Está en la página 1de 15

INSTITUTO ANTONIO NARIÑO

FORMACIÓN INTEGRAL CON EXCELENCIA ACADÉMICA

GUÍA PARA EL DESARROLLO TEMÁTICO


FILOSOFÍA – ÉTICA Y EDUCACIÓN EN CULTURA DE PAZ
PERIODO I – DECIMO GRADO V1
FECHA: 2018/02/01 A 2018/04/07 - GUÍA No. 1

DOCENTE: ESTUDIANTE: GRADO


EDWIN DAVIAN QUIÑONEZ RIVERO 10°

EVENTOS
No. INDICADORES DE DESEMPEÑO % FECHA
EVALUATIVOS
QUIZ 10
1.1 Interpretar los elementos históricos de la
modernidad, reflejados en la producción textual PRUEBA 15
PROGRESIVA
TALLER EN CLASE 1 10
2.1 Relacionar los postulados del racionalismo y PARTICIPACIÓN 5
empirismo.
TRABAJO EXTERNO 10
QUIZ 2 10
3.1 Analizar críticamente los postulados de la
filosofía y su incidencia en el desarrollo del
pensamiento. PRUEBA 15
PROGRESIVA
TALLER EN CLASE 2 10
4.1 Establecer pautas en la resolución de conflictos TALLER EN CLASE 3 10
de acuerdo al análisis de contexto.
PARTICIPACIÓN 5

INTRODUCCIÓN

La ciencia es producto del pensamiento humano, que con el paso del tiempo ha ido consolidadon
metodos para poder mejorar los procesos, así al entrar en dos epocas de la filosofía, a saber: el
renacimiento y la modernidad se llega aun campo de estructuras totalmente opuesta al campo
del medievo, pues son estas dos èpocas que las que empiezan a dar forma a lo que el ser
humano más adelante va a llamar ciencia. Así en el pensamiento renacentista descollan: Francis
Bacon, Nicolas Maquiavelo, Marsilio Ficino, Desiderio Erasmo, Martin Lutero, Tomas Moro,
Nicolás Copérnico, Leonardo Davinci y Pico della Mirandola, estos autores ayudan a configurar la
època moderna en donde sobre salen Rene Descartes quien deja el problema de la dualidad
sustancial y a su vez forja dos lineas de pensamiento, por un lado el racionalismo y el
subjetivismo, a partir de ahí la mayoria de filosofos trataran de dar explicación y aporte al
pensamiento Cartesian, así decollan: Arnold Geulincx, Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza,
Gottfried Wilhelm Leibniz, Thomas Hobbes, John Locke, David Hume entre otros. Todos estos
filosofos ayudan a dar respuestas a los asuntos de sus tiempos, que apoyan a la configuración
de nuevos pensamientos. Con la finalidad de llevar al ser humano a tener un pensamiento libre y
autonomo.

ACUERDOS

Con el fin de lograr el éxito en el periodo academico, se presentan acuerdos colectivos los cuales
estan sustentados en: Respeto, tolerancia, dialogo y trabajo en equipo.

1
CRITERIOS EVALUATIVOS

La filosofia se constituye en una ciencia de ciencias de las cuales se han desprendido ramas de
conocimiento como: Física, matemática, química, biología, ciencias humanas y ciencias sociales.
Se presenta el objetivo de la asignatura, temas a desarrollar, indicadores de desempeño, la
metodologia y la evaluación.

FORMULACIÓN PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuáles fueron las reflexiones que dieron paso a la revolución


científica?

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN TRABAJO EXTERNO

Elaborar un escrito (bajo normas Icontec) que evidencie desde su comprensión la respuesta a las
siguientes preguntas 1) ¿Importancia del renacimiento en la filosofía? 2) ¿A que se denomina
revolución científica? 3) ¿Cómo se define
el racionalismo? 4) ¿Cómo se define el
empirismo?

Tener presente: El trabajo externo debe


ser presentado a mano, solo se debe
presentar impreso en computador las
siguientes paginas: PORTADA Y TABLA
DE CONTENIDO, el cuerpo del trabajo o
desarrollo del trabajo debe ser escrito a
mano.

EVENTO EVALUATIVO

TRABAJO EXTERNO 1 (10%)

INDICADOR 1.1
FILOSOFÍA MODERNA
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA. La Filosofía Moderna corresponde a ese
período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el
Renacimiento y la Reforma Protestante. Es verdaderamente una época nueva con un espíritu
nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución
antiescolástica. 1. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el
pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y
la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la
pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural. 2. La nueva filosofía exaltaba el método
matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la
Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o
corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y
religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los
estados modernos, el auge de las ciencias. 3. De ahí que también encontramos en la época
moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento
cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan
unos de otros, también se producen profundas divisiones en el espíritu occidental y en su
concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón
teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política
2
y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo,
pululan en tal abundancia los problemas,
los métodos, las soluciones que el espíritu
vuelve a caer en el escepticismo y llega
hasta proclamar la superioridad del
inconsciente sobre la conciencia.

