Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto nace ante la necesidad apremiante de buscar alternativas como medio
de prevención al abuso sexual infantil, el cual tiene como objetivo principal que los niños
reciban información precisa, así como la preparación adecuada y necesaria para tener la
capacidad de identificar, reconocer y prevenir cualquier intento de abuso y a su vez que se
informe de manera inmediata a los padres, docentes o autoridades competentes.

Esta propuesta de intervención está dirigida a docentes, familias y cuidadores con el


fin de proponer una serie de actividades útiles al momento de suministrar mayor
información sobre este tema que proporcionara a los niños herramientas para promover la
autoprotección, enseñarlos a defenderse de posibles agresiones y a reconocer cada parte de
su cuerpo.

MARCO TEÓRICO

Existen diversas FORMAS DE VIOLENCIA las cuales perjudica a los niños en contextos
de vulnerabilidad, es decir, donde no se encuentren protegidos por una figura protectora
que pueda también garantizar el cumplimiento de derechos como salud, educación,
vivienda digna, derecho a una familia, entre otros. Dentro de este tipo de violencia
podemos encontrar el delito sexual, el cual es la agresión que deja secuelas no solo físicas
sino también emocionales y psicológicas que pueden afectar el desarrollo a lo largo de su
vida, y en ocasiones terminan en la muerte, esto por supuesto depende de la edad de la
víctima, del tiempo que permaneció bajo el abuso, del tipo de apoyo que recibió (o su
carencia), o del contexto en el cual se presentaron los hechos. Los especialistas afirman
que entre menos edad tenga el menor abusado más severas serán las consecuencias para el
resto de su vida

El abuso sexual infantil consiste en involucrar un menor en actividades sexuales de


cualquier índole, con o sin contacto corporal, con o sin violencia física en la cual el agresor
busca satisfacción personal y sexual, en el cual el menor es víctima de la fuerza o de
amenazas (Berliner, 2000)
Una de las agresiones más graves de violencia en contra de un menor, trae consigo
efectos devastadores en la vida de los niños y niñas que lo sufren, este tipo de prácticas se
han presentado desde siempre en la humanidad, pero solo hasta hace aproximadamente dos
décadas ha comenzado a considerarse como un grave problema que transgrede las normas
sociales y que deja consecuencias negativas en el desarrollo de los niños víctimas (SAVE
THE CHILDREN. (2001),”Abuso Sexual Infantil: Manual De Formación Para
Profesionales”,Ed.1. Pag.14)

La protección de niños y niñas con respecto a cualquier forma de violencia, abuso o


explotación sexual, es un derecho consagrado en el artículo 19 de la convención sobre los
derechos del niño.

“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico
o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de
cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989)

Pese a que existen distintas definiciones del abuso sexual infantil, varias de ellas
tienen en común la presencia de tres factores, a saber, hablamos de abuso sexual en el
momento en el que se involucra un menor en prácticas de cualquier índole sexual, las
cuales se sitúan en un extenso espectro que va desde el exhibicionismo hasta la penetración;
el segundo factor determina las diferencias jerárquicas existentes entre el abusador y su
víctima, ya que se encuentra en posición de poder y por ello ejerce control sobre el menor
del que abusa ( Vázquez-Mezquita B. Agresión sexual. Editorial siglo XXI. 1995). El tercer factor
hace alusión a cualquier tipo de maniobras y estrategias coercitivas entre las cuales se
encuentran la seducción, la manipulación, el chantaje y la amenaza Cantón Duarte, J., y M.
Cortés Arboleda (2000),

Es importante diferenciar los abusos sexuales intrafamiliares que son cometidos por
un agresor perteneciente al entorno familiar del menor, y los abusos sexuales extra
familiares que son cometidos por una persona totalmente ajena, desconocida o de alguien
que sin pertenecer al grupo familiar hace parte de entorno social de este. Éstas diferentes
clases de abuso dan paso a dinámicas interacciónales diversas señalando que entre más
estrecha sea la cercanía entre el abusador y la víctima, el flagelo se va a volver prolongado
y reiterativo en el tiempo tanto así que el menor va perdiendo la posibilidad de auto
reconocerse como víctima Podestá, M. y Laura, R. (2005). Abuso Sexual Infantil Intrafamiliar,

Existen algunas clases de situaciones que pueden facilitar el abuso sexual en los niños:

