Está en la página 1de 44

www. ecuadorencifras.gob.

ec
PARA

Estudio de caso sobre


condiciones de vida, inclusión
social y cumplimiento de
derechos humanos de la
población LGBTI en el Ecuador
Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 1
2 www.ecuadorencifras.gob.ec
Instituciones responsables de la información estadística y contenidos:

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)

COMISIÓN DE TRANSICIÓN PARA LA DEFINICIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD


PÚBLICA QUE GARANTICE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES (CDT)

Realizadores:

INEC: Marcelo Gómez


David Barmettler
María Rosa Cadena
Diana Puente
Shyrley Padilla
Lorena Santamaría
Laura Tierra
Carina Cáceres
María Alexandra Suasnavas

CDT: Fernando Sancho


Karina García
Alba Pérez

Corrección de Estilo: Dirección de Comunicación Social de INEC y CDT


Tiraje: 2000
Año de publicación: 2013
Diseño portada - páginas internas: Byron Sosa
Ilustración de tablas y gráficas: Xavier Ávila

Quito - Ecuador
ÍNDICE
RESUMEN 7
PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN 11
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 13
Aspectos Conceptuales 13
Aspectos Metodológicos 15
ANÁLISIS DE RESULTADOS 17
CARACTERIZACIÓN 17
Composición por grupos etarios 17
Estado civil o conyugal 18
Tenencia de hijos 19
DERECHOS HUMANOS 19
Conocimiento de la Constitución y del Código Penal 19
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 20
EDUCACIÓN 21
Nivel de instrucción 21
Título de nivel superior 22
SALUD 23
Afiliación y acceso al seguro 23

4 www.ecuadorencifras.gob.ec
Acceso a servicios de salud (Cuándo fue su última atención por salud). 24
Acceso a servicios de salud (Dónde recibió su última atención por salud) 24
Acceso a servicios de salud (Quién le atendió la última vez que solicitó atención) 25
Protección y sexo seguro 25
EMPLEO 26
Población Económicamente Activa, Inactiva, por grupos de ocupación y rama de actividad 26
Ingresos 28
Trabajo sexual y medios de contacto 28
JUSTICIA 29
Atentados contra la integridad personal por agentes de seguridad 29
Denuncias de atentados contra la integridad personal por agentes de seguridad 29
DISCRIMINACIÓN 30
Conocimiento de la orientación sexual y nivel de aceptación de la población LGBTI entrevistada. 30
Experiencias de control, imposición, rechazo y violencia en el entorno familiar. 31
Experiencias de discriminación, exclusión o violencia en diversos entornos 34
ANEXOS 35
MARCO JURÍDICO NORMATIVO SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO 34
GLOSARIO DE TÉRMINOS 38
BIBLIOGRAFÍA 43

5
6 www.ecuadorencifras.gob.ec
RESUMEN

El estudio constituye el primer acercamiento que realiza el


Instituto Nacional de Estadística y Censos conjuntamente
con la Comisión de Transición para la Definición de la
Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre
Hombres y Mujeres – CDT para caracterizar a la población
LGBTI en el Ecuador. La metodología utilizada corresponde a
un muestreo no probabilístico, a través del método bola de
nieve en el cual se entrevistó a 2.805 personas de dieciocho
años y más, en la zona urbana de las ciudades de Quito,
Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa
Elena, Salinas, Libertad y Manta. Los resultados reflejan
algunos aspectos relacionados con las condiciones de vida
y la situación de discriminación, exclusión y violencia que ha
experimentado la población LGBTI entrevistada.
Palabras Clave

LGBTI, lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales,


orientación sexual, identidad de género, discriminación,
exclusión, violencia.

7
8 www.ecuadorencifras.gob.ec
PRESENTACIÓN

El presente documento denominado “Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social
y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador”, constituye el primer
acercamiento que realiza el INEC y la CDT para obtener información oficial sobre la situación de este grupo
social. La realización de esta investigación se sustenta en el cumplimiento del principio constitucional de
igualdad y no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

Los resultados provienen de un trabajo conjunto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), la Comisión de Transición (CDT) con el apoyo de distintas organizaciones LGBTI. Dichas instituciones
han sumado esfuerzos para mostrar la situación de un grupo de esta población históricamente discriminada
y excluida de la sociedad.

En este sentido, cabe recalcar que esta investigación constituye, un hito por parte del Estado ya que está
enmarcada en la normativa nacional para el cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales
como la Convención Interamericana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, así como los Principios de Yogyakarta sobre discriminación por Orientación sexual e Identidad de
género, por citar los más importantes. De igual forma, el estudio responde al mandato Constitucional y al
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

El estudio fue realizado mediante una técnica estadística no probabilística, diferente a las que ha aplicado
el INEC para sus encuestas, cuyos resultados nos permiten tener una interpretación sobre las personas
investigadas (2.805 entrevistas).

La presente investigación ha sido posible gracias al trabajo conjunto con la sociedad civil; por ello, el INEC
y la CDT agradecen el aporte realizado por cada una de las organizaciones LGBTI de las ciudades donde
se realizó el estudio, quienes constituyeron el enlace clave para acceder a todas las personas que fueron
entrevistadas; entre ellas se menciona:

En la sierra: Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas – OEML, Fundación CAUSANA, Fundación


Ecuatoriana EQUIDAD - Quito, Proyecto Transgénero, Taller Comunicación Mujer, Igualdad de Derechos
Ya!, Dionisios “Cultura e Identidad”.

En la costa: Asociación Lésbica MUJER & MUJER, Asociación SILUETA X, Fundación Ecuatoriana EQUIDAD
– Guayaquil, Fundación Diverso Ecuador, Colectivo Artivista LESVOZ, Red Trans de El Oro, Fundación de
Transgéneros Peninsulares – FUTPEN.

Finalmente, el agradecimiento a todas las personas que contribuyeron para lograr una investigación en
este ámbito, pionera en el país.

9
10 www.ecuadorencifras.gob.ec
INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge como una necesidad por parte de diversos actores, tales como instituciones
públicas, privadas y público en general, para evidenciar las experiencias sobre el cumplimiento de
derechos humanos de la población LGBTI1 del país. Una vez definido el marco de la problemática social
a través de un acercamiento inicial a las organizaciones LGBTI y, al no disponer de datos cuantitativos
sobre esta población, el INEC conjuntamente con la CDT justificaron la realización del presente estudio.

Además, tomó en cuenta algunos aspectos particulares de la población que participaría en el mismo.
Dado que las personas LGBTI no constituyen un grupo humano plenamente visibilizado en la sociedad
por factores de discriminación y homofobia, fue necesario realizar un acercamiento con las principales
organizaciones LGBTI del país que trabajan por el cumplimiento de sus derechos humanos. Tanto el
INEC como la Comisión de Transición, abrieron un espacio de retroalimentación con las organizaciones
LGBTI para llevar a cabo el proceso de esta investigación. Para ello, se realizaron varios talleres con
activistas y representantes LGBTI, quienes expusieron sus argumentos en cuanto a las principales
demandas que han planteado al Estado.