NICOLAS COPERNICO:

(Nicolaus Copernicus, versión latina del


original Niklas Koppernigk con el que fue
bautizado) nació el 19 de febrero de 1473
en Toruń, Polonia, a orillas del Vístula, y
murió el 24 de mayo de 1543 en
Frauenburg (Frombork, en la actualidad), a
orillas de la Laguna del Vístula, también en Polonia.

Ya entre los primeros filósofos griegos, algunos defendieron cosmologías antiestáticas, es decir,
que rechazaban que la Tierra permaneciese inmóvil en el centro del universo. Unas le concedían
un movimiento de rotación sobre su eje, otras uno de traslación alrededor del Sol. En todo caso,
todas ellas mantenían que la Tierra poseía algún tipo de movimiento. Sin embargo, no llegaron a
imponerse, triunfando las teorías que mantenían la inmovilidad de la Tierra y la situaban en el
centro del universo. Todos ellos afirmaban que la Tierra está en movimiento y que es un cuerpo
celeste entre otros muchos.

El universo de las dos esferas


Pese a la existencia de cosmologías anti-estáticas en la antigüedad, para la mayor parte de los
filósofos y astrónomos griegos, desde el siglo –IV, el universo estaba delimitado por una esfera
gigantesca que se encontraba en rotación y que arrastraba consigo a las estrellas, que
mantenían inalterables sus posiciones relativas a lo largo de la rotación de la esfera (por lo que le
llamaron esfera “de las estrellas fijas”), y en cuyo centro geométrico se encontraba la Tierra, que
era otra esfera, mucho más pequeña que la anterior, que permanecía inmóvil en dicho centro.
Más allá de la gigantesca esfera de las estrellas fijas no se concebía la existencia de espacio ni
materia alguna.
El De Revolutionibus aporta un nuevo enfoque a la astronomía que presenta una solución
simple y precisa al problema de los planetas y que conduce a un nuevo modelo cosmológico.
Pero aún así, el modelo que ofrece sigue siendo más cercano al de la cosmología clásica que el
que desarrollaron sus seguidores (Kepler y Galileo), ya que tanto el marco cosmológico como la
física terrestre que utilizó pertenecían a la astronomía ptolemaica (al igual que los procedimientos
matemáticos).

Características del sistema de Copérnico


Heliocentrismo. En el centro e inmóvil, el Sol.
En el sistema copernicano, el Sol dejará de moverse circularmente alrededor de la Tierra,
permaneciendo fijo en inmóvil en el centro del universo, siendo ésta la que girará en torno a él.
No obstante, aún en ese caso Copérnico debe explicar aún el movimiento aparente del Sol sobre
la eclíptica. Este movimiento lo explica como el efecto que produce contra la esfera de las
estrellas fijas las distintas posiciones que ocupa la Tierra y desde las que vemos el Sol a lo largo
del desplazamiento anual de la Tierra alrededor del Sol, por lo que el Sol, aunque no se mueve,
parece moverse del mismo modo en que se describe en la eclíptica de Ptolomeo. Sin embargo,
la comparación de ambas interpretaciones no beneficia a Copérnico, ya que el sistema
ptolemaico explicaba el fenómeno con mayor sencillez.

GIORDANO BRUNO:

3
Filippo Bruno (Nola, provincia de Napoli 1548- Roma 17 Febrero 1600) conocido como Giordano
Bruno, fue un filósofo, un escritor y también un fraile dominicano

Sus planteamientos metafísicos partían de la idea de la unidad. Dios es Uno y también el


universo es uno. Pero el universo se manifiesta en una extraordinaria multiplicidad y variedad de
seres y objetos (recordemos que el problema de la unidad y de la multiplicidad está presente en
toda la historia de la filosofía, desde los presocráticos). Así, si todo está en el Todo, el Todo está
en todas las cosas, está presente en cada una de las partes. De tal modo, no hay parte alguna
del universo, de la creación, que esté carente de la presencia de Dios. Bruno afirma que todas
las cosas están animadas y plantea, como hacían las antiguas doctrinas platónicas, que la
naturaleza era un gigantesco ser vivo, un extraordinario macrobio del cual cada ser sería una
parte. De aquí al panteísmo hay una distancia muy corta que los inquisidores no dejaron de
observar. Por otro lado, si Dios está en todo, evidentemente también está de alguna manera en
nosotros mismos. Una de las tareas de la filosofía sería, justamente, descubrir aquello que de
divino hay en cada uno. En definitiva el “Conócete a ti mismo” nos llevaría a la parte más excelsa
del ser humano, que es justamente esa esencia divina.