 Falta de afecto
 No tiene información clara acerca de sexualidad
 No conoce su cuerpo
 Baja autoestima
 Sufre de maltrato
 Permanece gran parte del tiempo solo
 Siente que no puede confiar en nadie
 Cuando los padres están ausentes

El abuso sexual infantil es una experiencia traumática para los menores, ya que se relaciona
dicha agresión con la aparición y desarrollo de trastornos mentales debido a su efecto
negativo, por ello requieren tratamiento psicológico como consecuencia del impacto
emocional que sufren; algunos de esos efectos son:

 Cognitivos: reflejado en retrasos de aprendizaje, desarrollo y déficit atencional


 Físicos: dificultad para sentarse y caminar, alteraciones en el área anogenital como
dolor, hemorragias, desgarros, hematomas, infecciones, enfermedades de
transmisión sexual y posibles embarazos etc
 Psicológicas: Alteración del sueño y alimentación, depresión, ansiedad, TOC,
trastorno por estrés postraumático, sentimientos de culpa
 Conductuales: se presentan conductas sexuales como masturbación compulsiva,
conductas sexualizadas con otros menores, conocimiento de tema sexual que no está
acorde con su edad, cambios bruscos en su forma de actuar.
 Sociales: consumo de sustancias toxicas, aislamiento social, desconfianza, abuso a
otros menores.

El tema de abuso sexual hacia menores es delicado ya que implica por lo general a
personas del mismo entorno familiar, lo que en la mayoría de los casos imposibilita
realizar demandas, por temor a los prejuicios sociales, por resguardar la imagen de
la familia y por la misma vergüenza que siente la victima

Señales de Advertencia

La existencia de una de estas señales no significa que un niño haya sido víctima de
abuso sexual, pero la presencia de varias sugiere que posiblemente este siendo víctima y
es donde se debe intervenir:

 Tiene pesadillas u otros problemas para dormir sin ninguna explicación.


 Parece distraído o distante en diferentes momentos.
 Presenta un cambio repentino en sus hábitos alimenticios.
 Se rehúsa a comer.
 Pierde o aumenta radicalmente su apetito.
 Tiene problemas para tragar.
 Presenta cambios repentinos en su estado de ánimo: furia, miedo, inseguridad o
retraimiento
 Da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales.
 Desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas.
 Se rehúsa a hablar acerca de un secreto compartido con un adulto o niño mayor.
 Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales.
 Habla de un nuevo amigo mayor.
 De repente, tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo alguno.
 Piensa que es repulsivo(a), sucio(a) o malo(a), o considera que su cuerpo lo es.
 Exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de
un adulto.
Todas las señales de advertencia que se muestran anteriormente son indicadores
generales de abuso sexual en niños. De hecho, muchos niños no revelan lo que pasó,
depende de los adultos atentos que reconozcan las señales
Prácticas Sociales en la Zona

De acuerdo a la información obtenida por la Alcaldía Mayor de Bogotá el barrio Santa Fe


es una de las zonas de prostitución de la capital más grandes así como la primera en ser
declarada zona de tolerancia, en la cual se pueden localizar más de 100 moteles, residencias
y whiskerías, por todas las calles entre la 19 hasta la 24 y desde la caracas hasta la carrera
17.

Según caracterización generada como producto de recolección de datos en el trascurso del


año 2018, se puede identificar que un alto porcentaje de familias de la localidad residen en
arriendo en habitaciones o inquilinatos y paga diario, de este modo que en muchas de ellas
se presenta condiciones de hacinamiento y de insalubridad con malos hábitos de aseo
convirtiendo la población en vulnerable sobre todo a los niños.

Con respecto a la crianza se pueden identificar pautas inadecuadas acompañadas de


violencia, maltrato físico y negligencia que impiden el buen desarrollo de los menores, en
las familias se presentan conductas violentas y prácticas inadecuadas de nutrición que
influyen negativamente en la salud infantil.

En la localidad los adolescentes y jóvenes realizan prácticas sexuales tempranas, se


presentan dificultades en las relaciones sociales, así como comportamientos destructivos y
el tiempo libre es utilizado en actividades incorrectas como el uso de sustancias
psicoactivas, alcoholismo, escenarios de micro tráfico y pandillismo generando en la
localidad inseguridad, hurtos, asesinatos y la presencia de pandillas en los espacios públicos
y colegios fomentando afectaciones en la dinámica social que se expresa en ideación y
conductas suicidas.
http://www.segobdis.gov.co/documentos/martires/OBSERVATORIO/documento/cap3/sec04.htm

De acuerdo a la situación actual que se presenta en la zona, se percibe la necesidad de


buscar instrumentos para optimizar la educación sexual, mejorar la conciencia de las
familias con respecto a este fenómeno pero sobre todo garantizar un entorno seguro para los
niños.

