Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA

DE SANTA ELENA

DOCENTE:

LIC. YANELIS SUÁREZ ANGERÍ, MSc.

TEMA:

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDA DOWNTON

GRUPO #3:

NICOLE MERCEDES TOMALA GONZABAY


WILMER FERNANDO TOMALA PILAY
ELISA ROXANA TUMBACO BORBOR
JORGE ANDRES VERA MEREJILDO
KATHERINE MERCEDES BORBOR MEREJILDO
SANTIAGO DELGADO JACOME
STEPHANIE CRISTINA ESPINALES PANTOJA
MARÍA JHULISSA ESPINOSA LOZANO
GINGER LISBETH FLORES FRANCO

PERIODO ACADÉMICO

2020-1
ESCALA DE RIESGO DE CAÍDA DOWNTON

Generalidades

La escala de riesgo de caída Downton, es un instrumento de evaluación usado para evaluar

el nivel de riesgo que presenta una persona de sufrir caídas con el fin de implementar

medidas direccionadas a evitarlas. En esta escala se toma en cuenta si han existido caídas

previas, sus causas y posibles factores de riesgo que presenta cada paciente y la edad,

asignando a cada punto un valor de 0 ó 1. Si el resultado de la escala es de tres o más puntos

se considera que existe un riesgo alto de sufrir una caída.

OBJETIVO

Prevenir y reducir el riesgo de caídas y los efectos adversos derivados de las mismas

mediante la aplicación de medidas estandarizadas de prevención.

Definición de riesgo

La Organización Mundial de la Salud define al Riesgo de caída como acontecimientos

involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie

firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la

mayoría de ellas no lo son.

Las caídas se encuentran dentro del grupo de efectos adversos de la asistencia sanitaria, ya

que se trata de un daño, lesión o complicación que acontece durante el proceso asistencial.

No todas las caídas en la misma persona obedecen siempre a la misma causa, al ser

multicausal, la acción preventiva debe ser amplia, influyendo tanto en las causas intrínsecas

como las extrínsecas.

TIPOS:

• Accidental (factor extrínseco)

• No accidental (factor intrínseco), perdida súbita de conciencia, alteración de la

conciencia, dificultad para la de ambulación.


POBLACION DIANA

La población susceptible de padecer caídas son los adultos mayores de 65 años en

adelante:

La población de riesgo: en ella se incluye de acuerdo a su patología y que suele asociarse

con los antecedentes siguientes:

 Desorientación

 Trastornos mentales

 Levantarse solo necesitando ayuda

 Restricción de movimientos en la cama.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo están divididos en factores del entorno y factores del paciente.

FACTORES DEL ENTORNO

 Barandilla de la cama inadecuada.  Mobiliario no adecuado

 Freno de la cama inadecuado o  Servicio inaccesible y sin asideros.

defectuoso.  Suelo mojado deslizante.

 Iluminación no adecuada.  Desorden.

 Timbre de llamada muy retirado o  Ropa y calzado inadecuado.

inaccesible.

FACTORES DEL PACIENTE

 Movilización y deambulación sin  Impotencia funcional (amputación

solicitar ayuda en pacientes con de miembro, parestesia, parálisis,

déficit de movilidad. Parkinson, artrosis...) o

 Edad superior a 65 años inestabilidad motora y debilidad

 Estado de confusión, muscular por inmovilización

desorientación y/o alucinación prolongada.


 Alteraciones oculares o sensitivas. deben permanecer en reposo

 Postoperatorio inmediato. absoluto.

 Sedación o ingestión de fármacos  Enfermedades neurológicas

que produzcan depresión del nivel (epilepsia, convulsiones...)

de conciencia o mareos.  Enfermedades cardiacas (arritmias,

 Alcoholismo y/o drogadicción. portadores de marcapasos...)

 Actitud resistente, agresiva o  Enfermedades del aparato

temerosa. respiratorio (disnea, hipercapnia...)

 Hipotensión.  Portadores de dispositivos externos

que puedan interferir en la


 Hipoglucemia.
movilidad y deambulación (sondas
 Ansiedad relacionada con el patrón
vesicales, drenajes, pies de gotero,
de eliminación en enfermos que
bastones, andadores)

USO DE LA ESCALA

Para evaluar el riesgo de caídas de una persona existen varias escalas que permiten evaluar

siguiendo diferentes criterios. En el caso de la escala de Downton, se utiliza para evaluar el

riesgo que presenta una persona de sufrir una caída con el objetivo, en caso necesario, poder

incorporar medidas preventivas con el fin de evitar nuevas caídas.

