Está en la página 1de 33

INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D

GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO


Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
EJE: Pensamiento numérico y sistemas numéricos
ESTÁNDARES BÁSICOS
Utilizar números (fracciones, decimales, razones, porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.
Justificar la representación polinomial de los números racionales utilizando las propiedades del sistema de
numeración decimal.
COMPETENCIA COGNOSCITIVA – CONCEPTUAL
NÚMEROS RACIONALES I
Concepto de número racional, Números mixtos, Fracciones equivalentes

NÚMEROS RACIONALES II
Representación en la recta numérica, Representación decimal de un racional, Orden en los racionales

OPERACIONES EN LOS RACIONALES I:


Adición y sustracción de racionales, Adición y sustracción de decimales, Multiplicación de racionales, Multiplicación
de decimales.

OPERACIONES EN LOS RACIONALES II:


División de racionales, División de decimales
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
Realizar lecturas pertinentes al área.
Ubicación y solución de operaciones en la recta numérica.
Determinación de relaciones y realización de operaciones básicas con racionales.
Aplicaciones de propiedades en las operaciones básicas con racionales.
Solución de problemas con números racionales.
COMPETENCIA ACTITUDINAL
Desarrolla con gusto las acciones pertinentes al tema y consultar algunos videos adicionales.
Asume con responsabilidad los deberes asignados en las guías.

NOTA:
Espero se encuentren muy bien en casa con la familia, todos saben que la situación nos llevó a ésto, nadie
hubiera querido vivirlo, pero acá estamos, debemos ayudarnos y ser comprensivos.
Así que a continuación le envío la planeación del periodo 2 para trabajar en las fechas que ahí aparecen y nos
veremos semanalmente en un video con la explicación de los temas y algunos días con la evaluación.
Cada uno tiene mi número de teléfono y con gusto estoy lista para colaborarles en el horario de 1 a 6 p.m
Extrañandolos……..Zuleima.

Semana 1: Abril 20 al 25 ( 3 horas)

NUMEROS RACIONALES
Se llama nú mero racional a todo nú mero que puede representarse como el cociente de dos enteros, con
denominador distinto de cero. Se representa por .
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

 
Representación de números racionales:

Los nú meros racionales se representan en la recta junto a los nú meros enteros.

Los nú meros racionales se representan en la recta junto a los nú meros enteros.


segmento auxiliar, en la prá ctica se utilizan nú mero racional y fracció n como sinó nimos.

Números mixtos
El nú mero mixto o fracció n mixta está compuesto de una parte entera y otra fraccionaria.

Pasar de número mixto a fracció n impropia


1. Se deja el mismo denominador
2. El numerador es la suma de la
multiplicació n del entero por el denominador má s el
numerador del nú mero mixto.

Pasar una fracción impropia a número mixto


1. Se divide el numerador por el denominador.
2. El cociente es el entero del nú mero mixto.
3. El resto es el numerador de la fracció n.
4. El denominador es el mismo de la fracció n impropia.

Operaciones con números mixtos


Para operar con nú meros mixtos se transforman éstos en fracciones impropias y posteriormente se
realizan las operaciones indicadas con las fracciones.
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

Fracciones equivalentes
Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.
Estas fracciones son en realidad lo mismo:
1 2 4
 =   = 
2 4 8

¿Por qué es lo mismo? Porque cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el mismo nú mero,
la fracció n mantiene su valor. La regla a recordar es:
¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción también lo tienes que hacer a la parte de abajo!

Por eso, estas fracciones son en realidad la misma:


  ×2   ×2  

   
1 2 4
 =   = 
2 4 8

   
  ×2   ×2  

Y en un dibujo se ve así: 
1 2 4
/2   /4   /8

= =

Aquí hay má s fracciones equivalentes, esta vez dividiendo:


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
÷3   ÷6  

   
18 6 1
 =   = 
36 12 2

   
  ÷3   ÷6  

Si seguimos dividiendo hasta que no podamos má s, habremos simplificado la fracció n (la hemos hecho la
má s simple posible).

ACTIVIDADES ACTITUDINALES
Con la siguiente imagen, recorta y pega con colbòn, la imagen que representa el número fraccionario en
palabras.