De igual manera se percibe la necesidad de acceso efectivo a una educación de mayor


calidad para los jóvenes con más opciones de tipo técnico y profesional, vinculada a
mejores alternativas ocupacionales.

Más allá de instituciones públicas y privadas con mayor cobertura desde la educación
preescolar hasta el bachillerato, se hace necesaria más espacios lúdico recreativos y
escenarios de apoyo a los jóvenes en los cuales reciban apoyo, orientación ocupacional,
profesional y de prevención al consumo de sustancias psicoactivas.

Toda la problemática que se percibe, es posible que pueda obedecer a los factores
situacionales pues está demostrado que la disfunción familiar no solo puede aumentar la
probabilidad de abusos intrafamiliares, sino que a su vez acentúa sus efectos una vez se
produce (Marivate y Madu, 2007), También se da por el inadecuado soporte familiar, al
consumo de sustancias ilícitas por parte de los padres o cuidadores, a las constantes
situaciones conflictivas que se presentan dentro del hogar, a las débiles pautas de crianza
para asumir responsabilidades tanto dentro del hogar como entre los miembros de la familia
y a la insatisfacción de necesidades básicas a lo largo de la infancia hasta la adolescencia
que dan como resultado una baja auto estima y un mal manejo del tiempo libre.

Problemática Población Inmigrante

De acuerdo a que en la zona se ha presentado aumento de población venezolana se puede


evidenciar en las estadísticas del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en
Colombia (RAMV), en la Ciudad de Bogotá residen de manera ilegal 43.483 venezolanos
de los cuales en la localidad de Santa Fe se encuentran concentrados 4.569.

El 99.8% de las mujeres en situación de prostitución son Venezolanas, según datos de la


Alcaldía más de 3.000 mujeres ofrecen servicios sexuales en alguno de los establecimientos
nocturnos que funcionan en la zona, la prostitución también se ejerce en pequeños pasillos
con parqueadero en donde el cliente paga por un tiempo determinado sin derecho a música
ni alcohol.
La mayoría de venezolanas que ejercen prostitución en las calles o en los establecimientos
tienen algún tipo de estudio: el 54 % terminó secundaria, el 33 % la universidad y el 9 %
una carrera técnica. Solo un 4 % alcanzó solo a terminar la primaria; el estilo de vida de
esta población vulnerable no es fácil debido a que en ocasiones se ven en la obligación de
buscar trabajos informales que traen consigo un riesgo adicional para su salud:
las enfermedades de transmisión sexual. (Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos
en Colombia RAMV)

La mayoría de inmigrantes no cuenta con los permisos pertinentes y estar indocumentados,


sin acceso a los beneficios del estado colombiano para su atención, favorece que muchos
ingresen a la delincuencia, sean explotados laboralmente o que vivan en malas
condiciones sin acceso a servicios públicos

CONTEXTUALIZACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD

Teniendo en cuenta la información proporcionada por la Unidad Administrativa Especial


de Catastro Distrital, la localidad de los mártires se encuentra en la zona 14 ubicada en la
zona céntrica de Bogotá, su área total es de 654,6 hectáreas que corresponden al 1,7% del
área urbana total de la capital, en la siguiente tabla se detallan los barrios que conforman la
localidad:
Fuente: Secretaria Distrital de Planeación; listado de Barrios Localidad Mártires

En esta localidad se presentan poblaciones especiales tales como: Población en condición


de desplazamiento, habitantes de calle, grupos étnicos y en su mayor proporción
trabajadoras sexuales sumado a la gran cantidad de mujeres de nacionalidad Venezolana
que buscan en este sector principalmente en los barrios Santa Fe y la Favorita, ejercer la
prostitución en busca del sustento diario.

Las condiciones de calidad de vida de la población que habita esta localidad es


altamente deficiente debido a que el acceso a los servicios básicos es limitado y casi
inexistente, pues habitan en lugares que son arrendados por días más conocido como “paga
diario”, el cual consiste en pagar determinada suma de dinero por pasar la noche, y
teniendo en cuenta sus reducidos ingresos económicos y qué son lugares que no necesitan
tantos requisitos para que les arrienden se ven en la obligación de alojarse en estos sitios.