Una de las aportaciones más novedosas y extraordinarias de Giordano Bruno está en el campo
de la cosmología. Entendía, como las antiguos civilizaciones, que el Sol era una “expresión” de la
Divinidad (por otra parte, como todos los seres, según hemos señalado, pero la más grande y
determinante de nuestro mundo). A propósito del Sol, hay que señalar que fue precisamente
Bruno quien difundió con ardor por toda Europa la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que
pese haber sido publicada en 1543 apenas era considerada una rareza científica hacia 1580.
Bruno refutaba también las tradicionales ideas sobre la esfera de las estrellas fijas y, por el
contrario, hablaba (¡¡a finales del siglo XVI!!) de un universo infinito, con infinitos soles (las
estrellas que vemos e innumerables más), muchos de los cuales podrían tener planetas e
incluso, por qué no, podrían estar habitados.

Julián Pérez Porto, Materia didáctico.


MECANIZACIÓN
Realiza un mapa conceptual con las características puntuales de la filosofía moderna.

AFIANZAMIENTO
En un cuadro comparativo señale los aportes más importantes de los pensadores Nicolás
Copérnico y Giordano Bruno. Posterior responder a la pregunta: ¿Teniendo en cuenta los
conocimientos recibidos hasta el momento como has experimentado el paso de un conocimiento
basado en el sentido común a un conocimiento basado en la ciencia experimental?

EVENTO EVALUATIVO

TALLER CLASE 1 (10%)

DEL RENACIMIENTO A LA CIENCIA MODERNA


FRANCIS BACON:

Sir Francis Bacon (1561-1626) nació


en York, Inglaterra, filósofo, abogado,
político, escritor y es uno de los
pioneros del pensamiento científico
moderno. A los trece años ingresó en
el Trinity College de Cambridge. Se
sabe que desde entonces desarrolló su
antipatía hacia la filosofía aristotélica.
Cuando Francis Bacon era un joven
estudiante en Cambridge, aún no había
cumplido quince años, repudió por
completo la filosofía imperante, por la sola razón de que no producía frutos en beneficio de la
4
vida cotidiana. Bacon se sentía llamado a derribar los obstáculos que impedían el firme
establecimiento de una verdadera filosofía de la naturaleza. No le fue fácil. Sabía bien que los
prejuicios tardan en morir.

El proyecto fundamental de Bacon es: "establecer y extender el dominio de la humanidad sobre


el universo (...) lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no
podemos dominar la naturaleza sino obedeciéndola "Novum Organum, Bacon

En su utopía La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una reforma de la sociedad a través de la


ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos
y los métodos científicos.

La particularidad del humanismo de


Bacon es que se trata de un
humanismo técnico porque "la
introducción de famosos
descubrimientos ocupa, con
mucho, el primer lugar entre las
acciones humanas" y beneficia más
que cualquier reforma social o
política. Pero solo es posible
dominar la naturaleza conociendo
su estructura y sus leyes, la técnica
no es posible sin un conocimiento
previo de la realidad a través de la
ciencia. De otra forma, los inventos no son más que casualidades. Así, los descubrimientos
científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos.
Bacon se refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en
su obra Novum Organum.

GALILEO GALILEI:

Galileo Galilei (1564 – 1642) nació en Pisa Italia, se puede considerar, sin lugar a dudas, como el
impulsor de la ciencia moderna. Lejos de las veleidades metafísicas de Descartes, y de los
sueños visionarios que acompañaron la actividad de Kepler - sin menoscabar los aciertos de
ambos -, el pensamiento de Galileo se ciñe a lo que la ciencia moderna considerará los
elementos básicos de toda actividad científica: la aplicación de las matemáticas a los datos
proporcionados por una observación rigurosa de los fenómenos estudiados, dejando al margen
preconcepciones, prejuicios y demás servilismos impuestos a la inteligencia humana por las
creencias y por la opinión común.
El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei desempeñó un papel fundamental en el movimiento
intelectual que transformó la imagen medieval del universo y sentó las bases de la concepción de
la naturaleza propia de la ciencia moderna. Sus teorías -cuyo carácter polémico para la época
provocó la condena de la Iglesia católica- rebatieron las nociones heredadas del aristotelismo y
de la escolástica cristiana.

