Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Catherine Mathelin
CLINICA
PSICO .,.,., ITICA
CONNINOS
Uvas verdes y dentera
Ediciones Nueva·Visión
Buenos Aires
- ..
on
•
. g n .na
723
I . ni• a
A<~ llA 1>l•!U1M1 J•:N'I'( >S
7
,,
A Emilie y Matliiei1
•
Primera parte
LA PRIMERA E TREVISTA
CON EL SICOANALI TA...
-
¡TREINTA ANOS E PUES!
El padre: Sin embargo la que te baña es
mamá.¿Tienes miedo de que mamá te tire al
agua?
Hans: De que me suelte y me caiga de cabeza
al agua.
El padre: Sin embargo, sabes que mamá te
quiere y no te soltará.
Hans: Pero lo pensé.
1
Maud Mannoni, Le premier rendez-vous avec le psychanalyste, París,
Denoel-Gonthier, col. Médiations, 1965, prefacio de F . Dolto; reed.
Gallimard, col. Tel, 1988. Hay versión castellana: La primera entrevista
con el p sicoanalista, Buenos Aires, Granica editor, 1973.
2
Fran~oise Dolto, Prefacio a Maud Mannoni, Le premier rendez-vous
avec le psychanalyste, op. cit., págs. 13 y 14.
3 Maud Mannoni, L'enfant arriéré et sa mere, París, Seuil, col. Le
champ freudien, 1964; reed. col. Points, 1981. Hay versión castellana: El
niño retrasado y su madre, Madrid, Ediciones Fax, 1971.
15
o
er1·0
u hijo .
re d r p.
n e 11bio
p l n·
ér l(_ s con
'
1
ai1 ni r rologo · L 1 fi 11 t l 1 J 1
P F, 1973. '
16
Jll ll 1 111 y,,
tlt \ fltl lt Ira J•ltl 9 1CJll (lt ' lll\l l l'fc' ,,('l'<>, J> fll'fl rvt . J{ lt\i 11 1
1
1 1c11 lt 11l 111\ 1t1 t1s 111 l'tc •11c •r•ír111 c · ~l· lt1 H ! Vl llll!! IlC<.' éll 11iiio. J,,n
1
1111lc11• 1 ¡1rt11 • •, 11.tl> 1' c·clr1 Hillc•rlltll> y ('Slt1clit1cio ;11 l>cbé "i11de-
1
¡u i11 tlic•11t · 111c•11lc ele• Hlt fnn1ilitl. Cada recién nacido ser ía
11
'
8
M. Klein, Psycharialyse d 'un enfa nt, trad. fr. M. Davidovici, Pa rís,
Tchou, 1973 , págs. 115-116.
9 M. Klein, "Colloque sw· l'analyse des enfants" (1927), Essats de
18
1111 l 11 11t 111 t 1 ftllra1r• \' le • 1 1 11t1 lt 1 111 1 11 11
~1tlllll l\] 1,1111t1111 11' 1 1 111~11 1)1lll11 t111111\1 ti1 11 tll l 11 1a1l1 '1ll
111 • 1111 e (] 1 f 1 11 1> 1J \ , l 11B 1 C1( 1l j 11 1 11-l e1( 1 I 1 f ' 1&e' f 1 )' 1! ( 1 t 1 1 1] f ' 11f f 11' l • 111
J)i t1 '1 1 ('<>lllf>l't 1lttl< l' Jllt ',jl)J" l<>tJl' tlr'ri<lc11•111 RI e· ¡>t 'l'l<11111·
1
¡111 ll
ltll>8 (\ JgLlllél8 fc(; ll tl~:
un escándalo.
12
M. Mannoni, L'enfant arriéré et sa mere, op. cit., pág. 87.
13 M. Mannoni, Le premier rendez-vous auec le psychanalyste, op. cit.,
págs. 161-163.
19
111 11tt 1t 1 lt, 1' l1 il11 l 1•1l
1 1
111 1 1 ¡u111t.l1 11· :1111111 1111111llt1cl1 1 l1>:1 e it•r1 ·
ll N 11 1( r ( 11
1
111t 'clll f 1~118,
. t ~Jl. ' I 'I. •111A l l f' I' •el 1·1·l<':l<'lt>ll,
111
1 . ~
.1111>
1
111 at l 1l 1111 ' 111 f 11 1e111 <1i 1'1 • r 1 Jl l \ g l': te· i :\8 : t l:l e; l 1: l 1 1:1 e1<• 11 l : l l l t ll t ( 1e•I
1
11111 0 1 ltl 1•11111¡)1 ·j icl r1cl cl t: S lt (les ~t> f>tl:-;4111 ¡1Lt111>ri111(,1· 1Jln110 .
1 1~ Le • l il11'1> ll0 \'1 t t'<>1111J ~ tll>título: ''l~I ni110 al encuent1·0 de sí
11111:; 11111" l " l ~'e 11!'~111L :t ltt rencontre de lui-meme"J. 14
l1; 1l c1 ('tit·t(J, lu in1po1·tu11te es dar al niño lo que le correspon-
<ll·, le> ,L1y c> propio, dado que no tiene por qué "llevar las
\1 ::-1l ij~ts" de los padres. Que pueda seguir creciendo en su
1>r <>J)lo ca111ino, en el "genio de su sexo", corno dijo Franvoise
1>c>llo. El niño es sensible a todo aquello que no se dice. El
s 111to1na del niño es la mentira de los padres.
E11 el prefacio, permanentemente atento al respeto que
dcbe1nos al niño, pero también a sus progenitores, Fran9oise
Dolio señala:
14
Id., ibid. [Este subtítulo no figura en la edición castellana. N. de
la 1'.]
Hí l Dolto, Prefacio a M. Mannoni, Le premier reridez -uous auec le
11
•
:¿ ()
l 1111 11l 11fl 11111•(1 1 , 1111 Hl 1 cl1 1 l11• (' Cllllf)I 1111111 11 I! l 11 1'1 11 11 1•1111111111 11
1•'1· 111~·c1i s 1• J )111111 l s c 11I iclc> lr1c 11l¡Jl t tll-l tic • 11 11.; 11r1cl11 1 11 . ),
t'll 1 1
11
Hi11c1 <' ll ~ lJ R •11(i(fc> \'t•riclicc> tfll<• <1 f' e•! cll' ll'''' J11s ¡1, ,cf1 ·1•s j' l11H
l11jus rJcc1u<~ii<JS so11 1><1r·ticipL111tl'S cli11:tr11ir(>:~. 11c> tli!i<><'ir1clc1S
por las resonancias inconscicr\lcs de s u l1b1(i<>. 1n
21
/ 1(1 J J 1 fllJ~ltl l ll1all•1 ' '' 1111 1\ ¡ll11 l11'1¡1f 11 1 11 •ltl cil 1 1111 1
11l11lll 1 lltttl•t • , 111lt11 f1 11111 l1 c1 1111,l 1 111 l ¡ , 1'111~11111111 / 1,'11111¡}1'
11 1 l)111l1t,1l1 tt 111 1 t1l11<lt 11 ·. ¡:l11l•Hlt1 r1 l t 11r1'f!l 111l :ts <lc• los
IJYf't111•11. f\l ll)l'f &y11 lt1 i1 111>f>f't f lll('i1 1 <:I< ' 111f'tll\t: l(Jll11:\Ll! l'll t \ Il<>-
1111111cl11 11l :1r•11 1l lc11•11 lc1 ~i r111Joli<·u y
cictlu11ciu 1Ju1·ticula1·n1e11tc
lc)H ''' ·<·:111i~111<>8 c!< l Ht!cr eto e11 las f'ar11ilins. Explica de qué
1
11
11111tltJ ll>S " 1lll ll1 c·}1os'', lé.l.S cosas calladas", pueden fabricar
1
'r.c1s:1s 111t1 'rlé.1s'' en el nino, * que se manifiestan en forma de
s 111t(.)111,1 s.
22
11,11l t1r1 l\1 11l11l11 ll111lf'
11
¡,, ll1 f lJ l1 1 •111111
11
' ( 1lll
1
11
CJC1I'1 1, 11
rl1 i
J> llf •l 111 f1l1 lll t I•; 11ll¡11lA1IJ l1 1 11111 •1t1111t1•'
1
111 l11111ftt ¡10 1 ¡,,
1111 1 1\1>, 11111 , l 11 •f"' 1\ :t 1•:-tl<J , Je> 111 (1;1 C'CJllíllll < 8 'CJ lllJll' tll>ttl' fjllt ' •I
1
¡111 :1liRt.l l (!llC 1 (1:1, t 1 Jl t 1 lJt18, " t)t~ Utl'í\lt~ ll (f<> " . J1;s <lc•c•(>l'~ l( l\'<>, ( 11·1 •1
' t\tll'll'Ilic, ¡Jero Lodo se 01·ganiza ¡)t\rtt ll()f1 c 1·l1J <t clist¿111c·i1t, <>
bien para ha cc1·lo omnipresent0, lo cua l in11)idl'! just,l111t•11tt•
cualquier trabajo analítico. Hay analistas tr¡tl)njando e11 l<>h
hospitales de día, en los I.M.P., en los E .M.P. y e 11 ps iquit1l1't<l,
donde ya no se interna a la gente por esquizofrenia sino por·
forclusión del Nombre-del-Padre (¡lo único que cambia es la
redacción del dossier! ); pero también en los servicios de
medicina, en pediatría y a veces hasta en las escuelas.
Psicólogos de formación analítica son contratados por
establecimientos escolares, públicos y privados, no sólo para
organizar grupos de refl exión con los docentes, sino también
para recibir a padres cuyos hijos presentan lo que se ha
convenido en llamar "bloqueo escolar": ¿qué pasa a ser la
demanda en estos "desbloqueos" organizados y más o menos
obligatorios?
El psicoanálisis, al estar en todas partes, ¿no corre peligro
de no estar en ninguna?
La posibilidad de desvíos, de deslizamientos, no es para
descuidar. ¿E stará acosado el niño del año 2000 por teorías
analíticas que no guardarán ya el menor parecido con el
descubrimiento freudiano?
¡Un pediatra sin ninguna formación analítica me explica-
ba cómo tuvo que proponer a su "clientela", cansada de los
antibióticos, interpretaciones que había fichado cuidadosa-
mente tras una lectura concienzuda de Fran9oise Dolto!
Una fon oaudióloga me pidió hace poco que la tomara "en
control", porque ella trabaja-decía- "el Edipo de sus peque-
ños clientes" ¡y no quisiera confundirse de interpretación
entre dos dictados!
23
C I -
n e b
'
· "'dan e el p ecio ue quier .
• l que l parezca, pe o ¡hágalo habla
1
ir1i u l.fu. 011 '- J"d minario d t 'e i psico n lít · c<:1, . • R. .
~ 2 ºn ' dit .
~ 0 A soci· tion Arcl1ives et . ocum nt tion Fran~oise Dolto, 2 , rue
7r::oo, )ar ' .
1
ll
o . 11 l . p SIÓI u I
respeto a lo niños. asta e "tu
noche, con los padres mostránd
intranqui idad de esta personita
h blarle y escucharlas. En La difficulté de viv1
olto e e ibía:
21
Fl. D lto La diffz:cu.lté ele vivre, op. cit.; pág. 13.
5
1111r¡ 1 lt1 f' 1t1¡11t ¡11)1 11111 ¡11H111l1 • 11¡1t111 •i c'flll L.11111111111•
1 illll 1 1¡\11 1 1 111 111 11 11111 (1 cl1 , l 1•11 (1tl1111•, 11 1l t1cl11 c•l 1'111111.
¡1r1Sí 1r lt> CJt1e tc111u (} ue decir, también fue capaz de una gran
\ 1 i11ll 11ciit en la interpretación y de un gran rigor en el trabajo.
~2
M. Mannoni, L'enfant, sa "maladie" et Les autres, París, Seuil, 1967;
rccd col. Points, 1986, pág 17.
26
• •
, l 1 I 1.
to n p lig .o o · b jo
h cer tran1p · : ello ben lo qu
Las palab . u Fran~oi e olto 1
ob e u tl mba re un1e11 toda e t orient ci " 1 lí · , :
teng· n n1iedo."
oh y que ener mi do en efi eta aunq 'l
combatir lo efectos ind seables e la m d1at·z e· "
manten r vivo , a toda costa, el men af y el rigo q
nos ens ñó para que a nuestro turno f~é o e p e
tran mitirlos.
En o ii mas ano , Maud Mannoni se m.os ró
lo 1 l d ·os de co un· cación de ma a ; n can io,
dio" ", n bloqu y de modo in oslay·- 1 al mund
los pro io · 1 .l p 1coanálisis y a la in titucione .
T mpoc · l p d v cie tosdes "osnº 1mp di ·n1it· io-
nes e . 1iliz .
Lacr cuela de Bonneuil entre la eferv se n-
•
Cl l p odu·a un "mpacto tan formidable qu
mucho-. · I n tos funcionan hoy con 1 idea de pli-
car la J ~ . t1d Mannon ·.
Cua onn uil 'como una ceta, lo r ultados
so e t . L eot ía sirve en ton ce de ba ricada a lo
•
incon e
P o, i . n quí, ¿lo in1portant · no era hacer p sar el
m n ... j rar que una insf tución podía xistir de otro
modo q l d la psiquiatría tradicional?
oy t n consultorios qu no reciben más a lo n 'ño
aJO el p .e to de que para curar al niño de sus síntomas e
sufici con recibir a los padre . olos. Si uno s toma el
trab jo d leer a Maud Mannoni, no podrá incurrir en e
desv ·ació . El respeto y el interé que Mannoni vuelca en l
nino por í mismo nos imp ·den pensar que pueda er excl id
7
11 1111 l(llli t1ll 1¡J lllflll ll i l lf l tll ll l!lfl 1 I~ l111J lll()• tl¡1(tti fl
tlf11{lt1 111Lf11111 1 ·I t ¡11t• I,, i 11l1c·
l 1l
1
lt1(tt 11lll J'l 1 I t ¡¡( 1 (.; 1 1 1 111lc1 1l 1111111t' 111111lt l ll fi (J f11l1 t •fi,~' l'll
lt• 11 1 11111 •.. 1111:1" 1 ~8 cl11111lt• <l1 ·l>t'lllflS tl':1l1:tj11r.
1
1111 1•1 1 l '\' 11111· CJll • 8 <' ft1l ~t·:1t 'it Kll })l'll Ri lllli<.'11LU, ¿ 1•t:1JlllllCi tt1·í:1
f\ 11111<1f\1:1)11111i tl :)sc.·1·illirl1: / 1111io 1·l 1 l1·as(1(loysit r~iad1·e?¡ No,
,,,,,. 'll llll< : 111! J •<:> r<J esto prueba una vez más que los analistas
cl1 1
l1 (1y i1<1 f>Ltt"'c lr11 do1·111irse sobre los laureles de los descubri-
111tlJ t1 Lt)S dt\ s us mayores. Tenemos que seguir trabajando
IJitr:1redefi11ir en cada momento lo que es el psicoanálisis y
scJb1·c todo lo que no es. Hay que reinventar, en cada encuen-
t1·0 con un niño y sobre la base no sólo de indicadores teóricos
sino también de nuestro propio inconsciente, la herramienta
de trabajo del psicoanalista. Quizá lo primero que se deba
s ubrayar es la importancia de una ética, si queremos que la
generación de analistas siguiente pueda escribir todavía,
dentro de veinte años: "La primera entrevista con el psico-
analista, ci11cuenta años después."
Por el lado de las fa mili as, la difusión de la teoría
psicoanalítica también tuvo sus efectos: ¿cabe aún a los
pacientes, informados por los medios masivos, sorprenderse
en la primera consulta? Las palabras de algunas madres
sabihondas vie11en a confirmar nuestros temores.
28
r _
año . L hic nt _i· n
p dr s h bían querido que vi i ·
pipí en l e a, le ijeron,
p ra 11· blar de él con la _ñor :
la co.. nono otro . D ntro d
t po la pu a 1 edific~ o. 1
2
' t•lt 1 11111t11 11 t 11 111 llt l ll1
¡1, 1111(111 ,,f ft \'' ~
11 ¡ l 1 j ltl 11 1 lttl Jlll • ( l f 11)1111 l Jll t1 1 11111 1111 t• <ll fi l}(I Jl'l'll
1
ltl !11 fijll i l 1111 , 11t1 l 1 )1 11 1 V ¡111'f 1 t¡111 i tltl 11r,J.11111rltt . 11 Jlf ~ t111
1 \ 1 1 11111¡11q\l11, 1111\I ! lt 11 t 1 1 1c11·1111 (lt ' Jt1 1'1'I >l'i 111i<l<1, 1,c>S tl tl :\ liz:tt1•
ti S Jll't Vt'l1 1Clfl8 l l1$ll }Jl'illlt.lf(lClLtl
11 1 l l1 •t1t1l r111111 · 1',111t11111t1l l11. 1 1
23
D.W. Winnicott, La corisuLtation thérapeutique et l'enfant, París,
Gallimard, 1972, pág. 8.
30
11
lt t1 ,J f tri tic 11c.•111 11y Olttl t 1•l1• t¡t1t 1•11
1 1
fl fil 11f e 1 vr11llf1 11 11•l'11
ic•1 1 111 A1 1lf>J fttl11 1-1i 11 JJic•cltttl ele 8 \1 r• 1•11 1111111 1 r1(ll<'t1lt1 11111' 111
flt'lJlll ' l\ll Jlfl('jl 11{,(,:,
'l < 1 lll 1 JllC>~ tlllt' tr:lb:l.JllJ'('Otl U\l<.'HtrcJ~ tlt.!Ít':l c•t<>S \V11\11 i1
1
ll( t. lc 1
dice i11 {1s claramente en Jeu et 1•t)c1/ 1lé: "l.>it•11 so (} tlC' :-><Jl>rt • t <J<lt>
interp1~eto para hacer conocer al pncic11tc l<)S l1111it0s ti<• 111i
comprensión. "24
El menor patinazo impide que sea posible una pr0senc1¿1
auténtica, de creación, de palabra "plena" en el senLido e11
que la caracterizaba J acques Lacan. "La palab1·a plena es
palabra que hace acto. Después de ella, uno de los sujetos ya
no es el que era antes." 25
El analista, como preconizaba Freud, no tiene prejuicio ni
a priori, está disponible, abierto al otro y a lo inconsciente. Si
la teoría nos guía es solamente para ayudarnos a escuchar
mejor a nuestros analizantes. Cada niño tiene su propia
teoría y de él la recibimos. Nada garantiza al analista en el
· ejercicio del psicoanálisis. Lo inconsciente, en su astucia,
impide que se lo tome por una posada española. ¿Tememos
acaso hallar en ella un vino distinto del que habíamos
llevado?*
la lectura es igual que con las posadas españolas: no encuentra uno en ella
sino lo que ha llevado." [N. de la T .]
24
D.W. Winnicott, Jeu et réalité. L'espace p otentiel, París, N.R.F.,
1971, pág. 121, Gallimard, 1975.
25
J. Lacan, Séniinaire, livre I , Les écrits techniques de Freud, París,
Seuil, col. Le champ freudien, 1975 págs. 125-126. 1
31
l. Feliciano y ''las mujeres sabias''
33
( I ,, 1 J, , { 1 11 ( 111( l 1 J) [ \ I'( 1( ' 1?
/1 ',,¡,,,,,,,,<1: ¡Ni l< i fil'• 11i 111< 1 i1111>11rf;tl
•11<>ji t: " 1Al1, 11c1, l~ <' l1c·1~ 111<> , ilClll Í tl<l vas ~l l\¡\t'l'f
1
1
l ,11111 r11 l rt $f'
clc l <¡tt(' 11<1 t Ít'I\{' clc.•111:1nd,t! ¡AcucrdaLe! ¡l~sta n1is ma i11a11a-
1
34
•
. I 1
ella e. iJ . or t
Que no e o ga ·za í n
Nada, en efecto pre agiab
con este niño. ¿Cómo hablar co
lo h bía acunado desde s i a cia? ¡
ponerse a supervisar a la abuela, quien r y· .
la u pervisora de e ta mad e acorrala a!
¡P ra trabajar con ella habría que inducirla - n
11
do
o I. r ' ot a ona-
o, alentada. n las primeras
t "n p ..nte para habla de su hºjo y de
I · _l n tr i a preliminare l niño e tá
,,
_ t·· .Cu,.n os ºño on eguido durante año
da porque e hab'an escamo ado esio-
e._. l· p guntas: "¿Veí al ' ñor o la
n ·coter p · ?
o, ~ s on l niño.
- ,· omp e 1d· t go d tu historia s ncuentros t
n i 1 ·ron b por qué ras de dich do?
o.
,- ,Entonce._, ¿qu,. iba . a hace1 llí?
-E· mamá 1 que quería." O bien: '' a señora X era
ena", o incluso: "L gustaban mucho los niños."