Tomar foto y enviar hasta el sábado 25 de abril.


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
TEMA: NÚMEROS RACIONALES II

Semana 2: Abril 27 a Mayo 1 ( 3horas)

SUBTEMAS:

• Representación en la recta numérica.

• Representación decimal de un racional

• Orden en los racionales

Números racionales

Se llama nú mero racional a todo nú mero que puede representarse como el cociente de dos enteros, con
denominador distinto de cero. Se representa por .

Los nú meros racionales se representan en la recta junto a los nú meros


enteros.

1  Tomamos un segmento de longitud la unidad, por ejemplo.


2  Trazamos un segmento auxiliar desde el origen y lo dividimos en las partes que deseemos. En nuestro
ejemplo, lo dividimos en 4 partes.
3  Unimos el ú ltimo punto del segmento auxiliar con el extremo del otro segmento y trazamos segmentos
paralelos en cada uno de los puntos, obtenidos en la partició n del segmento auxiliar.

En la prá ctica se utilizan nú mero racional y fracció n como sinó nimos.

Representación en la recta numérica.


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

Para representar el número racional   en la recta numérica se divide cada segmento unidad en b
partes iguales y se toman a de esas partes.

Ejemplo

Represente en la recta numérica los siguientes nú meros racionales:

1. 2. 3. 4.

Solució n:

Representación decimal de un racional

También se pueden representar los nú meros racionales en la recta numérica, considerando su expansió n
decimal y ubicá ndolos en forma aproximada en la recta numérica, como se muestra en el ejemplo
siguiente.

Ejemplo

Represente en una recta numérica los siguientes nú meros racionales.

1. 2. 3. 4.

Solució n

Utilizando la calculadora se puede notar que:

1. 3.

2. 4.

De esta manera
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Orden de los números racionales

Existen diversas maneras de establecer el orden de dos o má s fracciones. A continuació n mostraremos


alguna de ellas:

Orden con fracciones de igual denominador

De dos fracciones que tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador.

Por ejemplo:   <    pues 3 < 4

Orden con fracciones de igual numerador

De dos fracciones que tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor denominador.

Por ejemplo:   <   pues 7 > 4

Orden con numeradores y denominadores distintos

De dos fracciones que tienen distinto denominador se debe buscar una fracción equivalente a cada
una de las fracciones dadas cuyos denominadores sean iguales, o pasarlas a nú mero decimal.

Por ejemplo:

¿Cuá l de estas fracciones es mayor      y     ?

a) Como dijimos, una manera es buscar fracciones equivalentes a las dadas con igual denominador:

 Y   , (como se observa ambas fracciones tienen equivalentes con denominador 18)

Como 15 > 14 podemos decir que:   >   y consecuencia   >     

b) Otra manera es expresar las fracciones como nú mero decimal.

   Y   

Como   >   entonces   > 

Comparación de números decimales


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Para comparar dos expresiones decimales, necesitamos comparar las cifra de cada nú mero en el mismo
valor posicional (décimos con décimos, centésimos con centésimos, etc.), comenzando comparando la
parte entera y luego las cifras decimales.

Por ejemplo:

Para comparar 0,04 y 0,016, comenzamos con la parte entera: 0,04 y 0,016 ambos tienen cero unidades.

Seguimos con los DÉ CIMOS: Ambos tienen cero décimos.

Luego con CENTÉ SIMOS: 0,04 tiene cuatro centésimos y 0,016 tiene un centésimo.

Por lo tanto,  0,04 es mayor que 0,016 (0,04 > 0,016).

Otra manera de comparar es agregar ceros para que ambos nú meros tengan la misma cantidad de cifras
decimales Después, só lo miramos las partes decimales y comparamos.

Por ejemplo:

¿Cuá l es mayor 6,007 o 6,02?

Hacemos que ambos nú meros tengan la misma cantidad de cifras decimales agregando un cero al final de
6,02, convirtiéndolo en 6,020.

Ahora podemos ver claramente, comparando 7 milésimas con 20 milésimas, que 6,007 < 6,020

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

Contextualicemos la teoría:

En el cuaderno de matemá ticas resuelve las siguientes preguntas de 1 al 6.