Física

Galileo realizó notables aportaciones científicas en el campo de la física, que pusieron en


entredicho teorías consideradas verdaderas durante siglos. Así, por ejemplo, demostró la
falsedad del postulado aristotélico que afirmaba que la aceleración de la caída de los cuerpos -en
caída libre- era proporcional a su peso, y conjeturó que, en el vacío, todos los cuerpos caerían
con igual velocidad. Para ello hizo deslizar esferas cuesta abajo por la superficie lisa de planos
inclinados con distinto ángulo de inclinación (y no fue con el lanzamiento de cuerpos de distinto
peso, desde la torre inclinada de Pisa, como se había creído durante mucho tiempo).

Entre otros hallazgos notables figuran las leyes del movimiento pendular (sobre el cual comenzó
a pensar, según la conocida anécdota, mientras observaba una lámpara que oscilaba en la
catedral de Pisa), y las leyes del movimiento acelerado.

5
La obra que le hizo merecedor del título de Padre de la Física Matemática fue el Discorsi e
demostración matematice entorno a due nuove scienze attinenti la meccanica (Discursos y
demostraciones en torno a dos nuevas ciencias relacionadas con la mecánica), escrita con la
ayuda de su discípulo Torricelli, donde describe los resultados de sus investigaciones sobre
mecánica. Esta obra sentó las bases físicas y matemáticas para un análisis del movimiento, y se
convirtió en la base de la ciencia de la mecánica, edificada por científicos posteriores, como
Isaac Newton. Galileo creó dos nuevas ciencias conocidas en la actualidad como Dinámica y
Resistencia de materiales.

Astronomía

Sus aportaciones en el terreno de la astronomía y el estudio del universo no fueron menos


importantes. A principios del siglo XVII, perfeccionó el catalejo, un instrumento óptico de reciente
invención, para obtener un telescopio de sesenta aumentos.

Con la ayuda de dicho aparato, Galileo exploró el cielo y llegó a conclusiones que revolucionaron
profundamente la manera de entender el orden del universo. En contra de la creencia general,
demostró que la superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y
montañas, con lo que refutó la idea aristotélica de la absoluta perfección de los astros. De la
misma manera, descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar el período de
rotación del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, los cuatro satélites
mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Esta
constatación de las teorías copernicanas, contraria a la cosmología de Tolomeo vigente hasta
entonces, le valió la condena de las autoridades eclesiásticas, pero desempeñó un papel
fundamental para edificar la moderna visión del universo.

Metodología científica

Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y más en general,


como el introductor del método experimental en la investigación científica. Además de sus
extraordinarios resultados como físico y astrónomo, la importancia de Galileo está precisamente
en haber creado una mentalidad científica nueva, cuyas bases son aún las nuestras. Por estos
motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia moderna, basada en la
observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de teorías
explicatorias. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra
la autoridad y de la libertad en la investigación.

Francisco Conde Núñez, historia de la filosofía.

MECANIZACIÓN
Establecer
1. ¿Cuál es el proyecto fundamental de Bacon en el "Novum Organum”?
2. ¿Por qué es importante una reforma de la sociedad a partir de la ciencia en Bacón?

AFIANZAMIENTO
De acuerdo al texto Galileo responder con sólidos argumentos a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué provocó la condena de la Iglesia católica a las teorías de Galileo?


2. ¿Cuáles fueron los aportes más importantes en los campos de la física y la astronomía?
3. ¿Cuáles son los motivos para considerar a Galileo como fundador de la ciencia moderna?

EVENTO EVALUATIVO

QUIZ 1 (10%)

INDICADOR 2.1
6
CIENCIA MODERNA
JOHANNES KEPLER:

Su importancia radica en que, habiendo


aceptado la teoría de COPÉRNICO,
consigue formular leyes que enuncian el
movimiento de los planetas. Alemán que
sucedió al astrónomo y matemático
Tycho Brahe.

Pretendió encontrar las relaciones armónicas, matemáticas, que presidían los movimientos de los
planetas. Esa búsqueda exigía al mismo tiempo encontrar una explicación para el movimiento y
una justificación para su mantenimiento en las órbitas. Para ello se apoyó el Gilbert que
explicaba los fenómenos magnéticos y sus efectos en las relaciones entre los objetos, eso le
permitió introducir una fuerza magnética como motor de los movimientos celestes. Sin embargo,
cree en otra fuerza venida del sol, por lo que cada astro tenía dos fuerzas, la suya propia y la
proveniente del sol. Todo esto lo llevó a formular las tres Leyes de Kepler. Para descubrirlas
utilizó el método, ensayo – error, proponiendo cálculos que eran sometidos a contrastación
empírica, o sea a observación y comprobación por medio de las Tablas astronómicas de Tycho
Brahe.