Bajo estos antecedentes, el estudio de caso constituye un insumo para futuras investigaciones que
aporten a la generación de políticas públicas y contribuyan al accionar de las diversas organizaciones.

Hay que resaltar que, al no ser posible cuantificar e identificar a toda la población de estudio dentro
del territorio nacional y obtener así una población de referencia para el diseño metodológico, no es
factible referirse a los datos de este estudio como cifras representativas de las personas LGBTI a nivel
nacional; siendo los resultados aplicables solo al grupo investigado.

1 Lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales e intersexuales. Cabe indicar que el orden de estas siglas puede variar de acuerdo al proceso político
reivindicativo de derechos de estos grupos en cada país, sin embargo, para este estudio se utilizan el orden estándar de las siglas del Estudio elaborado por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual
e Identidad de Género.

11
12 www.ecuadorencifras.gob.ec
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Aspectos Conceptuales
El marco conceptual utilizado parte fundamentalmente desde una perspectiva de género y derechos
humanos. La comprensión de la diversidad sexual y de género de las personas LGBTI es abordada
desde un enfoque basado en el reconocimiento y respeto de sus diferencias.

La perspectiva de género ayuda a comprender cómo se producen las discriminaciones basadas en


la condición sexual de las personas. Desde este enfoque se puede entender cómo la orientación
sexual e identidad de género de las personas que no se adscriben a la heterosexualidad es motivo de
discriminación por cuanto no se ajustan a la relación binaria hombre/masculino, mujer/femenina.

Se tomaron en cuenta los conceptos sobre orientación sexual e identidad de género reconocidos en
la Constitución. La orientación sexual hace referencia a las personas que manifiestan su atracción
afectiva, erótica y sexual por alguien de su mismo sexo, de distinto sexo o ambos sexos. La identidad
de género es el proceso de construcción de la masculinidad y feminidad que se expresan en los
cuerpos de las personas independientemente de su sexo biológico de nacimiento.

Igualmente, se tuvo en cuenta el proceso de identificación asumido por las personas LGBTI, a partir
de la despenalización de la homosexualidad. La identificación como LGBTI corresponde para los
fines de este estudio, a las personas que reconocen su orientación sexual e identidad de género en
distintos ámbitos de su vida. Las identidades asumidas por lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros,
transexuales e intersexuales parten de un proceso de reconocimiento personal de su condición
sexual y de género.

La diversidad sexual y de género expresada en las distintas orientaciones sexuales e identidades de


género de las personas LGBTI, permite entender la dimensión de la sexualidad humana. A través de
los resultados de esta investigación se puede evidenciar cómo, a pesar de contar con un avance legal
y conceptual sobre la diversidad sexual en nuestro país, aún persisten formas de discriminación,
exclusión y violencia en los diversos ámbitos.

La parte correspondiente al glosario, amplía y clarifica varias de las definiciones aquí expuestas.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 13
14 www.ecuadorencifras.gob.ec
Aspectos Metodológicos
Para la definición de la población de estudio se consideró algunos aspectos particulares dado que las
personas LGBTI no constituyen un grupo humano plenamente visibilizado en la sociedad por factores
como la discriminación, exclusión y violencia. Por ello fue necesario realizar un acercamiento con las
principales organizaciones LGBTI del país que trabajan por el cumplimiento de sus derechos.

Importante fue contar con información cualitativa previa sobre las necesidades de la población de
estudio. Para esto, se realizaron varios talleres con activistas y representantes de dichas organizaciones
de larga trayectoria, con el propósito de establecer diálogos que retroalimentaron el proceso de la
investigación, dadas sus características específicas.

Se utilizó una técnica de muestreo no probabilístico -diferente a las tradicionales aplicadas por el
INEC- a través del método Bola de Nieve, que se caracteriza por la inexistencia de un marco muestral.
Este método resulta eficaz para lograr el acercamiento y obtener la información de poblaciones
ocultas.

La Bola de Nieve consiste en que cada persona puede seleccionar a otras de la población investigada,
las personas que pueden tener mejor acceso a la información son las que pertenecen a esa población
oculta. La técnica asume como supuesto que las personas no viven aisladas, es decir, que cuentan
con una red social, siendo este el medio de contacto.

A partir de este supuesto, es factible que una persona referencie a otros individuos dentro de sus
redes sociales. Después de contactar a las personas referidas se procedió a realizar la entrevista y se
pidió referenciar a otra persona que sea parte de esta población, captando esta información en el
formulario. Este proceso se repitió simultáneamente hasta que uno de los entrevistados se rehúse a
contestar el formulario o uno de ellos no tenga a quien referenciar.

Para la definición del ámbito geográfico donde debía llevarse a cabo la investigación, primero se
realizó un mapeo de las organizaciones o colectivos LGBTI, determinándose así que las ciudades en
donde estaban concentrados estos conglomerados fueron las zonas urbanas de Quito, Guayaquil,
Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena, Salinas, Libertad y Manta.

Los resultados obtenidos a través de esta técnica de muestreo no probabilístico no son representativos
para toda la población LGBTI en el Ecuador. Por lo tanto, los mismos corresponden a la realidad del
comportamiento de las 2.805 entrevistas realizadas.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 15
16 www.ecuadorencifras.gob.ec
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis está divido en tres secciones que permiten estudiar la población LGBTI, a saber:
caracterización de la población investigada, conocimiento y aplicación de los derechos humanos, y
discriminación, exclusión y violencia en distintos entornos.

CARACTERIZACIÓN
En primera instancia se presentan los datos que reflejan de manera descriptiva las características
generales de las 2.805 personas entrevistadas. Las personas autoidentificadas como gay y
transfemenina componen la mayor proporción de las personas entrevistadas.

Tabla Nº 1: Orientación sexual y/o identidad de género

Orientación sexual y/o


# de casos Porcentaje (%)
identidad de género
Gay 818 29,2
Lesbiana 662 23,6
Bisexual 446 15,9
Transfemenina 800 28,5
Transmasculino 35 1,2
Transexual 40 1,4
Otro, cuál* 4 0,1

Total 2.805 100

* Incluye: Queer, no tiene claro todavía, no responde

Fuente: INEC

Composición por grupos etarios2


Al efectuar una desagregación por grupos de edad, se evidencia que el 66,7% del colectivo se
encuentra entre 20 y 34 años.

2 Naciones Unidas, Nueva York, 1983. Directrices provisionales sobre clasificaciones internacionales Uniformes de edades. Clasificaciones Internacionales
Uniformes de Edades recomendadas para datos demográficos, sociales y económicos (página 2 numeral 5).