Define que son los números racionales

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo se representan los números racionales matemáticamente?

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo se representan los números racionales en la recta numérica junto a los números enteros?

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se representan los números decimales en la recta numérica?


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las diferentes maneras de establecer el orden de los números racional? Explíquelas

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

6. Señala la opción correcta:

5 es un número...

1) natural pero no entero.


2) natural y, por tanto, entero.
3) racional y no entero.

 Es un número...
1) racional, entero y natural.
2) racional, entero y no natural.
3) racional pero no entero.

 Es un número...
1) racional, entero y natural.
2) racional, entero y no natural.
3) racional pero no entero.

   Es un número...
1) natural, entero y racional
2) entero y racional pero no natural.
3) Racional pero no natural ni entero.

Semana 3 Mayo 4 a Mayo 8 (3 horas)


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Resuelva en el cuaderno el punto 7 con ayuda de la docente.

7. Represente en una recta numérica los siguientes números racionales:

a. b. c. d.

Resuelva en una hoja los puntos que encuentra a continuación y envía foto.

Utilice la calculadora para encontrar la expansión decimal de los siguientes números racionales y represéntelos en una
recta numérica.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

9. Escribe en tu cuaderno cada caso y señala si es mayor (<) o menor (>)  en los espacios según corresponda:  

a)      b)      c)      d)     

Semana 4: Mayo 11 a Mayo 15 (3 horas)


TEMA: OPERACIONES EN LOS RACIONALES I
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Adición y sustracción de racionales con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.


Ejemplos:  

Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a comú n denominador, y se suman o se restan los
numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.
Ejemplos:  

Propiedades de la suma de números racionales

Pulsa en las siguientes pestañ as para analizar cada una de las propiedades de la suma:
1. Interna

El resultado de sumar dos nú meros racionales es otro nú mero racional.


     
2. Asociativa

El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.


     (a + b) + c = a + (b + c)
Ejemplo:  

3. Conmutativa

El orden de los sumandos no varía la suma.


     a + b = b + a

4. Elemento neutro
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
El 0 es el elemento neutro de la suma, porque todo nú mero sumado con él da el mismo nú mero.
      A + 0 = a
Ejemplo:  

5. Elemento opuesto

Dos nú meros son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado el cero.


      a + (−a) = 0
Ejemplo:  

El opuesto del opuesto de un nú mero es igual al mismo nú mero.


Ejemplo:  

Como consecuencia de estas propiedades, la diferencia de dos nú meros racionales se define como la suma
del minuendo má s el opuesto del sustraendo.
      A − a = a + (−b)
Ejemplo:  

Adición y sustracción de decimales.

Para sumar o restar nú meros decimales:


1  Se colocan en columnas haciendo corresponder las comas.
2  Se suman (o se restan) unidades con unidades, décimas con décimas, centésimas con centésimas...
Ejemplos:
1  342.528 + 6 726.34 + 5.3026 + 0.37=

2  372.528 − 69.68452=

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Completa los siguientes ejercicios de números racionales, si es necesario simplificar.

Enviar foto de actividad.

2 1
1 + =
5 5 5
6 4
2 − =
7 7 7
1 2
3 + =
5 3 15
5 3
4 + =
6 20 60
7 3
5 + =
10 4

7 5
6 − =

7. Resuelve los siguientes ejercicios de nú meros decimales:



23.5682 + 4279.2 + 0.34567 = 


25 234.987109 + 7.119 = 


6 490.3402 − 46.2797 = 


32.4 − 9.37278 = 

Semana 5 : Mayo 18 a mayo 22 (3 horas)


Multiplicación de racionales

El producto de dos nú meros racionales es otro nú mero racional que tiene:


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
1  Obtenemos el numerador por el producto de los numeradores.
2  Obtenemos el denominador por el producto de los denominadores.
Ejemplo:  

Propiedades de la multiplicación de números racionales

Pulsa en las siguientes pestañ as para analizar cada una de las propiedades de la multiplicació n:
1. Interna

El resultado de multiplicar dos nú meros racionales es otro nú mero racional.


     
2. Propiedad asociativa

El modo de agrupar los factores no varía el resultado.