LAS LEYES DE KEPLER

Tradicionalmente, las leyes de Kepler se ordenan según se indica a continuación, sin embargo,
descubrió la segunda ley en primer lugar, la primera después y la tercera diez años más tarde.
Primera ley: Los planetas se mueven siguiendo una elipse, siendo uno de los focos el sol.
Segunda ley: Cada planeta se mueve no uniformemente, sino que la línea que une su centro con
el sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Tercera ley: Los cuadrados de los períodos de
revolución de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias
medias al sol.

La segunda ley de Kepler explica la diferencia de velocidades observable en el movimiento de


traslación de los planetas por las diferencias de flujo recibido del Sol. La primera ley es
consecuencia de la anterior y obliga a aceptar las órbitas elípticas de los planetas.
Con sus dos primeras leyes, Kepler dinamitó los cimientos de la astronomía clásica: el
movimiento circular y uniforme de los cuerpos celestes era sustituido ahora por órbitas elípticas y
un movimiento acelerado. La tercera ley enuncia la relación armónica existente entre los planetas
y muestra que hay una ley que rige todo el orden celeste, que existe un sistema solar. Las dos
primeras leyes se expusieron en Astromia Nova (1609) y la tercera en Harmonices Mundi (1619)

Renato Huertas. Filosofía Kepler


MECANIZACIÓN
1. ¿Cuál es la base teórica que fundamentan las tres leyes de Kepler?

AFIANZAMIENTO
Elabora un escrito (cuartilla) que evidencie ¿Cuál es tu posición en relación a la importancia de
las leyes de Kepler al avance de la ciencia actual y por qué se habla siempre de leyes?
Argumentar

EVENTO EVALUATIVO

TALLER CLASE 2 (10%)

7
RENE DESCARTES
EL VALOR DEDUCTIVO DE LA
RAZÓN

En los filósofos anteriores, la


preocupación era indagar qué era la
realidad para establecer sobre ella un
conocimiento verdadero. Pero al
hallarse la filosofía perdida en multitud
de escuelas y opiniones, se le añade al
problema de la verdad, el problema de la certeza, lo que obliga a indagar cuál es el origen del
conocimiento. El racionalismo toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el
método matemático, adoptando una postura crítica frente al pensamiento escolástico que todavía
domina en Europa. Los filósofos de este período rechazan el argumento de autoridad como
garantía de verdad de una doctrina y dan mucha importancia al sujeto individual en la búsqueda
del conocimiento. El hombre pasa a ocupar un puesto importante.

Filósofo y científico francés, (1596 – 1650) conocido también como Cartesius. Estudió en el
colegio jesuita de La Flèche en el que seguía filosofía escolástica. A la muerte de su padre
sobrevive de las rentas de la venta de las fincas, luego se alista en el ejército holandés
protestante y un año más tarde en el de Baviera, católico, con el que participa en la guerra de los
Treinta años. Desde 1629 vive en Holanda, aunque viaja a Francia e Inglaterra. Compartía las
ideas de Galileo. La reina Cristina de Suecia, que deseaba recibir clases de filosofía lo llamó a
Estocolmo, donde la dureza del clima le ocasionó la muerte (1650).

PENSAMIENTO DE RENÉ DESCARTES

La posibilidad de establecer un conocimiento cierto, fuera de toda duda, constituye la


preocupación dominante de la filosofía de Descartes. Por esta razón se aplicará a la elaboración
de un método con el que se puedan demostrar las verdades según el orden que impone la razón.
Parte de la idea de que la ciencia es una porque la razón también es una. Trata de estructurar un
sistema de proposiciones verdaderas en las que nada se admitiese que no fuera evidente e
indudable. Simboliza la universalidad de la ciencia con un árbol cuya raíz es la metafísica, el
tronco la física o filosofía y las ramas las demás ciencias.

LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO CIERTO

El conocimiento es una representación de la mente humana de lo que se da fuera de ella. La


ideas son únicamente lo que representa a las cosas en la mente, atendiendo a su origen
distingue entre ideas innatas (nacidas conmigo), adventicias (venidas de fuera) y facticias
(inventadas por uno mismo). Como para Descartes los sentidos tienen escasa fiabilidad, prioriza
las ideas innatas. Distingue también entre ideas claras y oscuras, distintas y confusas. Solo
serán verdaderas las que se presentan al espíritu humano como claras y distintas. Ideas claras
son las que se imponen con su presencia a una mente atenta. Ideas distintas son las que no
pueden confundirse con ninguna otra.