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 17
Gráfico Nº1: Composición porcentual de la población entrevistada por grupos etarios

18 - 1 9 20 - 24 25- 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 y más
8,9% 29,1% 23,0% 14,6% 9,6% 7,3% 3,7% 1,9% 0,8% 0,5% 0,2%
Fuente: INEC
Estado civil o conyugal
El estudio muestra que el 77,1% de las personas entrevistadas son solteras y el 16,1% declaran estar
en unión libre.
Gráfico Nº 2: Composición porcentual de la población entrevistada de acuerdo a su estado civil

Unión de
hecho
Solteros/as Unidos/as Casados/as Separados/as registrado Divorciados/as Viudos/as No responde
en notaría

77,1% 16,1% 2,4% 1,2% 1,2% 1,0% 0,6% 0,4%


Fuente: INEC

18 www.ecuadorencifras.gob.ec
Tenencia de hijos
La tenencia de hijos por parte de personas cuya orientación sexual o de género es distinta de la
heterosexual ha sido considerada dentro de la investigación, donde el 10,4% del total entrevistado
menciona tener hijos. De esta población, el 85,6% lo ha concebido por fecundación natural, y el
restante mediante inseminación artificial, entre otros.

DERECHOS HUMANOS
Dentro de la investigación, se preguntó respecto al conocimiento que se tiene del art. 11 numeral
2), de la Constitución del Ecuador, 2008, el cual menciona que: “Todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones
de… sexo, identidad de género…, orientación sexual…. La ley sancionará toda forma de discriminación. …”.
El 78,5% respondió afirmativamente.

También se indagó sobre el conocimiento de las reformas al Código Penal realizadas en el año 2009
que tipificó los crímenes de odio por orientación sexual3, frente a lo cual el 61,6% señala conocerlas.

La Constitución y el Código Penal


En la tabla que se presenta a continuación se ha tomado en cuenta el conocimiento de la Constitución
y el Código Penal. Así, se tiene que del total de personas que conocen de la Constitución, el 71,4%
también conoce las reformas al Código Penal; mientras que de las personas que no conocen de la
Constitución, el 73,8% tampoco conocen del Código Penal.

Tabla Nº 2: Constitución y Código Penal

Conoce o ha escuchado que las reformas al


Código Penal, desde el año 2009 sancionan
los crímenes de odio por orientación
sexual
Sí No Total
Conoce o ha escuchado que la
Constitución del 2008 reconoce Sí 71,4% 28,6% 100,0%
el derecho a la no discriminación
No 26,2% 73,8% 100,0%
Fuente: INEC
3 CAPÍTULO…DE LOS DELITOS DE ODIO, Art innumerado.- Será sancionado con prisión de seis meses a dos años el que cometiere actos de violencia moral
o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o
identidad sexual, edad, estado civil o discapacidad. Si de los actos de violencia a que se refiere este artículo, resultare herida alguna persona, los autores
serán sancionados con prisión de dos a cinco años. Si dichos actos de violencia produjeren la muerte de una persona, sus autores serán sancionados con
reclusión de doce a dieciséis años.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 19
De las personas que mencionan conocer los derechos a la no discriminación que plantea la
Constitución del 2008, el 48,0%, considera que a partir de dicha norma, se cumplen los derechos
de la población LGBTI, así como de quienes han mencionado conocer las reformas al Código Penal,
el 49,3% considera que esto ha servido para sancionar a las personas que violan los derechos de la
población LGBTI.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana es un derecho que permite la inclusión de grupos que han sido
históricamente excluidos. En este sentido se evidencia que el 36,1% de las personas entrevistadas
afirma participar de forma activa en un grupo movimiento u organización social; de estas existe
una mayor participación en grupos LGBTI (73,5%), participación en grupos sociales y/o culturales
(16,1%).

Gráfico Nº 3: Participación de la población entrevistada por tipos de grupos, movimientos u


organizaciones

Sociales Movimientos
LGBTI y/o Deportivos De jóvenes Barriales Políticos Estudiantiles Profesionales Religiosos de Étnicos Otros
culturales Mujeres

73,5% 16,1% 15,1% 12,3% 10,5% 9,3% 6,8% 6,0% 5,8% 3,9% 2,0% 0,8%
Fuente: INEC

20 www.ecuadorencifras.gob.ec
De las personas que no participan en grupos, movimientos u organizaciones sociales, el 47,0% señala
que no le interesa; sin embargo un 12,4% manifiesta que es por temor a que se enteren de su
orientación sexual, así como el 11,4% debido al rechazo, desprecio y odio de la sociedad.

Gráfico Nº 4: Motivos para no participar en grupos, movimientos u organizaciones

Racismo 2,8%

Restricción de acceso a espacios públicos 5,5%

Prejuicios, moralismos, y/o fundamentalismos religiosos 6,7%

Desconocimiento de lo que es condición sexual y/o de 9,1%


género
Inseguridad de las personas LGBTI 9,4%
Maltrato físico, verbal y psicológico a las personas
LGBTI 9,7%

Los medios de comunicación fomentan imágenes 10,0%


negativas de las personas LGBTI
Rechazo, desprecio y odio de la sociedad 11,4%

Temor a que se enteren de su orientación sexual 12,4%

Otros motivos 25,3%

No le interesa 47,0%
Fuente: INEC

EDUCACIÓN

Nivel de instrucción
En este sentido se considera a la población que se encuentra cursando o haya cursado algún año de
los niveles mencionados, no necesariamente refleja la aprobación del mismo.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 21
Tabla Nº 3: Nivel de instrucción de la población entrevistada.

Nivel de instrucción Porcentaje %

Ninguno 0,3
Centro de alfabetización 0,1
Educación básica 13,8
Bachillerato/educación media 37,1
Ciclo posbachillerato 1,7
Superior no universitario 4,1
Superior universitario 40,6
Posgrado 1,9
No responde 0,2
Total 100,0

Fuente: INEC

Del total de las personas entrevistadas, aproximadamente el 41% alcanza al menos un año del nivel
de instrucción superior universitario. Al agrupar el ciclo posbachillerato, superior no universitario,
superior universitario y posgrado, se obtiene que el 48,4% de la población entrevistada terminó el
bachillerato y se encuentra cursando algún año en niveles superiores.

Para el promedio de años de estudio, se considera solo a la población de 24 años y más4 Así, se tiene
un promedio 11,4 años de estudio, resultado relevante al considerar que es un dato superior al
promedio de años de estudio a nivel nacional (9,6 años según el Censo de 20105).

Título de nivel superior


De las personas que dijeron cursar el nivel superior que comprende: ciclo posbachillerato (técnico),
superior no universitario, superior universitario y posgrado, existe un 68,2% de personas LGBTI que
no cuenta con un título de nivel superior.

4 En base a la resolución de la comisión especial interinstitucional de estadísticas de educación para la ENEMDU años 2007-2011.
5 INEC. Fascículo Nacional - Resultados del Censo 2010 de Población y Vivienda en el Ecuador.