     (A · b) · c = a · (b · c)
Ejemplo:  

3. Propiedad conmutativa

El orden de los factores no varía el producto.


     A · b = b · a
Ejemplo:  

4. Elemento neutro

El 1 es el elemento neutro de la multiplicació n, porque todo nú mero multiplicado por él da el mismo


nú mero.
      A · 1 = a
Ejemplo :  

5. Elemento inverso

Un nú mero es inverso de otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado el elemento unidad.

     
Ejemplo :  
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

6. Propiedad distributiva

El producto de un nú mero por una suma es igual a la suma de los productos de dicho nú mero por cada
uno de los sumandos.
      A · (b + c) = a · b + a · c
Ejemplo :  

Multiplicación de decimales

Para multiplicar dos nú meros decimales:


1  Se multiplican como si fueran nú meros enteros.
2 El resultado final es un nú mero decimal cuyo nú mero de decimales es igual a la suma del nú mero de
decimales de los dos factores.
Ejemplo: 46.562 x 38.6 =

El primer factor tiene 3 decimales y el segundo 1, por tanto, el resultado tiene 4


decimales.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS
Contextualicemos la teoría vista, copiar en el cuaderno y responder:

1. Cuá les son las dos maneras de sumar y restar nú meros racionales. Escribe tres ejemplos

2. Escribe todas las propiedades para sumar y restar nú meros racionales. Estú dialas, y estudia sus
ejemplos

3. Escribe el procedimiento para sumar y restar nú meros decimales. Escribe 3 ejemplos

4. Escribe todas las propiedades para multiplicar nú meros racionales. Estú dialas, y estudia sus ejemplos

5. Escribe el procedimiento para multiplicar nú meros decimales. Escribe 3 ejemplos

6. Resuelve los siguientes problemas de números decimales:

María tiene ahorrados 15.25 €. Mañ ana es su cumpleañ os y su madre le va a regalar 10 € y su abuelo,
23.50 €. ¿Cuá nto dinero tendrá María mañ ana después de recibir los regalos?
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

 €.
Laura se ha comprado una camiseta que cuesta 9.90 € y una falda que cuesta 19.99. Si ha pagado con un
billete de 50 €, ¿cuá nto dinero le han devuelto en la tienda?
 €.

Semana 6: Mayo 26 a mayo 29 (3 horas)

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

Opera y simplifica las siguientes multiplicaciones de números racionales o números fraccionarios en misma
guía.

2 8
1 · =
5 9

7 11
2 . =
9 4

14 3
3 · =
9 7

8 15
4 · =
5 22

4 12
5 : =
25 5

3 18
6 . =
10 5
Calcula las siguientes multiplicaciones de números decimales:

1)  9 147.95 · 12.3 = 

2) 0.32 · 357.8051 = 

División de racionales y decimales.

División de fracciones

La división de dos fracciones es otra fracción que tiene:


1  Por numerador el producto de los extremos.
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
2  Por denominador el producto de los medios.

      

Ejemplo:  
División de decimales

1 Sólo el dividendo es decimal

Se efectúa la división de números decimales como si de números enteros se tratara. Cuando bajemos la
primera cifra decimal, colocamos una coma en el cociente y continuamos dividiendo.
Ejemplo :
526.6562: 7 = 75.2366

2 Sólo el divisor es decimal

Quitamos la coma del divisor y añadimos al dividendo tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor. A
continuación dividimos como si fueran números enteros.
Ejemplo :
5126: 62.37 = 82.18

3 El dividendo y el divisor son decimales

Se iguala el número de cifras decimales del dividendo y del divisor, añadiendo a aquel que tenga menos
decimales, tantos ceros como cifras decimales de diferencia haya. A continuación se prescinde de la coma, y
dividimos como si fueran números enteros.
Ejemplo:
5627.64: 67.5261 = 83.34
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

Contextualicemos la teoría vista:

En el cuaderno contesta:

Que es la división de números decimales. Escribe un ejemplo

_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Escribe 3 ejemplos de división de números racionales, y 3 ejemplos de cada caso para dividir números
decimales

Semana 7: Junio 1 a Junio 5 (3 HORAS)

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

En el cuaderno.

