Está en la página 1de 19

ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD, LA HIGIENE INDUSTRIAL Y LA SALUD

OCUPACIONAL EN TECNINTEGRAL S.A.S

Lenin Alejandro Daza Rios Cód. 1911981063


Luis Fernando Espinoza Peralta Cód. 1821983080
Hasbleide Johana Correa Orjuela Cód. 1911981923
Laura Daniela Perilla Vanegas Cód. 1911981865
Jessica Román Sánchez Cód. 1911980302
Marcelis Muñoz Mejía Cód. 1911980312

Deisy Huaca Martínez 


Ingeniera

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Programa Ingeniería Industrial

2019
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo 1 Introducción 1

Capítulo 2 Objetivos 2

2.1. Objetivo general 2

2.2. Objetivos especificos 2

Capítulo 3 Descripción de la empresa 3

Capítulo 4 Flujograma de procesos 8

Capítulo 5 Descripción del proceso de esamblaje 9


Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el tema de seguridad y salud ocupacional se ha convertido en algo

fundamental para las empresas colombianas y aunque el camino no ha sido fácil, la

legislación protege cada vez mas el bienestar y calidad de vida de los trabajadores,

haciendo así, que sea obligatorio para las empresas crear herramientas que permitan la

detección, evaluación, control y minimización de riesgos o factores que puedan ocasionar

accidentes, enfermedades o disminución de la calidad de vida de trabajadores.

Una de las herramientas más usadas es la matriz de riesgos cuyo objetivo es la

identificación de peligros y como su nombre lo indica, riesgos que puedan ocasionar daños

potenciales al bienestar de un grupo de trabajadores, aunque no es posible mitigar todos

éstos, con una correcta identificación y evaluación de fuentes contaminantes se puede

lograr minimizar la ocurrencia de accidentes o enfermedades laborales, así como, sus

consecuencias ya sean temporales o permanentes, y la frecuencia con la que se presentan.

En este trabajo se pretende realizar la evaluación y detección de fuentes contaminantes para

los trabajadores de una empresa determinada mediante una matriz de riesgos con el fin de

analizar y concluir en propuestas que permitan mitigar los posibles riesgos.


Capítulo 2

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificación de factores de riesgo en un caso de estudio real; análisis y propuestas de

mitigación de los riesgos analizados partiendo de la matriz de riesgo

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer e identificar las principales herramientas para la realización y análisis de

una matriz de riesgos.

● Identificar procesos y temas necesarios para el análisis de factores de riesgo en una

empresa en particular.
Capítulo 3

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Tecnintegral S.A.S

Tecnintegral es una compañía fundada en el año 1984, dedicada a la industria

Metalmecánica, esta compañía trabaja en forma independiente o en asocio con empresas

para ofrecer servicios en:

● Diseño industrial y de procesos

● Fabricación de equipos

● Instalación de proyectos llave en mano

● Ampliación de plantas existentes

● Suministro de repuestos y accesorios

En Latinoamérica Tecnintegral es la empresa líder en fabricación de plantas extractoras de

aceite de palma. Se ha especializado en:

● Plantas extractoras

● Ampliación y modernización de plantas extractoras ya existentes.

● Instalación y suministro de equipos

● Servicios de consultoría

● Diseño y construcción de calderas hechas a la medida

MISIÓN

TECNINTEGRAL S.A.S cumple con la promesa pactada con sus clientes en Colombia

y el exterior mediante soluciones de ingeniería, manufactura y puesta en marcha de


plantas, ampliaciones, servicio post venta y la representación y servicio de equipos de

terceros para la cadena de valor existente alrededor de la extracción de aceite de palma,

y para el tratamiento de residuos, captación y utilización de biogás en las industrias que

los generan.

VISIÓN

En el año 2036 TECNINTEGRAL será una compañía líder en proveer soluciones para

el negocio Latinoamericano de extracción y procesamiento de aceites vegetales, así

como para la reducción, captación, utilización, tratamiento de efluentes, emisiones y

residuos industriales a través de la aplicación de tecnologías de punta y de innovación

de procesos, productos y servicios que garanticen una producción sostenible.