El MÉTODO AL SERVICIO DE LA RAZÓN


A la vista de las contradicciones que encuentra en las opiniones generalmente admitidas,
Descartes plantea la conveniencia de reconstruir la estructura del saber en forma de un proceso
deductivo riguroso. El método cartesiano se orienta a dirigir los mecanismos mentales que
intervienen en el proceso de organización del conocimiento, estos son: La intuición es una
especie de “luz natural” que permite que lamente capte ideas simples sin que haya posibilidad de
error. La deducción es el modo de conocimiento por el cual la razón descubre las conexiones
entre las ideas simples. La descripción del método es sencilla, consiste en partir de una verdad

8
de absoluta evidencia de la cual se deriven sucesivamente otras verdades de modo que cada
una se apoye en la anterior constituyendo un encadenado de verdades.

LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO

La primera regla se refiere a la intuición y las otras tres a la deducción, de modo que podamos
pasar de una verdad a otra con seguridad. - La primera regla es la de la evidencia intelectual.
Solo se admiten las ideas claras y distintas. - La segunda regla habla de la división o análisis y
prescribe reducir un problema a sus aspectos más simples. - La tercera regla o de la síntesis,
trata de pasar de lo simple a lo complejo. Se refiere a la formación de estructuras más complejas,
en que unas proposiciones se deducen de las anteriores. - La cuarta regla prescribe hacer
enumeraciones de los pasos que se van dando y revisiones generales. El resultado de aplicar
correctamente las reglas del método es la certeza, definida como “estado intelectual que excluye
la posibilidad de toda duda en relación
con el objeto de demostración.”

EL PROCESO DEDUCTIVO
CARTESIANO

1. Planteamiento de la duda metódica


que se extiende tanto a la existencia de
las cosas materiales como a la certeza
de las demostraciones matemáticas.
2. La certeza inquebrantable del
“pienso, luego existo” como primera
evidencia en la búsqueda de la verdad.
3. Demostración de la existencia de Dios.
4. Garantía que aporta esta existencia a aquellos juicios fundados en ideas claras y distintas.
5. La certeza de que la esencia del alma, del yo, es el pensamiento.
6. La certeza de que la esencia del cuerpo es la extensión.
7. La certeza de la existencia de las cosas materiales.

RESPECTO DE LA DUDA

La duda de Descartes es universal pues se aplica a toda proposición acerca de cuya verdad sea
posible la duda. La duda de Descartes es una duda metódica en vista de que no es practicada
por “amor a la duda”, sino para encontrar una certeza. Finalmente es una duda teorética pues no
debe extenderse a la conducta, ya que aún cuando no hayamos establecido la ciencia moral
debemos comportarnos de acuerdo a ciertos principios aunque parezcan dudosos. Los motivos
que encuentra Descartes para dudar son: los engaños de los sentidos, los errores del
razonamiento, la dificultad que nos presentan los razonamientos cuando estamos despiertos en
relación a aquellos que se presentan cuando estamos dormidos, y finalmente la posibilidad de
ser engañados por algún dios o genio maligno que nos haga creer realidades que no son.

MEDITACIONES METAFISICAS

Primera Meditación: De las cosas que se pueden poner en duda


Segunda Meditacion: De la naturaleza de la mente humana: que es más fácil de conocer que
el cuerpo.
Tercera Meditación: De Dios, que existe.

Manuel Garcia Morente.


MECANIZACIÓN

1. ¿Por qué se considera a Descartes el fundador de la filosofía moderna?


2. ¿En qué consiste la duda metódica?

AFIANZAMIENTO

3. ¿Existe para Descartes una verdad indudable, evidente? Argumentar


4. ¿Por qué se afirma que el método está al servicio de la razón?
9
5. ¿Cuál es el alcance del conocimiento verdadero?

EVENTO EVALUATIVO

QUIZ 2 (10%)

INDICADOR 3.1

EL RACIONALISMO
El término “racionalismo” tiene un significado
muy amplio: en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que
prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo
irracional, la experiencia empírica, ... Es
racionalista todo aquél que cree que el
fundamento, el principio supremo, es la
razón. Junto con ello, cabe ser racionalista
en relación con un género de cuestiones y no
serlo en relación con otro: por ejemplo se
puede reivindicar la necesidad del ejercicio de la razón en política y rechazarlo en religión.
Pero el término “racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una
cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la
razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los
sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas.

Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas,
el término “Racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la
Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza,
Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas
Británicas.
Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los


sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino
que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más
adecuados para el ejercicio del pensamiento.
5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.
7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo
real.

Tres formas del Racionalismo


• En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano
adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de todo
conocimiento verdadero. Se habla en tal caso de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo
gnoseológico", como opuesto al empirismo, que considera que la única fuente de conocimiento
verdadero es la experiencia.
• El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que afirma que la realidad es,
en último término, de carácter racional. En su acepción más general, este término refiere a todos
aquellos sistemas filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un principio
10
inteligible, accesible al pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con
el pensamiento mismo. Según esto podríamos hablar de "racionalismo platónico" (puesto que la
realidad para él se halla ordenada de acuerdo con un modelo ideal, accesible a la razón
mediante la dialéctica, y proporcionado por el mundo inteligible o mundo de las ideas), o de
"racionalismo hegeliano" (la realidad coincide en último extremo con la autorrealización de la
razón o Espíritu).
Frente a este racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo metafísico.
• En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo psicológico", que es la teoría según
la cual la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la
voluntad. Este racionalismo psicológico se suele oponer al voluntarismo psicológico y al
emotivismo, y se identifica a veces con el intelectualismo.
Ana Gardey. Definiciones filosóficas.

MECANIZACIÓN

1. Cuál es la realidad de las ideas. ¿Son el reflejo de algo real o son mera ilusión?, ¿Qué hay
en el mundo, verdaderamente?
2. Cuál es el alcance de nuestras ideas ¿de qué nos podemos hacer una representación
metal?

AFIANZAMIENTO

De acuerdo a la lectura y al nivel de profundidad de tus respuestas, continua con la siguiente


reflexión: “El fundamento del conocimiento está en el sujeto, es decir que a las preguntas
acerca de que puedo conocer y que debo hacer tengo que buscarles una respuesta desde
mi percepción” Pregunta: ¿Desde tu experiencia consideras que el conocimiento que tienes de
las cosas lo has desarrollado bajo una reflexión racionalista? Si – No y por qué?

EVENTO EVALUATIVO

TALLER CLASE 3 (10%)

EMPIRISMO
Historia. El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra
en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J.
Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776).

Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis.

1. Subjetivismo del conocimiento. En


este punto, empiristas y racionalistas
coinciden al afirmar que, para conocer el
mundo se ha de partir del propio sujeto,
no de la realidad en sí. La mente no
puede conocer las cosas más que a partir
de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo
tanto, si lo primero en el orden del
conocimiento son las ideas, éstas habrán
de tener un origen distinto a la propia
mente (tesis racionalista). Su validez
objetiva le vendrá de las cosas mismas.

2. La experiencia como única fuente del conocimiento. El origen del conocimiento es la


experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y
las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los
empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.
11
3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas. Si todo conocimiento ha de provenir de
la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno
(ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a
partir de la experiencia y el aprendizaje.

4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite. Esta postura es


radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método
adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la
capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no
queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y
existencia objetiva.

5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales. Los empiristas aceptarán el
postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad
en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o
"percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser
explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales
son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.

6. El método experimental y la ciencia empírica. El interés por hallar un método adecuado


para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del
empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de
método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo,
similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había
dado. La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la
experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en
las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de
asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar
cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El
error cometido por los racionalistas consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a
todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o
a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas). El tiempo, no obstante, dio la razón a los
empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de
la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia. La filosofía empirista, pese a restringir el
poder de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades
racionales.

7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia. Conocemos las cosas y
sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen
valor cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.

Educaplay. Ediciones didácticas filosofía.

MECANIZACIÓN

1. Para un empirista el origen y el valor del conocimiento ¿En que está sustentado? Explicar

AFIANZAMIENTO

De acuerdo a la lectura y al nivel de profundidad de tu respuesta, continua con la siguiente


reflexión: “El fundamento del conocimiento está en la experiencia y la experiencia de cada
cual es particular y revisable, lo que hacemos con nuestra inteligencia es más bien ir
tanteando para encontrar certezas de andar por casa” Pregunta: ¿Desde tu experiencia
consideras que el conocimiento que tienes de las cosas lo has desarrollado bajo una reflexión
empirista? Si – No y por qué?