En este territorio es común encontrar deficiencias en salud, en la educación y en la


vivienda digna, sumado a las condiciones de mal nutrición y bajos recursos económicos
como resultado de la mala administración municipal, toda esta problemática afecta
principalmente a los niños y niñas por propagación de enfermedades como infecciones,
virus, tuberculosis, enfermedades en la piel a causa del deficiente abastecimiento de agua
potable, causada por el hacinamiento y la insalubridad en las viviendas que por lo general
son inquilinatos.

Esta zona fue declarada de alto impacto mediante el decreto 187 de 2002, en la cual
se establece como uso permitido actividades de diversión y esparcimiento dentro las cuales
figuran whiskerías, striptease y casas de lenocinio, entre otros; la población en situación de
prostitución

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca la prevención de esta agresión, promoviendo y fortaleciendo la


autoestima, para hacer frente a las diferentes situaciones de abuso sexual infantil

Desde la psicología, el abuso infantil es considerado como un inconveniente ya que


violenta la integridad, la autoestima, los valores, la privacidad, los derechos humanos y
sexuales de las personas en este caso de los niños dejando secuelas presentes y futuras tanto
en ellos como en su familia.

Las historias de maltrato son infinitas pero lo más escalofriante es aquello que no se
ve y por ello no causa ningún tipo de alarma social porque son casos de abuso que jamás
salen a la luz, quedan en la intimidad y nunca se destapan, en el caso de los niños pequeños
es de resaltar que no pueden ni saben hacer valer sus derechos, y la mayoría de veces estas
agresiones son ignoradas incluso ocultadas por vergüenza o simplemente porque no logran
asimilar los hechos que ocurren en muchas ocasiones dentro del seno familiar, por ello son
pocos los casos detectados y denunciados, sumado a las pistas tan sutiles que puede emitir
un niño que está siendo víctima de maltrato y por ello llegan a pasar desapercibidas o
simplemente ignoradas.
OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar y prevenir toda aquella actuación que pueda considerarse como situación de
abuso sexual, en relación a los comportamientos normales, que se puedan producir con la
familia, amigos o desconocidos

Objetivos Específicos

* Socializar un proyecto preventivo para padres de familia y docentes con el fin de dar a
conocer la importancia de educar a niños/as desde su edad temprana y de esta manera
puedan protegerse de cualquier situación de abuso sexual.

* Ejecutar actividades y talleres lúdicos de manera creativa, llamativa con el fin de lograr la
atención y el aprendizaje de niños y niñas.

* Alertar y orientar a los padres sobre los casos y señales de abuso sexual a menores.

PLAN DE INTERVENCIÓN

El objetivo principal de las actividades a realizar es brindarle a los niños las herramientas
suficientes para que aprendan a identificar posibles situaciones que pueden representar
peligro o riesgo, tocamientos inapropiados, violación de limites ya que los menores no
poseen la capacidad de diferenciar entre contacto sexual inadecuado y una muestra de
cariño, por ello es vital enseñarles que tienen sus derechos y que deben hacerlos valer así
como también oponerse a ese tipo de actuaciones y a buscar a buscar ayuda y de esta
manera reducir la gravedad de las consecuencias, disminuir los sentimientos de culpa y de
vergüenza.
ACTIVIDADES PARA NIÑOS

ACTIVIDAD I “DAME UN PISTA”

* Tipo: Grupal

* Edad: 4-7 años

* Tiempo de duración: 30 Minutos

* Objetivo: identificación por parte de los niños de acciones y situaciones que involucren
abuso sexual.

* Introducción: en esta sesión se busca que los niños logren identificar acciones que puedan
ser consideradas como situaciones de abuso sexual, en relación a las actitudes normales,
que pueda producirse con la familia, con amigos o con desconocidos.

* Material Didáctico: Cinco (5) laminas ilustradas en las que tres (3) de ellas contienen
situaciones de abuso sexual, y las dos (2) restantes situaciones en las que no se presenta
ningún tipo de abuso.