Gracias al desarrollo, comunicación y aprendizaje continuo, será reconocida como uno

de los mejores sitios para trabajar en Colombia.

Imagen 1. Plano detalle de la planta de fabricación Tecnintegral S.A.S

A continuación, se explicará el proceso de ensamble; para esto tomamos como referencia

uno de los equipos fabricados en la planta TEC, llamado Tambor Desfrutador Con Eje.
El área de Ensamble se conforma por: Armado - Soldadura - Inspección de Calidad -

Prueba de funcionamiento.

¿Para qué se utiliza un Tambor Desfrutador?

Para realizar el proceso de desfrutación: Este proceso se efectúa en un desfrutador de

tambor rotatorio, en el cual los racimos van girando dentro del tambor y al llegar a la parte

superior caen y se golpean, desprendiendo los frutos.

Imagen 2. Proceso de desfrutación

Tambor Desfrutador: la función de un tambor desfrutador es separar el fruto del racimo de

palma, El equipo está constituido básicamente por un tambor en forma de jaula que gira

sobre un eje central,  tiene un diámetro entre 1.8 m y 2.1 m y una longitud entre 4.5 m y

6.1m y forma el cilindro con una serie de barrotes colocados longitudinalmente y

constituidos por perfiles del tipo de canal “U” o “Te” o platinas planas puestas radialmente.
Imagen 3. Tipos de barrotes.

Los barrotes se encuentran separados suficientemente para permitir el paso de los frutos

sueltos y no de las tusas.  El tambor gira a una velocidad entre 19 y 23 r.p.m. 

Interiormente se dispone de unas paletas fijas desplazadas cierto ángulo con relación a los

barrotes y que sirven como barreras de retención de los racimos para lanzarlos hacia el

centro y hacia abajo, procurando la mayor eficacia en los golpes. 

 La velocidad de giro depende fundamentalmente del tamaño de los racimos: racimos más

grandes requieren una velocidad mayor y racimos más pequeños requieren una velocidad

menor.  Por eso en una plantación joven con racimos pequeños la velocidad puede ser de

unos 19 rpm, pero en una plantación adulta con racimos grandes la velocidad será de unas

22 o 23 rpm.  Una forma adecuada de verificar si la velocidad es correcta es asimilando el

tambor visto de frente a un reloj y comprobando que los racimos giren pegados al tambor y

se desprendan del mismo a las 11:00, en el caso de que el sentido de giro sea el del reloj; o

a la 1:00, si el sentido de giro es contrario al del reloj.  

Imagen 4. Comportamiento del racimo dentro del tambor.


Capítulo 4

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS TECNINTEGRAL S.A.S


DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
MECANIZADO CORTE ENSAMBLE PINTURA

Cilindrad fresado taladrad cizallado Troquelado pantógraf Soldadura desbast Medición


o o o e
Terminados
Formas Fresado de Cavidades Generalment Recorte y Proceso de Ensamble fijo Acabados Medición de
cilíndricas a roscas, para el e corte de estampado de corte y de piezas a de Mills de la
partir del engranajes, ensamble de láminas de formas grabado partir del uso superficies pintura,
principio de las partes aluminio para regulares en industrial de soldadura quebradizas desarrollo del
avance en el Y ranurado mecanizadas el desarrollo. los equipos avanzado GMAW,SMAW, y cortantes proceso,
torno mecanizados. etc. en los inspección de
equipos terminados

Capítulo 5

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Proceso de fabricación del tambor desfrutador:

Después de que el cliente solicita el equipo y cuando ya ingeniería a realizado los planos y

expedido las listas de materiales para que el equipo de producción defina que se debe

comprar, que se debe producir en TEC y que se debe enviar a tercerizados (proveedores de

servicios externos).El paso a seguir es el proceso de ensamble, el mecánico(s) debe tener a

su disposición por lo menos el 50% de los materiales ya procesado para poder empezar con

el ensamble, los tambores desfrutadores se pueden mecanizar parte porte por parte y

después ensamblar o en caso de garantías se puede mecanizar entero quitándole únicamente

el Eje y las aletas en donde este se soporta.