. ,.
~
o ' l ' q
privár ela e los encuentro n o.
Para un niño puede er más e tr ctur
e tas cond ·ciones, que ser arra trado a i ne d · l
entiende nada y el anali ta tampoco.
l trab jo preliminar p antea la cu t ·ón de dem
y del d seo. Cu ndo F liciano pudo expre ar su infortu io d
o ro 11odo qu con las palabra de los libros f1 ecuentado por
, m r , y cuando demandó por fin comprender lo q e los
'p i" 1 o e mprendían e tuve n condicion s de proponer!
un . · j . a no s trataba de nocion . o de concepto
' u s nt" do, ino de un dolor tan verdad ro q ie le
olí Ii · no n el cuerpo, dándole ganas de gritar. Aquí
era p , · l cuchar ese grito. Me tomé el ti mpo nec ario
pa ,. t . i · ra esa eguridad. Entonces pidió venir,
h bi 11 o por fin un espacio en el que a expre ión del
horro · torizada.
n l análisis de niños es, casi siempre,
de muerte.
n · e est ·ón de ejercer una gen ros· dad
dulc b na voluntad, sino d tran feren
c1a- ás violento. Pa a e o, aden1ás, h y
que
37
i n · lí ·~ e .
u verdad
1 s fác·l a un
2
L frecu .nci con u recibo a los padres u e· stá fijada de
·n le no ·ino q e se modifica en función de cad f milia, de cada
i al co mpá de la demanda y del camino recorrido por el niño en
1
, e
3 anno i Le premier reridez-uous avec le psychanal)1ste, op~ cit .
•
11 i 111111 1 ~
•• 1.,, •••tlt
39
1 todo anda bien.'
,
e die n que no hablas mucho, y eso les
41
llll ti 'l <1 1111 1 ( •IJlll) ' '' lll[ l 1tl 11llf ' ¡,, I' 1 11 i )¡ 1l1f111 llt 1 111
t'll 1l111 1 1 11111 t l111 1111l1 1 lr11l1 11 11 ' ' ' '' 'J '(l llt 1111( 1 l lllllll
11
1111ft 111 \ 1 ( 1t. ' li ' ' 'J 1} "1 t •t l l f 11 \f 11 'l l 1. 11 t 1 f l I t 111 11t11' •••
IJ1 1 t•11l11·11·l11 1111 1•s f,1<, il: it <~: 111 s:-1 <ltl lr1 111t1lLi11li<·:1ui1111 ,¡ \
rln111 :111llt1s, el'! 11.t 111t1lt.i¡)lit•1tt•io11 clt' lr:111Afi.•rc,11<:i:1s <i<' lfl 1
42
gún l cu
seguir la cla e p r
· t . habl ndo d e p r o.
adr e lamen tan: " r i l
p ars ranq i o. ¡Unonop i I
el ti n1po! abe1 o que o ha que h e l· 1 •
r i al, Tout dire n'est pa dire tout. La traducción int nta dar
uti d. fere ciad s · n ido que sepa a en f aneé tout di re,
torn u int gra locuciones como je luí ai fait tout dire, "le obligu ' a
d cirio t o pour tout dire, para decirlo odo de dire tout . Con id -
1
,,,
4,3
1 l t11 1 11111 1 1 1 1 1 l 1
f1 ll 1
I J 1~ 1 1 l t1 1ll 11 1 r1 Ir 1 • iltf l 1 11l ,
lll (tl ft ',' 11 11 • l ll~lll 1
11
j ,r1 a11 t 1rl1111l1 L111 l 11 ¡1J111, "8 11 111111'1 f ttt ll [ l ! 111>rl1l111 11 1111 1 1 1~ 1¡ l 1 1
1 1J 1
' , . 11 [
44
1 tlfl l 1 1l l11 J' 11 lf1 IJl l Jtf1i 11 1 , lltl 1 f l• ttlJ ltltll t 11 lll t
/ 1' / ¡, 1t l11 i\ 1 l 111 1, , ' r , 111 , , rt 1, t 1 t •, 1 t Nt t I' 1 e1 I' ' 11 , 1 l11
t''
1t 11 1 t1l r 1•t 1'' 1, , H1 l11 l1t 1l11 ~ 111l 11 1[~ 11 ' 1ri 1 11 l 1, e11l t i •11• l •t, 1r11\ "'
S I; JJl'l<J flt (llÍ lllJ llll.)' '11 111l11H, S •le• llijc1 (1H)11.
f.1<1 /Jlft t /¡ ·,• : 'l'r'(l,R C{Íé\~ (l(•~flllt'H <lt 1 llil(' •1', J118 lllt cite tl:-4 11 IM
dijeru11 c¡ue r1u Sf.tl>t<tr1 ~ i il):1 :t y¡,,¡,. () 111c>r'ir,
lla111¡11·<J11y11<>s
pero pe11saban que tendría secuelas c<. rel>rttll'$ ¡~t'\lVl'. '' ~t'l't:t
1
45
~11 ftll rl1 ~ li1 11111 11 •l11J ' '''' ' •t I L1111111 l11 1
¡11 ,ll111 •1 1r1111 1 t•11 l t1 ·
111r111l • Ir• 11 , 11f t r1l)11 l11 "l t1 l¡J t1l >ili<lrtllc l1 •/\ J'l.ttl'<>, 1¡t11 1 R<>l<J¡>r1(l1:1
11(1111.1 Ht 1 1' \' l\·' i1l11 <·111111> <1SJ><',J<> <ll1 l~l ele' J¡\ l\ti1clr<!, cor1 \ lll il
r 11) 1i i1 ~ ti:L <ll'< Jl lt.!S Uf\Cl:l J)C> r t111 su ¡)t~ r.yó <lcvo1·ud<)r.
l ,c11· ~ lt lrtll(>, ul j)tl<J re le) ate1·1·aba la idea de intervenir. Su
t.'111 ice> i.l f'í'i 11 }1¡1 bía sido "alioga1· el
asunto" para evitar que tras
Jr1 Illltcrte del segundo hijo s u mujer cayese en esta depresión
l1trvnda. Sus temores le impedían ayudar a Arturo. En psi-
t'<)terapia, éste pudo des pegarse del fantasma de su madre.
Ella decidió por sí misma iniciar un trabajo analítico con
otro analista. Este trabajo le permitió hacer, por fin, el duelo
d e Esteban. Arturo y s u padre pudieron reasumir sus lugares
en la familia.
Decirlo todo no es decir todo.
La n1oda actual hace del secreto el enemigo absoluto: no
hay secreto para los niños. Pero si bien es importante decir,
poner palab1·as en los acontecimientos, en los dramas, en las
alegrías, es ilusorio creer que se dice todo. ¿Cómo decirle a un
niño la depresión si uno mismo no sabe que la está viviendo?
¿Qué ocurre con este fanta sma de trans parencia que haría
del espejo un vidrio sin r efl ejo, sin misterio? ¿,Qué sabemos del
deseo?
Así co1no un niño sabe o, mejor dicho, siente que su madre
está en1barazada antes de que ella compre un test de
e mbar azo, sabe de s u depresión aunque ella n o pueda decir
nada sobre ésta. El saber del niño recae sob1·e lo r eprin1ido de
los padres, sobre ese saber que no se sabe.
Fra119oise Dolto solía decirlo: cuando un niño está insopor-
table, trepa por las cortinas y rompe todo en la casa, lo que
quiere es "ocupar a su madre", distraerla de su depresión. Su
mad1·e debe vigilarlo todo el tiempo, retarlo, contenerlo, no le
queda tien1po para pensar en ella misma. E s el electroshock
d el pobre.
No había secretos para Arturo, pero él sabía que sus
padr es no podían decir todo.
46
IV. MJ1t'"'''t
y ¡,,:-:; g-r·1111c>8 111ngi<·c•s
47
I J 111 11/1 l ': lltlj~íl8 l11 i{li<,lfl S11b 'R lttll.Y 1Ji1•11 tllltª Jl(l Se•
Ne> tr
\' 1 r1l J, Ri,•1>f111 i1liAl.tl J>ftt':1 l1:tl>l <tr <lt' eso. Cltc11L:1 111ojor lt> qLtl'
1>c11 sctHf t\ cl1 r111cl(> 11,tc.:ió tt1 l1crn1 <1110.
A1c111~<>l ' No pe11sé nado. Estoy harta de no dormir a la
11c>c110 r>o1· cu lpa de estos granos, eso es todo.
C'.M. (a la madre): ¿Por qué no se iría al psicoanalista para
11ublar de eso?
El padre: Porque al síntoma hay que hacerlo a un lado,
despreciarlo.
C.M.: Es la segunda vez que habla de desprecio. ¿Por qué
esta idea de desprecio?
El padre: ¡Es irritante, al fin y al cabo! Esa gente que no
quiere saber nada de sus problemas. Yo, en cambio, tuve el
valor de analizarme.
La madre: Pienso que lo dice por mí. Es verdad, empecé un
trabajo analítico pero era demasiado duro. P ensé que real-
mente iba a andar mal si continuaba; interrumpí. Desde
entonces él me lo reprocha. Quisiera que Margot fue se más
valiente: yo tuve miedo.
Durante este tiempo, Margot dibuja: ''Es un hada, tiene un
vestido hermoso, su castillo está lejos, el sol brilla alto en el
cielo."
Observo entonces que el rostro del hada está salpicado de
puntos rojos.
C.M.: Oye, ¿tiene puntos en la cara?
Margot: Sí, son sus granos mágicos. Mira, ha perdido su
varita; un día vino una torn1enta y le rompió su varita. Ya no
la tuvo más, pero no es grave porque le quedan sus granos.
Son mágicos, tienen el mismo poder que su varita de antes.
C.M.: ¿Qué ocurriría si no tuviera más granos?
Margot: Ya no tendría ningún poder y moriría.
Asombrosa complicidad del cuerpo.
A este precio, se comprende que Margal n o pueda renun-
ciar a su síntoma.
Para Fran~oise Dolto todo sufrimiento ei a demanda, pero 1
48
l,f>S ¡1:1cl1·c•s vic11t 1 11 :1 JU clit llYll<l:t s ic 11tlc11¡111 •I 1111111 1 1!' í lc 1r10
1
él SllH s írt(<>lll:l~t l\() li llfi•t• illlgltHI i:t y 11() 8 Ít•11l 1 11ÍllJ~llfl IJc tl1'11111
1
4
F. Dolto, La d ifficulté de uiure, op. cit., pág. 204, capítulo "Commcnt
cadrer une psychanalyse d'enfant", París, Ed. Vertiges-Carrere, 1986,
págs. 268-269.
49
•
L '
tr
e o , la f· . ili
,
l nino pued onvertir e n el
j 1 ndo cualquier cce o po ·ible de
J i v rd d. ' 1 íntom
1
on1 "tico d· n
.' · na a ste de conocin iento.''
íntonr r pr la verd d, igualm nte puede
e· nt· r · rd d de una pareja. Margot 1 preservar su
1a p es a ant · n1, ticamente a su padre . Por
· n pu d r nun iar a él y us pad . t mpoco. Se ía
or · nte poder tr bajar con llo .
ara pasar de los "male " a la "p lab ' * e preci o oír
a lo p dr y u qu ja. El nüio' m hizo u otit's ', ''1ne tiene
ieb e' dice a n1en udo una m dr . L q o se puede
· 1bohzar parece en lo real.
..
n .. o ñala con notabl l ·l 11odo n que la
·elación 11· d -hijojueg n I l n d l e · po;
~ Mazi - 'm 1 ",' nf rn1edades" y mots 'p 1 br· ', o,n hon1ófonos
la .J
5
T e u s Lacan ''Deu notes ur l'enfant', carta· Je ny Aubry 1969,
· vi t· r1zi ·ar nº 37, París, avarin, verano e 19 , págs. 13 y 14~
1
•
l1l)tl{¡1 11 11 1•1•, 11\11 l cl1 1
t•r1111c' , e Jll ' ' l fl l l1 1 111111 ' 11 1 111(1 1 1111 11 1111,1 111
1•11l 1 t' 111 f11l11 t ' 111¡11, f t11 1 11lc 1 clt 1
!~11c•1 1 c• 11111¡ 11 11•l.11l11 .'1
51
•
1 lo ojo azul y l n1echón r vuelto bl entr .
· )a o co o n hu acán. Corre, roja sobr l
.i ,. n t e · odo quie e cada uno de los libros, abri · e
e JÓn, p ro 10 m · a nada. tá en tod s p t l
turbul to manoseado . o atrapo al vu lo
bu o OJO p r xplicarle "qu e el o
· pid h bla la g nte. El e e tá haciend
ine iI 1p ºde oír us padr . s, y habl todo l i ,l no
i e p r :n oí lo qu dice. Aquí ·t ción, la
p· l br debe t ner lugar pa ad i i iillo, por
d dicl ado q a, no puede i "' t ord 11. ~ i no
i re 1 bl p d ir a . l d e · pera".
n ira ·nt igado.
Pablo: L ,. p l br o •
d má , lque
i anda o o. '
b n a al d
a •
, blo, vu lv .
j guete."
· con t1 ol ren1oto
r ;, 1 o vu lve.
I y ue forzar lo a
OV r. i} ~· . · blar , p ro no
o 'n1p·d l
a e plicac10 n n línea ecta
~ta entr d en -
l padre: a no po curarlo. a
e· . 1n i11 ti e n . o llora a u
1 adr la in ulta. n la e e tástrofe: el
di ctor h bló de col a10 vez pueda
tom· lo n el p ici: lar ro. Es v rdad
q e tenemo os medio uficien · :i o, incipio, la
2
cdt1c<lció11 c.ll' los 11iii<>S, J>'-\l'él 111í, (ft lJ<~ 8 r grrttt1it11, l~f~ t1lg11
que la sociedad nos debe u tocios.
La madre: Sin e1nba1·go, cua11do u110 cede<.\ Slts t'í\Jlric.~11< >:-,,
es bueno. Nosotros cedemos para estar e11 paz. El p1·obl('llltl
es que é] quiere todo y de inmediato; nada debe molcsi<t1·J<,,
nada debe ser un esfuerzo para él.
C.M.: ¿No quiere pagar el precio?
El padre: Es eso, exactamente. Hay que decir que l<)
consentimos mucho; pero mire, ni hablar de que cambicn1os
de actitud. De chico, yo fui desdichado. Un día reté a IJablo,
tenía quizá tres años, pues bien, ¿sabe lo que pasó? Se puso
a llorar y cuando vi que las lágrimas corrían silenciosamen Le
por sus mejillas, comprendí que era verdaderamente i11f'eliz
y me juré no retarlo nunca más, no quiero que llore, él no
tiene que por qué pagar nuestro abatimiento. Venimos a
verla a usted porque quisiéramos que lo ayude a mantenerse
tranquilo sin que nosotros tengamos que intervenir.
La madre: Pensamos por un momento que la escuela iba
a enseñarle disciplina, pero no hubo caso. Pablo me enferma
diariamente. También discutimos entre nosotros por su
causa. Mi marido no quiere tener más hijos, dice que éste nos
habrá costado demasiado esfuerzo.
En el centro de una problemática de goce en la que están
permitidos todos los golpes [coups] y donde no hay límite, los
padres de Pablo, al negarse a "darle la castración", como
decía Fran9oise Dolto, se protegen ellos mismos y sustentan,
tanto en ellos como en su hijo, la ilusión de una omnipotencia:
los golpes [coupsJ, pero no el costo [cout]. * Pablo no quiere una
entrevista; ¿aceptarán los padres venir a hablar de ese
imposible en el que están entrampados?
"Es imposible calmarlo, imposible sosegarlo, imposible
retarlo."
"La vida es un infierno, pero, como usted ve, no hay nada
que hacer."
Como Pablo se ha negado a volver, les propongo una cita
53
z·
t o hijo ti n nprobl ma
t
u p gar · o otro . ¡Co todo lo
sociedad es 1 qu d be hacer cargo
b una vergüenza. Siendo así no volve-
z
• r i abiar de pagar el precio.
· a a qu lo s lga d la omnipotencia sería 1 eces r ·o
ta b é · pad con inti ran en no broque ar e en
Ilr. T nd í n q e pt· confrontarse con un sufrimi nto
qu s 1 prop ·a infancia y el d u pareja. El ienen
dere h por supuesto p ro t mbién d be e . ¿ o corre
p lig1 1 i oan ·"' lisi nn t a ociedad, d conv tí se
p r lo p d e n lgo qu e e debido?
n niño e e ibe mal. lo mandan a l · fonoa 1dióloga y la
gurid d oci l re bol .n niño es de dichado, lo man-
d n al psico áli í y t mb "én tiene que haber reembolso.
¿Pero embolso d qué?¿ qué moneda se trata? Actu 1-
m nte ay un iesgo m h mayor que hace veinte año d
an or1n r l an 'li n una reeducación que la sociedad
d b ría um· . Uno n t drí . nada que perder nada que
a ríe ar. e to on olid rí la mentira.
ara e p ar 1 a . . r . el precio a pagar por él, e
re uie e ademá q e lo r estén di puestos a sacarse la
7
• a 110 i Le premier rend z-vou.s avec le p ) chanalyste, op. cit.,
1
pá . 25.
5
\'l.:...;,,,,, .~ ••.
1.Nitl(>· 11tc•1111'
e• s 11tc)11111 tl<-1 11iiio'!
55
l ' .
n ·s . o t d , con o i la
re d ah da . L cuela h vu lto
1
1á niños e a ustan, firma la n aestra.
t al pediat a. E te se sorp ende de que
recibida en 1 hospital, y m la envía p ra
• • .11'
1op111on.
do 1e la prilnera vez con u r , yo puedo
j zg 1 ~ e o d l ínton1a obr lo d inás. n la · la de
pe · todo qu dan pantado sil ncio o no se atrev n
·rarl n · . 1over e.
t ndo oy n u busca, e tá on i . n . madre me
cuent h·stor· .
i n in h "ja mayor, Djemil , de i · 1 ve ano - , qu _
•
permanec en l ca a, y un jo, 1nce q e no 1
i·c V
gro n1e
· n d recl10
b
•
<lic·c• q11 • Jl<l 11:1y <tltt' l1:1l,lr1J' rl< 1• 1>, !\Ji 111 r111r111 t1 1~ 1 1 11111. ,
tr1111l}i 11,
1
tl<> <tLti< ft' t1t1t• l1:1t)ll clt• <'8 t>.
1
57
í · o . jor d ·e 10, ·
. m imilada, ci rto e pecial . ta
ami · no tenía necesidad de h blar. ¿Cómo
nder t v inte ano de lucha por introducir la
·coan lítica en 1 ector público, que cierto a priori
hoy no ien n nada qu ver con l psicoanálisis?
e pu , de todo to año. durant lo cuale no no
im tr gua en 1intento de convenc rae os e, peciali tas,
¿có 10 h cer qu admitan qu el p ico náli is, aun siendo
in. o layabl no tá en po, ición d t . ner r spuesta pa1 a
do.·~
58
\111 . \ 11aJe 11 f a•' ~, 11 lt ~ •, 11
(ju11 t rl:s el<! t!Cl<tci , 'S Llll 11 i 11tJ e S¡Jlt 11tl ic l<1 , \l ir 111 11 111
(liit>S 1 1
cons ulta por co11sejo tlcl pcdi ~tt. r:t, j t111l <J ::1 s t1 111 r1<ll'1 ,V Btt
padre.
La madre toma inmediatame11tc la J)~l l~ll)r¡t : "V íl ll·11 tí 11
anda muy bien, pero el pediatra está preocu pttclo r><>r<¡ tt '
nunca quiere separarse de mí; no le parece normal. Ve11go
para que usted nos tranquilice." Valentín está sentado en las
rodillas de su madre, con la cabeza pegada contra ella.
Ella prosigue:"¡ Nunca quiere quedarse con otro que no sea
yo! ¡Me adora!" .
Valentín trata de avanzar una mano hacia un cesto de
juguetes colocado sobre el escritorio.
La madre: No tengas miedo, Valentín, no te van a morder.
El retira su mano bruscamente.
C.M.: ¿Quizá no tenías miedo, Valentín?
La madre: Responde, Valentín. La doctora no te va a
comer, no te va a hacer daño.
El se pone a gritar.
La mad1·e: Tiene temor de todo lo que lo separa de mí.
C.M.: ¿Usted piensa que yo quiero separarlo de usted?
La madre: Yo no; pero él, puede estar segura de que lo
•
piensa.
Valentín está efectivamente aterrorizado; ¿es por mí? ¿no
es en realidad por su madre?
Me vuelvo hacia el padre y le pregunto qué piensa de todo
esto.
El padre: ¡Oh, yo! Mire, yo de niños no entiendo nada. Creo
que es normal que sean así con su madre. A veces me gustaría
mucho que él fuese de otra manera, porque, mire, ni conmigo
• •
quiere Jugar.