22 www.ecuadorencifras.gob.ec
SALUD
En el ámbito de salud se presenta información de aspectos relacionados al acceso a la seguridad
social, acceso a servicios de salud, métodos de protección sexual, asistencia a charlas sobre sexo
seguro.

Seguridad social y acceso a seguros de salud privada


En el gráfico Nº 5 se evidencia que la mayor parte de la población LGBTI entrevistada (58,0%) no está
afiliada al seguro social, ni tiene acceso a otro tipo de seguro de salud. Mientras que el 31% tiene
afiliación y acceso al seguro.

Para obtener la cifra de afiliación al seguro social se consideraron las categorías: seguro social
campesino, voluntario, general y el ISSFA o ISSPOL.

Gráfico Nº 5: Seguridad social y acceso a seguros de salud privada de la población entrevistada.

11%
Seguro de salud privada

31%
Seguro social

58%
No tiene
Fuente: INEC

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 23
Acceso a servicios de salud

Cuándo fue su última atención por salud


Este indicador evidencia que más de la mitad (55,1%) de las personas LGBTI accedieron a atención
por salud en los últimos 3 meses. Mientras que las personas que nunca han solicitado atención por
salud, alcanzan el 2% de la población objetivo.

Gráfico Nº 6: Atención en salud a la población entrevistada


(Cuándo fue su última atención por Salud)

Nunca 2,0%

Mas de un año 13,8%

Entre 10 a12 meses 5,4%

Entre 7 a 9 meses 6,0%

Entre 4 a 6 meses 17,6%

En los últimos meses 55,1%

Fuente: INEC

Dónde recibió su última atención por salud


De quienes declaran haber recibido atención por salud, se tiene que un 60,1% la recibió en
establecimientos públicos y un 37,9% en establecimientos privados; apenas un 2,0% se ha atendido
en otros lugares.

Gráfico Nº 7: Atención en salud a la población entrevistada


(Dónde recibió su última atención por salud)

Otro/cuál 0,8%

Casa o domicilio del/la 0,4%


encuestado/a
Botica / Farmacia 0,8%

Establecimiento privado 37,9%


(Hospital/Clínica/Consultorio/Centro de salud)
Establecimiento público
(Hospital/Centro de Salud/ 60,1%
Subcentro/Dispensario de Salud)
Fuente: INEC

24 www.ecuadorencifras.gob.ec
Quién le atendió la última vez que solicitó atención
La mayoría de la población acudió a establecimientos públicos o privados, lo que concuerda con la
información referente a la persona que lo atendió, pues en su mayoría reportan que fueron atendidos
por un médico/a (92,8%), mientras que el 4,8% por enfermeros/as.

Gráfico Nº 8: Atención en salud a la población entrevistada


(Quién le atendió la última vez que solicitó atención)

Otro/cuál 0,6%

Boticario/a o farmaceutico/a 0,9%

Especialista en medicina alternativa


0,9%
(homeopatía, acupuntura, etc)

Enfermero/a 4,8%

Médico/a 92,8%
Fuente: INEC

En resumen, de los gráficos presentados anteriormente se desprende que el 55,1% de la población


entrevistada solicitó atención por salud en los últimos tres meses, el 92,8% ha sido atendido por
médicos y el 60,1% recibió atención en un establecimiento público.

Protección y sexo seguro


Se toma en cuenta aspectos referentes a salud sexual. En este sentido, se realizó preguntas referentes
a los métodos de protección durante las relaciones sexuales, así como la participación en talleres o
charlas sobre sexo seguro.

Según la investigación, el 67,5% de la población entrevistada utiliza preservativos6 durante sus


relaciones sexuales, mientras que aproximadamente el 30,5% no utiliza protección durante el acto
sexual.

El gráfico No. 9, refleja que el 74,2 % de las personas que recibieron charlas sí utilizan protección. De
quienes no recibieron charlas, el 56,1% sí se protegen durante la relación sexual.

6 Se ha tomado en cuenta la categoría de “preservativos” y “preservativos y lubricantes” en función de los requerimientos de la población LGBTI en los
talleres efectuados para definir los requerimientos de información.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 25
Gráfico Nº 9: Población entrevistada de acuerdo a
recepción de charlas de sexo seguro y uso de protección
habitual en relaciones sexuales.

74,2% 25,8% 56,1% 43,9%


Sí usa No usa Sí usa No usa
métodos de métodos de métodos de métodos de
protección protección protección protección

Sí han recibido charlas No han recibido charlas

Fuente: INEC
EMPLEO

Población Económicamente Activa7e Inactiva8, por grupos de


ocupación.
En el gráfico No. 10 se aprecia la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población
Económicamente Inactiva (PEI), así como la composición de la PEA entre ocupados y desocupados.

Debido a las características de la investigación para el cálculo de la PEA y PEI, se consideró la población
de 18 años y más, según la población objeto de estudio.

7 Son todas las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una hora a la semana de referencia o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (Ocupados),
o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (Desocupados). (Fuente: INEC).
8 Población Económicamente Inactiva son aquellas personas de 15 años y más que no están ocupadas, tampoco buscan trabajo y no están disponibles para
trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilado o pensionado, estudiante, ama de casa, incapacitado u otros. (Fuente: INEC).

26 www.ecuadorencifras.gob.ec
Gráfico Nº 10: Población Económicamente Activa e Inactiva

94,5% 5,5% 13,8%


Población
Ocupados Desocupados Económicamente
Inactiva

PEA 86,2% PEI


Fuente: INEC

La tabla siguiente nos muestra la distribución de la población ocupada en cuanto al grupo de


ocupación:

En la tabla Nº4 se aprecia la composición de los grupos de ocupación de la población que manifestó
Tabla Nº 4: Población LGBTI ocupada por grupos de ocupación

Ocupación Porcentaje %

Trabajadores de los servicios y vendedores 49,5


de comercios y mercados
Profesionales científicos e intelectuales 11,3
Personal de apoyo administrativo 11,3

Ocupaciones elementales 9,8


Técnicos y profesionales del nivel medio 8,5
Oficiales, operarios y artesanos de artes 3,8
mecánicas y de otros oficios
Directores y gerentes 3,5
Operadores de instalaciones y máquinas y 1,8
ensambladores
Agricultores y trabajadores calificados
0,5
agropecuarios, forestales y pesqueros
Total 100
Fuente: INEC

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 27
estar ocupada, en su mayoría el 49,5% pertenecen a trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados.

Ingresos
Para contextualizar estos resultados, los porcentajes de personas que reciben ingresos se agregan en
función del salario básico unificado vigente a diciembre de 2012 (292 USD).

Cerca de la mitad de la población que se encuentra ocupada recibe ingresos equivalentes a dos
salarios básicos, mientras que el 27,8% percibe ingresos menores o iguales a un salario básico, y
apenas el 5,9% tiene ingresos superiores a cinco salarios básicos.

