Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Administración Educativa
Legislación Educativa (966)

Nociones básicas del derecho y nociones del derecho administrativo y


educativo
(Ensayo I)

Elaborado por: Campos, Laura

Javier, Carmen

Linárez, Aryelis

Rivas, Crismar

Grupo 2

San Felipe; 09 de Abril de 2015.


El hombre ha evolucionado por su necesidad de adaptación y
supervivencia, dejando a un lado su individualidad y carencias para
convertirse en un ser social, que necesita de la interacción con otros para
lograr su desarrollo pleno. Los seres humanos llegamos a ser lo que somos a
través de la sociedad y la cultura, desarrollando nuestro lenguaje y
conocimientos; el mantener esa convivencia de manera armónica hace
necesario el establecer normas y principios que guíen el accionar y
garanticen el respeto y la equidad para todos los miembros.

Las primeras normas se transmitieron oralmente y conformaron el Derecho


Consuetudinario, para luego plasmarse en leyes escritas influenciadas por la
religión, como es el caso del Pueblo de Israel y los diez mandamientos; para
luego dar paso a las leyes morales de Ulpiano como complemento.

En este sentido, definir el derecho no es tarea sencilla, ya que este término


suele tener varias acepciones; unas con contenidos de índole grupal y otras
más bien de tipo individual. Pero, en medio de esa ambigüedad, se puede
afirmar que es un bien común a todos los hombres, que busca ordenar su
comportamiento, basándose en la igualdad y la justicia.

Según el Diccionario jurídico Espasa, 2006. “(…) La propiedad u


oportunidad de una definición puede ser juzgada solamente desde la realidad
a la que se refiere; cada corriente jurídica e incluso cada autor caracteriza el
derecho de diferente manera”. Sin embargo, la definición de Hernández, J.
(2000) describe de manera precisa que “el derecho es la recta ordenación
de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de
conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por
considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad
histórica”. Lo que confiere a esta ciencia dos características que no se les
puede remover bajo ningún concepto; la primera que puede ser coercitivo y
la segunda que es omnipresente. Debiendo, para cumplir su cometido,
apoyarse en los denominados valores jurídicos, como: justicia social, paz
social, solidaridad, seguridad jurídica, orden, libertad, dignidad, igualdad,
equidad, bien común y equilibrio social.

Aunque dichos valores constituyen la meta a alcanzar durante el ejercicio del


derecho, no representan en sí su propósito, sino que este se vincula a los
anteriores y se presenta como la capacidad de generar paz, orden, seguridad
y el bienestar común entre los ciudadanos, con miras no solo a la obediencia
de las normas jurídicas, sino a que estas también sean reconocidas por los
ciudadanos como propias y justas.

Al ser el derecho una ciencia social posee un gran alcance, por lo que
requiere de una clasificación. Se habla de un Derecho Natural que postula la
existencia del hombre fundada en la naturaleza humana, luego tenemos el
Derecho Positivo que abarca el conjunto de normas jurídicas escritas en un
ámbito territorial generando polémica al ser el más normativo (Ley). Un
Derecho Subjetivo que son las facultades inherentes al hombre en su
comportamiento en la comunidad y el Derecho Objetivo que está constituido
por el conjunto de reglas y preceptos que el estado crea para la regulación
de la convivencia humana en la sociedad, éste a la vez se divide en Derecho
Constitucional, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho del Trabajo,
Derecho Agrario y Derecho Fiscal, Derecho Civil, Derecho Mercantil y
Derecho Administrativo.

Atendiendo a esto, las normas jurídicas determinan él debe ser, en un


contexto social con el fin de mantener la armonía y fijar límites en la conducta
individual o colectiva; se clasifican según su ámbito de validez, para facilitar
su entendimiento y la comprensión de su razón de ser; en este sentido las
normas emanadas en materia educativa por ejemplo (Ley orgánica de
educación, Ley de universidades, entre otras.), pudieran enmarcarse dentro
del ámbito material en el derecho social, debido a que han sido emanadas
para la protección de un hecho social como lo es la educación, con miras al
amparo de los grupos sujetos a ellas (docentes, estudiantes, comunidad
educativa); en el ámbito espacial son de carácter y para cumplimiento
nacional; en el ámbito temporal su vigencia es indeterminada o sea hasta ser
derogada; en el ámbito personal es de tipo general pues sus disposiciones
se aplican a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, según sea el caso o
modalidad y nivel de estudio.

En este orden de ideas, es necesario resaltar que la educación, en el


derecho educativo, es un servicio a la sociedad que si bien, tiene
establecidas sus normas jurídicas, también en el, se desarrollan algunas
actividades de carácter administrativos necesarias para que a esta se le dé
fiel cumplimiento, como garantía constitucional, de carácter gratuito desde el
nivel inicial, hasta el nivel de pregrado universitario, con calidad e igualdad
de condiciones para todos los ciudadanos inclusive aquellos con diversidad
funcional o privados de libertad; por lo que, para establecer un equilibrio en
su ejercicio no puede desvincularse de otras ramas de derecho, en su
intención de contribuir con la buena convivencia humana en sociedad. En
este sentido es deber expresar que el derecho educativo venezolano está
sustentado en la Carta Magna en su artículo 102, donde reza:
“La educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciado con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal”.
Evidenciándose la responsabilidad del Estado, de garantizar y promover la
educación a todos los ciudadanos y ciudadanas venezolanos, con la
orientación de las familias y la sociedad, en correspondencia con los criterios
de universalidad, ética y pertinencia social. En tanto que el artículo 103 indica
que:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones.”