La madre: ¡Claro! Tú le das miedo; hablas demasiado
fuerte, gritas.
C.M.: Valentín, ¿tienes miedo de papá?
Valentín hace sí con la cabeza.
59
( 1 1 f l 1111 ( , , , , 11/
\ r1lc•11t111 N1 1 ,.,
/ ,:. 111r1 l.11· : 11•111 •s ,.;¡Í, \!:1l, 1ttíi1, 1>t>rc1t1c! t • r ct1\! ¡NcJ tlc.\l)t' sc1·
1
60
litJ<' 111 t<J, rt lt>.'i St•Jt<Jt«'·" c111l,,¡><t.'i<tclt1.'i ele 1111 ~c·1101· rll(LJ t (fc> .
1,t tllé1d1·e de Valcnt111 proct11~abt1 inip<.'dirl<"' tc)<.l<> t'l
JJc> t]tl<.'
tiempo era esta inscripció11 en lo simbólico. El lt1ga1· que stt
padre había dejado vacío le imposibilitaba dar a su hijo t111
lugar en el linaje de su marido.
61
•
-
1 r í nfurru-
,e valer. tá
i · n la adre, s ·n n1bargo f e
.. . i o otro h ºjo. trata de na chiqu ·ta
i cho me e , llamad M ría. ,
~ advertid y ello mi mo lo abían,
son una co a 11 1ormal~ Ello abían cón10
bían dicho tod lo ue habí que decir 1
o que e b eser.to n lo libro d
oi e alto." e que remos sien1pre, ti n _ derecho · no
r M ría n une te forz remo pero o e bes hacer le
i mba go no había ca o, V iol d testaba u
rn1 · ni y ello ya no lo opor ab . ¿ ón10 era po ible,
e p é de o o lo qu había 1 í o, o to lo que sabían
(los s e an d e do n • - 'd f1 il ) u Violeta no
p diera ac ptar l nac1m · y Uo sta el punto
de que ere trang larla?
La seman 11t rior habí n o a la peq ena
i11 ali nto e tr la n ·al ta, quien e
p etaba e cu llo con toda u dici 'ndol . '¡ sta
z í por fin v s a dejarm tr
tr , hija ha vuelto loe· n · r n l padres los
e 01 1 v a lcanza , hay 1 p ·r hor con un
p ic a a i t . '
'ol e cucha u p dr s . l 1
,l . di c·ocho
1eL - r e rrido . · one · la car' ~ - -u1·ame11te
u ar _crañan. Tien l e pre...,1ón h id- , l u1 ·nada, de un
n· - a q _ no on1pr nde por qu ~ - le t d enea
e d ·rijo e la: '"¿ ué pa v· oleta? e ri te n1u
· d . ·Qué pi n d _loquetuu dr b ndeco tar?
,, :uc de ent e María y tú? ¿Qu·ere q h blemos de
'
-
\11,1lr l11: N<> si•. 1~:.
1
1111r11111l 1 clij1• ¡): lJl:I, 1•s 1><>1'111:11<1111 • 111111111>
1111i1•1·: 1 ( t l'l ll l1<. r·1111111:t . A s1 llltt' i1<> sl> lo c¡t1 'ti(lt1c11 (~<>11r11i¡~<> .
¡J)c. !-;(lc c1u0 ella nnció, me ri11c11 toclc> el ticn1¡)0! l~s cul¡Jil ele
1
63
ó cho fue la vez en q e
que usted nos tranquil· ce
· · e·d te
r e ificar que la B.C.G. sigue protegiendo
ace una dermorreacción... (ri as)... ¡Y se
u p icoanalis a para estar seguro de que as
n que uno le ha dado siguen protegiéndolo contra
. emas ps·cológicos!
o pude tranquilizar a la madre de Vialeta, ni a su padre
pediatra.
· eta e taba npeligro. Se sentía de d"cha ay e s gui-
1 d ama
,
que se jugaba con su he m "t _ ab orbía toda
energia.
n un niño, las más de las vece . o . e -los on 'normales'':
niño se siente amenaz do po n eb ' que viene a
s - pa le u luga . Ame az o de· ti . ar eco el bebé
_ cumb·r a una reg es 6 . qu "l be peligro a, o de
identificarse con su madre, lo cual lo at r.oriza e actamente
gual. Pero otras vece , a través d o los se juega un
d ma d1fe n un d ama que de _ho d _ · ñ y que es el
de lo padres. Violeta, su madre, u abuela
materna for . an una historia de mu·e-_... . . hi toria de
v · olencia, odio y pas ·ón en la cual lo h r e i o tienen
lugar; son 'mpotentes para calmar l d _ . En cuanto
e·a de a m·r u función s1mbóli~a, la de e que "se
ie ·e ''demasiado e matan entre sí.
¿Q é efecto podrían tener sobre Viole na cuantas
p labras interpretativas y tranquilizador , , na cuantas
g n a idades pronunciadas para moderar u angustia y
cir al 'lencio las p eguntas plantead a lo padres por
acimiento? En casos como el presente, lo p dres son
o títe es poniendo en escena el odie de lo 1ijos. Las
•
•
1oleta nece i ó m · p
sin repet ·r el odio de prop1
predadores.
¿Qué se puede decir de este fa - tasm . r l
celos, la pregunta que se formula al Otra es 1
·maginario que se ocupa para él. 8
¿V.aleta misma no había ocupado el lugar de la riva t
tem · a? 11 gar de la otra niñ pa a esta mamá que de u"
referirá e 'n tempranamente fue aba donada por su pr:opia
madre. L madre de Violeta era u a persona grande en
ouffr.anee no salida aún de la infanc ·a.
El a s e anal' ico no h bía hecho otra cosa que
's la ang stia de esta mamá. La primera
br ·n ó ocas· ón ¡;lara hablar de la soledad en la
j p opi m d e y de su desintel ·gencia
COll SU. Il p hab 'a reservado el l gar
dema p esto, no estaba n nea "a la
altura' o.¿ 1 robre de p"la de su segunda
hija no r_··- "grii cante de esta decepción?
Aqu ll fue t mbién ocasión para que Violeta
enten i r· de s odio a María, volvía a
rep e n ue la superaba. Con esta herma-
nita tod encontrado nunca. Sólo ten'a ante
na enemiga terror,fica, enemiga de su
o de ella misma y que ca~i no · e parecía a
nemiga fantasmática era a quien había que
e llo.
1 r baJo de la psicoterapia.
8
Lo celo on l pregunta que el S1UJeto plantea al Otro ~ p cto de
lo qu ,, i mo es para e te Otro; y no ~a co o la invidia, la p egun a
del o g o de Otro que satisface al otro." Rosine )~ Robert Lefort
Nais anee d l'Autre, París, Seuil, col. Le ch Illp freud·e , 1980, pág.196.
65
ol · t 't1 n on ce año .
1
67
í to , i gnó ti
za p ra h bla ni de
- con u
Adrián es derivado por SLl peclintr~t. 011 ct1:1f.r'> :111(), , ~.._,
vivaz, bastante alegre y so11rienle, pc1·0 cst(1 1> 't·111:111c·11lt··
mente enfermo: angina, otitis, indigestión, dolores <le l'¿111~é1
No pasa una semana sin que Adrián no consulte al 1néclic:c1.
Sus enfermedades a repetición alejan al niño de la escucl<t
pero, aclara la madre, no es grave porque no le gusta ir.
C.M.: Adrián, ¿no te gusta la escuela?
Adrián sube a las rodillas de su madre y la mira.
La madre: Pues bien, contesta, Adrián, te están haciendo
una pregunta.
Adrián: No sé.
La madre: Bueno, yo sí sé. La maestra se queja mucho de
Adrián. Es retraído, no se mueve, no participa en nada. Va
a clase con su ninín (el pañal que no lo abandona desde su
nacimiento) y su tigre de peluche. El ninín de una mano, el
tigre apretado contra él de la otra. Adrián se niega a hacer
la ronda por miedo a soltar sus preciosos tesoros y se sienta
en un rincón, con ellos agarrados, mientras se chupa el
pulgar. Sus dos objetos, que él no abandona nunca, enfer-
man a su padre, pero yo no quiero traumatizarlo; no es
cuestión de que se los quite por la fuerza, ya tuvo bastantes
problemas.
C.M.: ¿Qué problemas?
La madre: Bueno, todas esas enfermedades, y sobre todo
a los ocho meses una internación de diez días por una
laringitis estridulosa. Me lo quitaron por la fuerza. El chilla-
ba, yo lloraba, fue horrible. Desde entonces está siempre
enfermo. Mi marido no entiende nada de todo esto, yo me
extenúo dedicando todo el tiempo a cuidar a Adrián y
protegerlo de mi marido. Hay días en que me pregunto si no
debería divorciarme para quedarme sola con él y atenderlo
•
meJor.
Me en tero asimismo de que Adrián sigue tomando el
69
n ""
ianos pue es
7
b J
padres, lo lo o y o q
A veces los consejos d l p di tr
cierto tipo d . con ulta; y e lim"t .¿
po ib i n á allá? ¿Forn u lar l pregun a
nera?
Franc;o · e Dolto decía en un eminario:' Cuando lo · p
vienen a consultar, a ec . están dispue tos Heg h
t escientos metros y no podren10 hacerle ubir el mo
Blanco."· to depende sin duda de su fragilidad, de u
sufrimiento. ero no e menos cierto que despu, s de un
primer ncu ro l ho padres inician un verdadero ra-
bajo anar . o. E. impo ible generar za . i e verdad qu la
manera · e nos d riva a lo niño pued e rar
defin "tivan n 1 t bajo, dete1 e un discu so, ta bién
puede abr ·r t la posibilidad s para un p icoan ; li · .
Quien co ~ f cuenc ·a nos d . ivan lo niño , e dec · ,
lo ped a ¿ .. mo hablan hoy del ps ·co ; li. i con 1
1am1
.c. ·11 al
. ?_
9
eminario inédito, 14 de dici robre de 197 4, cf Xa ier end rs, ''
jeu de la dem nd ,,, De Bock Universit , 1991, pág . 27 ~ 44.
71
.
2
Nt 1 ~ <11 t• 11 11t •ll• ll' ¡,, J• 11 1t 11L 1
t )ltl' lf ll Vltfl 1 fl lltlfllt llf 1 lt 1 111IJ1 , r• tll lll\ i l lt }il l tli ltt ( lll
l 1 1\ l'fl J>• \J ll ~ N1>' • r•1 1cl1 '
11
IC 11 ,,,, (lJ1l 1l ltt rJt• ti ll) l ' <l1 1
t1
{ftlL' 1111lci11 t' lc1<lo ¡>c>r ~ l t 111> q11it•r'11 tf•1)1·1· ¡t11 1 re 1>11> lt fil 1111 1
11:1cl:t <I 1 S J)tl<~S.'
F>¿1ra estos })CdÍ¿.ltras, el análisis :S CflS i S i 'll1JJI' • t:lll t; 11J<1
una reeducación extra e11 la que se c1·ce ti r1 t)<>C<) rnlis <> <> t111
poco menos, y que forma parte de la gan1t1 d 1·cct1 r st>s
posibles: al niño hay que ''encauzarlo'', enderezarlo.
U na orden de treinta sesiones:
Estimado colega,
Le envío al pequeño Felipe, que presenta problemas de tipo
psico-somático.
73
- o o
i 1 " d l ~ n uro i ,
i i1 r 1·dad. Poco · día después
_rn o qu no podía acer n da por él y le
o .~ dico. Entone , ar i o pr sa, se
, , m ment· do: le había dad d ma iada
.. I z · me de ct1brió 1 _ etiologí xual ue yo 11é bía
o u ·- ndo y qu m r _ n ce ari a confirme. 1~ la
uro ~ ·. . n í 1 an · livio p ro al mi n o ti n1po n1e dio
v g ·· z~ , pu . d bí e n~ sa me u mi e l a i1 b ~a vi t
; ~ cla o qu ~ o. 1t>
7
~ - = -
lc1R 11Í1l<,8, 8l11<><1t1t• l 18 J>l'C>J><)lll'll <IÍl>l~j:1r fl Hll f:1111ili r1y lc>S \' «111
l;<}tl r l.{L1 lsLricl:•cl t'it~ t·tcJ ti<'IllIJ(> :t11te8 (fe) t'11vi;tr11<>Sl<>R, C\14\Jl<lc>
los sí11l<>1l1as pt'rsi~t('tl: "Nccesit¡111 un C'S!>(•ci¿tli:-;tit.'' IJ:,11
entonces nuestras señas como se daría la fecha y In 11oro el ·l
próximo tren a Lourdes.
75
11 . l 1. ,t l11t' llll
ele 1 c•f)l'~l!l(tll ele· .,,,.,~,
11 1a "l1i(¡t1ill,1
clt· i1t1cve a11os que me había sido derivada por
t111 ¡1t•rli:1tr:\ i11ísLico, se quejaba de su corazón. "Se lo suplico,
111 'll ·cÍ¿l, l scuc!1e 111i corazón. El doctor dijo que no valía la
1
76
de c¿1cr'? 131·t1jos const1llttclos prt1·~1 C<J11j ur·i11· l,ts 1>rofl·cí:1s el<.· 1<>~
n1édicos, ¿110 nos hallamos e11 pleno cuc11io de hadas·? ¿NuH
creemos capaces de realizar curaciones inilagr·osas? El idc<tl
de esta deriva induciría a soñar con una posición en la que el
analista sin defectos ya no tendría deseo. Esfinge identifica-
da con su propio silencio, él "lo podría'' todo, sin sentir nada.
Así se ha pervertido la idea de abstinencia.
No dejarse apresar en las trampas de lo imaginario no
significa hacer abstracción del deseo del analista.
11
J. Lacan, Le Sémiriai1·e, livre VIII, L e trarisfe1·t, París, Seuil, 1991,
págs. 220-221.
77
i li c1 n n "11 i
d· conduct , u ndo é~ o~
1 1 enfe medad inmu11it r· as
on plicad de tabl ce .
ii1a de ocho años ·n rnada en . .P., 1
o ado.
cauz o cu ,-r l do
el n · ño l · 1n nu ra pu t ·a d 1-
11d m "dico· de n u . tend r. ·
o r p r .e d · ac notar ~ ctod
·aent lam n enqu lp di 1 nálisis
L a 11ili l tilo l pr n ra o ot o .
1 ar li t enct.: ntra entone s u
t jor d los
ien q g ár las con la d no, pero
i , n e n la d f, miha y por úl ·1 o e l diatra
o 1 t 1 to co el t s ltado d l tran
1
~ e· _d dicho
7
•
u) ti~
i mpo co l p di t ; p
se identifican lempre m ~ o n
el que sabe lo que es bueno par él, y
bu eno.
1
11l)11 ' ' ' • 11L •r1clt1> 1111c• clc 1 l1Íf1l1:tt'< 1 r1•t"·1~i111 ·11 : C<>ltl<'Jl~Ú ~l it<lt•l:1 ..
1~1 1 i1 11' ílt 1 111 :1 11t•J'( l \ 1 1· Lit~llll)R;1 y, Cll(\JlCl<> ltt 111 'C licn ( SCUlé.tl'
1
80
l•! I ••• 11111 11 111 r1, '' '' l • I' '' Jr1 1111 l 1• ' ' ' ' ,,,1 11 l 1•t lm f 11; 1•
t•1 •1I' 1l1r l 111 uir1 ,Y 1 ll• 111111111 l1•1 tl111 r•1 ••11 • ''''' t 1Jl111 • c1l
cil>.J• llc> <11 ll tlf R<1 11 1 111>1 8 lt fi 111l 11111 11 r1. 1\ 1 e Bl t1l1 l1 1,r 1r 11 11
1
81
·fic ltad. iguedeman ra
· r o b chillerato, l q e no sigue es su
·ó . s comparab e a la de un virtuoso que
o "n ·co ·nstrumento su disposición, un piano
n1a a.
' oda lo ño e · hiben a Al jandro t u pecialist
e 1 o lo 1ira. ropo go ntonce a lo p r 11 v rlo a un
ped· tra d qu ·en conozco su man r d · b j r. Este lo
eci e ctual n nte cada t es me e , . d la v·sita
anual cuyo alcance 1 jandro ha p nd'do ti izar. El
p d ·at a h la a ola con él, traza obre gr n cuad rno
- n e enta Alejandro-curvas de cada uno d los progresos,
2
J Jill fl lll 111 (illl ' lc i ll t i Íll l i/ tl t j l1 lll li t 1 lll ti
f \ f Jl t I 1t 11 1 l I l • I 11 ' 111 l 1í 11 f 1 1 1¡~ 1 ( 11 f 1 1{ 1 1 11 t 1 J • 11 11 J1 1 , fl l l
e l 1 t 11 1 ¡11 11 1 1& t 1 1 t 1 11 1 < 1r1 t 11 1 1 • l 1 1•R l l 1\ ' t J, .\' í l1 •1Jt 1 l l 1 V 11 1 l 1 1 ' ' 1 11el 11 1111 11
• •t
e 1e , ll fi \' l ~ I ,t\ H
Nt1<1t1<\Cillll!)<>rt•llc> 1·t•s t1t•lt:1 s lrt.1 ¡>r 't•¡~t111t.:tH ll''''' l ¡1l rt1tl•'!l•
clas, pero Alcjand1·0 ()Ltedc 11i1IJl:tr <.lc.•I i11f(>rtL1111c> y ti• R11
angustia.
Tal vez otro pediatra consideraría inútil ese lt'Ul)ttj<>. l•~s l<l
sabe la importancia que le da el niño. Sin duda, es t'111ll>it~ r1
un alivio para Alejandro el constatar que, aunque yo reconc>z
ca el sufrimiento de su cuerpo, me sitúo, contrarian1entc a
todos los demás integrantes de su entorno, como impotente
para exigir una rehabilitación.
Pasar por el pediatra fue para Alejandro como restituirle
un cuerpo que le pertenecería, a imagen del precioso cuader-
no. En sesión, me hablaba de sus visitas al pediatra y de su
cuaderno. Cuando estaba con el médico, a veces hablaba de
su análisis. Sabía que ambos, analista y médico, estábamos
involucrados en cierto modo en el mismo proyecto, con-
sistente en proponerle espacios diferentes que él podía utili-
zar o no para "administrar" s u enfermedad e interrogarse por
su deseo. Sabía que nos conocíamos, que a veces hablábamos
de él sin que nunca (tuvo oportunidad de darse cuenta) nada
del contenido de las sesiones se revelase.
Este vínculo era para él tan precioso como las redes que
protegen a los trapecistas; nosotros garantizábamos un
espacio en el que él podía arriesgarse a plantearse una vida
para sí mismo. Para ciertos niños cuyo cuerpo está enfermo,
la colaboración entre su médico y su psicoanalista es esencial
siempre y cuando los lugares estén claramente definidos, los
roles no sean intercambiables y el secreto de las sesiones y el
respeto por el niño se encuentren siempre en primer plano.
La "derivación al analista" entre terapeutas sólo es posible
en el registro de la aceptación de una diferencia radical y en
el respeto al niño y su familia: no en el de la renuncia a la
medicina.
83
l 11 1111l111111Jlllt1 l 1rl 111111!111' 1 1111 l11 1 1 111 i ( t 1t( ll l l
11 ~ 111111l1t 11 1111 'l 1 tJi111 '' 111111 ¡1r11,,, 1111111111 11111 111 , 111111 l l• r ••
1\t11l 1 r1l 1 ''''''''l' f111ll 41 ll1 111 1111 11 1111 ri 111111•l 1l1 111 ¡1l 1 1 ,~r1 1111111f11
1 1 1(' 11 { 1~ (' l ) 1 ' ' ' '(1l 1:¡, 11 1 l ~
84
Segunda parte
DE LA PRIMERA ENTREVISTA
A LA CURA PSICOANALÍTICA
•
l
1
'
Podría con1pararse mi posición a la de un violo11-
celista que trabaja afanosan1ente su técnica y
luego, una vez que ha logrado dominarla y tener-
la ,por
. adquirida, fuese por fin capaz d e h acer
mus1ca.
D.W . WINNICl>TI
l. Xénophon* o la cruz de los nombres 1
89
1l1111 111( 11 t 11111(1 1 iJ J\11111111 ' 111111 Ltt, t¡11 ·11 '''l! 111 1r1 ,,1
11 tf1li1 t ''' 1 t111i ¡ 111() 11,, 11111'. · 11 lc1r•11 1 t•lt 1 1 l l • ~ l1 1 1• 11111111 '
( I{ 11111 11 , cll> 11Llt 1 , , , , J,, ,. •1·1l•1• ,,,,, ,, , <' 111111) <l1 c1...· 4 11 1i 11 1tl r1...\ ,
11111\ l1'l ll llJl l l ' 11lt1t'l l<' ll ll l t 'S (> l!l 1 ir1l i'l.i ltl il l 11 ittHl.Í l l l t' l l Jll .