Tabla N° 5: Rango de ingresos de la población LGBTI entrevistada ocupada

Rango de ingresos Porcentaje %

De$ 0 a $292 (1 Salario básico) 27,8


$293 a $584 (2 Salarios básicos) 45,6
$585 a $876 (3 Salarios básicos) 13,5
$878 a $1168 (4 Salarios básicos) 4,0
Más de $1,168 (5 Salarios básicos) 5,9
No responde 3,2
Total 100,0

Fuente: INEC

Trabajo sexual y medios de contacto


El 15,9% de la población LGBTI entrevistada en algún momento estuvo o está involucrada con
actividades de trabajo sexual. La vía de contacto con sus clientes es en calles/plazas con un 49,0%.

28 www.ecuadorencifras.gob.ec
Gráfico Nº 11: Lugares de contacto para el ejercicio del trabajo sexual.

Calle/Plaza Referidos Internet Locales Otras vías


49,0% 41,4% 37,6% 11,4% 2,5%
Fuente: INEC

JUSTICIA
Esta sección recopila información sobre formas de atentados contra la integridad y acciones tomadas
frente a esas formas de discriminación, exclusión y violencia.

Atentados contra la integridad personal por agentes de seguridad


De la población encuestada, el 27,3% señaló haber experimentado actos de violencia, de las cuales
el 94,1% manifestó haber sufrido gritos, insultos, amenazas y burlas; y un 45,8% ha sido detenido de
forma arbitraria.

Denuncias de atentados contra la integridad personal por agentes de


seguridad
Denunciar actos de discriminación implica, para las personas LGBTI, visibilizar completamente su
orientación sexual, lo cual es una situación que muchas personas tratan de evitar. Adicionalmente,
una denuncia requiere tiempo, conocimiento, y la disposición de confrontar autoridades. Los
obstáculos mencionados limitan la probabilidad de que una persona denuncie atentados contra la
integridad personal por parte de agentes de seguridad.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 29
De las personas que manifestaron haber sufrido algún tipo de atentado contra su integridad por parte
de un agente de seguridad (27,3%), tan sólo el 8,3% ha denunciado estos hechos. Las principales
instituciones donde se realizan las denuncias son: Fiscalía General del Estado con un 34,9% y Policía
Nacional del Ecuador con un 19,0%.

De las denuncias realizadas, el 55,6% manifiesta que no existió sanción en estos casos. Adicionalmente,
se evidencia una falta de seguimiento de los casos, ya que el 7,9% declaró su desconocimiento ante
la existencia de una sanción. El 9,5% responde que las denuncias efectuadas aún se encuentran en
proceso y por lo tanto no han culminado; mientras que el 27,0% indica que existió sanción para los
responsables de estos hechos.

DISCRIMINACIÓN
Se investigó la visibilidad de los informantes frente a su red social, la cual cumple un papel importante
en las experiencias de discriminación que reportan.

Conocimiento de la orientación sexual y nivel de aceptación de la


población LGBTI entrevistada.
La información sobre el conocimiento de la orientación sexual de las personas, que constituyen los
ámbitos sociales de los informantes, refleja aspectos importantes de la inclusión social. La visibilidad
de la población LGBTI en sus entornos familiares, escolares, de trabajo y entornos sociales afecta sus
vidas y presenta experiencias de discriminación y de percepción de pertenencia en la sociedad. El
porcentaje de las personas en cada categoría (madre, padre, compañeros, amigos, etc.) a quienes
los informantes revelan su orientación sexual, coincide con su confianza a esas personas o puede
reflejar la decisión de no visibilizarse por miedo al rechazo o discriminación.

Dentro del entorno social se evidencia que los mayores porcentajes de personas que conocen de
la orientación sexual se presenta en: amigos con un 95%, seguido de sus hermanos/as con un 81%;
mientras que los menores porcentajes se presentan en: los padrastros/madrastras con un 56% y los
hijos/hijas con un 38%. Con respecto al nivel de aceptación, los amigos/as son quienes más conocen y
aceptan totalmente su orientación sexual (89%). Quienes presentan mayores porcentajes de rechazo
a las personas entrevistadas son los padres con un 13%.

30 www.ecuadorencifras.gob.ec
Tabla N° 6: Conocimiento y nivel de aceptación de la orientación sexual
de la población LGBTI entrevistada.

Persona que conoce Porcentaje de Nivel de aceptación


orientación sexual conocimiento
Total Parcial Rechazo
Amigos/as 95% 89% 10% 1%
Hermanos/as 81% 72% 23% 5%
Madre 77% 62% 29% 9%
Compañeros/as de trabajo 73% 86% 12% 2%
Otros familiares 71% 66% 28% 6%
Compañeros/as de estudio 68% 81% 17% 2%
Padre 63% 56% 31% 13%
Padrastro/madrastra 56% 60% 28% 12%

Hijos/hijas 38% 78% 14% 8%


*Es importante considerar que se encuentra medido al momento de realizar la encuesta.

**En cada categoría se establecen los porcentajes en función de las personas a las que aplica
la categoría planteada como entorno social y no del total de la población entrevistada, por
ejemplo: Conoce su madre, está en función de las personas que puedan responder a esta
opción (quienes tienen madre)

Fuente: INEC

Experiencias de control, imposición, rechazo y violencia en el entorno


familiar.
Del total de la población LGBTI entrevistada, el 70,9% reportó que vivieron alguna experiencia
en su entorno familiar de los cuales el 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control, el 74,1%
experimentó algún tipo de imposición, el 65,9% sufrió algún tipo de rechazo y el 61,4% de violencia.

Gráfico N° 12: Experiencias vividas en el entorno familiar de la


población encuestada, por tipo de experiencia.

Control Imposición Rechazo Violencia


72,1% 74,1% 65,9% 61,4%
Fuente: INEC

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 31
Analizando la información y datos obtenidos en formas de control, rechazo, imposición o violencia,
se obtiene que:

Las formas de control mas recurrente es: ”prohibición de salir con otras personas”, con el 33,0% de
personas LGBTI entrevistadas.

Gráfico N° 13: Formas de control vividas en el entorno familiar

Ha experimentado presión para mantenerse en el


matriminio por los hijos/as
1,9%
Ha experimentado amenazas de quitarle
la custodia de sus hijos/as 2,7%
Ha sido forzado/a a contraer matrimonio 7,5%
Ha estado forzado/a a asistir a cultos religiosos 17,0%
Ha experimentado prohibición de asistir a actividades
propuestas por los grupos LGBTI 21,5%
Ha estado obligado/a a vestirse de acuerdo a su sexo
biológico 25,2%
Ha experimentado prohibición de salir con
otras personas 33,0%
Fuente: INEC

En las situaciones de imposición se tiene con el 32,3% “Le hacen sentir que debe ser más masculino
o femenino”.