Ambos artículos expresan que la educación es un derecho humano y un


deber social democrático, gratuito y obligatorio, donde toda persona tiene
derecho a recibir una educación integral sin distinción de razas y credos;
respaldado por la Ley Orgánica de Educación y en su reglamento, a fin de
ordenar su organización y práctica diaria.
Como puede observarse la CRBV, establece principios legales que confieren
la responsabilidad al Estado Venezolano para regular los servicios
educativos, aplicar las medidas o estrategias necesarias para garantizarlo de
manera integral e igualdad, en el marco de procedimientos legales y
administrativos valederos para tal fin. Por esta razón el Poder Público
Nacional tiene como competencia de normalizar las directrices de la
educación nacional.

Particularmente en nuestro país, se abarca la parte social de la educación


bajo la figura de misión social y con el propósito de atender sectores sociales
menos privilegiados o en riesgo y con fines especialmente educativos,
surgieron las misiones: Robinson, Ribas, Sucre y Vuelvan Caras, con miras a
satisfacer necesidades fundamentales y urgentes en la población, aplicando
políticas de inclusión e igualdad social y con la intención de transformar una
realidad social; todas estas misiones de manera expresa en la exposición de
motivos de la ley orgánica de la administración pública, se encuentran
supeditas a esta última; del mismo modo que a ella se encuentran
supeditados todos aquellos actos con garantía del derecho a petición; como
aquellas formalidades de cumplimiento obligatorio que se originan en el seno
del sistema educativo, como la elaboración de planes operativos anuales y
sus respectivas rendiciones de cuentas, la emisión de documentos de
registro y control, entre otros., ajustados siempre al cumplimiento de las
metas previstas por el ejecutivo nacional en esta materia y con el firme
propósito de dar pleno cumplimiento a la cooperación interinstitucional, entre
las oficinas o entes públicos.

En el caso concreto de la educación, esta debe ser un servicio puesto a la


disposición de los ciudadanos y ciudadanas, para lo que, los responsables
de brindarlo deben cumplir con los principios mencionados y de no cumplirse,
estos funcionarios de la educación: Ministros, Vice ministros, directores,
rectores, supervisores, docentes, entre otros, deben someterse a la
aplicación de la leyes emanadas dentro del derecho administrativo y
educativo. En el caso de la finanza de acuerdo a la Ley Orgánica de
Administración Financiera del Sector Público (2010) el artículo 5 expone que:

“El sistema de control interno del sector público... comprende el


conjunto de normas, órganos y procedimientos de control,
integrados a los procesos de la administración financiera así como
la auditoría interna... tiene por objeto promover la eficiencia en
captación y uso de los recursos públicos, el acatamiento de las
normas legales en las operaciones del Estado, la confidencialidad
de la información que se genere y divulgué sobre los mismos: así
como mejorar la capacidad administrativa para evaluar el manejo
de los recursos del Estado y garantizar razonablemente el
cumplimiento de la obligación de los funcionarios o funcionarias de
rendir cuenta de su gestión” (p.6)

Es decir que los responsables de llevar a cabo la función gerencial en


el ámbito educativa no están exentos de la aplicación de ese conjunto de
normas y procedimientos de control, lo cual los obliga a rendir cuentas de los
recursos y de las responsabilidades inherentes al cargo que desempeñan.

A pesar de que existe una división del derecho en ramas, con la intención de
facilitar su estudio y aplicación, esto no tiene mucha relevancia, pues todas
las ramas del derecho se encuentran relacionadas entre sí e interactúan en
cualquier proceso a fin de resolver satisfactoriamente una situación
determinada. En el Diccionario jurídico Espasa, (2006) explican que el
derecho administrativo existe para satisfacer las necesidades públicas,
disponiendo de funcionarios públicos para tal fin, sometidos a la ley
correspondiente. Dichas normas jurídicas, se enmarcan dentro del derecho
público y aunque no lo parezca se vincula estrechamente con el ejercicio
educativo. Esto nos refiere a que el estado vela por el funcionamiento y el
desarrollo de los servicios públicos en pro del bien común. Siendo la
educación el medio fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad,
esta no puede dejarse a un lado en la concepción de las leyes, por el
contrario el Estado como garante del éxito educativo, debe garantizar la
promulgación de las normativas necesarias, así como también debe velar por
su cumplimiento, en aras de ordenar el funcionamiento general del sistema
educativo venezolano.
Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999) Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 36860 (Extraordinaria) Diciembre
30.

Ley orgánica de la administración pública (2008). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5890. Julio 31.

Fundación Tomás Moro. (2006) Diccionario jurídico. Madrid: Espasa

Donaire R., Emilio. (2010). Legislación educativa. Plan de curso. Venezuela:


UNA.

Hernández, J. (2000). Introducción al Derecho. Legis Lec Editores. Caracas.

Lemus, Patricia y Vargas, José M. (2006). Introducción al derecho. México:


Pearson educación.

También podría gustarte