1
l1:H 1•ll i1 l Jt1i1 •11 lt1 ~l ,~1> 1 1 11 >: 11 1¿ 1 · 1 1l'!"ll~l1>1· 1n1e r¿ t ''1sité.1. l'é.trece
(11 1>1 •J11l 1cl:1:tJllt•1:1 J>J'l•<>t'tl})acio11 de los 1nédicosy la escue la .
< 'l 11r1>, clil't', e: s u 11 ¡)oco l)cbé, un poco r etrasado, sin dt1da
11 1
111 • 111 Jl<>l l:t rc>11 dc111<1s iado las tres h ermanas grandes que
j l1t~gt 111 l' <> Jl t l con10 si fu e1·a una muñeca, lo vist en de nena,
1
90
1J lllllJlll 11 11l 1 11(10J'. fl t ll lfl f fl lt 111 (11 1 111 llll1 l j\ 1 t 11 t) l 11 lll lfl
IJll 11:• Jl
1 \ 1111 i 1l11 111t•l:1lt1' tJ (1c ~ I 11111• le> . 11,, l 11 1 111 111 1•1 11 l ttl l1
,,,¡,,,,, •s Lt·f'1111<l11 s t>rltJt't> Yl>i ·11ll ltl,i1 Hc•1111 1s 1J• t' 11t fi11 •1tlt) 1111 ,
s i 111i s <>jt>S Jl() S<! l1t1lJ1 ~ l't\11 }>l)S ttC)c1 At1l>l'l ' , , , , t>fl(' ,1 8 lllll ~ l
lomadas 111ientras l1ablaba su i11<1<l1· ' · S t! 1111 <>c 111·r • 1•11t <111<' •\R
leer en voz alta, un poco como se conta1~í,1u11¿t 11 ist<>ri r1c<111 \'C>z
en off, sin dirigirme directamente a el: ''Xc1l(>pl1011 l'S lt 11
nenito de cuatro años. Nació después de tres l1err11~111 ~1 !:i
grandes. En la escuela, es como si siempre tuviera miedo. 1~11
casa le es difícil dormir, a veces se enoja mucho. Su 1nc1111á
dice que es un poco la muñeca de sus hermanas." Xénopbon
deja caer su trompo improvisado y comienza a escucharme
con extremada atención. Siempre sin dirigirme a él, pregun-
to: "¿De qué puede tener tanto miedo este nenito? ¿Desea que
lo ayuden? ¿Aceptaría volver?"
Muy serio, Xénophon se levanta del sillón, viene a tomar
de mi mano el marcador con el que yo había escrito las notas,
y al pie de la página hace una cruz, con10 una firma, una cruz
de San Andrés. :~
A la velocidad del rayo mi mirada se cruza con la suya y
comprendo entonces que Xénophon es tá, en este instante
fugitivo, totalmente presente.
Con este signo, cuyo sentido iba yo a con1prender mucho
más tarde, arrancó su análisis.
En las sesiones siguientes lo recibo en un primer tiempo
con su madre y luego solo. Cuando está solo la angustia suele
ser muy fuerte, Xénophon tiende a aislarse, se ausenta. Yo
respeto este síntoma; en sesión no hay que luchar contra él
sino intentar justamente que "eso" hable del síntoma. Me
entero gradu.almente por la madre de cuánto miedo tuvieron
sus padres de perderlo. Se negaban a dejarlo y no salían
nunca, temerosos de que le ocurriese algo durante su ausen-
cia. No lo confiaban a nadie y lo acostaban en su propia
habitación para que no le pasara nada durante la noche.
La madre habla de su propia historia en presencia de
91
11 ¡1J1 11 1' t I t llll 1 1 \l ll ft f lltl ll 1 1 11 ll 1 (JI IJ l I
) 1111 1 t I ft 1( • f 1 (f lli l l l l Jl l fl1 t11J1 l 1111 tt11l111J1l l l \ CllC1 11
111 1 11 tl l\ ¡,,,¡,, ll f) IHitl 11l1 r1c 'f' t ll flllf1t 11l t1{'[1 ,1 1, 1' t• •111 l 11)JIÍI
lt111l tJ t1 r1l • 1 r l1 1 11,11111 i1 r•111>111, nl,¡,,,¡,.,, ¡,,, ,¡¡ c•I 111c •clit•c>, c¡t111•11
l l 111t1 1i1 lc1 ¡ 11 tl'ft1 •l 111): 1 ,.,,,., : 1 e,; l1· i11v:1liclt Z Viv" ttÚr1 l1c1y t.•11 l:t
1
t 1 l 1l 11 c 11111 <1H¡>< 1c· i:1l iz tt<l11 clc>11cl<' le' c.·oluct11·tJt1 ¿,1 los e.luce a11os.
1 c•fiJ1llt'S clt 11 ft(~u 1· l:t 111¿\tl1·c' de Xc11ophon viniero11 dos niñas
..~' t111 l1c•1·111:t111l<>, t'l 111t1S !)Cqueno también discapacitado. La
11111cl rt• l1 ¿tbJ ¡1 ele csie subrayando cierta semejanza entre él y
~c·110 1>l1<)n ; i t1mpoco él quería crecer, también él tuvo que
clcJttt' 1,1 escuela .
( 'Lian do habla de su propia madre evoca a una mujer
Hie1n p1·e enferma y fatigada que solía repetir que jamás debió
haber tenido hijos: las dis putas entre los padres eran fre-
cuentes. Temía a su padre, que era severo pero que estaba
casi sjempre ausente pues huía de una casa que calificaba de
siniestr a y cansadora. Ella era la hija mayor y se ocupaba de
todo; recuerda haber s ufrido mucho por no haber podido
cuida r a su m adre de esa enfermedad que la clavaba en la
cama y de la que los médicos no conocían ni su origen 11i s u
Dibujo 2
92
111 11111111 11, 11 , 1 1¡ I, 1 11111•• 111 l111J11 r, 111, r1 ll11I, le
1 1H l t 1l 1 f , 1~ 1(l () t 1 111 fl 11 1 1f• j 1 11 1
f
11 •lt1l11'"''111ff111<·il1 , Jllt111l••t1 • t ri l''t '1~11111n '\ ,l Jr
J\11••1111 1 11
le el " 1 •fl <¡111 1 J>llf•tf 1 lc 1 tl('f tt11 tit•11I ¡,¡,, )Jttr t t 1 11c11>llc111 't' J, ('-111111l>
¡)ttc•cJ 'c~<>1111>rt'11clc~ r él l<>clt1 ('so'?"
Xé11opl1011 pc1·ma11ece prudl·11tt·111<.·11t' ¿1t1st•r1t 'r>11 s 11 ,,,., ••
sencia y no se manifiesta sino dcs¡)ucs, t111'\ Vl'Z tf lt :lRté'i Rolll
conmigo, cuando releo las notas como lo hice l?n l~l 1>rin1 'r:l
. ,,.
ses1on.
Ha conservado la costumbre de puntuar el final de cada
sesión con un signo, signo que pasa a ser dibujo. Comienza
1 a dibujar y toma ahora una hoja para él, en vez de dejar su
marca sobre la mía.
Sus primeros dibujos son cruces (dibujo n º 1 ) y bosquejos
de hon1brecitos, casi siempre pegados unos a otros (dibujo
n º 2 ), y luego i·epresentados por dos antes de soportar formar
"uno" (dibujo ri º 3 ).
• •
•
•
'
1•
/() /
Dibujo .3
93
-" -
1tt'I •1 1t e l• ¡11 1 lt t<l11 1¡ t t11 I" ''
111 l111l)l ft1' 1 11, 1111111 111 z1 1 11
11 t ¡il •I l l l 11111t t 1 11 ' ' 1 11111111/~1; , 111 ' 11111•11 lltl 1>111•11 111 11:\ .Y, ~¡ j Ir•
llflJ lt 1111 11 J11• 1 f ~ 11111 1 1 1 1111 1 l' t'S jltlll~lt l'C>ll \11\ JllC>VllllÍ(~ IlttJ tlt•
1l1t ·~ll
11: 11 111 ,, ·t l\': 1 ~ ·~ 1<11•, l:t 111ttcirt1 11,11·1·a Ia dra111atica muerte
1lt· Llora mucho, dice no haberse
11 l1l · 1·111 : 111it:1 i11l·1101· .
1· •¡1L1 • ·t •111tt 11t'ét ele la ciesilparición de esta bebé que ella había
,, r i:1<lc 1 y c¡L1e 1·a s uya: "Era mi muñeca", dice. Murió de un
1
l,\ 1111 tir <.' l' rcbr,\l cuando tenía dos años y medio. El médico
l1~tl) rt tl clicl10 q·ue su muerte fue provocada por una caída. La
111<1d1·t de Xénopl1on tenía entonces trece años. Piensa que su
1
I
!
1
/
(
• 1
94
1 11
11 ¡111•1: 1111lt1: ''/,N e> (ll1t•clc· l111l>lf1r·'/
Xc'll<Jl>ltclll llll' rt'S JJtJll<l<' 1>c>11i(·11cl<>:-1< llll clc•clrl <lt 1 l:\11l.<· ll •lit
l>< ><'{ l, l'C>111<> 1><lr'1 i11cl1ct1 t· rt•s ¡)e lc) '' L1r1 si lt""11<.· 10.
A la déci111 a sesión concu1·rc el ¡)tld r·e, fl qu io11 Jlccl1 v<. r 1
95
j 1 5 . bo . no d be h b
í e ey en g b masticar o
n o la fob ·a como defensa contra
1 tbt :Ju
m . ce l
n 1 b e de o n1a.
l repite: ' í . e t z de los omb •'
m nudol
phon; h y una cr z· d ffl
a veces llora.
A pa tir de esta sesión y dur .nt v ~·o
s dibujar" como una n1ñi a muda (dibuj n 7
Dibujo 7
Dibujo 11
100
alga u . poco d l
La eclo ión de su obi 1
mie o d algo que puede nonibrar e:
devorado, tiene miedo de los nim l s p ,q
"hacen 1 amor''. Lo d "b ja (dibujo n u 1""').
• •
• •
•
•
• •
. -
•. .
• . •. •
..
• •'"'
•
•
••
•
•
1
•
•
•
•
ti
•
•
•
•
• •
•
• •
•
.. • •• • ••
• • •
•
. •
• •
..
.. •
. .. .
•• •
• • '"'
• • • • •
• • • •
• .. •
• •• •• •
11
• • .. • • •• •
.• • •
•
. . .. • ••
"'
• •
•
•
•
•
• •
•
. ... •
•
ilt
•
•
•
•
•
111 •
..
••
• •
•
•
• •
•
•
•
. . . • •
•
"
•
.
•
•
• •
• • •
•
• •
• • •• • •
• •
• •
• •
• • •
• • • •
•
, *H ll . . . . ..,
Dibujo12
101
él
o
'
1
~ :1
o (1
(.}
Dibtijo 13
a q1
pun o un n1no p
1 y ne . r n i t in d co,pero
u 1 0 e· i autismo ni psico · .
" o ha ique do de aut· ta n 1 ~ · _ ·. hba
•
mp· y cribir no fue ntern o ~ n - table
i · i i ·z do .
niño o e quebr ' 1 t ipo de
•
u1 día un p iqui t 1 ,o o un
on r r · ·d ? un
· pendid d la
ión o tofónica fu ·e olución
le perm-tió g · 1 y
·poco poco · u 1 ·edo a ese ibir y lee . 6 tra a
•
cribi r, o el li o 1 a par· ción d 1 noq e
· qu un s· gno, qu y star' n · o del
? quí eguramente do d co de u
t;i l S i I ~ 11 i Ji <• : t 11 l <• el l • f4 l I 11 <>1l l I) 1 t ' , le • 1>t r 11 11I 1t, i L!t II 1l1\ 111 11 11 i • ' I' 111 J l 1'
1
RL\ ele• l1t tii11il1\, l1ttcc•1· (~l c1tt( 1lc1 <lt• •'sl;t y :\I 111i ~ 11111 l,Ít '''I"'
di1·igi1·sc a s u padre quien, p(>t· s L1 l~t(i<>, l1<tlJí:1 111·<~ 11<1 ''''
recorrido s uficiente como para deja1,se ii1tc r¡>e lt1r11<11· Rtl 11 ij <>
y finalmente reconocerlo.
Durante los últimos meses de su análisis, s u 111 t1 clrt~ lLt V<>
frecuentes quejas con respecto a Xénophon: se ponía dif1 c: il ,
ya no le obedecía, ya no se dejaba vestir por s us hermar1i1s.
Ella misma se sentía triste y deprimida, aunque decía no
saber por qué, y se asombraba de que Xénophon tomara de
golpe tanto entusiasmo por el bricolaje a hacer con su pad1·e,
que quisiera imitarlo, le robara la afeitadora y el agua de
colonia, y se anudara las corbatas de éste en el cuello.
La madre de Xénophon hizo en esta época una tentativa
de suicidio, llamada angustiosa en el momento en que su hijo
comenzaba a vivir por él mismo en un cuerpo de varón y se
arriesgaba por fin a tomar la palabra (dibujo n º 14 ). Xéno-
phon dibuja un edificio sin techo-aclara- , con el ascensor. En
ese edificio la gente no quiere vivir nunca más. El hombrecito
, 1
Dibujo 14
103
o
• • ,
lJ •
04
1>01· oira
parte, la historia de Xénophon está ligada igual-
mente a la de su madre. ¿Por qué razón la muerte de aquella
hermanita desencadenó semejante cataclismo? ¿En qué
momento de la historia de la madre y de su propio Edipo
aconteció esa muerte?¿ Qué lugar tuvo para ella el hermanito
discapacitado, el único varón?
Las más de las veces, ya en los primeros intercambios de
la madre con el bebé se impone al pequeño una constatación:
la madre no es "toda" de él. Siempre pone interés en otras
cosas, siempre es atraída por otra cosa; se marcha, vuelve.
En este juego de presencia y ausencia, en esta falta en la que
el Falo vendrá a instalarse, el niño se construye, imagina,
simboliza. Ella no es toda de él, y él no es todo para ella. En
el "desfile del Edipo'', el niño se encuentra con el padre,
renuncia a ser el ideal de su madre, acepta la castración y
hereda un Ideal del yo. Aquí es donde el padre ha cumplido
su papel: no hay Verwerfung (forclusión) y el niño no es
psicótico. El Nombre-del-Padre ha formado punto de almo-
hadillado, permitiendo la detención del deslizamiento de
significaciones. Sólo cuando el niño deja de estar sujetado al
deseo de 1a madre puede advenir como sujeto. Este "des-
sujetamiento" pasa por la ley del padre.
El pequeño Hans es fóbico. Por no haber podido desmar-
carse:
2
S. Faladé, "Reperes structurels des névroses, psychoses et perversio-
ns", revista Esquisses psychanalytiques, nº 7, primavera de 1987, pág. 44.
105
11 1111 1 f.1l J 1l1 'f 1 11 1 1l 1~ c)1l1 • 11rtllr·11 ' ' .
l..J:t f1tl1ii111c1t· :~ Jr1111'111·c1íl tS,
f 1 l l il 111111¡11• 1) 1t11 , ' 1•1111¡1l11JJl LitJlll l:t 111:,yc>r tlt• l;1 r-, (lificl1l ..
1 1
l 1rl • J, fll f l clc•A¡>r' •111lt•l '$l) el•) c_lt'Sl'<> Cll Stt n1ad1·e, para udes-
1
106
1>• S ¡)l tt· ~,, y c 1 ~1 t1l t•fi l't111tl111tlc 11trll , c l ¡>11<l1•t• t 1 e· ~1>11<><'11 1 11flt1lu
1 1
<.'l>t11c> S ll l11j<1, dj<> ~1g 111fic: tl<.'l<JJ1 étl <ic.. 8 t'<> cl 1:1 tll ll<ll't'. 1 :1 f'1·1 1Ht'
1
del padre: "Al101·a sé que ie11go un l11jo" t!8 si11 11ir1 gt111;\ <.lt1cl1•
del orden de lo simbólico, y finaln1ente pern1ilió c¡uc ''< 1H<> se'
inscriba'' más claramente para Xénophon del lado del N 011l
bre-del-Padre.
Ahora bien, a pesar de que la metáfora paterna no hab1¿\
operado verdaderamente, esto no autorizaba a decir que se
tratara de psicosis. No había en este caso forclusión del
Nombre-del-Padre. El padre tenía su lugar en la familia, la
madre nos lo dijo: era un hijo más; y, a este título, contaba
para Xénophon. Sin embargo, no hacía la ley a la madre y su
palabra no era reconocida, como sucedía con el pequeño
Hans.
Xénophon puso en el lugar del padre no un caballo sino una
multitud de objetos fóbicos que lo hacían cada vez más
dependiente de las exigencias superyoicas, puesto que casi
todo pasaba a estarle prohibido. Hans era fóbico mucho antes
de sus crisis, mucho antes de que los "caballos de la angustia"
le impidieran salir de la casa. Xénophon era fóbico , como lo
n1ostraban s u mutismo y su boca enrejada, mucho antes de
que se instalaran sus objetos fóbicos . La instalación del
objeto prefigura un comienzo de simbolización.
La alienación de Xénophon fue muy anterior a su naci-
miento. Este niño vino a tapar el agujero, a llenar la falta.
Xénophon parecía ser a la vez el objeto fóbico y el objeto
contrafóbico de su madre. En efecto, cuando ésta vio que
Xénophon escapaba de ese lugar, hizo una tentativa de
suicidio y en ese momento no quiso iniciar un trabajo para
ella misma.
Subsiste el problema del lugar de las hermanas de Xéno-
phon. ¿Por qué la madre reeditó aquella historia con él y no
con las hermanas? Además, ¿la historia se reeditó tal vez de
otra manera?
Otras tantas interrogaciones que quedan por supuesto en
suspenso , y a las que nos negamos a responder mediante un
forzamiento teórico, siempre perjudicial para el análisis,
107
r .
1
lq . ' o ' .
n "lt~mo enigma.
liza an última sesiones, vino
. •
on.
#' '
o
IJ. ''Alicia''
o ''ol sol negro de la fobia''ft
109
las vi ita
•
1 .
o día de pués. El . .G. había
· o lla y no lo era. Gritaba cuando
rechazaba los biberone , d via a l
m ' t rde htboqueho p"talizarlad
•
-U lID ortante pérdid de pe o a ompan da de
ion~
i n r u m dre m habl d 1
Alicia se
ntado y e b lanceab , dome la
. u Ita hacia u madr e co1no
izada por lo mov ·mien o d
•
1 dre int rv1no. '¡Basta, Ahci . a "
i, me
iedo.'
in uitarl l mir ·da d encim , " y
n eir
1 e lici con voz m cánic .. : ¿Llu -
•
o . licia no ll uev respondió la m ·mira
•
la v nt na 1a., sol.Alfinyalcaboe u ti · ¡_ 1 mpre
1· la m · ma pregunta. '
L dre e qu jó · ntonces de la in i . ci· . Alic. ,
u 1 p g n ,ba v i 1te ece p r día i llov"' nder
, .
j· 1 la re . pu t . Est eran práctic m un1ca
l b ~ qu p onunciaba en es época.
li · e h bí vuelto hacia mí co mo u11 1
ut ' mata.
r 1 v n na por encima de m · hon1b o, ero no
nad . egu 'a repitiendo: "¿Llueve? ¿Llu v ?"
1~~ 11t<JJl (; ( !H lt)
dij e: "l li.!Y ~o l élf'Llt't'<l, ;,1)(.lJ"() f>lll!Clt· <llll' (~ Jl ·I
corazón de Alicia lluev<.1'? ¿'!'al vez Alicia quisiera sal)er s1
llueve ta1nbién en el corazón de s u mamá'?"
La inirada de Alicia se cruzó con la mía por primera vez:
se arrojó sobre la cartera de su madre y, de un salto, vino a
vaciarla violentamente a mis pies; luego corrió a echarse
sobre ella, pegando su cabeza contra su vientre.
En la sesión siguiente recibí primero al padre y a la madre
en presencia de Alicia, quien permaneció sentada, calma,
indiferente, sin reacción .
La inadre también parecía más serena, y hablaba poco en
presencia de s u marido. En esta entrevista dijeron que su
vida era bastan te cómoda; se amaban, amaban sus profesio-
nes, amaban a los niños en general y a los suyos en particu-
lar, con quizás una pequeña debilidad por Alicia. En casa
disputaban por besarla, por llevársela al regazo.
Esta vez hablaban de una historia en la que no habría
existido el sufrimiento, lisa y tranquila como la cara de
Alicia, que escuchaba s in parpadear un relato ordenado
como las cintas de su peinado, como los pliegues del vestidito
rosa desplegado en corola alrededor de la niña-muñeca.
