Está en la página 1de 3

APALANCAMIENTO OPERATIVO

1- EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de equilibrio es el nivel de ventas en el que los costos fijos y variables se igualan al
monto de las ventas realizadas.

Esto sgnifica que la empresa en su punto de equilibri no registra utilidades ni perdidas. La


determinacion del punto de equilibro permite que la empresas, aun antes de iniciar operaciones,
sepa que volumen de ventas debe realizar para recuperar su inversion.

La informacion requerida para calcular el punto de equilibrio es la siguiente:

 Precio de venta unitario PVu


 Costo variable unitario CVu
 Costos (gastos) fijos pór mes
 Cantidad o volumen de ventas expresados en unidades Q

El punto de equlñibrio, con esta informacion, se xpresa asi:

Costos fijo por mes Precio de


Q=
Venta Unitario – Costo Variable Unitario

Ejemplo:

 Precio de venta unitario PVu = 20.000


 Costo variable unitario CVu = 12,500
 Costos (gastos) fijos pór mes = 150,000

- Estimar la cantidad o volumen de ventas Q

Q= 150,000_ __ = 20
20,000 – 12,500

Comprobacion:
 Venta total es igual a: PVu x 20 = 400,000
 Costo variable total: 12,500 x 20 = (250,000)
 Costos fijos por mes (150,000)
 Ganacias o perdidas 0 -

Esto significa que si la empresas vende 20 unidades logra el punto de equlibrio, es decir
recupera su inversion en costos fijos y variables.

2.- LAS UTILIDADES

Sin embargo, por ser la utilidad o ganacias el objetivo de las empresas se deriva del punto de
equilibro la ecuación de las utilidades:

Utilidades = PV – Costos
Utilidades = PV (precio de venta por cantidad) – CV (costo variable por cantidad) – costo fijo

Ejemplo:
En base de esta ultima formula la empresa podrá determinar cuantas unidades deberá producir
para obtener una utilidad de S/.200,000

Utilidades = PV (precio de venta por cantidad) – CV (costo variable por cantidad) – costo fijo

Reemplazando:

200,000 = V(PVu x Q) – ( CVu x Q) – CF


200,000 = (Q x 20,000) – (Q x 12,500) - CF
200,000 = (Q x 7,500) - CF
200,000 = (Q x 7,500) – 150,000
350,000 = Q x 7,500
Q = 350,000 : 7,500 = 46.66

Comprobando:

200,000 = (46.66 x 20,000) – (46.66 x 12,500) – 150,000

200,000 = 934,000 – 584,000 – 150,000

2.- APALANCAMIENTO OPERATIVO

Concepto derivado de la física relativo a la palanca, según el cual con una palanca que utiliza
una pequeña fuerza, se puede levantar uno más pesado. Así, en las empresas que tiene costos
fijos altos, se puede obtener un aumento mayor en las utilidades con un pequeño aumento de las
ventas.

El apalancamiento operativo o Grado de Apalancamiento Operativo GAO se determina de la


siguiente manera:

 Dados los datos siguientes:


 Venta total (PVu x Q) V
 Costo variable total (CVu x Q) CV
 Costos Fijos CF

La fórmula del GAO:

GAO = V-CV
V-CV-CF

Donde el numerador: V (Q x PVu) – CV (Q x CVu) = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


Y el denominador: V-CV-CF = UAII o UTILIDADES ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS

Simplificando:

GAO = Margen de Contribucion


UAII

El GAO significa como varían las utilidades ante variación de las ventas

Ejemplo:

DISMINUCION PRONOSTICO INCREMENTO


25% INICIAL 25%
Unidades 16 20 24
Ventas totales 320,000 400,000 480,000
Costo variable 200,000 250,000 300,000
Margen de contribucion 120,000 150,000 180,000
Costo Fijo 100,000 100,000 100,000
UAII 20,000 50,000 80,000
GAO 6% 0 2.25%

Se puede concluir que en una empresa, con un costo fijo alto, cuando su venta cae 20% su UAII
se reduce en un 60% , en tanto con un incremento en sus ventas de 20% su UAII crece tan solo
en 22.5%. Esto significa para los inversionistas que un alto nivel de gastos fijos implica mayor
riesgo financiero debido a que, ante variaciones en las ventas, por cada unidad de venta menos
sus utilidades se reducen en un 60%.

CASO: BETA INDUSTRIAL


Informacion:
 Ventas 10,000
 Precio de Venta : 10,000 x 1,500 = 15,000,000
 Costo variable: 10,000 x 900 = 9,000,000
 Costos fijos: 4,050,000
 UAII : 1,950,000

Aplicando la formula GAO se tiene:

GAO = MC / UAII 3.077

Se pide cCalcular el GAO para cada nivel de ventas.

También podría gustarte