* Actividad Rompe Hielo: Se inicia la actividad con una pista musical y reuniendo sillas
en la mitad del aula donde los niños al interrumpir la canción deben ubicar donde sentarse,
quien se queda sin silla va saliendo de la actividad

*- Actividad Central: Modo de aplicación: Los niños/as permanecerán sentados en círculo


mientras la docente expondrá las Cinco (5) laminas y a través de pistas deben identificar
cuales presentan imágenes que contiene abuso y cuáles no.
 Actividad de Cierre:

EL GESTO DE MI NOMBRE
Cada niño inventa un gesto para su nombre.
Después otro niño puede presentar a  otro compañero diciendo su  nombre y el gesto
correspondiente.
Presentarse uno mismo diciendo su nombre  acompañado del gesto
Y/o que al hacerlo el resto del grupo lo repita diciendo: hola----, acompañándolo con el
gesto elegido por el niño que se presenta.

Conclusión

Los niños aprenden a diferenciar las conductas que vulneran su privacidad y las que no, así
mismo identifican a quien pueden dirigirse en caso de percibir cualquier acción que
represente peligro para ellos.

ACTIVIDAD II “SECRETOS”

* Tipo: Grupal

* Edades: 4-9 años

* Tiempo de duración: 1 hora

* Material Didáctico: Cartulina cortada en varios cuadros (tarjetas) de dos colores Blanca
para secretos apropiados y Rosada para secretos inapropiados, una caja

* Objetivo: identificar y diferenciar los secretos apropiados que son los que se pueden
guardar, y aquellos inapropiados que deben contar

* Introducción: Abordaremos esta sesión solicitando a los niños que nos digan qué es un
secreto, si ellos han guardado o alguna vez les han pedido que guarden alguno uno y
también si hay algún tipo de secreto que se pueda o deba contar.

* Actividad Rompe hielo

Se les pide a los niños que realicen un círculo. A continuación, todos deben cerrar los ojos
y uno de ellos se retirara del sitio, seguido de esto se les preguntará quien cree que se ha
ido.

* Actividad Central
* Modo de aplicación: 1- Los niños/as permanecerán sentados en círculo mientras la
docente explica que los secretos apropiados son aquellos que producen mucha alegría y
causan sorpresa, tanto para los adultos como para los niños y niñas, y los secretos
inapropiados son aquellos que causan incomodidad y dolor, y que son iniciados por adultos
con o personas mayores que ejercen autoridad sobre el menor.

2- se tiene una hoja con los siguientes relatos:

- Pepe tiene 10 años y al salir solo del colegio y dirigirse a su casa, se le acercan unos
chicos más grandes que él, le quitan los pantalones y le tocan sus genitales, ellos dicen que
están jugando y bromeando y Mario no sabe qué hacer.

- Mary tiene 8 años y quiere tener un juguete que todos sus amigos del colegio y del barrio
ya tienen, cuando llega a su casa su abuela está colocando un paquete en una caja envuelto
en papel regalo, Mary Pregunta por su contenido pero la abuela dice que es un secreto y que
no le puede decir.

- Juanito se encuentra en el parque y un vecino se acerca a proponerle que lo acompañe a su


casa donde tiene muchos dulces y juguetes pero que no debe decir nada a sus padres o de lo
contrario no podrá ir

- Milly tiene 9 años y se encuentra en casa de sus tíos, sus primos mayores que ella la
invitan a jugar pero durante la actividad le piden que se levante su vestido y les muestre su
ropa interior, Milly se siente incómoda y ya no quiere jugar

-Silvia y Ángel se encuentran haciendo los preparativos para el aniversario de sus Papas,
cuando el padre llega a casa corren a esconder todo dentro del armario y aunque el insiste a
que le cuenten ellos insisten en guardar el secreto.

3- Después de cada relato los niños deben tomar una de las tarjetas de acuerdo a la clase de
secreto que consideren y deben depositarla en la cajita explicando el por qué se su decisión.

ACTIVIDAD DE CIERRE: Se finaliza actividad con ronda infantil


REFLEXION: Se les recuerda a los niños que algunas personas les pueden pedir que
guarden secretos y ellos deben identificar si son apropiados o inapropiados, y en alguna
oportunidad pueden chantajearlos o amenazarlos, lo importante es que sepan a quien acudir.

Conclusiones

El abuso sexual a menores es una problemática alarmante que nos incumbe a todos, pero es
un tema tan extenso del cual falta demasiado por investigar, ya que cualquier menor puede
ser víctima de una agresión sexual sin importar su género, su entorno familiar, su condición
socio económica y demás, y lo más escabroso es que cualquiera puede ser quien perpetre
estos actos, es por esto que en todo momento se debe tener desconfianza para no dejar pasar
posibles agresiones que se pueden detectar y lo más importante denunciar a tiempo.