Y sin en1bargo ... a veces, Alicia tenía cris is espantosas,
gritaba, mordía, se golpeaba la frente contra las paredes o el
piso, rompi endo el s ilencio de la casa. El padre comentó:
"Estamos acostumbrados, son pequeños caprichos, no es
especialmente malo. Ya no podemos s alir, claro, no podemos
planear las mismas vacaciones que todo el mundo, la mis ma
vida qu e todo el mundo, pero con comprensión y amor todo se
logra. Somos personas felices; hemos tenido una bella infan-
cia, éxito profe sional y unos hijos maravillosos. ¿Con qué
derecho considerarnos desdichados?"
Esta pregunta, que aparecía como un eco a la interroga-
ción de Alicia, "¿Llueve?", será formulada a menudo en sesión
por el padre durante todos los años que seguirán.
Al final de esta segunda sesión me quedo sola con Alicia por ·
primera vez. Parece estar más inquieta. Sentada en el diván
que ocupaba en presencia de los padres, se balancea mien-
111
1
1
ch , pue ta st .
n e Alicia."
echa d un salto sob1 el cesto
a lo como h bía h cho con la e rtera
. r cae · el cesto y, habiéndo e de pren-
. nt la ah za rueda por el piso.
c nloqu ce, s 1u de go p , cabez
p· ede se arroja sobre mí, m a1 - a ira de sus
d lo m'o . oto ofuer eme11 e o enla
habloun yotravezdesup'nºco,d lho que st ..
o a cuerpo que estalla, del ole-'
l' hace u rir tanto. go
s 1 Han o y u pánico manos,
""
da é e r r d ... ba
. ·tl"_n . . ag t d de ta n el
t n qu p1 nso q creo
el y oh pa u los
h - n p ·rmitido r · ·to que
o. O oq de
i qu l novüni nto de ni · , como
oc e 1 la pr'mera e i ses-
. re: . d f . ión e repar ción de un tít e: p a· do
. e·· beza Alicia e a acigua, en efi eta · · lo qu
•
l _ die . o co o yo esper b , sino al mo n11s
l . io , e el qu · se ha, no reconocido s·no' - '
r i l ce. it rá me es a-os par que lo 1 digan
l· b . qu teng n n sentido y no se n "n· e
n ang f . co o un objeto autí ti o 11cade-
ore· ·do ºncesa ,e e .. ju. ta-
in oport ble a la m dre.
· ' n madr vie11 ola con Ji ia. bl
a in anc ma v·nas que había i o 1· uya.
o 1 da con de ap go · bo d · ma
\1it>lt'll(; i:t lJllt' t '.' li i l 11i11Í( ;1, t:a11 Bl'l'l 1 r1:1 . 11 11\' t• i 111 t 1A, 11111lf> 1 11
lllllClltlS l11 Hl<)J·i:lS clt! tlltLis tllC>, H ' tr~t tft tl< 1 lllll •1' lt 1 •
Una de s us he1·111anns , melliza, 111t1rió ~l lc>B s< · i ~ r11r'st•s <ll;)
una toxicosis, "por falta de cuidados", é1clé1r<t .
La madre de Alicia tenía entonces siete años , ln cdtld qttt'
tiene hoy su hija. "La pequeña morirá'', dijeron en la f~tn1ilia,
y los padres se marcharon dejando a la madre de Alicia
inclinada sobre la cuna y sin poder apartar la vista de su
hermana enferma. No recordaba lo que sintió en ese momen-
to, pero todavía estaban frescos las sacudidas y los ojos
revueltos de su hermana en el momento de esa muerte que
ella había esperado, durante horas, sola y aterrada.
Recordaba que su madre lloró y que ella misma había
sentido celos, pero no pena; era demasiado pequeña: "Los
niños no sienten esas cosas'', pensaba; en cambio, lo que
sienten -de esto se acordaba- es envidia. Cuando su madre
estaba embarazada de las mellizas, creía que iba a dar a luz
un varón. Por entonces la ecografía no prevenía a las futuras
mamás. El nacimiento de dos bebés de sexo femenino fue una
sorpresa para toda la familia.
Recordaba haber entrado en la habitación en que su
madre acababa de parir y haber visto sangre, y después dos
bebés muy feos , en una caja, rodeados de algodón. Dos hijas.
Entonces despreció a sus padres. ¿Cómo se habían dejado
engañar con tanta facilidad? Debían traer un varón del
mercado. Se habían dejado embaucar por un comerciante
deshonesto que en su lugar les había dado dos niñas. ¡Estos
padres no eran nada listos!
Un mes más tarde, la niña se lleva subrepticiamente una
de las mellizas a casa de la vecina para intentar canjearla por
una vaca. La vecina, divertida, acepta y cuenta la historia a
los padres. Estos felicitan a la niña: "Has tenido una excelen-
te idea. No somos muy ricos y con una vaca nuestros asuntos
se arreglarían, pero con tu madre hemos optado por cambiar-
te a ti y no a tu hermanita."
Desde ese día se había resignado a la presencia de la
hermanita, y nunca más habló del asunto.
113
l
j o. 1q
e u epiléptico
.. iempre ella la que , e
nim les agonizante · es siempr
.· a n · . El padre de Alicia ·u ele no estar.
· b ja _n provincias. El año en que esperaba
j __· · in n , e taba au en e. ólo volvió a trabajar
ué de la ho pitalizac1ones de u hij '. · o vino
l ntrev1sta.
n 11ci a te cera e ión l blo con lla de lo
n os oído decir a lo padr . . · to110 ·u hi t na y la de
d , die· éndole cuán di ícil u o qu · _r p ra ella
· r e e t mamá n so y d d ·ch d · l v n ta y corr
' i l inter up or.
Intervengo d1ci ' ndol : 'Hay ro d i tir~ Alici
l domini de todo; ·1·se de otra
,,
1n n ra.
o primera vez, p rece tri ; to , la ca11a ... ta
deJugue, e · y la uelca sobre su e b z de juguetes
qu inunda a Alici me recu d pr gunta.
Llueven jugue e como llovían en la p iI ,¡ , n objetos
caído d la carter de u n1adre Alíe·
1
l d _,siente
·r n1ar e su cuerpo al mismo ti · juguetes
"e di .p rs n por el suelo. ·e lo digo. e e h ·
.1 onces al escrito io e apod ra de n· · l ·
·nt n a p g .. rlas contra la vent na com p
a p a otra contra la pu . rta y luego u . lv ·
edio de la habi ación balanceándo . 1
t'
•
ra 011rí . n e e n1omento u n
1
o, p ro al 1-v· nt r e desgarra u v r ez
a de una cri i · e pantos· , rr ne f Ida
u . ya no la prot g . Desve ·tida, llora.
At1Lt•11l1t'élS lt1f~ri11111~ t•c>1·1·c111>c'r Vttl•lvt> íl li11 -
HLtH 111<:'jill1t R.
blarle, pero rcfirióndon1e esta vez a su hisLori:t y i\ lit el<.' sttH
padres. Alicia se calma sin tener que apcla1·, me p~lrt)ct.."\, ''
rituales autísticos. Está, sin embargo, muy angustiada, y al
final de la sesión corre hacia 1a puerta. Yo la detengo para
decirle "hasta la próxima": "Es importante, Alicia, decirse
'hasta la próxima'. Si los seres humanos podemos separarnos
es porque nos dejamos con palabras y nos reencontramos con
palabras."
Rosine Léfort menciona, a propósito del tratamiento de un
niño psicótico, la angustia provocada en estos casos por la
"pérdida" de la vestimenta.
Robert:
Volvamos entonces a la envoltura del cuerpo, el delantal , que
aunque le sea impuesto por el Otro, se le ha hecho a Robert
tan necesario que podríamos creer que, si se lo quitan,
morirá; aparentemente, este delantal es una envoltura aná-
loga a las envolturas de nacimiento: primera pérdida del
niño. Robert está entonces completamente alienado en el
significante "señora" y el delantal representa a su Otro; su
pérdida es pérdida de su Otro. Cuando se disocia este
delantal de su cuerpo, él ya no es "señora"; se libera de su
cuerpo el goce que se desencadena en sus crisis terroríficas,
destructivas en la ausencia de Otro. 6
115
lll Í 1 111 -11111 1\ 1111\ lL' lllJtUlt ( [\fl 'fl flf• \'lt>lt• 11 "'it 1 c¡ltc• .YI> 111>
1
t 1111>1 ' 111 1 1~11 t L¡1 t 11 •1~t1:a1·.
1 J\ljc.·i;t t'JllJ)Jt Z<l <l t<t1111t11·se. A
l111l1I <lc•I ¡)ri 1111 1· : 1111>, 1
l'i11, 11¡1 ·it• r1<l<> 1>l 1·111ane11te referencia a lo que ha vivido, sus
1
1 t ()
,,
. ' 1 l ( ,
ti t I!
r""""' e. .
1
~
\
1
'
1 --- ----- "
..
Dibujo 2
•
m1 o qt1 Ila , _o "lienz n a poder hab ar de verdad (dibu-
jonº2).
D uera de la
esiones) Alíe· hace
ocialización. Todo e e f erzo de los
nuustiada, se tra lada al prendiza-
1 pr nd r nada como no ea en forma
·o n1ientras no tenga el entimiento de
e¿ i ti . lresu tadoesqueAl'ciahablacad · vez
•
meJ01 ~ vocabulario. Cierto~ días cuando
h bl nsultorio, me hac p ns r n el muüeco de
u 1 •
117
11
1 ,, 1 !lllt,ll t 1111 )• 1 ' IJl ll 1•11 11 Hl.111l1•l)ll ' lllt •! J\li1 •1r1 llt > ( 1S
lc1( 1 1 l ll l ,,,, l 11 11111 lllll'llí•" . ( ll 1 l t> 11 1\ !4 ll R <>.i<>s. Cllll y:t
1
11() S<Jll
i11 • t•l t' ª'''' , 11~11t 1 11')'' tl1l1>~1(~ 1. l 11t1rror. Su "¡ld (tptación" le
1
' I 1
1
(
1 '
'
Dibujo 3
118
1
111: 1clr'l', 41t<.·1· r 4 1 c~:1 , se
s ie:.' 11tc• cul1)able de l1abe r '111t1l (lclo l)rt1 s-
c~1n1c nte Lodos los progr esos de s u hija.
Hablo con ella, en presencia de Alicia, de es tas r epeticiones
dramáticas, del peso de la muerte en su historia, de la
hermanita, de las crisis de Alicia, del pájaro y del gato.
En este momento, Alicia, que dibuja cada vez más en
sesión, parece iniciar una tentativa de construcción de ob-
jeto.
En efecto, se pone a dibujar unos gatos monstruosos que
la asustan; la asustan tanto que después de cada dibujo debe
quedarse unos minutos bajo la mesa para no ver al gato
(dibujo n º 4).
•
Dibujo 4
119
1
•
Dibujo 5
120
Dib~jo 6
121
Díbujo 7
un ,abe d ué ti e mi do· l
•
ipto el m e ni .roo fóbico par e ap
· ·1 d· d i tir. prend a leer y a
o ·a ella el dibujo de la p l br " .
n ido. ólo cuenta 1 contorno.
2
.• .,
'•
•
f
1
•
,...
IL'' u•• '" .P•I..
,
( \ \ \
J\
Dibujo 8
123
.,,,<•· L:•• •1
Dibujo 9
I , J
1 , 1
I I
1
/ I
( /
/ 1
I 1
'( /
•
1 ! r
I
I
/ '/
/
( 1
I
I I
, 1 (
I
( (
(
(
•
r I (
(
1
~ .. t. ( (
{1 1 r
, >- ,~, . e• I,,.. ,
r'
/ !
( r (
/' / I I
..,, ." ~JI '
•
DibujcJ 10
124
l
n 1mon1 n
ción ubj ti lici ed p
d to ter1 r · ella, el lobo 1rn -
1
t · ci1~cunstanci·
s u 1Il dre pu de utiliz in on -
1 u b bé con10 un obj to inanin1ado-ella llama
1 lli -ta.pó1i- a a co mar el ag je o d ' u v· u zyd u
. n i exp rie11cia e te tipo d · 111 ,d1·e ~ caree
n · í m~ mas y/o e encu 11tran de orientad s
y/o ri l ntan un se tiro· en to de privación y/o se s ·ent n
pr·n id so ·nclu oh po ido expe ·Inent un golp un
t r i· o un due o n la época del nacimi nto d l niño. 8
7
·~ . , '' ~ un Otro al otro", sen1ina io in ' di to, 1968-1969, notas
pe~ on
8
i. tin 'Vues nouv ll s sur l'auti n1 p ·ychogénétíque', l.J.P~,
T
vol. 72 rte 4 1991, pág . 585-591 traducido por D. ouzel, ed. Audit
19921 ".g. .
25
l 1, 1 ' 1l l l l 1 11LI l 1t\ l 11 v 11 - 11 t , l ' e>111 t > le > < xJl l 1e~ l A 1é. l l t1 V t\ l l 1e i·,
1
i\
1e1 11 r1 1 , 1• 11 l :111 l 1) <>11j • t t> , l<l i l t l g u ~ ti t\ tl e 1u i i1¿\ d re:
127
,
Dibujo 11
128
Sin dLtdft, no había ningun pc.icl1~c en Ja carL<'1·¿\ Vét<'•étli:t •11
. ,,
ses1on.
El trabajo con Xénophon muestra cómo para él se pl,1n Luéet -
ba de otro modo la cuestión de la construcción del objeto.
A los siete años no hablaba; gritaba todo el día, evitaba,
aterrado, la mirada y el contacto físico. El cuadro clínico
condujo a los psiquiatras consultados a emitir un diagnóstico
de autismo.
Pero si rcto111amos el hilo de las sesiones está claro que
Xénophon se hallaba mucho más presente que Alicia; tan
p1·esente que se veía obligado a huir todo el tiempo. No
hablaba, pero ya dibujaba. Su único medio de expresión no
e1·a su cuerpo. No se mordía ni se mutilaba. En el momento
de sus crisis de angustia se escondía bajo los muebles; para
huir de otro-que por lo tanto ya estaba ahí-, para huir de una
mirada que existía en el exterior, y no, como en el caso de
Alicia, en el interior de su cuerpo. Cuando e1npezó a hablar,
aunque lo hiciese susur1·ando por temor a ser oído, ya
formaba frases. Las palabras estaban ahí y tenían un
sentido. Xénophon tenía miedo de todo, pero su cuerpo no era
un objeto fobico. El objeto fóbico ya era exterior a él.
Ciertos fóbicos tienen, como señala Frances Tustin, un
"caparazón autístico", pero el objeto está constituido; tienen
acceso a la palabra, acceso al padre. No fue éste el caso de
Alicia.
Al concluir la exposición del caso de Robert, Rosine Lefort
se interroga:
129
tlt1 111 lltlt 111 11 f' 11 ' l f1l1l1 l l1llt1 ,, , '1l llí1 ,,, 1111 1111 ( ,, 1 íl
l ll \ l 111111( 1 lllli• l ll11ll l1 llCI llll• ¡ 11111\ tl1t 11l1 11l1 111 llt 1111i
11
1Ira~, 1\111 111 l 11 1 r1t• v1•i11I • :1 1)t>R. l ,stl't t't' t•:1si :tClílf>t:1c!it :l l
111L1t1<l•1 1 11 11 ,., 11t111c·irt\lt1 r1t los d~111ás
i tt1 L1s 111t>. l"'-l v1<la ccJ 11
1 • 11lt1111tl'3il1lt· . . tt t'<>t1clucli1 lc })e1~n11te iniciar un ap1·endizaje
1, r-11 I~ •.11ti11 it l. 1>, , r< >so lt> eles pués de doce años de análisis me
e 1ij< > lt 11~1 111,1ñé111u e11 la que estaba realn1ente triste, ella que
1111 C<l11c>c1'1 la tristeza:
"1\licia i10 te quiere, Mathelin. Tú la hiciste demasiado
i11 f( liz. Ahora, Alicia no podrá ser nunca más como antes."
1
III. Jeremías
o ''el teatro del payaso''
14
Rosine Lefort, en colab. con Robert Lefort, L es structures de la
ps) chose, op. ctt., págs. 643-644.
1
130
IJ 'I •, 1•tt• , 111 (111 lllt 111•1 ' ll11 11111 11 .,, ti 111111 1IL I
111 11111111111
1 1~ 1·: 1 :lll<JJJZIJ':t!-\ll81l l11>flll<IR, ( )j11Hl l 1. lllt'H IJ111lt'l)Stl , l't \l't•t' 1
rttc·1·rc>ri'l.¿1clc> y t 1 s ¡>rt11t<>~l \ttl 1 11tc! ii1J't•li1. l\c1111r>1:t lt>H\'itl l'il>R ,¡, ,
lt1s pt1crtas de entrada, étltcra11(Í<> t<>11 st1s grtl<>s <•l <>rclr•11
burgués del tranquilo edificio. A su lrtclcJ, fiilc11cios<l, ]¿\ 111it(lr '
lloraba. Desde sus balcones, los veci11os con1enlabt111 1,,
escena.
Me acerco a él e intento hablarle. Le digo mi non1brc , le
explico que tiene cita conmigo, que no quiero in1pedirle su
fu ria, pero que esta1·emos mejor en mi despacho para hablar
de él; lo que viene a decirme no le incun1be a nadie. Para mi
gran sorpresa, acepta seguirme, aunque sin dejar por ello de
gritar. En el umbral, su madre n1e explica que grita así
después de haber visto, en la estación, a un histrión escupien-
do fuego. "Siempre -aclara- le tuvo un miedo terrible al
fuego, a las tormentas y a los fuegos artificiales."
Lo llevo a mi despacho mientras él repite sin cesar: "Tengo
miedo del señor que escupe la luz."
Cierro la puerta y procuro calmarlo. Le hablo: "El señor no
puede entrar. No se lo puede ver, no se ve la luz." Corro las
cortinas, el sol que inundaba la habitación esa tarde de julio
se tamiza; la penumbra parece tranquilizar a Jeremías.
Poco a poco se apacigua. Algunos sollozos sacuden todavía
s u pecho, pero los ojos están secos. Ya no grita.
Intento deci1·le entonces de qué modo las circunstancias de
nuestro encuentro hacen que yo no sepa nada de su historia.
No he tenido tiempo de recibir a su madre ni de intentar
comprender otra cosa como no fuese su pánico, y de procurar
con tener el mío; sin olvidar la llamada a la Patrulla, a la que
vecinos bien intencionados habían dado aviso, para conven-
cerlos de que no vinieran.
Jeremías n1e mira con asombro, sus ojos azules parecen
transparentes.
¡Qué curioso encuentro, Jeremías!
El se echa a reír y se dirige al escritorio para tomar
marcadores y papel.
131
11\ÍI 1 1 111r•t~lfllf\1
11
J Jfl.I 111 t)lf t
1t 11 11 1 1 ~ i l 1 111 v. l 111 11 Jt 1f 1 11 ~ l ~, ~ 1• t 11 111 t r1 l l 1 , 1 : j , • , 1I t 11 ,, , ~ : " N 11 .
llll .t lt ~ 1t 111 11 1 1111¡•11t ll ' 1l1l111.i 1r ," l\•l1 'li1•1i li l1 l l,,,¡11z:" l l r1z lc1 l.\ 1,
11
}1t 1zJt) l ll
' 1' 11111111 1 1 l111>iz 11·Rt•A111:1110H y lL 1)rt•gu11Lo t}LtC qt1icrc que1
1lil111jt>,
I~ 1·¡ 1 1~1J>l'i111<.! 1·:.1 v0z que un niño me proponía dibujar por él,
}Jt r'<1 c·11 c.)J ll¿111to de J e remías comprendí que era preciso que
1
1:1 L'<>S'l pas use por n1í, que en este momento a él le resultaba
in1pos1ble. No se trataba de dibujar en su lugar, sino de
dejarlo servirse de mis dibujos. Su angustia era demasiado
grande, yo no podía hacer otra cosa que seguirlo.
"Dibuja una casa sin techo, y un monigote, hazlo tú."
Sorprendida por la extraña formulación, dibujo una casa
sin techo.Jeremías parece satisfecho y comenta el dibujo: "El
monigote se había perdido. No encontraba su casa porque
había tenido un accidente. Está con una avería, su coche se
tiró al agua. En el agua hay un payaso. El payaso reía. Tiene
una nariz roja. ¡Buuum!, se dio. Cayó en el charco. Está
muerto, va mal. Hay hielo encima de él. Hubo demasiados
accidentes, tuvieron accidentes antes de él y ahora ya no
puede arreglárselas. Está listo. El coche del accidente hizo
pl uf, la 1uz, el fuego, el humo."
J er emías alza la cabeza hacia mí y vuelve a gritar: "¡No te
pongas los anteojos, quítatelos, quítatelos!" Me los quito.
