009. Salud pública, 13 (1),
Métodos de análisis en psicología 12

89-101. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-


00642011000100008&script=sci_arttext.
32. Masferrer, L., Font, S., y Gras, M.E. (2012). Satisfacción con la vida y
consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia. Cuadernos de medicina
psicosomática y psiquiatria de enlace, ISSN 1695-4238, 102, 2012, pág. 6.
33. Murillo, J. (2006). Cuestionarios y escala de actitudes. Universidad de
Madrid. Disponible en:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apun
tes%20Instrumentos.pdf
34. Nuñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación:
hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47, 1-26. Recuperado de:
https://halshs.archives-o:uvertes.fr/halshs-01530898.
35. Nuñez, O., Ramírez., R., y Correa, J.E. (2019). Etapas de cambio
comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas en escolares de 9 a 17 años
de Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67, (1), 29-35
36. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2013. Abuso
de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Recuperado de:
http://www.descentralizadrogas.gov.co/project/abuso-de-drogas-en-adolescentes-y-
jovenes-y-vulnerabilidad-familiar/.
37. Olarte, M.F., Leyva, A.T., Blanco, O.L., y Espinoza, A.F. (2011).
Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias
psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio. Revista
ciencias de la salud, 10, (1). 101-111.
38. Pereira, Z. (2010). La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional
hacia el docente y la docente: sus características y clima de aula. Revista electrónica
Educare, 15 (1), 21-39. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4780958
39. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en
educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1), 15-29.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
40. Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las
estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 3 (40),
37-42. Recuperado de:
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence=2
41. Riquemel, N., Fraile, C.G., y Pimienta, A.M. (2005). Influencia del
consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito familiar sobre la autoestima de
escolares. Latino-Am. Enfermangem, 13, (1), 798-805.
42. Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del
rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. Recuperado de:
scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13
43. Teran, A. (2017). Drogodependencias en el adolescente. Actuación desde
la consulta.Recuperado ddeç: https://www.aepap.org/sites/default/files/493-
502_drogodependencias.pdf
44. Urrego, J.R., y Diaz, J.A. (2012). Comportamiento de la intoxicación por
sustancias químicas, medicamentos y sustancias psicoactivas en Colombia, 2010,
reportados en Sivigila. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 41 (1),
Métodos de análisis en psicología 13

99-122. Recuperado de:


https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/448694
45. Valera, R., Diaz, I., Ruiloba,R., Valera, J., y Breton, R. (2011). Deterioro
cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Esp Psiquiatr,
39, (3),168-73.
46. Vinaccia, S., y Quiceno, J.M. (2012). Calidad de vida relacionada con la
salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia, 6 (1), 123-136.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297225770004.
47. Vilugron, F., Hidalgo, C.A., Molina, T., Gras, M.E., y Mayolas. S.F
(2017). Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en
adolecentes escolarizados. Med Chile, 145, 1525-1534. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n12/0034-9887-rmc-145-12-1525.pdf.
48. Vargas, D.R. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas.
Salud Publica, 3 (1), 74-88. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n1/v3n1a06.pdf
49. Verdugo, M.A., Matinez, B.A., Gomez, L.E., y Schalok, R. (2009).
Manual de aplicación de escala GENCAT de calidad de vida. Presentacion. Recuperado
de: https://inico.usal.es/27/instrumentos-evaluacion/escala-de-calidad-de-vida-
gencat.aspx
50. Villa, M. (2007). Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales
asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia: propuesta etiológica.
Revista Española de Drogodependencia, 32, (3). 250-291.

Anexos
Métodos de análisis en psicología 14

Anexo A.
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE INTERVENCIÓN

Yo ____________________________________, identificado con cédula de ciudadanía


número ___________________ expedida en la ciudad de _____________, en calidad de
representante, padre de familia o acudiente del menor a quien se le realizará la encuesta, en uso
pleno de mis facultades mentales, voluntariamente manifiesto que se me ha explicado de manera
clara y concisa que será realizado un proceso investigativo de intervención a mi hijo con fines
institucionales teniendo en cuenta que:
1. Comprendo la naturaleza y propósito de la intervención.
2. Me han aclarado mis dudas.
3. Reconozco todos los datos dados y aportados como uso únicamente investigativo, los
cuales son verídicos en su totalidad y no he omitido nada que pueda influir en el proceso.
4. Entiendo que el proceso de intervención e investigación requiere de la disposición de mi
hijo quien ofrecerá y aclarará la información que se considere pertinente
Por tanto, declaro estar debidamente informado y doy mi expreso consentimiento a la realización
de la intervención en las condiciones acordadas:

Nombre del intervenido: ______________ Firma de estudiantes: _______________________


Firma del tutor responsable: _____________________
Fecha:
De acuerdo a la información recibida, declaro que no se da mi consentimiento a la relación de la
intervención si esta se evidencia por medio fotográfico.