El mecánico ensambla con soldadura según indique la norma (tipo de acero - tipo de

soldadura) con la inspección durante todo el proceso del área de calidad.


PASOS PARA EL ENSAMBLE.

Verificar que los subensambles y los materiales se encuentre completos.

1. Con la ayuda de un equipo de elevación se debe ubicar el eje sobre 2 soportes

rígidos, uno en cada extremo. Estos soportes deberán contar con sistema de rodadura

para facilitar la rotación del eje.

2. Ensamblar cada una de las estrellas en el eje según la ubicación solicitada en el

plano, teniendo en cuenta que los diámetros internos en las manzanas de las estrellas

varían de acuerdo a su posición en el eje.


3. Para el montaje de las estrellas se debe izar el eje por uno de sus extremos, mover el

soporte hacia afuera e ingresar la estrella hasta la posición solicitada en el plano;

Esta operación se realizará con cada una de las estrellas.

4. Luego de haber montado todas las estrellas sobre el eje, garantizando la distancia

entre estas se debe dar rigidez al conjunto; para esto se recomienda instalar ángulos

o perfiles estructurales; previa alineación de los volantes con la ayuda de un hilo.


1. Realice los trazos donde ubicara las platinas en cada uno de los extremos y en cada

estrella de acuerdo con la distribución dada en el plano, esto le servirá de guía para el

ensamble, sin embargo, se debe tener un dispositivo con la distancia de separación entre

platinas para su fácil instalación; este se fabrica de acuerdo a la separación dada entre

platinas.
1. Desmontar el tambor de los soportes y ubicarlo sobre 2 perfiles estructurales (Se

recomienda no menores a 12”, HEA, IP, Canal) que permitan soportar el peso del tambor.

Esto se hace con el fin de que el peso no quede soportado en el eje durante la operación de

ensamble y soldadura.

1. Ubicar los ángulos de retención, los cuales se encuentran preensamblados. Estos le

ayudaran a dar rigidez al ensamble. Teniendo en cuenta las longitudes de estos.

1. Verificar que las platinas no se encuentran deformadas para facilidad del ensamble.

Desde planta se envían en condiciones óptimas para la instalación. De lo contrario se deben

corregir.
1. Iniciar la instalación de las platinas; para esto hay que tener en cuenta que se deben

instalar por sectores, aproximadamente a 180° para asegurar la menor deformación de los

volantes en el proceso de instalación y soldadura. Las platinas se dejan apuntadas.

1. Después de instalar todas las platinas y haciendo una verificación de la alineación

de las estrellas se inicia el proceso de soldadura, este también debe hacerse sectorizado para

minimizar las deformaciones por calor en los volantes; se puede hacer con el equipo

soportado en el eje para facilidad de rotación.


1. Desmontar el equipo de los soportes y apoyarlos sobre el cuerpo como se hizo al

inicio, para hacer las soldaduras de las manzanas de los volantes. Se debe garantizar la

buena aplicación eliminando la presencia de socavados y manteniendo las dimensiones de

filetes solicitados en los planos.

1. Realizar ensayo de Líquidos Penetrantes en las soldaduras de las manzanas, (cordón

de raíz) con el fin de evidenciar alguna indicación que pueda afectar la integridad de las

soldaduras.
Capítulo 5

FLUJOGRAMA DE ENSAMBLE
Capitulo
CIBERGRAFÍA
Información (imágenes y videos) suministrada por la compañía.

https://cultivopalma.webcindario.com/desfruta.htm

https://arman286.wixsite.com/portafilojorgebaez/en-blanco?lightbox=image_s7u

https://cultivopalma.webcindario.com/d1.jpg

También podría gustarte