EVENTO EVALUATIVO

PARTICIPACIÓN 1 (5%)
12
INDICADOR 4.1

ACCIONES PROMOCIÓN EN CULTURA DE


PAZ (Identidad partidista)
Las diferentes teorías que explicaron la muerte
de Gaitán como parte de una conspiración son
importantes, puesto que estas creencias,
correctas o incorrectas –y generalmente no eran
correctas- influyeron considerablemente en los
eventos del 9 de abril y los que siguieron. El
hecho de que no pocos liberales pensaran que
los conservadores habían asesinado a su líder,
así como de que muchos conservadores
creyeran honestamente que Colombia estaba
amenazada por una conspiración de izquierda de
carácter internacional, ayuda a explicar el
comportamiento aparentemente irracional,
incluso patológico, que los colombianos exhibirían en los años siguientes. Vale la pena repetir,
sin embargo, que la ola de violencia que azotara al territorio colombiano, conocida como la
Violencia, no se inicio el 9 de abril de 1948. Ya había comenzado inmediatamente después del
cambio de administración en 1946. En realidad, la consecuencia inmediata del bogotazo fue una
disminución de la violencia, una cierta pausa temporal, porque en el medio día del 10 de abril el
Partido Liberal acepto volver a participar en el gobierno, sobre la base de una coalición. Pero
dicha coalición duro solo un ano, pasado el cual aumento el número de incidentes violentos,
hasta el punto de que grandes porciones del país se
vieron atrapadas en una guerra civil no declarada entre los seguidores de ambos partidos, que
duraría hasta comienzos de la década de 1960.

Bushnell, David (2005) “Capitulo 9. La era de la violencia (1946-1957)”.

Ser liberal o ser conservador era un asunto determinante en la época de La Violencia, para
muchos, constitutivo de su identidad, ¿crees que las formas de vernos y asumirnos a nosotros
mismos en la actualidad son muy distintas a esas?, ¿por qué sí o por qué no?

EVENTO EVALUATIVO

PARTICIPACIÓN 2 (5%)

PROYECTO TRASVERSAL INSTITUCIONAL


GOBIERNO ESCOLAR

13
¿QUÉ ES GOBIERNO ESCOLAR? El
GOBIERNO ESCOLAR es un proyecto de
Democracia que involucra a toda la comunidad
educativa con el fin de orientar, dirigir y administrar
el colegio y estructurar las bases sobre las que se
mueven el ejercicio de la democracia. ¿POR QUE
ES NECESARIO EL GOBIERNO ESCOLAR? EL
GOBIERNO ESCOLAR es un proyecto de
Democracia necesario para equilibrar el orden
cotidiano del estudiantado pues lo convierte, en un
agente activo y crítico forjador de costumbres ciudadanas y democráticas, además de darle la
oportunidad que opine en su proceso de desarrollo estudiantil. La elección del GOBIERNO
ESCOLAR es el espacio propicio para poner en práctica los valores democráticos
fundamentales, que permitan desarrollar una convivencia pacífica y de participación, en donde
los estudiantes son agentes activos en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Analizo y respondo:
¿Qué ¿Por qué es ¿Menciona (4) ¿Menciona (4)
semejanzas y que importante practicar derechos que se deberes que debes
diferencias presenta la democracia en tienen en la practicar en la
la elección del nuestra institución? institución? institución?
Gobierno escolar
con la elección de
gobierno del país?

GLOSARIO

Buscar las siguientes palabras en el diccionario

Analogía:
CRITERIOS
Antropología:
1. Buscar el significado de las palabras.
Antropomorfismo:
2. Escoger (1) una palabra del glosario con
Apodíctico: la cual debes construir (2) párrafos, cada
párrafo debe contener como mínimo (5)
Azar:
renglones.
Atributo: 3. El tema es libre, pero debe evidenciar el
uso de la palabra seleccionada, los
Autonomía:
párrafos deben guardar coherencia
Axioma: semántica y sintáctica.
Cartesianismo:
Carácter (Ethos):
Categoría:

PROFUNDIZACIÓN

14
Es importante recordar a los estudiantes la pregunta inicial que tiene como fundamento
responder en forma crítica argumentada, sobre la base de las lecturas de apoyo como también
los análisis contenidos a los largo del periodo académico.

SE RETOMA LA PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuáles fueron las reflexiones que dieron paso a la revolución


científica?

Los estudiantes darán respuesta a la pregunta teniendo presente los conceptos desarrollados a
partir de la filosofía moderna, filosofía del renacimiento y los científicos.

AUTOEVALUACIÓN

Cuestionamientos SI NO
¿Considera importante para su desarrollo personal y cognitivo los conceptos
desarrollados?
¿Fue responsable con sus actividades académicas, de tal manera que mostro su mejor
esfuerzo y compromiso con el aprendizaje?
¿Considera que la metodología aplicada durante el periodo fue la más correcta? ¿Cómo
podría mejorarse?

15

También podría gustarte