"¡Ahí está! Te he dicho payaso; ahora me voy. Es todo."
Sólo después de n1uchas sesiones más me di cuenta de que
efectivamente todo se hallaba en esa primera entrevista.
¡Pero ese día no comprendí nada, con excepción del miedo de
,Jeremías! Se lo dije, y le pregunté si quería que recibiera a
s u madre. "¡No, no, mamá no, no quiero que lo mire!" Se pone
co1110 loco. "¡Ella no lo mira, no, no!"
Hubiese sido fácil, sin embargo, hacer entrar a la madre,
1>c' ro n1e pareció que recibirla era comprometer el trabajo con
,J cr e1n1as.
''¿, (~l1i e res volver, para que juntos procuremos entender la
l1istc>1·i<1 del monigote y del payaso?"
132
, ,;l v i 111 1,
1 1
1, , 1 4 11 r1111l1 ' ,1 ,, •1t11 11 1, '
Al H1 1l11· clt'I el••. J> f1c•l1ll J> t18 t1l'J'1 i11l1•11l 11f 11t:1•1tl1•l 1•11r t 1,,lt11 S 1
1 1
1
133
I•, J 11 1 1 , 11 , , , 1~ r
1111 1 • , , •, , , ll1 11 l 11 v~ ,1, 1r111r 1 .v H, 111111 • 1 t L
j ll ll lll l l! " ( , ll ' f1 1 l l l11t 1•111l11 ( 18. llll1 1 111) Jllll' t•ll ••
\ 11 (1 111 t c1l :1A 1•111•1 i11 : 18 ' le ¡>1'C•J4t111t.c1 t¡l1ié11 Jl() tl{'U '111irttr. Ji;J
11 e eu111 e s 1t 1 s 11 s t 1r r ¡ t 11 elcJ, Jl <>r r11 i <..} d u <l sei· o1do :
1 j
" l ,<1~ c1j cls ele lit :tr·a11tt. 8011 grandes como montañas. Viene
,, ,,. lr1 111 1c l1l cs t¡í cnve11enada, gorda como un hombre."
1
,
1
< <Jtl t i11 Út\ : ''Ya ves, fue el payaso el que lanzó al monigote
ti l1 i<. lc) J)<.lra vc11garse."
1
134
1l 11 •' 1 1 1 1 l t' l l l11 f 1\ 11111 1 f'' 1 1 1( . 111 JJ 1 1 l 11 ', . , • , , 1 1>
' 1 1 1 11 11 • l 1 ' ,,
111. ~l<'I i \ 1 1tl11tlt·~ y t:1111¡1111·c1 <1t1ic:• r ·~ cl il>lll t•t'. J ,: 1,111 1 • 1
1111 11 cl1 1 lr1
<'S C'Llf'ltt <.'l'L~{' <}ll<' 11c1
J><>clr:\ H' 1 1~t1ir l'(•t•il,1c•11tlc1lc1 .
Tiene un n1iedo panico <l ln lt1z y :-\J f'uegc> A 1<>8 cl<1s :lt c1s f'l11 ·
etiquetado de autista y luego-como habló r¡11)iclrl111c!11tc·- el •
psicótico, a causa de todas sus manías, de esa ina11c1·¡:t (}tle
tiene de mover las manos, de gritar sin razón, de decir qtt<!
tiene miedo todo el tiempo. No contesta cuando se le pregun-
ta, reacciona de cualquier modo a las personas y cosas sin que
se entienda por qué.
Tiene miedo y da miedo a los adultos, que no osan quitarle
la vista de encima e intentan vanamente calmarlo, tranqui-
lizarlo o sin1plemente convencerlo de que pare de gritar.
La madre de Jeremías se analiza desde l1ace dos años. Me
explica que hoy es consciente de la difícil situación en que
debió de encontrarse su hijo en el n1omento de nacer: el año
anterior ella había parido prematuramente un varoncito que
tarnbién se llamaba Jeremías; este niño vivió unos pocos
días. Al decir de la madre, el segundo Jeremías fue concebido
el mismo día para el que estaba previsto el nacimiento del
primero: "Toda esa historia no me significó sino un embarazo
de dieciocho meses", dice.
El segundo J eren1ías nace a término y con buena salud. Es
un niño muy tranquilo, sin problemas, salvo algunas dificul-
tades para terminar sus biberones: "¡Me llevaba un tiempo
loco! Siempre se hacía rogar, pero yo sólo lo tenía a él y no
tenía ojos más que para él."
Jeremías tiene un año cuando su madre queda embaraza-
da de nuevo; en este momento, ella está feliz. Recuerda que
al con1enzar este tercer embarazo empezaba por fin a vivir de
nuevo, a olvidar al primer Jeremías, a no tener más miedo;
sabía qt1e otro hijo les haría bien a los dos .
En el tercer mes, estando sola en casa con Jeremías, sufre
un aborto espontáneo. Presa de pánico, llama al Patrullero,
que la lleva de urgencia al hospital; lleva tan1bién a J ere-
mías. No era posible dejarlo en la casa solo.
Jeremías grita. Es de noche, hay estrépito de sirenas, luz;
135
11 ti lll l 1 1 ttlf1 1 111 lllf\t~ t 11 lt1 11 '''' 11l1 1 1 '' 111
1111111
1 11111111 1 i( lfl. 11 1 111 I 1 l1 fl · ~ l 1 1111111 1)11;1 ,, ,,,,,.,, ' ''11111111
lll}( llr t l l l ,ll 1
t fi f't t Ull H 111is 111c> y [ I 11iql:1J'Ht' tlt•J fllllll<l<l .
.,
111 llt 111 1111ti 111t11 11u> 1 11. t•l 1>:1clr't1 ¡Jitlit'>11 1cl1vc>r't'J<> y i-;o fttc ele
ll)lll l t 1)1 1H<l1 ~·11licllll,( 1 S VIVl~ HCJ l;t CC)ll st1 l11jo.
l\]~1 •sl,1·c1 ele• j11rtlí11 ,fe i11l'tlntcs, logra tener en su clase a
tres ¡11ios st)g·uidos a causa de sus dificultades:
. Jc iJ 1•111ít1s
'' l~: L< 11i1iu re?c1uc1·ía una vigilancia permanente, otra maes-
1
136
j•l i ll llll , JU 1lt 1 f1l1 ]lt l¡[l11 ('11 J, ti{' ) f- \ JA{ t 11111/llf!lf1 , 111¡11 ,¡ ljll '\
llllJJCft• ,, .Jt•I f 1 Jtllf1R r'c• 'ClllflÜl 1 l":~ f l 1 lllt11C)fJ 1 11) 1•11 : (lí¡111 1I
c.¡ 11 • i 111 1, i e1t • , ¡ 11 • fl t' J<, 11 t >111 l> r •. Nu l11, y i 1 •,. r1 , 1 1l 1l> t i l 11 1I>, , 1i ·, 1 l' 11
t!Rt' <'8tl<. .J<J, ll C> l1 tlY 11:tdll ll1 ( ~ C(ll' i111:l(tÍJl:t1·ic1.
1
137
,,,, ,, 11J11llt \1J111tflllt11111fl lt 1, J•t llJ lttl11lí1111 (ll 1- J)lll l l(l l l
111 l 1 11 1111 111t•1 t r1l l'•ll • r 1t11l1 i111¡1l 11f 1\' 11 , 1111111rl11 11!1 t1l111 r 11
ti• r1 1 1tl•11l1 1111 1 • 1\1 l , •¡111 1 ¡111111 1 t 1l11i1)c11 11 ¡1t 1 l1, 1 1' c1 , ,J1·11 111f110
J111 t ' ' ' 1111 ''' I' •c•l 1\1'l1l11 :1l1 1 r1·1 1cl11r\ Vl lt 'l tc1 :ljl1g&1f'Ri11 t.rt·f~l1:1 .
J·:I 1f•l 111111 t 1 ll11~: ,,. v:1l'Í1>,
(·I ll t• t1 ét lit fi1lL<1 (Je• t'!-l~l i11<1cJ1·e
1l•1111•1 ~~ 1 '':1t¡11 '.vi 1 11<> Li "' 11t• 1>:1 l«lbt·cts que i11 te1·ca111biar, que ya
'''' t 1C!11t· 11Lrc> i11l< r<· s cit1e t~ste nir10 y los cuidados indispensa-
1
•
~,,.-- -
............._........;..__ ................_....__ª____
•
Diht1jo 1
1
" .J. Lacan, "La direction de la cure" (1958), Ecrits, op. cit., pág. 627.
138
1
111 1111 1
11
¡,,, 11 1 J• ~ 111111 1, 1
,r1 1 l
1
'''' ' ' ''· ' '' ,,!1 cl1111rlt 1•111''11 ' '' ~
,, 111 ll1ll11 •
1)111•1l11 I t 1
1• l ¡11 1111e 1 r• l 111 t 1 t,I U 11 11 1li8 ¡H, l1 11~ l 1•r11 11t~ 11 r' 111 H1 • 111¡11 l I
I<>~ t11i ~ 11t<JS.
f 1~ I tl11tc> ·lllC)l1igc>tc1
L'l pay¡tSCJ 8 Cl11 Jll'i. it>l)l'J'll , 1lt l 11 g 11 :1-
)
hiclo-v id1·io. Es ta hace sa11grar la tlélriz ele.' l '' 11t.c> c¡ lt< • s<· t~ I t<> ·:1
uno contra ella en el desesperado intento dt' s<tlir· J J,111¡11·i~
roja del payaso es la marca de la 11erida: "Se gol¡Jt'o la 11¿11·1z
contra el hielo." Hay siempre coches, acc1de11Les y c~lS <.l ~
abandonadas después de los accidentes.
Al comienzo del segundo año recibo a Jeremías con su
padre. Este dice no ver a su hijo con frecuencia porque se
sintió inuy culpable de haber "abandonado" a la madre.
Habla igualmente de su primer hijo, el otro Jeremías, en el
que todavía piensa muy a menudo. Si no hubiera muerto,
quizás su mujer y él no se habrían separado.
Mientras su padre habla, Jeremías se po11e a hacer un
dibujo diferente (dibujo n º 2) del que hacía en cada una de las
sesiones: dos casas - una de ellas provista de techo- , una
charca y un monigote que parece sostener una de las dos
casas, la que no tiene techo, para que no se derrumbe.
Comenta: "Hubo una tormenta muy fuerte al lado de la casa.
El papá y la mamá encontraron al monigote. Había tormenta
y una luz. Una señora viene por la calle para salvar al
n1onigote que iba a ser aplastado por la mamá, pero alguien
impide que lo aplasten. El chico se salvó; el payaso quedó en
el hielo, su 11ariz está cada vez más roj a. Se golpea. El chico
se salvó del hielo."
'
• •
Dibujn 2
139
t l\11 11111 t'l 11 t1111t 111111 11 1 1111.111 t 111 1 . 11 1 11 3111111 t • •l 111tll t1 1
t1(ll1 1¡tt1r 11 L1I 1 ' 't1 111lr.l111•11l 1' 1'\' 1 1tt , J >1 •s ¡1111 •stl c1 l: 11J r·l 1111 1·:1
111 1 l •ltllltil 1tl11 ! Hltl 1 • 111lllll'J~•·, el '<>llL:t<,:~() C<> ll '·I~ ll' l!St:ril>t\, lt•
t 1 l 1J(l11 1 11 ' l111111:1 1'1•¡')t: t1 "11ci•1 l 11t·l tis<> I<> recibi1~a co11 basianie
r l'l• 11! 111' ttlf1(l lc>~, fi11 es cll' 8t!!11tll1<l.
1
140
-
..
- ....J ,.,...,,_
Dibujo 3
141
.J. l t lJl1l 11 111 1 L'I Jlll 111 11 1 ¡>fil fl l l l~ < ) f 111' , . , lt 1 lt l (l ,,, . , , ,, ,y:1S tl y
11 1 1111 1 111 f~ t1l1 1 , l:t s i1~ 1 1i licé l l'i<> 11 llt•l villr·ic> t fl lt' l1 rtlJÍfl
¡tt 11't t c¡l tt'
11 11L 1'< 1111111·r 11~1 1·¡, c ·~ t:l 111 i 11· clc•l 1l1t111tlo de l<)S 111L1crtos se
1
rlil11 "i1l r1Rc•; J>ítrr1 c1t1r c.\ l l11c lo, e l agu a y el espejo detuviesen
¡1111' íi11 t·~< · c.lt•sl1z¿l 1111e 11to m et on ímico en el que J eremías se
1 ~xt1·:1 v i < tl) ~1. Es te nii1o puso en escen a s u h istoria -en el
1111 ;íli s1s 11<) es el analista el metteu r en scene-, obtuvo en la
t r 4t11 s fc.)1·encia , sesión tr as sesión , un punto de a n claje que le
l) l rn1itió escribir su teor ía, s u propio mito.
1
142
fl ( 1 11<1 (tJ'1111r::tr11 1 11 !JftBI 1 le• 111111lt•l t 11· .J 1
1 11\ l tti, 11 r1l11 ti •
St>H i l'1 11 , :1j\1!-)tft frt•11tt • ;11 ·R ¡Jc ~i< > S ll lll(J1lll 111.11•1¡>11 'fl , 1•'111 1111111 111
te pllCtlc 1'('llf)CUtllf4\t'Hl', (ISllll\Ír· llll[ l i11111¡~t·11 :
11
l\ t1Hl t1 t.•.
co1nprender el estudio del esp0jo c·t1111<J r111lt ic /(•11t1/1f ·r1t't<J11 t• 11
el sentido pleno que el análisis da«.\ es Le it'r111i11c1 : <l :-lill>t'J', l r1
transformación producida en el s ujeto cué1ndo a s t1111c~ t11t:\
imagen."17
El monigote prepara un viaje a un país lejano. Ayt1dncic>
por una sirena de mágicos poderes, construye un barco
fabuloso. El viaje será largo y terriblemente peligroso: una
odisea. Los preparativos suelen verse interrumpidos por
temibles enemigos a los que es preciso combatir; las regiones
a atravesar, una vez que el barco se encuentr·e en el océano,
están llenos de riesgos y de trampas. Pero el n1onigote
continúa su camino y ya no puede volver atrás.
J eremías: Una anciana le dice a un niño: "No quiero verlo
más en mi casa, ya es grande, es hora de partir." El chico
quiere ir a la aldea de los hombres, al país llamado palabra.
Pero el camino es largo y dificil.
Ultimo acto, último cuadro. Jeremías se inquieta: "Allí
está, hay una terrible luz, y una tormenta, allí está la aldea
de los hombres. Hay un papá que dice: ven, la aldea de los
hombres es alegre."
Jeremías, al caer el telón, se vuelve hacia mí con
malicia, y me interroga:"¿ Te acuerdas de cuando tenía miedo
de su luz?"
143
Tercera parte
EL BEBE SABIO
a misma alma g bie na los dos cu rpo .. .).
cosa deseadas por la n1 dre uel n quedar n1ar . .
cadas en lo miembro del niño que la m dre
porta n el momento de u deseo.
LEo ARDO DE Vr CL
1.
'
l. Cierta mirada actual sobre el bebé
149
\
1
1 I• > l ~l'J I 1 11111·1 1cl t1 ¡1tt<·<I • S l't' <·:111cli(l<t , c111ot1vt1 , irritada<)
,,, , , \' 111· : 1 itl111b1ó11 cie11tífica. !)ara eso se
¡11 1 1'<1 ¡>ltt•(lt! s t!1·
t 1•c1' 1ic· 1 L 11 :1 I¡~ ti tlf\ S cor1dicio11es: el ojo que mira debe ser el de
1
1
E l O.JO de la cán1a ra, por estas n1is mas r azones de impnrcia liclad , st1cle
pref<.•r1rse al experimentador , que sólo es tará ahí para decodiíic.:r1r im agen
p<>r in1age11.
:¿S. FreL1d y J. Breuer, Etudes sur l'hystérie, París , P. U.~~., Bibliolhe-
q uc de psychanalyse, trad. f ra nc. Anne Berman, 1956.
150
recayó siempre en lu e:;cucl1a y J1<J t•11l(t111iré\<ltt 1~;1 t•11<·11:t<lrc•
de la cura, la posición del paciente acostado, f'avt>rl'c011 f ¿\
apertura a lo que no se ve, a lo invisible, a lo que podr1:1
desprenderse de la imagen y de lo imaginario. El observador
privilegia la mirada científica. La cámara reemplaza al ojo
porque es más "neutra"; por las mismas razones, el espejo sin
azogue se prefiere a la presencia física del experimentador en
la sala.
Se utilizan el ralentí y la detención en la imagen para ver
lo que no se ve a simple vista, como un ''microscopio para
conductas". Nada debe escapar a la observación. Ver cada
vez más, ver cada vez más lejos.
El analista, por su parte, intenta oír más allá de las
palabras. Registro éste demasiado diferente como para que
ambos enfoques puedan conciliarse.
Detectar, cuantificar conductas, borrando los parámetros
subjetivos y lo singular, evitando al máximo la incidencia
personal del investigador, que falsearía la experiencia, es un
proceder que va a contracorriente del proceder analítico.
Alain Vanier lo recuerda en un artículo del Journal des
p sychologues::3
151
l\ l 111111 1 lc1 l 1111d1l1 •111 r1 ¡Jl f111l1 t 11lt1 r1 le> 1111 11l1 t 111 ,,J, 1111; • el•
111 1 1 1 1 t¡111 ~ f Ir ti 11 •1•11 •1'\lt 1 A clt•, c•t1l>1' i111jc •t11t>. Ac>l>r' • J: 1H ' c1111¡1t •·
11 c• 1 1 1 f~ flc l l11c"' i :111l1 1, " l liR Nl:tjt'l-l LY tllt' 1~1\l)y", C<>tl10 lo ll t1111:1 -
l 1 ~'11rt 1<f . fJrt 1<·11>1tt•11 tt11 fJc1·1ocio de dcli1·io pedagógico? Des-
11 ·c1clt·11:11111 ele lo imaginario, ensoñación narcisista
' 11L<>
: ~ 1 <.:t• r L ll( l t.1; ese i1iño que ayer no "podía nada", se habría
•t· 11<>llcly todopoderoso.
l) tªscic que los "sabios", nuestros narradores modernos, se
clin a ron sobre las cunas, hemos aprendido que los bebés
í¿1n correctamente (experiencia de R. Fantz).5 La distancia
:al es buena y, desde que nacen, se comprueba en los bebés
l seguimiento vis ual de los objetos y una posibilidad de
ación. Se sabe igualmente que oyen y que pueden reco-
1cer las voces de s u madre y su padre, entre otras voces
imanas. La experiencia de Mac Farlane 6 demuestra que
1elen . El olfato está ya presente puesto que saben, girando
cabeza, r econocer un algodón embebido en la leche de su
idre. También pueden preferir unos estímulos a otros. En
81, Sh errod7 demuestra que miran con más atención
·ur as simétricas (¿como el rostro humano?). Son, pues,
paces de difer enciación. Son numerosos los trabajos, casi
!mpre norteamericanos, en los que de manera rigurosa se
muestra que el recién nacido es capaz de concentración,
)mbro y aprendizaje.
Caroline Eliacheff, 8 en su libro consagrado al psicoanálisis
l niños muy pequeños, relata una experiencia vinculada
des petit pa :
10
ori Cyrulnik, La nai anee du sens La Villett , achet e, 199 ,
pág. 83.
153
l
do,
D' p o i po n-
1 do? lien ,son tida , al de eo,
lo ·magi 1ario.
d 1 l
r q u el n al e tre o d fi r 1
·f ·· l io jt tan t po ~qu no habla. egún , · ni 1
ui ·ción d l l ng aj , la diferen ia entr lo
· i · 1o r pr . i a o ali n al niño y l ce perde
-11 u11· _, e p cida .
utor ant
'poca de lo v rbal ·stiría
1 ""'Í 1ismo ng iaj vendr'a de pués a
lf fal o í mi no . in emba go ¿no el
ngu · j lo tructurant lo que cr, · l sujeto un cuando
l p ·io a pe. y s - la alien ción?
¿D q é · · bio en el fant n1 d 1 adulto, e te b bé
qu . no (. 1·? u rficiedep oy cciónid -· l ¿no . abiod
nu .. r o , prin ido de un sab r l '"U lidad?
n le an, li i. d · dul o. renczi not b qu 1 s e· ntes
l'a o - · r b ·. e pac de "bi, h(, 1 de ser
· rudi to y d d r · plica e· on s ci ntífica '·
11 p · r·t e d lo · 11 os q 1 p n t n e.. i1 ~ d m i-
f e~ o y que h IJodid tulliar, p r cen ilust ~dos por la
15
lu goqted· "n l
J11 n1archa las fue za d ,
1 ciente d 1 mi n10 gén ro n 1 11. "
ilu. t1 r 1 ah r fectiuo d lo 1 · - o ob 1
b· . f ase con 1 que concluy u tí
med·t da hoy m .. qu nunc ?
pl nt una cue tión qu no · ¿, ca a im ar n · :
l del in1p et de e a experin1ent c·ones sob el niño. L_
ob ción de la aptitude cogniti as 1 ac nte impon
om t rl · una "tu e· ón d exan1 n cu· ndo e pre nd
ch qu pacid d de discrinünar los colores localizar
ori n taci , econocer figuras geomé ' rica. , etc. Pero 1
xperi n co nphca aun má si s pr tende ev 1 r lo
que i el q ear su adaptabilid d, u ' juste" con su
m dr.