La escala de Downton tiene en cuenta si han existido o no caídas previas, las causas que la

han producido o los factores de riesgo que presenta cada paciente. Los cinco aspectos de

valoración están divididas en diferentes dimensiones e ítems y se asigna un punto en cada

aspecto cuando cumple con alguno de los ítems señalados. De cumplir con dos ítems en una

misma dimensión, esto no quiere decir que se contarán ambas, solo se asigna un punto. En
ningún caso de deben sumar los ítems por dimensión, no es sumatoria de puntaje en cada

aspecto.

Por ejemplo, donde mayor confusión se puede dar con la sumatoria es en el listado de

medicamentos, donde hay más de una posibilidad, pero más allá de que estuviera recibiendo

más de una medicación, el puntaje es el mismo. La puntuación total de la escala es entre 0 y

6, marcando riesgo de caída a partir de los 2 puntos.

Interpretación

Si la puntuación en la escala de Downton es menor o igual de 2 se considera que el

paciente no requiere cuidados específicos relacionados con el riesgo de caídas. En este caso,

solo se proporcionan medidas generales de promoción de la salud de personas mayores sobre

actividad física, prescripción de ejercicio y adecuación del entorno para mejorar su seguridad,

como se recomienda en las intervenciones NIC de enfermería. Se reevaluará cuando se

produzca cualquier cambio en su estado físico o mental.

Caso contrario, si la puntuación en la escala de Downton es mayor de 2 se considera que

existe riesgo de caídas y, por lo tanto, mayor susceptibilidad para sufrir daño físico. En este

caso se recomienda realizar una evaluación exhaustiva de los posibles factores de riesgo y un

plan de cuidados que contenga precauciones especiales.

El mantenimiento del equilibrio es promovido por el sistema de control postural,

considerado como una interacción multifacética del SNC y las funciones somatosensoriales,

vesiculares y visuales. La forma en que el sistema nervioso controla el aparato locomotor

para asegurar el control postural de la bipedestación exige la producción y coordinación de un

conjunto de fuerzas que permiten controlar la posición del cuerpo en el espacio

Desafortunadamente, con el avance de la edad, el proceso de control postural puede

deteriorarse debido a los cambios biomecánicos y neuromusculares resultantes del

envejecimiento.
MODO DE APLICACIÓN

Los adultos mayores, por las diversas patologías que pueden desarrollar en esta etapa, son

más dependientes al momento de realizar sus actividades. Por eso es importante identificar

cuáles son las capacidades que están alteradas o deterioradas, y es fundamental establecer

intervenciones que ayuden a mantener su rutina diaria y autocuidado.

Para aplicar la Escala de riesgo de caída Downton el profesional de enfermería

deberá:

1. Valorará las consecuencias de la caída previa y avisará al médico, si lo

considera oportuno.

2. Registrará en la hoja de enfermería la fecha, hora, lugar, causa, estado general

del paciente, antes y después de la caída, médico que lo atendió, si fue preciso- y

consecuencias inmediatas.

3. Cubrirá el Informe de caídas y lo entregará a la supervisora de la unidad.

4. Controlará el estado del paciente en horas sucesivas.

5. Todos los pacientes de riesgo, tendrán en su historia el registro de “Escala de

riesgos de caídas (J. H. Downton) “.

6. En el registro de valoración inicial del paciente, se registrarán los siguientes

datos del paciente:

 Alteraciones de la movilidad/ precisión de ayuda.

 Edad

 Estado sensorial, conciencia.

 Tratamiento farmacológico: sedantes.

 Diagnóstico médico.

 Estado emocional del paciente.

 Si es portador de dispositivos externos.


 Si ha tenido caídas previas.

Los factores predisponentes que valora la escala de riesgo de caída de

Downton son los siguientes:

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS DE J, H DOWNTON 1993


NO 0
CAÍDAS PREVIAS
SI 1
Ninguno 0
Tranquilizantes/sedantes 1
Diuréticos 1
Ingesta de medicamentos Hipotensores 1
Antiparkinsonianos 1
Antidepresivos 1
- Otros medicamentos 1
Ninguna 0
Alteración visual 1
Alteraciones auditivas 1
Alteraciones de las extremidades causadas,
Déficits sensoriales:
por ejemplo, por haber sufrido un ictus, una

enfermedad neurológica, etc. 1


Orientado 0
Estado mental
Confuso 1
Normal 0
Segura con ayuda 1
Deambulación
Insegura con o sin ayuda 1
Imposible 1
  Total 0
RIESGO ALTO 3
RIESGO BAJO 2
La escala tiene un rango de 1 a 6 SIN RIESGO 0
riesgo de caída>3

Una vez aplicada la escala de riesgo de caída de Downton, de acuerdo a la puntuación

existen protocolos de actuación. Según su puntación al paciente se lo asigna a un grupo de

bajo o alto riesgo, si el riesgo es alto se considera realizar una evaluación diaria. 