Gráfico N° 14: Formas de imposición vividas en el entorno familiar

Ha estado sometido/a a tratamientos hormonales para 8,0%


“cambiarle” contra su voluntad
Le han obligado a dejar actividades o deportes que se 14,2%
consideran inapropiados
Le han impuesto un/a novio/a para que cambie 20,9%
Ha experimentado imposición de asistir donde un
psicólogo, psiquiatra, cura o pastor para “curarle” o 25,9%
“cambiarle”
Ha experimentado sentimientos de deber ser más
32,3%
masculino o femenina
Fuente: INEC

32 www.ecuadorencifras.gob.ec
La forma de rechazo más recurrente ha sido “Dejaron de hablarle uno o más familiares” con un
26,2%.

Gráfico N° 15: Formas de rechazo vividas en el entorno familiar

Le encerraron en un centro religioso 3,4%


Ha estado obligado/a a cambiar de domicilio o de país 8,7%
Ha sido excluido/a de eventos religiosos 9,7%
Le negaron recursos para su educación 10,4
Ha sido excluido/a de reuniones familiares 12,9%
Ha sido expulsado/a de su casa 17,2%
Ha experimentado aceptación hacia usted y no a su
pareja 22,5%
Dejaron de hablarle uno o más familiares 26,2%
Fuente: INEC

Y en las situaciones de violencia, el 35,3% de la población LGBTI entrevistada, ha recibido “gritos,


insultos, amenazas y burlas”.

Gráfico N° 16: Formas de violencia vividas en el entorno familiar

Ha experimentado relaciones sexuales obligadadas 4,2%


Ha experimentado acoso sexual 8,7%
Ha experimentado daño o apropiación de sus
pertenencias 11,2%
Estuvo expuesto/a a golpes u otras
agresiones físicas 18,6%
Estuvo expuesto/a a gritos, insultos,
amenazas y burlas 35,3%
Fuente: INEC

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 33
Experiencias de discriminación, exclusión o violencia en diversos
entornos
Se ha considerado importante la recopilación de información sobre experiencias de discriminación
en diferentes entornos. Se incluyen: entorno educativo, laboral, de salud, justicia, espacios públicos
y privados. Las formas de discriminación investigadas en estos entornos son más generales y
evidenciaron situaciones que ha experimentado la población LGBTI.

Gráfico N° 17: Experiencias de discriminación, exclusión o violencia, vividas por la población LGBTI
entrevistada en diversos entornos.

Discriminación, exclusión y violencia


Discriminación Exclusión

Educativo 40,0% Educativo 24,6%


Laboral 43,8% Laboral 27,6%
Salud 33,7% Salud 18,7%
Justicia 23,0% Justicia 15,9%
Espacios privados 50,5% Espacios privados 71,4%
Espacios públicos 55,8% Espacios públicos 60,8%

Violencia

Educativo 25,8%
Laboral 22,0%
Salud 10,3%
Justicia 12,4%
Espacios privados 52,1%
Espacios públicos 65,6%
Fuente: INEC

Los resultados muestran que en términos de discriminación y violencia, el mayor porcentaje de


eventos se suscitan en espacios públicos9, mientras que en términos de exclusión estos se dan en
mayor medida en espacios privados10.

9 Se considera a espacios públicos: calles, plazas, parques, malecones.


10 Se considera espacios privados: casas, restaurantes, bares, saunas, discotecas, centros comerciales, etc.

34 www.ecuadorencifras.gob.ec
ANEXOS

MARCO JURÍDICO NORMATIVO SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL


E IDENTIDAD DE GÉNERO
El Ecuador posee un amplio marco jurídico de protección a los derechos humanos de las personas de
diversa orientación sexual e identidad de género. A partir de la aprobación de la actual Constitución
en el año 2008, el país ha avanzado progresivamente hacia el reconocimiento de los derechos de las
personas LGBTI. La Carta Magna contiene el Principio de Igualdad y no Discriminación ante la Ley,
considerado como uno de los principios jurídicos más importantes en el ámbito de la legislación
internacional.

El Principio de Igualdad y no Discriminación se expresa claramente en el artículo 11, numeral 2 de


la Constitución, donde se reconoce el derecho a la no discriminación por motivos de orientación
sexual e identidad de género. De igual forma, el artículo 66 numerales 9 y 11 establecen “el derecho
a tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad, vida y orientación sexual”, por su parte,
el Artículo 83 reitera “la no discriminación por orientación e identidad sexual”.

Otro de los avances jurídicos de la Constitución es el reconocimiento de las familias en sus diversos
tipos, de acuerdo al artículo 67, mientras que el artículo 68 establece la unión estable y monogámica
de dos personas sin especificar su sexo. El reconocimiento de estos derechos ha permitido a varias
parejas del mismo sexo legalizar sus uniones civiles y gozar de los mismos derechos que otorga la
sociedad de bienes a las parejas heterosexuales. Sin embargo, en estos mismos artículos solo se
reconoce el matrimonio y la adopción de niños a personas de distinto sexo.

En materia de protección a la violación de derechos humanos de las personas LGBTI, el actual


Código Penal tipifica la sanción de los delitos de odio, incluidos los que se cometan por motivos
de orientación sexual. Este avance significa un cambio de paradigma en el respeto a los derechos
humanos de las personas LGBTI, por cuanto se transforma el anterior concepto que criminalizaba la
homosexualidad en nuestro país11 y se da paso a la sanción de las personas que promuevan el odio
de palabra y de hecho a una persona por su orientación sexual.

11 Hasta el año 1997 la homosexualidad era considerada un delito, según el artículo 516 inciso primero del antiguo Código Penal, el mismo que imponía
penas de cuatro a ocho años de prisión a las personas que cometieran actos de homosexualismo.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 35
El avance en el reconocimiento de estos derechos es posible bajo el nuevo modelo del Estado
de Derecho, que coloca prioritariamente a las personas como sujetos y titulares de derechos.
La Constitución, en apego a los principios jurídicos dispuestos en los tratados y convenciones
internacionales sobre derechos humanos, posibilita a distintos actores sociales, históricamente
excluidos y discriminados como los grupos LGBTI, disponer actualmente de este amplio marco
jurídico de protección de derechos.

Por otra parte, la normativa jurídica con la que cuenta el Ecuador, se enmarca plenamente a varios
tratados y convenciones internacionales suscritos por el país. En el año 1969 el Ecuador ratificó el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en 1977 suscribió la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, la misma que entró en vigor internacionalmente el 18 de julio de 1978.
Ambos tratados son los más importantes de los Sistemas Universales e Interamericano de Derechos
porque consagran deberes de respeto y garantía de los derechos humanos. A más de los señalados
anteriormente, el país ha suscrito la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW), la cual es un instrumento legal que posibilita la protección
de los derechos humanos de las mujeres sin importar su condición sexual o de género. Estos
instrumentos, constituyen la normativa jurídica internacional con carácter vinculante que obliga a
los Estados a garantizar los derechos humanos de las personas LGBTI.