· . . · ,tro ucida por D. St rn sum men , difícil
i · . V amo · un tipo de experie ci que 1 d fin :
Ill,
~ ' 03.
lñ
ronick, ~ A , L. Adamson, S. Wi -·e, T.B. Brazelton, 'The
í ( r ·po11 to intr pn ent b tween con r· dictory m s -ag ~ in fac -
1
tc>-f in er· ction'', Journal of, Child P ycliiatry, 1978, 17, -13~
155
ll J\l' t f11111 1 11I t' .~ t l' f 11 •11 11111 1t t 11 l 11.1 y 1•111l11 '-\ t 1 .4 111 l:ll1111 1 11(1• , lc1 f'tJ 11I t-:1•
156
T
1
¡,.,,
tt lr1 \' üZ c¡l••' 1•'\( 1•11r 1: 1 y 1>1 ·l i1•rc>Ht1, 11111 •c l1, Mc•t' l 1•r111111 11 11111•r1
l<'~ 11 iiic>~ <'<>l>:1y<>~ ( ... ) l!JH igt1:\I tt111• AÍ l1 icit!r:1is :tJ " '' '' 't 1 1· 1lc·
golpe a11tc u11 adulto ( ...) el tar1t;1s111t1ele ~u 111: t cl 1·1! ( ••• ). l •~s f 11
manipulación tiene algo de l1orroroso.
18
F. Dolto, La cause des enfants, París, R. Laffont, 1985, págs. 100-10 l .
Hay versión castellana: La causa de Los riiños, Buenos Aires, Paidós,
1986, págs. 88-89.
19 J. Aubry, "Les formes graves de carences de soins maternels",
157
11: lll 1
1 1 1111 t 1tlt • l t1 , , ' IHl1 ll< ' lll ele · \111:1 li 1t\l' :1t1L1 At,it--:1 ll<Jl ' J1111l
• ' 11 r •l l111' l 11111 <' f\ J(' l 1t •t; l1 11 y 11 ¡>l>f' ,J l ll.'<¡tll'S l ,~ll.'4111 l'll J ~J7!), C.'Il S U
< 11111, , , . • 11 (· 1 ~ t (l<· e; i11<!l)1·tt sol)1·e el s 111to1na :~ No l1ay simbiosis
1 0
111 t1<.:l r ·-ll ij c,, y a q t1e de entrada existe un tercer término: falta
:1 ¡1<trLir clll la cual se organiza toda interacción. ¿Cómo
i111 :1g i11a 1· un protocolo de experiencia de localización de la
CttlLu'?
21
S. F',tl<ldé, "Repe res structurels des névroses, psychoses et perver-
si1>ns", .r; s<¡LJtsses ps,ycliana/)1liques, op. cit. , pág. 49.
-¿z I\l :.1r g <1r ct Mal1ler , Ps) chose i11faritile, París, Petite Bibliotheque
1
158
1lt1 .,1<1 11 111i A1 11 rt . Wi1l11j<'l1lt 8: 1l>ll • •1111• 1 t> r1 1'f1¡1111l1f1 1l ,1, 11t1 111 ' t•
Sl\t ¡><>SÍl)l(• fj l 111:l 1·l;t .
Frances 'l,uslin, 'ta111bié11 i11g l<.):-;t1, <'r1t.ic;11 :1<' ·rl):1111 1 111 • c•l
concepto de autismo primario normal:
2:1 Ji.,. Tustin , Vues 1iouvelles sur l'autisrne psychogénétique, op. cit.
i
4
r"'. 'fustin, Autis1ne et protection , París, Scuil, 1992, pág. 59.
159
lJ1t I"" t) rl1 ¡,,,,,,, I 111l11lta tlll )J\ I 'tlt• l1 t1t 1·1' 1l i1 1lc 1t 111 1. 1c1t11J •t'L1
1
160
<' 111 lt1111• l11tl,1r1 1v1,.1 ',,,)
1ll11 ,, . , ti 1111 11
y A11 llltt<lr•t , c•l 1 t'I ,,,••Ylt1 •11••1 ll 11 ,, '' 111,)1 1111 íll'' e 111 ( 1( 111 11
11t' clir t1r11t (~ 11trl'V1Hl.it y 11c11<lii111 l1c1..Y, yt1 0 111 1111 1z1 1A c•1111 r 11
bebe.
Cuando entran en el consulto1·io, Ct111el¡t cst1'' ll<>J'ftt,<lc> '''
los brazos de su madre.
El padre: ¡Ahí está! No necesitamos explicárselo. Sitl>c J><>r
qué venimos. Basta con tener oídos. No podemos más. f loy
cumple tres meses y no ha parado de llorar. Todo el día >toda
la noche: ¡es espantoso! Desde que nació no durmió nunca.
Ante mi asombro, la madre aclara: "Duerme, pero nunca
más de quince minutos. Todas las noches se despierta y grita.
Cada quince minutos, desde que nació, tenemos que levan-
tarnos y ponerle el chupete en la boca; vuelve a dormirse
hasta el cuarto de hora siguiente y empieza a gritar de nuevo.
¡Es insoportable!"
El padre: Estamos extenuados. El pediatra aconseja ale-
jarla de nosotros. Quiere ponerla en una guardería por un
tiempo. Queda lejos de París, pero la semana que viene, si no
se calmó, la llevaremos y la dejaremos.
Esta frase evocaba ya para mí la extraña atmósfera de un
•
cuento de hadas .
La madre: A esta niña tan esperada por nosotros, a la que
amarnos tanto, no la soportamos más. No conseguimos vivir
con ella, comprenderla. ¿Tal vez ella no nos quiere? Sin
embargo nosotros le demostramos nuestro amor. Todo el día
la devoramos a besos. Es terrible decirlo, pero si nos queda-
mos con ella terminaremos por estrangularla.
El padre: El pediatra nos aconsejó ver a un psicoanalista
antes de colocarla en la guardería. Nunca se sabe. Parece
que, incluso siendo muy pequeños, los bebés tienen a veces
unas ideas rarísimas. Es extraño; más aún cuando, según él,
tiene una salud perfecta, no sufre de nada.
C.M.: ¿Cómo fue el embarazo? ¿Cómo llegó Canela al
mundo?
La madre: Fue un embarazo maravilloso. Hacía tanto
tiempo que esperábamos este bebé. No conseguíamos tener-
161
y,,
111 , l lt1L'' li >r1 A1• •l 1'1 11111H t¡Ltc ' 1'B t t111tc1.R c.·:1 , 111l1J,. lf'tlt t t 11111 <111
11 1 <1111 1 1111 1Lll'H•' J><lSÍ l>I • l•,sté1l>;t c.·~ t r:trlgltlrt(f(l CllrtJl<lf> Il llCÍt),
J>t 1 1'11 l1>Ll11 f'tll' l>ic.•11 .
C'.A I.: /1¿',i..;t 1·(111J.!tt l(1cict, es la palabra que usó usted para decir
<J ll<' Vil 11 t> 1)oci1an so1)orlarla.
f,c1 111czcl1·e: ¡Ah, es un modo de decir! El médico dijo que
ll ! t1í~1 L1na doble vuelta de cordón. El primer día, en la
111aternidad, empezó a au llar enseguida. La enfermera fue
t·ut cgórica: el mL1ñeco de alajú le daba miedo, lo tiró.
C'.M.: ¿El muñeco de alajú?
Lct niad1·e: Es una historia complicada de contar.
C. M. (a Canela, que sigue llorando): Escucha, Canela,
mamá va a hablarnos. Si haces todo este ruido no podremos
oír lo que ustedes tres han venido a decirme.
Canela me 1nira un instante y reinicia su queja, la cabeza
vuelta contra el pecho de su madre. La señora H. prosigue su
relato, elevando la voz para que se la pueda oír pese al
disgusto de s u hija.
La madre: Ya ve, de nada sir1e hablarle. Tal vez no
sabemos ocuparnos de ella. Mi madrastra dice que somos
demasiado jóvenes, demasiado inexpertos. ¡Es nuestra pri-
n1era hija y tenemos tan sólo veinticinco años!
C.M.: ¿Su n1adrastra?
La rnad1·e: La mujer de mi padre. Ella me crió. Mi madre
n1urió cuando yo tenía t1·es años. Me quedé sola con mi padre.
El se volvió a casar un año después con mi madrastra. Yo
tenía ct1atro años, me puse anoréxica. No la quería, creo que
i11c negaba a comer para fastidiarla . A ella le gustaba
cocinar. En esa época hubiera hecho cualquier cosa por
seducirme, pero yo sabía que no se interesaba de veras por
111í. Me atiborraba de caramelos, masitas y alajú. Yo adoraba
el kllaj ú por encima de todo. Ella lo hacía para mí, porque yo
O(> qttería comer ninguna otra cosa, pero pese a sus gentilezas
la ¿(.. testaba. Todavía hoy recuerdo la violencia de ese odio.
U 11 clí~l n1c.l ei1fermé y me internaron a causa de todo el azúcar
c¡ltt' l1~tb1t1 Ctln1ido. Los médicos me pusieron a régimen. Mi
JJ!lcire, CLl l t11cl<) vino a verme al hospital, me trajo un muñeco
16~
. , ..
1 "O~ IJ
y 110 t n ,
inclu o había deja
gu rra n re nosotra staba d el
q , hacer. Todavía hoy on difícil n u
ine ca é tan joven fue para ·rme de cas .
No é realmente por q é, p ro cuando pe qu
una niñ ca í para ella un muñ co de alajú, en fiel ro m
Se par cí , tota mente al mío, pero claro, 1v z er dem · -
do grand para ella. o lo había puesto en cuna. ¿Cr - qu
e muñ co la S U tó?
1
163
111 1 1: :1 ••11l(, 1•i11t tl ftll Íl· r·1·il> lt•, ·S ~ l <.ll~ l<.l lJLl C lllll <.! r<.: 11 lu8 Ul'l)t'l"i
111it • 1t t r: 1 ~~ (ll1c•r111c tl .
(' ~ / . (~1 <..;u11cla):
l>ues bien, Canela, si tienes miedo del
111ic·c~<' ele> 111a1ná, comp1·endo que no quieras dormir.
(;:1n0la nb1·e sus ojos cada vez más y me mira con una
j 11 te11sidad extraordinaria. Ya no llora; la que está llorando,
e 11 silencio, es su madre; gruesas lágrimas de niña ruedan por
sus mejillas; contempla a su hija.
C.M.: No tengas miedo, Canela. Puedes dormir. Mamá
también puede dormir por la noche; no necesitas llorar para
curarla de su miedo. Se diría que todo el tiempo quieres
tranquilizarla, gritarle que estás viva, decirle que no la
dejarás sola como en otro tiempo la dejó a ella su mamá.
La madre: ¿Usted cree que el muñeco de alajú es respon-
sable?
¿De qué responsabilidad me habla la madre? ¿Cómo
responder a una pregunta semejante? Una vez más, me dirijo
a Canela:
"Mira, Canela, hay un muñeco de mamá y un muñeco de
Canela. Al revés de lo que pensaba la enfermera, no estoy tan
segura de que el tuyo sea la causa de tu miedo. El alajú forma
parte de la historia de mamá. El que ella quiso darte es otro
n1uñeco. Se parece al primero, claro que sí, tiene con él
muchas cosas en común, pero no es el mismo. Tú no tienes el
mismo padre ni la misma madre que mamá. Este, ella lo hizo
para ti, para tu propia historia, que no será la misma que la
suya, aunque seas su hija."
Esta voz nueva propone a Canela una alternativa, otra
senda.
Todo el cuerpo de Canela parece tragar mis palabras y,
mientras su madre sigue llorando, yo sigo y sigo hablándole
de su miedo y del miedo de esa mamá a quien ella intenta
exorcizar cada quince minutos con sus gritos. De pronto, su
n1irada tambalea, sus puños se abren y Canela se duerme.
J_,os pad1·es están atónitos: "Nunca se durmió así."
Dormi1·á has ta el final de la entrevista. Ni siquiera va a
des1Jerta1,se c·u ando la vistan para partir.
164
/~/ /J<t<ÍI'<': Al1c>J'tl ¡>i<. 1
11 A<> <1111 ~
v11 [ 1 <lc>r 1 1i1 1' 11111cl l1r1 l 11 •1t1¡1t1 ,
Estuvo sien1pre i11uy t<.•11si1, 11t'l'<•n it:t r1•t't1 ¡>c•r:ll'S •.
Cuando volvieron a la cita que les <11 ¡>t1ril 1:t s t•111:t11:1
siguiente, Canela ya no lloraba; había recuperado (\1 st1 i1o,
pero los padres se quejaban de haber estado peleando tocl:1
la semana.
¿Cómo comprender lo que sucedió con Canela y sus pa-
dres? ¿Es necesario comprender?
Jacques Lacan, en el seminario sobre La transferencia,
habla de la comprensión en estos términos:
165
l 1 ! ¡t1li 'ttt •ti · l'll ses1(>11, los bebes, e11 can1bio, "e11iienden",:1~
t'< 1111c> ¡ >t ·11s[1l)a ya .B"'rtln~oise Dolto, lo que se les dice. La clínica
(1e le> ~ }41ctantes parece confirmar esto a diario.
Es frecuente que después de unas pocas entrevistas recu-
pc1·en el sueño, el apetito, y se curen de enfermedades
somáticas que los tratamientos médicos no habían logrado
vencer. En el misterio del encuentro con los bebés tenemos
qu e trabajar más que nunca con lo que no comprendemos.
Estos resultados casi siempre espectaculares dejan per-
plejos a los propios analistas, que temen pasar por magos
pues es cierto que, según las épocas, la sombra de la hoguera
siempre los acecha en alguna medida.
Por el momento ninguna explicación científica permite
saber si un niño de tres n1eses comprende una interpretación.
Caroline Eliacheff lo señala también en su libro:
16G
sión de que el observador era Canela. Su nter1cio11 <'t.,\
excepcional. No había nada de experimental en ese encuen-
tro. Nada que se midiera, nada previsto ni controlado. El
analista procura llevar la entrevista, no dominarla.
La presencia de la madre y el padre en el consultorio
dificulta aquella verificación.
¿Cuál fue la palabra operativa? ¿Y para quién?
Es indudable que pasó algo para los tres, pues de lo
contrario Canela no habría recobrado el sueño y los padr·es
no se hubiesen pasado la semana discutiendo.
El padre expresó lo que para él era imposibilidad de calmar
a la madre y a la niña. No era ni un hermano Hansel tran-
quilizador, ni un padre que pudiese rivalizar con el "muñeco
de alajú". Dejaba a cada una de ellas enfrentada con su bruja.
La madre sólo parecía encontrar figuras apaciguantes en
una relación incestuosa.No se había casado joven por él, sino
para huir de su familia, dijo. No había lugar para un hombre
al que ella hubiese elegido, que hubiese sido el suyo.
Este ''no hay lugar'' (que tal vez convenía también al pa-
dre) se reveló para la señora H. en ocasión de esa entrevista.
¿Cómo determinar lo que ocurrió precisamente con la
madre, quien sale desasosegada de esta sesión en la que
habló mucho de su historia? Lo que dirá en la segunda es bien
característico del tipo de trabajo que se puede realizar en una
primera entrevista con un bebé y sus padres.
Señora H.: Cuando salí del consultorio el otro día tuve la
impresión de estar más liviana. Canela ya no me pesaba
tan to en los brazos y, sobre todo, no sé por qué pero cuando
usted dijo que su muñeco de alajú no era el mío, me sentí
aliviada, como si hubiese dicho que Canela era una vida
diferente de mí. Esa noche le devolví su muñeco. Ahora creo
que no le da miedo y que puede quererlo.
Era preciso que Canela se aliviase de la pesadísima
historia de esta mamá. ¿Había hecho alguna vez la señora H.
el duelo de su propia madre? ¿Qué aterradora historia de
amor la ligaba aún a su madrastra? ¿Porqué vivía con pánico
de que le quitaran su bebé? ¿Fantasma de represalias?
.,.. ,..
;,llcpct1cion del drama de la muerte de su madre? ¿Cómo
pLt(.lde vivir tranquilo un bebé cuya madre piensa que se va
a morir a cada momento?
Sin duda teníamiedodedesaparecerella también, una vez
co11vertida en mamá. Amor loco de una niña por otra niña
devorada a besos, 27 bebé de nombre azucarado, ple110 de esa
dulzura que tanto le había faltado cuando fue niña a su vez,
hasta el punto de enfermar y de haber sido hospitalizada.
Fantasmas de devoración, anhelos de muerte, deseo de vida,
de esta violencia canibalística estaba hecha también la
relación de Canela con su madre. En esta relación de espejo
lloraban ambas, no dormían, se extenuaban y se sostenían
mutuamente sin que sepamos cuál de ellas impedía dormir
a la otra, y esto sin que el padre pudiese poner un límite al
horror de ese goce. Las dos entrevistas habrán aflojado un
poco el nudo de ese abrazo y permitido a Canela recuperar
una historia y un lugar propios.
Pero la supresión del síntoma, que alivia al niño y a su
fa1nilia, no resuelve nada. Una vez que Canela "se curó'', sus
padres no quisieron concurrir a más entrevistas. ¿Es éste
otro efecto de las "curaciones mágicas"? Comprendemos por
qué nunca satisfacen de veras a los analistas.
21 "IA>A 11i íloH ele• 111cnos de dos años( ... ) confunden el beso con un poco
111• 1·11 1 1il111li~111cJ <' rct't1 c¡t1c los comen", F. Dolto, Lorsque l'enfant paratt,
l 1f11'1 8 , S1•11i l, 1!J!J(), ¡1i1g. 11 :1.
~" l'111111111i<'riei1111111< r>11Ul'('HC>
1
del C.F.R. P., abril de 1992: "L'enfant et
10
La vacante de analista se está convirti •11cl<> t'rl t'J (1lti111'1
''must'' de la alta tecnología médica: ''¡Por\ga u11 1>si e11 !-; t1
incubadora": último eslogan de moda en los servicios de
prematuros!
Si hoy comprobamos que las puertas se abren y que el
analista es "demandado", ¿no sigue en pie la cuestión de lo
que se le demanda?
¿Qué quieren estos médicos que a pelan a nosotros?¿ Qué
quieren los analistas que se aventuran en semejante infierno
cuando es tanto más confortable quedarse en su sillón?
Algunos hasta piensan que, más allá de cierta distancia del
diván y del sillón, deja de haber analista. No es raro, en
efecto, que actualmente las más vivas críticas por el trabajo
que hacemos en medicina provengan de los analistas y no de
los médicos.
Sin embargo, ya en la época de Anna Freud se hablaba de
psicoanálisis en hospital. Recomiendo el libro firmado con-
juntamente por Anna Freud y Thesi Bergman, analista
norteamericana que, en 1945, describió un trabajo llevado a
cabo en el hospital Rainbow de Cleveland, especializado en
cirugía y ortopedia pediátricas. Esta obra, titulada Les
enfants malades. lntroduction aleurcompréhension analyti-
que, da cuenta ''de una técnica especial de primeros auxilios
psíquicos en hospital". 29
16~)
(
i ~ t ' cil
· r in i o · o e
d p pe de p cticante de una técnica
· le ot nt sot s? ¿ ine ce ivoriesgodequedar
d ,.u icadoen un lugarincompatibleconel trabajo
de lo d n1 .