Firma del intervenido: _______________ Firma de estudiantes: __________________________


Firma del tutor responsable: _____________________
Fecha:

Anexo B.
Métodos de análisis en psicología 15

Gráficos
 ¿Cuántas veces ha sentido que su calidad de vida ha generado
en sus padres sospecha ante el  consumo de sustancias
Alternativas # Encuestas % Respuestas
psicoactivas?
Nunca 15 51,72%
Casi siempre
Casi nunca 0 6.90%
0,00%
A veces A veces 12 41,38%
Nunca
51.72%
Casi siempre41.38% 2 6,90%
Siempre 0 0,00%
TOTAL 29 100,00%
Figura 1 Base de datos encuesta

¿Cuántas veces he considerado buscar ayuda (familiar - EPS -


entre otras), con el propósito de buscar un mecanismo que
permita obtener una calidad de vida estable?

A veces
16.67%
Casi nunca
20.00%
Nunca
63.33%

Alternativas # Encuestas % Respuestas


Nunca 19 65,52%
Casi nunca 6 20,69%
A veces 5 17,24%
Casi siempre 0 0,00%
Siempre 0 0,00%
TOTAL 30 103,45%
Figura 2 Base de datos encuesta

 ¿Cuántas veces las  sustancias psicoactivas me han convertido en una


persona potencialmente violenta deteriorando así la calidad de vida de lo
s que me rodean?
Alternativas # Encuestas % Respuestas
Nunca 21 72,41%
Casi nunca A veces
Casi nunca 7
23.33% 6.67% 24,14%
A veces 2 6,90%
Casi siempre 0 0,00%
Nunca
70.00%
Siempre 0 0,00%
TOTAL 30 103,45%
Métodos de análisis en psicología 16

Figura 3Base de datos encuesta

 ¿Cuántas veces dentro de mi jornada escolar aprovecho  para


consumir sustancias psicoactivas?

Siempre
26.67% Nunca
10.00%

A veces
46.67%
Casi siempre
16.67%

Alternativas # Encuestas % Respuestas


Nunca 3 10,34%
Casi nunca 0 0,00%
A veces 14 48,28%
Casi siempre 5 17,24%
Siempre 8 27,59%

TOTAL 30 103,45%

Figura 4 Base de datos encuesta


Métodos de análisis en psicología 17

Anexo C.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA


POBLACIÓN ESCOLAR

Fecha: _____
Edad: ______ Aspecto Nunca Casi A veces Casi Siempre
nunca siempre
Responda con una X en la casilla donde usted considere cuál es su opinión frente a cada a una de las preguntas formuladas,
1. ¿He sido influenciado por mis compañeros para
tengaconsumir
en cuentasustancias
la siguiente indicación 1. NUNCA, 2. CASI NUNCA, 3. A VECES, 4. CASI SIEMPRE, 5. SIEMPRE:
psicoactivas?

2. ¿Puedo establecer que al consumir sustancias


psicoactivas mi calidad de vida afecta el desarrollo de mis
actividades diarias?
3. ¿La calidad de vida a nivel familiar se puede ver
afectada por el consumo de sustancias psicoactivas?
4. ¿Cuántas veces ha sentido que su calidad de vida ha
generado en sus padres sospecha ante el consumo de
sustancias psicoactivas?
5. ¿Cuándo consumo alguna sustancia psicoactiva siento
que he solucionado mis problemas?
6. ¿Al consumir alguna sustancia psicoactiva considero que
la calidad de vida en cuanto rendimiento académico o
personal mejora ?
7. ¿Cuántas veces he considerado buscar ayuda (familiar -
EPS - entre otras), con el propósito de buscar un
mecanismo que permita obtener una calidad de vida
estable?
8. ¿Cuántas veces las sustancias psicoactivas me han
convertido en una persona potencialmente violenta
deteriorando así la calidad de vida de los que me rodean?
9. ¿Cuántas veces dentro de mi jornada escolar aprovecho
para consumir sustancias psicoactivas?
10. ¿Cree que el consumo de sustancias psicoactivas es una
solución para ayudar a las personas a mejorar su calidad
de vida?
Métodos de análisis en psicología 18

Tabla 1Encuesta calidad de vida

Aspecto Nunca Casi A veces Casi Siempre


nunca siempre
1. ¿He sido influenciado por mis compañeros para
consumir sustancias psicoactivas?

2. ¿Puedo establecer que al consumir sustancias


psicoactivas mi calidad de vida afecta el desarrollo de mis
actividades diarias?
3. ¿La calidad de vida a nivel familiar se puede ver
afectada por el consumo de sustancias psicoactivas?
4. ¿Cuántas veces ha sentido que su calidad de vida ha
generado en sus padres sospecha ante el consumo de
sustancias psicoactivas?
5. ¿Cuándo consumo alguna sustancia psicoactiva siento
que he solucionado mis problemas?
6. ¿Al consumir alguna sustancia psicoactiva considero que
la calidad de vida en cuanto rendimiento académico o
personal mejora ?
7. ¿Cuántas veces he considerado buscar ayuda (familiar -
EPS - entre otras), con el propósito de buscar un
mecanismo que permita obtener una calidad de vida
estable?
8. ¿Cuántas veces las sustancias psicoactivas me han
convertido en una persona potencialmente violenta
deteriorando así la calidad de vida de los que me rodean?
9. ¿Cuántas veces dentro de mi jornada escolar aprovecho
para consumir sustancias psicoactivas?
10. ¿Cree que el consumo de sustancias psicoactivas es una
solución para ayudar a las personas a mejorar su calidad
de vida?
Métodos de análisis en psicología 19

También podría gustarte