“El abuso sexual infantil es una problemática que nos atañe a todos y por ello debemos
estar en la capacidad de contribuir con el liquidación de este tipo de maltrato infantil” .

ENCUESTA PARA PADRES PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO EN ABUSO


SEXUAL INFANTIL

La presente encuesta tiene como objetivo, autoevaluar el conocimiento del Abuso Sexual
Infantil para prevenir esta problemática.

1. ¿Qué es para usted el Abuso Sexual Infantil?

2. Califique los siguientes enunciados, utilizando los números de 5 a 1(sin repetir) donde: 5
es el más importante, 4 es importante, 3 es regularmente importante, 2 es menos importante
y 1 es nada importante

Las víctimas del Abuso sexual infantil y/o sus familiares NO denuncian porque.
Desconocen sus derechos
-No confían en el proceso de denuncia
-Porque no se le-cree a la víctima
-Por vergüenza
-No saben cómo hacerlo

3. Responda cada pregunta marcando una sola opción con una X


3.1 Cuando un niño, niña o adolescente exprese que ha sido o está siendo víctima del
Abuso sexual infantil:
- hay que creerle Siempre
-Algunas veces
-Nunca

3.2 En los hogares donde hay violencia intrafamiliar hay más riesgo de que ocurra Abuso
sexual infantil.

-Siempre
-Algunas veces
-Nunca

3.3 En las familias donde hay un integrante que consume alcohol u otras sustancias
psicoactivas, hay

-riesgo de que se cometa


-Siempre
-Algunas veces
-Nunca

3.4 Fotografiar o filmar a niños, niñas y/o adolescentes desnudos con el fin de obtener
satisfacción sexual y/o comercializar, es una forma de ABUSO SEXUAL INFANTIL.
-Siempre
-Algunas veces
-Nunca

Actividades para padres de Familia prevención abuso sexual infantil

Actividad I ¨Volante Informativo”

Objetivo: Concientizar a los padres acerca de la importancia de permanecer alertas ante


cualquier signo de violencia sexual infantil y que sepa cómo actuar para brindar el apoyo
que requiere la víctima.

Introducción: El abuso sexual es un grave problema de salud pública que interfiere en el


desarrollo adecuado y repercute de manera negativa en el estado físico y psicológico del
menor, por ello la importancia de tener los conocimientos necesarios para detectar
cualquier signo de alarma y de esta manera actuar de forma correcta ante un posible
caso de abuso.

Material Didáctico: Hoja informativa con signos de alarma

Video CÓMO DETECTAR EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA 7-11

Tiempo de Duración 30 Minutos

Actividad Rompe hielo: Refranes: Se le pedirá al grupo en general que formen un


circulo; a continuación cada participante deberá pensar un refrán y decirlo a los demás,
agregando en la primera parte: Por delante y en la segunda: por detrás, Ejemplo: Más
vale pájaro en mano… Por delante Que cien volando…. Por detrás

Actividad Central: Se entrega a cada padre de Familia el volante informativo en el cual


pueden identificar cada signo de alarma con su respectiva explicación

Actividad de Cierre: Se proyecta Video de you tuve “CÓMO DETECTAR EL ABUSO


SEXUAL EN LA INFANCIA 7-11”, que contiene información relevante de cómo detectar el
abuso sexual en la infancia

Conclusiones: “Hablar es empezar a prevenir”, cuando los padres de familia logran


identificar los cambios repentinos en la conducta de un niño están en la capacidad
de buscar soluciones efectivas e inmediatas de esta manera es posible evitar el
abuso sexual infantil o por lo menos mitigar el impacto de este flagelo.

-
Signos de Abuso
Actividad II
Actividad I ¨Testimonios de menores abusados”

Objetivo: Sensibilizar a los padres por medio de casos reales de abuso sexual

Introducción:

Material Didáctico: Proyección de video

Tiempo de Duración: 45 minutos

Actividad Rompe hielo: La actividad se llama actuando y se trata de lo siguiente:

El primer paso será, como en muchas oportunidades, el trabajo del docente o líder del grupo,
ya que tendrá que contar con fichas de papel y alfileres. Esto es para que, en el caso de que
se trate de un grupo de adultos, estos pongan su nombre con un marcador en la ficha y se la
coloquen en la ropa. En el caso de ser niños, este será trabajo del docente.