11 · ln1 nt , 11 t e o n la mayorí d los icio de
.. r curre al "psi" so re todo cu· ndo lo padr
n an, dec ·r, cu do pl tean de asi o
1 quipo.
r e ini nda ntonce . . una consulta y hasta se la prescri-
c i s · n pr e to padres on recibido en un despacho
do 1 icio, ec dur nte año cuando el niño
a ucho t · mpo que alió d 1 hospital.
n l m yoría d lo caso los an l 'sta no conocen el
del niño no d . an conexión alguna entre el equipo
y el os. ¿ or qu "'? orqu esta e una manera de
· · qu po n prime plano la demanda del equipo. Se
_nali t a aqu llo padres que perturban el t abajo
· e d en au ilio de lo médºco , aunque la foca-
iaa manifiestamente en el tratamiento d e los 1
•
Veamos cón10 uncia hoy q •
7
1~ I ;' V I ' llJ 1 \111 lt11¡:1r l' l'l' l'(l( l(1, IIÍ .' lttcl<>, :11 Ctl tll Sl' i 11 1~ ·· ·~é l
11111· cl11s l'l>111¡>:1rti111Í< 1 11tc1s y v1~tj(~ 11clo t111ifc.J1·111c:-; especia les.
l ~R ll· lt1 t4:1r t 1 11trt1 JJ:11·(·11tcsLH, entre la vida y la mue1·te, hace
l) l •11 !';:1 r· t •11 t111 s L1b111a1·ino en picada, lejos de su hospital, de su
lJLtL11·tcJ tic a111ar·ra.
l >t.1r<.1 salir de él, niños y asistentes respetan escalones de
c.lesco111presión progresiva. Los recién nacidos, los entrantes,
ll egan siempre de urgencia, SAMU, atención de supervivien-
cia, oxígeno. La llegada de un niño sume al servicio en el
silencio. Cuanta mayor es la urgencia, más lentos parecen los
movimientos del personal asistente.
Al efectuarse la admisión, la supervisora da a los padres
dos citas, una con el médico y otra con el analista.
El médico se prese11ta como r esponsable de la atención
médica del niño y, en este carácter , informa sobre su estado
de salud. Por otra parte, confirma la segunda cita conmigo,
que me presento como responsable del desarrollo afectivo del
bebé en el servicio.
Los padres saben que no se los convoca por tener proble-
n1as sino porque todos los padres son recibidos por el médico
y el analista para hablar de su bebé.
Para los padres, esta noción de responsabilidad "reparti-
da'' entre médico y psicoanalista sitúa el trabajo de una
manera totalmente diferente.
En la primera entrevista les explico cuál es mi tarea en el
servicio junto a su bebé. A menudo me veo llevada a hablar
de este niño cuando ellos ya no pueden decir n ada de él. El
contraste entr·e mi discurso y el de los médicos los sorprende.
En es te caso no se trata de h ablar de su peso o de la cantidad
de plaquetas que t ie11e, sino de st1 sonrisa, de su nacimiento,
de lo que sé de su historia, de las palabras que parecen
tlevolver vida al niño en el imaginario de los padres, y lo
l1acen más humano fre nte al horror de lo real que están
e11f1·c n tundo. Cuando se arriesgan a tomar la palabr a ellos
111is111c)s, no se trata ya del saber -en cualquier caso, no de ese
S(.llJer <.J LI C csli.\ del lado de los médicos-, sino de la verdad de
L111a l1iis to1' i <t · "Sé que saldrá adelante", o incluso: "Cuando
172
<·st.:1l):1 •111l>:1r'flZf1llt1, fll111<1tr 'r11f' <11 ~ "1: 111 <1t11 l tt1 lc1 i l>11 l> Í1· r1 ~Y<>
1
173
.~ · 111 rt accid ntal de 11 h rn1 nito
l r zos de u hermana mayo . bl de la
· ·ión d ·u madre qu duró do· ños tra l d s p· ri-
i, dro- 1otro :arn1 nito qu nació inmed1at n1ent
· d d y · e nunc · h bí habl d .
l tri tez·l de n1 má y no h bí
o b don , mo '
n
o - u t
dr llora y percibir
i - n1 nazaban a u hijo.
l í -. ido concebido por 'p e cripción
I11 , djc depre ión, le dijeron. familia
' tri e ahora e ,t á Franck." 'No e llora
.n un ij ano.' Ella no quer"a er una
n e un dr no qu ría abandona a su hijo. En
la · · ·li ad d hablar ha ta ntonces de la depresión
...
l bl d du lo qu duplic ha otro por el que
co habí podi o llorar nunca e había autorizado a
p · ar su uff1n11ento. a deriv · ntonces a una con ulta
1 I· q e pr . ntó con Franck el cual pudo abandonar
1n a r t . u luuar , lto ri . go", etiqueta del mbarazo
e l · madr : p o l rie go no ternü aba allí.
t cha · co u d n decir e en una primera en revis a.
· Iiz r , xplic a lo padr .s que lo ver ' con tant
r u nci com llo qui ran mi ntra dure la internació
h jo n l con ultorio o junto al b bé en el servicio. A
st m n1ento pod á ~ er formul da una dem nda,
rol · · a lo i pid n un cita.
l· pri ent- ista s istemá ·ca.
· lo, b bé cu ndo e realiza la visi a con todo el
1
l hi · or ·al m · dico s r tomado en e da oportunidad;
lud del día, la deci -ione terapéuticas todo se
om to. e habla del b _b, pero sin dirigirse
in do an s y la visita ti ne lugar in
·· d l nfermo. Lo que conozco en esta
i · s , r mí, no ólo con los padres,
7
para co . n l qu
con tru·do sobr 1 di o
1
1
de olv r n ido a ter 1in u111r 1 ~ ' "i11
niño , cuando recorro nu vament 1 1 rici
uno d llo s otra vi ita, o e a visi a ''di int "
l u o h bla11 ~ 1 b b' d ., l n1i 111
l de lo cu id do qu 1 van pr
" u historia. oco poco asi t nt
1 1· z ron a eguir también
r gun r. r rvici médico e t ner q ,
vér elas con la int r og e equ"po. Por sup esto,
sabe1no que no e lo á f,' cil · o ibilidad de traba3ar
con10 anali ta pende de un hilo! ·o e funámb lo.
De un día par el otro, el equipo pu d r oportarno má .
unca puede decirse cuánto tie po dura ,. sto.
ne a visita ya no , e habla del b b ~ ino al b b /. i n la
o r se lo inira e ta z . e nti n e q e el hecho de que _sté
llí ta1nbi' le · ncumbe. Esa hi toria, por dr mática qu se
.an1bién 1 suy . es solan1ente un o de los m "dico .
l mi 1110 debe hacer lgo con ella.
s muy importante d jar qu ·los padr ·hablen d la v·o-
1 nciayd ]odio yhablardeello al niño. as palabra recon-
fort . ntes, lo bu no consejos pued mengu r momentá-
nea ente l a1·dor de las llag s y t anqu ·1izar a quien los da
p ro no on m 's que h "bicion s qu · l su tent· la n1en-
ir , pu d n retorna1· v· ol nta1nente al vid d o niño .
La historiad Iné ~ ilu trati de est· forma de desvío~
ac ·da 1 término de reinta y cua ro em na pe mane-
e· ó do m e n el ervicio de n onatología d un ho pi al
pari ien - por prematurez.
Cuando me la derivaron, tenía vein itr 's ño y acab b
de dar a luz a na encantadora 1nuje1.. cita d 3,250 k·lo .
Dur nte su perman ncia en la matern·dad t jo
sucumb ·ó a un episo io post-parto n1uy erio, con
de p -'rdida de identidad. scapó tre d'a d
n un t do confusional agudo: p egun
tes a dónde iba. ¿ t o cr pu cul
'z '
qu lo bené olo con lo d u
~76
{ ~ 111111tlc1 . ¡111 111l111111r11Jcl n 11t1 ltt cl ' , , Í ll 1 111• 1111 l1 111t1 1
< 1 ~ t l ('ltll1111'ltZit<J1t, Rt ~11c 1111 111r11' tl1• t111 1111 fl 1l 1. , J•; 1' 1 f1) 1
lleg<1cf,1 el<.• (lSt llt! IJ •, t1111 clc·sc•:1cl<>, t•11 t111 l li11111 cl1 <l1c•l1 r1
1
177
11n 1l•>1 11· \ 1 1 1 l>11¡:1 , i11 11i11 g t't11 ¡)1'<>l>lt.·111tt; tocio el 111u11cl<> cstú
il 1sfc c•ltcJ cJil t l :1 xil.r> el ~ l t1·¿1bajo. No es prematura.
1
1r1 •:;;, c.Iu r :l11 te tres días, dice estar demasiado cansada
11:11·:t lt.rier a su hlJél en los brazos. El tercer día ya no sabe
<'<JI11<> ~e llama 11i qué ha venido a hacer a este hospital.
l .J()Sque retornarán en su análisis son el horror, el odio y
lét violencia para con su madre de nacimiento: ''¿Cómo pudo
abandonarme? Ahora que yo misma tengo un hijo, sé que es
un mo11struo." ¿De qué monstruo se trata? ¿Quién es el
monstruo de quién?
El odio quedó tapado por los buenos sentimientos de unos
padres adoptivos demasiado bien aconsejados. Tironeada
por su ambivalencia, al n1ismo tiempo que la rechazaba, ella
quería gritar por todos los medios su filiación a esa madre
enfern1a, madre con la que sólo podía identificarse como
n1onstruosa.
Des pués de un trabajo analítico en el que Inés pudo
recuperar el drama de su historia y comprender el sentido
otorgable al síntoma "amenaza de parto prematuro'', pudo
volver a tomar a su hija, de la que la abuela se había
convertido también en madre adoptiva, como en una historia
que, de no ser oída, no acabaría nunca de repetirse.
No es tan fácil evitar deslizarse por la suave pendiente del
deseo de curar.
El trabajo de un analista en un servicio de neonatología no
es tranquilizar o intentar suprimir el sufrimiento a cualquier
p1·ecio. Aceptará tener q.ue escuchar, pues de lo contrario,
veintitrés años más tarde, el bebé en el adulto revivirá la
violencia de un trauma que se había pretendido negar.
Confiemos en lo inconsciente para no olvidar. El tiempo,
como se sabe, no tendrá intervención alguna.
La curación aparente que puede producirse no garantiza
e11 111ngún caso el futuro del sujeto. Vemos qué difícil es
sc)stcner· este lugar de analista. Dificultad que nada tiene
c.1u<.~ ve1· co11 la del trabajo en equipo.
178
¿ r l
h blardeunademand lr e· ' _
•
declarada que es p ible trabaja - igu
y está, por otra parte la cuestión d 1 deseo de
Cuando todas las pue tas están abie tas ¿no e m y '
riesgo d er ganado por el sist n1a e yendo en la tent e ó
d p e .ta ayud l aber médico median te un s b
p ico n lítico q n a tendría q - v r con el de incons-
ci n ?
Có o trabaj r en el e po d lo qu aben, vi t"endo
·nclu o u uniforme blanco, sin pon se olvidar la posi-
ción más mod st del que t ·en q _ a prend lo todo de su
paciente.
U na demanda apremiante d la medicina no facilita
forzosamente la esp cificidad del trabajo del an li ta.
Hace poco ti mpo, una mamá me comunicó u extrañeza
pues en el servicio de hematolog' a de u importante hospital
de Parí , al que había ido a consultar por _u hijo hemofílico,
la recib ·ó el m, dico que ella conocía y otro, deseo ocido,
también de guardapolvo blanco, que no se presentó a ella ni
al niño. Lo primero que piensa sta mamá es que a la
con ulta asiste un interno, ya que lleva guardapolvo blanco.
in emb go como todos sab mos el h "bito no hac al
monje. La mamá no tarda en percatarse de llo cuando l
pr unto interno al final de la vis.ta, en el mom nto de
abrochar lla la camisa de u hijo de cinco año la inte pe
dici "ndole que é e bien podría abrocharse la camisa olo y
que su conducta sobreprotectora co ti tu' indudablemente
tna eñ ldeangustia umamentepernic10 paraelnºño.Al
anife tar ella su ex rañeza de que 'l no e hubie. p n-
tado le die qu es el psicoanalista de ervicio. ¿ e
decir, qt1izá 'de serv.cio"? ,Como el bombero . 1 l t
La perplejidad d e ta madre va en aum rro-
ga: ' ígam , ¿e normal que un p ic n · - as1~
179
!I~ ·11<1J't 1, 10 , ,,, ,, ,, , 1 1, 1 J><>t All lllf e l' tlJ y J)lJl' t •I <J ol H(' t' \ 'i 'JC1."
/, 1>e c¡ttl' 111tc •r '8s<•t 1·• 1t :1'I t.1•,,,. <lllC' ){t Jll cl1t·i11:l :1¡Jt!l11 t~111
111rtt"iv: 11t1<~ 11lt• :l ltJS J>.' tC.'CllllléllJ SLé\:-;'?
l•:s i 11<l t1clé.1IJlt' q Lle, l1oy en día, ser médico no es fácil. Los
111( cl1cus dcbe11 afrontar problemas muchas veces insolubles:
1
180
l)f lttll'llf( 1 f i>( f l 1f 1t 1 11 fil lllllll JltJI' "1 \ 11 11 [ 1, 11: 1111 \'1 111111 tlt l lt1 \
1 i l<>~, < 1e ' 1>11 e 11 r1
1
11: t 111: 11· 1 8 1I,, i1>.
'r1l t 1' 1, f.! e
~ stl·Ju 11~llJ1:1 v •11icl(> 1'<'1· L111¿1 ::i i1111>I< < t:c>gl':1f1:1 . Si 11
1
111.1s
• acla1·aciones en cuanto a la nccc)s id~tcl el 1~1 i 11 t. 't'V<'t1c·i >Jl, ._......
despierta cinco horas después, sola en una 11ttbili1titJ11, <.:<Jtt •l
vientre chato y dolorido. Su bebé fue trasladado al scr·vici(J ti(•
neonatología de otro hospital, y sólo la autorizé1rá11 a v(•rlcJ
ocho días después, cuando pueda dejar la maternidad. ¿Qué
realidad tiene este niño para ella?
Por fin llega el día de la salida. Su marido viene a buscarla
para llevarla a ver a su hijo. En el n1omento de partir, ella se
niega a ir a ver al bebé. Los médicos no comprenden: a todas
luces acaban de salvar a su hijo y ella se deprime.
Lo que ellos, por supuesto, no pueden oír (y no es ése su
papel; si oyeran, ¿podrían seguir viendo?), es aquello de lo
que Estela vino a hablarme cuando finalmente llegó al
servicio de neonatología, sin poder acercarse aún a la incu-
badora.
Entrevista tras entrevista, Estela vino a hablarme de su
madre.
Esa madre por la que nunca se sintió amada, a la que vivió
como rechazante y preocupada únicamente por una pasión
1
de la que había hecho un oficio: "la investigación mate-
mática".
La madre de Estela tenía por libro de cabecera su propia
tesis de te1·cer ciclo. En él encontraba su paz cotidiana; a esos
trabajos se había dedicado mientras esperaba a su hija, y
aún hoy hallaba consuelo en ellos cuando su vida conyugal
le parecía irrisoria: en ellos se enfrascaba para olvidar la
imagen cada día un poco más gris que le devolvía el espejo.
Ironía del destino, Estela nació de un error de cálculo. "Esa
madre no me amó nunca, decía, me encontró fea de nacimien-
to; solía decirme que había deseado mi muerte. Se equivocó
al calcular las fechas, ella que no se equivoca nunca."
Ja que mate, para su madre. Estela también nació prema-
1
tura.
Si Estela no va a ver a su hijo es por miedo de encontrarlo
181
feo, de sucun1bir a los mis mos anhelos de muerte que los de
su propia madre.
Ella, que tanto deseaba reparar, vivir por fin una r elación
madre-hijo feliz, queda consternada ante la idea de una
fatalidad que se repite. Como si la pesadilla tuviera que
recomenzar indefinidamente.
El reabastecimiento narcisis ta esperado no pudo concre-
tarse.
Al parir prematuramente, Estela se precipitó de manera
fantasmática en el mundo de las madres calculadoras, frías
y monstruosas, en el mundo de las madres en jaque. Tiene
miedo de su hijo. Para evitar ser una madre así sólo le queda
el dolor de ser ella misma una hija monstruosa.
La prematurez enlazada a la vida por un hilo y a la
maquinaria médica por varios es, para la madre, un hijo
decepcionante, hiriente, anormal: causa de un derrumbe
narcisista.
Aprendí de est as madres que no existe para una mujer
mayor sufri miento narcisista que el de traer al mundo un
bebé anormal.
Aprendí de los bebés el poder considerable que tienen
sobre su madre (no esta mos aquí en el registro del narcisismo
secundario, sino más bien del narcisismo primario~ es una
cuestión de vida o muerte). Si no res ponden a su expectativa
por ser enfermos o demasiado pequeños, pueden "ins pirar"
una mala madre.
La repetición de esa prematurez fue, para Estela, insopor-
table.
Un niño que mama bien hace venir más leche y gratifica
a su madre, que se siente "buena". Un bebé que busca captar
la mirada de su madre la ligará a él mucho más fácilmente
que un niño que no la mira, que no parece interesarse en ella.
El bebé está, por decirlo así, en posición de hipnotizador
para la madre.
Este encuentro con un niño prematuro o enfermo es
cxlre111ttdé.1 mente doloroso. La culpabilidad, a veces terrorí-
fic,1, c>rt1pn s10 r11p1·c el prin1er plano.
IH:¿
Un pronóstico demasiado peyora t1vo ei11i t idc> 1)01· t111 111t·<i i -
co deseoso de decir la "verdad", puede tener a veces eft,<: t e>~
desastrosos. No sólo se quiebra entonces el niño, sino tan1-
bién la madre, impedida de ser madre para este hijo.¿Verdad
para quién? ¿De qué verdad se trata cuando se la dice de esta
manera?
Es importante procurar impedir que el frágil vínculo entre
padres e hijos se quiebre. Aun si la vida del niño ha de
interrumpirse ahí, que siga siendo para sí mismo y para ellos,
los sobrevivientes del drama, sujeto de su historia.
En el caso de Si~vio, como en el de muchos niños prematu-
ros, quien estuvo cerca de él en un primer tiempo fue el padre.
En todos estos nacimientos el rol de los padres es fundamen-
tal. Con frecuencia están en primera línea . El encuentro de
estas madres sufrientes con el bebé suele pasar por el padre.
Para Estela, estaba ausente.
Al vivir a su vez la desesperación y soledad en que había
estado sumida su propia madre, Estela pudo autorizarse a
ser una madre para su hijo.
El error de cálculo del que había nacido actuó pese a todo,
lo mismo que un acto fallido, como revelador del deseo de su
madre. Este error manifestaba un deseo de hijo, aun cuando
se hubiese realizado a sus espaldas y eligiendo para ello s u
síntoma matemático.
Silvia había venido, en efecto, para reconfortar a su madre
y llevarla hacia él, hacia la curación. Cuanto más hablába-
mos juntas de la historia de Estela, de su dificultad para
acercarse a su hijo, más se mostraba Silvia presente y
deseante, más iba él hacia ella. Los hijos se encuentran
siempre en posición de terapeutas de los padres, cosa que
- bien lo sabemos- no es forzosamente bueno para ellos.
Un trabajo psicoanalítico se inició con Estela. La posibili-
dad o no de este trabajo en los hospitales es una cuestión de
ética, pero también de personas. Momentos privilegiados de
los que nunca sabemos si van a durar.
Todo vuelve a jugarse cada vez en función del analis ta, de
lo que éste es, del equipo y de la transferencia que los une:
o:
l8!'i
,i 1 o n1 f ial pr
< • ' n . Ho'b r
w d.) Parent-
11, 1 erdaill El i1~ r 1975.
< OEt1r1r :. · e nipletes, tomo III, 1919-1926,
_p< r t l . Vilik r ri , cyo , 1974.
1 11 B RG Th ssi Les enfant 111alade .
11 1-1du. ti( rt a l~ ur ·01n.pr "Jien, ·ion ps lianal~ytiqzl Tu-
)t ~ ... Pri v t 19
ro
I
187
- - - "/ 1c1r11111<1µc· ci /• 1·(111<..·,_,s '/'11sii11 ", St1i 11 t-A11 ch·é-dc-CrL1zie1·es,
1
. .
. e l ic1ano . sa b.1as''...... ~ ............................... . 3 3
y ''l as muJ.eres
II. u1 ora y Cri tina
o la niña de lo bas ido es .......................................... 39
II . Arturo y l . ecreto d a morsa ................................ 43
I . argot y los gra os mágico ............. . ....... ~ ........... _.... 4 7
V. P b lo o ''el casto'' de un niño ........................ ~ .. . .. . .. . . . .. . 5 2
V . Samira: ¿niño íntoma
,., t Oin
o Slil d e l IllilO
- . - ?................................................. 11········· 55
V I. Val ntín y su león .................................................... 59
V II. Violeta 0 el dran1a de los celos ................................ 62
1
• 1j
t
. E 'lST
1 O LÍTI ,,.f!\.. .................................................... 85
ere r part .
..:..J B B . ., S~t\..B . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . .. . . . . . • . . . .. . . . . . . . . . . • . • . . • . . . . . . • . . . . . . • . • . . 14 5
l. .-1· j ll
u n niña par eon1ér ~ · la .................. ,. . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . 16 O
11. n li t· n un erv· cio de neonatología:
a u .n pe i nei di·~ r n te ' ........ ~ ....... 16 8 11 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1. s ............................................................................. 185