Entre las intervenciones iniciales tenemos:


 Educación del paciente, de sus familiares o de la persona que actúa como

cuidadora para que asegure el seguimiento de estas medidas.

 También se deben notificar las caídas que se puedan producir y se debe

proceder a la reevaluación del paciente en el caso de que se haya producido una caída

o de se produzcan cambios clínicos relacionados con su enfermedad.

Además, se establecen diversas actividades para los factores predisponentes que valora la

escala de riesgo de caída de Downton.

Actividades dirigidas a paliar los efectos de medicaciones que puedan incrementar el

riesgo de caídas:

 Si el paciente toma tranquilizantes /sedantes /antidepresivos vigilar su nivel de

conciencia antes de realizar movilizaciones.

 Si el paciente toma diuréticos proporcionar ayuda para acudir al baño y

recomendar que utilice la cuña sobre todo por la noche.

 Si el paciente toma hipotensores controlar que se levante lentamente de cama.

Actividades dirigidas a pacientes con déficit sensoriales:

 Comprobar que el paciente se ha colocado sus gafas, audífono, etc., que

funcionan correctamente y que están limpios.

 Si el paciente tiene un defecto auditivo, hablarle despacio y claramente,

manteniendo el contacto visual.

Actividades dirigidas a pacientes con alteración del estado mental:

 Colocar al paciente en una habitación cercana al control de enfermería, si fuera

posible.

 Intensificar la vigilancia del paciente por parte del personal de enfermería o

cuidador y/o familia.


 Favorecer la reorientación del paciente, informándole exhaustivamente sobre

su entorno.

 Valorar la comprensión por parte del paciente de las órdenes sencillas.

 Si se utilizan restricciones mecánicas protectoras.

Actividades dirigidas a Pacientes con limitación en la movilidad/deambulación:

 Informar sobre la forma adecuada de levantarse y moverse ayudando al

paciente en aquellas actividades que lo necesite (levantarse, deambular etc.)

 Proporcionar el material de apoyo que necesite el paciente (bastones,

andadores, muletas, etc.)

 Instruir a los familiares para que colaboren en la movilización del paciente de

forma segura.

Bibliografía

 Journals. (2017). Escala de riesgo de caída Downton. ScinceDirect, 227-234.

 Ministerio de Salud. (03 de 07 de 2020). Recuperado el 04 de 05 de 2018, de

Protocolos de Caídas: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-capacita-en-seis-

nuevos-protocolos-para-atencion-en-enfermeria/

 Moscoso, H. (2015). Protocolo de sguridad del paciente. Recuperado el 02 de 2015,

de http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PROTOCOLO-DE-

SEGURIDAD-DEL-PACIENTE-PREVENCION-DE-CAIDAS.pdf

 Organización Mundial de la Salud (2020) Riesgo de caídas De la Salud. Recuperado

de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls

 Riesgo de caídas en los pacientes adultos mayores del Hospital Geriátrico de la

Policía San José, 2016. (2019). recuperado 2 Julio 2020, de


https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6156/Qui

%c3%b1onez_tj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Agencia Valenciana de Salud. Prevención de las caídas del paciente hospitalizado en

el HGUA. Alicante, España. Marzo 2012 [consultado 4-11-2012]. Disponible en:

http://bit.ly/1hSR9sM  

 Baini, M., 2015. "Protocolo Para La Prevención De Las De Caídas En Pacientes

Adultos". Departamento de Gestión de Cuidados. Argentina. Available at:

<http://intranet.sagrado-

corazon.com.ar:1102/intranet/capacitacion/protocolos/medidas-generales-prevencion-

caidas-pacientes-adulto.pdf

 PROTOCOLO GENERAL. CAÍDAS, (2007) Salud. Hospital Universitario Ramón y

Cajal, Comunidad de Madrid, de http://www.madrid.org/cs/Satellite?

blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185662&ssbinar

y=true

 Borel L, Alescio- Lautir B. (2014). Posturas y cognición en ancianos. Interacción y

contribución a las estrategias de rehabilitación. Fisioter Mov.

 Fischer Bl, Gleason Ce, Gangnon RE. (2014). Disminución de la cognición y las

caídas: papel de desempeño arriesgado de las actividades de movilidad diaria. Fisioter

Mov.

También podría gustarte