De forma puntual, un documento importante sobre la aplicación de la legislación internacional de


derechos humanos a las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, son los
Principios de Yogyakarta; estos fueron compilados durante una reunión de expertos en Yogyakarta,
Indonesia, entre ellos: jueces, académicos, un ex Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU,
los Procedimientos Especiales de la ONU, miembros de órganos de los tratados, ONG y otros. Los
principios presentan las obligaciones que los Estados deben asumir para garantizar que las personas
LGBTI puedan gozar de sus derechos, de la misma manera que cualquier otra persona en la sociedad;
enuncian derechos ya existentes (Guía del activista para utilizar los Principios de Yogyakarta, 2007).

Los Principios de Yogyakarta no son un instrumento internacional de derechos humanos de carácter


vinculante como una convención o tratado. No obstante, su cumplimiento es obligatorio para los
estados a través de la aplicación del Principio de Igualdad y no Discriminación ante la Ley dispuesto
en los Tratados Internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros.

A más de esta normativa nacional e internacional, la Asamblea General de la Organización de Estados


Americanos (OEA) aprobó, desde el 2008 en sus sesiones anuales, cuatro resoluciones sucesivas
de condena a la discriminación contra personas por motivos de orientación sexual e identidad de
género (AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08), AG/RES.2504 (XXXIX-O/09), AG/RES. 2600 (XL-O/10) y AG/RES.

36 www.ecuadorencifras.gob.ec
2653 (XLI-O/11)), instando a los Estados a adoptar las medidas necesarias para prevenir, sancionar
y erradicar dicha discriminación.

Por su parte, la Organización de Naciones Unidas, a través del Consejo de Derechos Humanos,
expidió en junio de 2011 la Resolución 17/19 sobre “Derechos humanos, orientación sexual e
identidad de género”. En esta resolución, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones pidió a la
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “la realización de un estudio
a fin de documentar las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia cometidos contra
personas por su orientación sexual e identidad de género y la forma en que la normativa internacional
de derechos humanos podía aplicarse para poner fin a la violencia y a las violaciones conexas de los
derechos humanos motivadas por la orientación sexual y la identidad de género” (leyes y prácticas
discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad
de género, 2011).

La aprobación de esta resolución constituye uno de los primeros pasos que ha dado Naciones Unidas
para exponer la situación de los derechos humanos de las personas de diversa orientación sexual
e identidad de género. Es importante destacar que durante la aprobación de esta resolución, el
Ecuador fue uno de los países que votó a favor de la misma, asumiendo de esta forma un compromiso
internacional en relación al tema.

Conforme a lo dispuesto en la actual normativa jurídica nacional e internacional, el Estado ecuatoriano


a través del INEC cumple con lo definido en la Ley de Estadística (art. 10, numeral d.- “operar como
centro oficial general de información de datos estadísticos del país;”).

A través de los datos de este estudio se busca proveer de un insumo para futuras investigaciones que
permita generar información para políticas públicas en beneficio de la población investigada.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 37
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acoso sexual: Comprende todo comportamiento sexual, verbal o físico, no deseado por la persona
acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose de una situación
de superioridad o compañerismo, por ejemplo dentro del ámbito laboral, y que repercute en las
condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y humillantes. El acoso sexual es una
expresión más del poder que ejercen los hombres sobre las mujeres12.

Bisexualidad: Hombres o mujeres que sienten atracción física, emocional y sexual por personas de
ambos sexos. Hombre bisexual o mujer bisexual13.

Derechos Humanos (DDHH): Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles14.

Derechos civiles y políticos: Los derechos civiles y políticos tienen por objeto la tutela de la libertad,
la seguridad y la integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la
vida pública. Por su naturaleza son considerados derechos de carácter individual, inmediatamente
exigibles y cuyo respeto representa para el Estado una obligación de respuesta, susceptible de control
jurisdiccional15.

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA): Los derechos económicos,


sociales, culturales y ambientales, se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los
bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. Por
su naturaleza, al conjunto de estos derechos se le atribuye más bien un carácter colectivo16

Discapacidad: Se considera persona con discapacidad a toda aquella que como consecuencia de una o
más deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o sensoriales, congénitas o adquiridas, posiblemente
de carácter permanente y que se vean restringidos en, al menos, un 30% de su capacidad para realizar
una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones o
actividades habituales.17
12 ¿Sabías que…? Un glosario feminista, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, 2010.
13 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
14 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
15 Fuentes: Nikken, Pedro, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966,
entró en vigor el 23 de marzo de 1976;. Ob. Cit. Pág. 29
16 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966, entró en
vigor el 3 de enero de 1976; Nikken, Pedro, ob.cit. Pág. 31
17 Consejo Nacional de Discapacidades del Ecuador CONADIS.

38 www.ecuadorencifras.gob.ec
Discriminación: La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable
o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en
algún momento la hemos causado o recibido.18

Discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género: La Comisión Interamericana


de Derechos Humanos CIDH entiende por discriminación por orientación sexual, identidad de género
o expresión de género toda distinción, exclusión, restricción o preferencia de una persona por estos
motivos que tenga por objeto o por resultado -ya sea de jure o de facto- anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades, teniendo
en cuenta las atribuciones que social y culturalmente se han construido en torno a dichas categorías19.

Exclusión: Para fines de esta investigación, se refiere a la acción de marginar y negar oportunidades a
una persona LGBTI por causa de su orientación sexual e identidad de género.20.

Gays: Término para identificar a hombres que asumen de manera abierta su atracción física, emocional
y sexual por otros hombres21.

Género: Se usa el término para referirse a los atributos y roles asignados a las personas de acuerdo
con su sexo para designar las desigualdades entre hombres y mujeres. En tanto categoría de análisis
permite conocer cómo se construye lo femenino y lo masculino y cómo estas identidades se valoran,
se organizan y se relacionan en una determinada sociedad. Desde el punto de vista antropológico
puede aludir al orden simbólico con el que una cultura dada elabora la diferencia sexual. Hay quienes
lo usan para designar la organización y el funcionamiento de un sistema particular22.

Heteronormatividad: Predominio del patrón heterosexual en las relaciones sexuales y sociales23.

Heterosexualidad: Afinidad psicoafectiva-sexual con personas del sexo opuesto. Relación entre
personas de diferentes sexos24.

Homofobia: Miedo y rechazo a la homosexualidad o a las personas con orientación o preferencia


homosexual, o que parecen serlo. Se expresa en rechazo, discriminación, ridiculización y otras formas
de violencia25.

18 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED, México.