Luego, el grupo de chicos o adultos se forman, todos juntos, en forma de ronda. Una vez
establecidos de esa forma, el docente o líder le dirá al grupo que piense un regalo que le
gustaría realizar, y a quién de todos los presentes  le gustaría regalárselo.

Una vez que todos hayan pensado el regalo y el destinatario, al azar el líder elegirá a uno de
los participantes y le dirá que debe actuar, haciendo de cuenta que tiene entre sus brazos, o
manos,  el regalo que ha pensado,  y entregárselo a la persona que ha elegido, diciendo su
nombre, el regalo que tiene entre sus manos y el destinatario.

Por ejemplo: Diego pensó en regalarle una pelota a Martin. Diego tendrá que actuar como si
tuviera la pelota, por lo que podrá picarla imaginariamente  con el suelo o hacerla girar en su
dedo, o cualquier acción que se le ocurra con ella. Mientras lo hace tendrá que decir: “Mi
nombre es Diego, tengo una pelota y quiero regalársela a Martin. Martin recogerá la pelota,
seguirá actuando, la agradecerá y ahora él entregará su regalo, tal cual lo ha hecho Martin”.
El solo hecho de tener que actuar generará una mezcla de vergüenza y diversión que hará
aparecer la risa. Así, poco a poco el grupo se irá soltando y romperá el hielo.

Espero puedan disfrutar de la actividad, y recuerden que en esta dinámica se puede utilizar
mucho la imaginación del docente o líder, ya que puede ser readaptada según como estos
vean al grupo, de modo de hacerla cada vez más divertida.

Foto: Risa por Ramirez en Flickr

Actividad Central: Muestra de video youtube:


* Nena de 4 años conto como fue abusada por su padre (Hasta el minuto 4)
* Audio De Horror - Niños Abusados Por Profesor De Música Jardín 914
* Día D: Un caso de violación que indigna a Pucallpa

Actividad de Cierre:

Conclusiones:

-
Actividad III
Actividad III¨LA CAJA DEL OLVIDO”

Objetivo: Identificar acciones o vivencias del pasado o la niñez que le genera


sentimientos de tristeza, de repudio o de incomodidad

Introducción: A lo largo de nuestra vida existen experiencias dolorosas, perturbadoras y


tristes que vienen acompañadas de sentimientos como la rabia, rechazo, indignación, asco
entre otros, No se trata de borrar estas vivencias negativas ni de reprimir hechos
complicados sino de entender que las situaciones adversas forman parte de lo que somos
y debemos aprender a vivir con ellos sin que nos quite la capacidad de ser felices.

Material Didáctico: Una caja pintada de negro


Hojas de Papel
Una pelota

Tiempo de Duración 30 Minutos

Actividad Rompe hielo: se ubican los participantes en círculo. Con una pelota en la
mano y se inicia diciendo el nombre y algo que le guste que inicie con la misma inicial
ejemplo “Me llamo Marco y me gusta la mermelada

Se pasa la pelota al siguiente participante y debe dar el nombre y que le gusta al


participante anterior luego debe decir su nombre y algo que le gusta ejemplo “se llama
Marco y le gusta la mermelada, yo me “Me llamo Paul y me gusta la pizza” y se Completa
el recorrido.

Actividad Central: se le pide a cada participante que cierre los ojos


-----------------------------se pide que en una hoja escriba todos aquellos recuerdos que lo
perturban, que le causan tristeza, asco, rechazo o indignación, luego que rompan las
hojas y depositen todos sus recuerdos en la caja del olvido la cual va a ser incinerada al
final del taller.

Actividad de Cierre: Balance del día (LO QUE ME LLEVO DEL TALLER), Se solicita a los
padres que cada uno exprese los más relevante del taller y que aprendizaje se lleva consigo.

-
Si fueron o no abusados - Mostrar casos

Actividad a madres donde cuenten como fueron abusadas

Lo que genera el abuso sexual---- ligado a emociones, asco. culpa, desprecio-


autodesprecio,

Personas abusadas se autodesprecin--- ctividad de escribir si vivieron expriencias de abuso


o sedección, o una sitacion que conozca, que cree que causo el abuo, emoción frente a eso +

Ctas autolesivas, no autocuidado

 Juego de roles, 8 me quitaron el niño)

Prsonas negligentes por que sus hijos no les importa porque los tienen,

signos de abuso----

También podría gustarte