19 Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes, CIDH, 2012.
20 Marco conceptual de la Investigación sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI, INEC-CDT,
2012.
21 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
22 ¿Sabías que…? Un glosario feminista, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, 2010.
23 ¿Sabías que…? Un glosario feminista, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, 2010
24 ¿Sabías que…? Un glosario feminista, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género, 2010.
25 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 39
Identidad de género: De conformidad con los Principios de Yogyakarta, la identidad de género es la
vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales26

Intersexuales o intersex: Personas que nacen con características biológicas de ambos sexos. En algunos
casos los intersexuales presentan combinaciones en sus cromosomas y genitales. No se ubican dentro
del binarismo sexual hombre/mujer27 .

Lesbiana: Mujeres que sienten atracción física, emocional y sexual por otras mujeres. Es un término
político que proviene históricamente de la Isla de Lesbos en la Grecia antigua, donde la poetisa Safo
congregaba a las mujeres para exponer sus poemas de amor28.

Lesbofobia: Miedo y rechazo al lesbianismo o a las mujeres lesbianas, o a las que parecen serlo. Se
expresa en discriminación, ridiculización y otras formas de violencia29.

Orientación sexual: Es la atracción física, emocional y sexual que una persona mantiene hacia otra. Las
orientaciones sexuales pueden ser: heterosexual (atracción a personas de distinto sexo), homosexual
(atracción hacia personas del mismo sexo) y bisexual (atracción a personas de ambos sexos)30.

Participación ciudadana: La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición
necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática. A medida que el ejercicio del poder está más
legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son las posibilidades
de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales. Puede decirse que la realización
progresiva de los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de la
calidad de la participación ciudadana31.

Sexo: En un sentido estricto, el término “sexo” se refiere “a las diferencias biológicas entre el hombre
y la mujer, a sus características fisiológicas, a “la suma de las características biológicas que define
el espectro de los humanos personas como mujeres y hombres o a “la construcción biológica que
se refiere a las características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas sobre cuya base una
persona es clasificada como macho o hembra al nacer.32
26 Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la
identidad de género, 2006.
27 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
28 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html
29 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
30 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
31 Revista Aportes Andinos, Tema Democracia, participación y ciudadanía , Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador, 2005, pag . 1
32 Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género: Algunos Términos y Estándares Relevantes, (2012). Estudio elaborado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e
Identidad de Género.

40 www.ecuadorencifras.gob.ec
Trans: Este término paragua –que incluye la subcategoría transexualidad y otras variaciones- es
utilizado para describir las diferentes variantes de la identidad de género, cuyo común denominador
es la no conformidad entre el sexo biológico de la persona y la identidad de género que ha sido
tradicionalmente asignada a este. Una persona trans puede construir su identidad de género
independientemente de intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos33.

Transfobia: Miedo y rechazo a la transexualidad, transgeneridad, o travestismo o las personas


transexuales, transgéneros o travestis que se expresa en discriminación, burla y otras formas de
violencia34.

Transfemenina: Persona que nace con una biología de hombre y que construye un género femenino.
Las transgéneros femeninas expresan mediante su comportamiento, habla y estética lo que
usualmente se asigna a las mujeres en determinada sociedad o cultura. No necesariamente realizan
intervenciones corporales. En algunos casos se utiliza el término mujer trans35.

Transmasculino: Persona que nace con una biología de mujer y que construye un género masculino.
Los transmasculinos modifican su comportamiento, habla y estética para corresponderse con lo que
ha sido socialmente asignado a los hombres. No necesariamente realizan intervenciones corporales.
Se suele utilizar en muchas ocasiones la palabra hombre trans36.

Transexual: Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes


al género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico y que optan por una
intervención médica -hormonal, quirúrgica o ambas- para adecuar su apariencia física-biológica a su
realidad psíquica, espiritual y social37.

Travestido o travesti: En términos generales, se podría decir que las personas travestis son aquellas
que expresan su identidad de género -ya sea de manera permanente o transitoria- mediante la
utilización de prendas de vestir y actitudes del género opuesto que social y culturalmente se asigna a
su sexo biológico. Ello puede incluir la modificación o no de su cuerpo38.

33 Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género: Algunos Términos y Estándares Relevantes, (2012). Estudio elaborado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e
Identidad de Género.
34 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
35 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
36 Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Glosario de Diversidades Sexuales, disponible en http://www.comision-
detransicion.gob.ec/glosario-de-diversidades-sexuales.html.
37 Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género: Algunos Términos y Estándares Relevantes, (2012). Estudio elaborado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e
Identidad de Género.
38 Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género: Algunos Términos y Estándares Relevantes, (2012). Estudio elaborado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos “CIDH” en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e
Identidad de Género.

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 41
Unión Libre o unión de hecho: Es la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho39.

Unión de hecho registrada ante notario: La unión entre un hombre y una mujer por más de dos años,
la cual debe ser legalizada ante un notario mediante una información sumaria con cinco testigos los
cuales acrediten que la existencia de la unión de hecho40.

Violencia de género: Cualquier acción o conducta, basada en su genero, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual, o psicológico a la mujer y a las personas LGBTI, tanto en el ámbito público
como en el privado41.

39 Código Civil del Ecuador; Codificación 10 Publicación, Registro Oficial Suplemento 46, 06-2005 ; Ultima Reforma: 12-2012; TITULO VI- DE LAS UNIONES
DE HECHO, artículos del 222 hasta 232, pag. 51 - 53.
40 Código Civil del Ecuador; Codificación 10 Publicación, Registro Oficial Suplemento 46, 06-2005 ; Ultima Reforma: 12-2012; TITULO VI- DE LAS UNIONES
DE HECHO, artículos del 222 hasta 232, pag. 51 - 53.
41 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem Do Pará

42 www.ecuadorencifras.gob.ec
BIBLIOGRAFÍA

• Código Civil del Ecuador; Codificación 10 Publicación: Registro Oficial Suplemento 46; Fecha de
publicación: 24-jun-2005 ; última reforma: 03-dic-2012; TÍTULO VI- DE LAS UNIONES DE HECHO,
artículos del 222 hasta 232 pág. 51 - 53.

• Constitución Política de la República del Ecuador, 2008.

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem
Do Pará.

• Encuesta a la población LGBTI (2012)- INEC - CDT.

• Glosario de Diversidades Sexuales, Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la


Igualdad de Género., disponible en

• Guía del Activista para utilizar los Principios de Yogyakarta, 2007.

• Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2011.-Leyes y
prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e
identidad de género.
• Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género: Algunos Términos y Estándares
Relevantes, (2012). Estudio elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH”
en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual
e Identidad de Género.

• Organización de las Naciones Unidas ONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

• Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos


humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, 2006.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

• Resolución de la comisión especial interinstitucional de estadísticas de educación para la ENEMDU


años 2007-2011.

• Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

• ¿Sabías que…? Un glosario feminista, Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad


Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres, 2010

Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el Ecuador 43
ecuadorencifras.gob.ec
www.

PARA

También podría gustarte