Practiquemos: opera y simplifica las siguientes divisiones de números racionales o números


fraccionarios, en caso de que se pueda:

2 8
1 / =
5 9

7 11
2 / =
9 4

14 3
3 / =
9 7

8 15
4 / =
5 22

4 12
5 / =
25 5
6 3 / 18 =
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
10 5

Opera y simplifica las siguientes operaciones combinadas de nú meros racionales o nú meros


fraccionarios. Ten en cuenta que aparece: suma, resta, multiplicació n y divisió n

 2

Escribe las siguientes fracciones como números decimales:

3 .

4 .

5 .

6 .

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

Calcula las siguientes divisiones de decimales, dando dos decimales:

1) 87 673.95/ 12 =  2) 15 845:/9.52 = 3.) 7 468.9/ 5.12 =


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

Resuelve los siguientes problemas:

Mario ha recaudado 180 € vendiendo papeletas para un sorteo benéfico. Si el precio de una papeleta era
de 1.5 €, ¿cuá ntas papeletas ha vendido Mario?

b. En una granja se han comprado 52 ovejas y se ha pagado por ellas 1 952.60 €. ¿Cuá l es el precio de
una sola oveja?

ESTADISTICA

Semana 1: (1HORA)

COMPETENCIA COGNOSCITIVA - CONCEPTUAL

Representación de datos, diagramas de barras, circulares e histogramas, polígono de frecuencia,


pictogramas

TEMA: REPRESENTACIÓN DE DATOS, DIAGRAMAS DE BARRAS, CIRCULARES E HISTOGRAMAS,


POLÍGONO DE FRECUENCIA.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases:

A. Recogida de datos.

B. Organización y representación de datos.

C. Análisis de datos.

D. Obtención de conclusiones.

Conceptos de Estadística (En el cuaderno de estadística copia los siguientes conceptos)


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Población: Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio
estadístico.

Individuo: Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.

Muestra: Una muestra es un conjunto representativo de la población de referencia, el número de


individuos de una muestra es menor que el de la población.

Muestreo: El muestreo es la reunión de datos que se desea estudiar, obtenidos de una proporción
reducida y representativa de la población.

Valor: Un valor es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico. Si
lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos dos valores: cara y cruz.

Dato: Un dato es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico. Si lanzamos
una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz.

SEMANA 2. (1 HORA)

Diagrama de barras

Un diagrama de barras se utiliza para


presentar datos cualitativos o datos
cuantitativos de tipo discreto .

Se representan sobre unos ejes de


coordenadas, en el  eje de abscisas  se colocan
los valores de la variable , y sobre el eje de ordenadas  las frecuencias absolutas o
relativas o acumuladas .

Los datos se representan mediante  barras de una altura proporcional  a


la frecuencia.

Ejemplo:  Un estudio hecho al conjunto de los 20 alumnos de una clase para determinar
su grupo sanguíneo ha dado el siguiente resultado:
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

Grupo sanguíneo fi

A 6

B 4

AB 1

0 9

 Total 20

TIPO DE
SANGRE

SEMANA 3 (1
HORA)

Diagrama
Circular

Un diagrama
de
sectores se
puede
utilizar para todo tipo de variables, pero se usa frecuentemente para las variables cualitativas.
Los datos se representan en un círculo, de modo que el ángulo de
cada sector es proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente.
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

El diagrama circular se construye con la ayuda de un transportador de á ngulos.

Ejemplos
Observemos como se reparten los grados entre los diferentes deportes.

En una clase de 30 alumnos, 12 juegan a baloncesto, 3 practican la natació n, 9 juegan al fú tbol y el resto
no practica ningú n deporte.

 DEPORTE Alumnos Ángulo


Baloncesto 12 144°
Natación 3 36°
Fútbol 9 108°
Sin deporte 6 72°

Total 30 360°

ACTIVIDAD 1 : Realice en el cuaderno el diagrama circular con las medidas exactas usando el trasportador.

SEMANA 4: (1 HORA)

Histograma

Un histograma es una representació n grá fica de una variable en forma de barras.


Se utilizan para variables continuas o para variables discretas, con un gran nú mero de datos, y que se han
agrupado en clases.

En el eje abscisas se construyen unos rectá ngulos que tienen por base la amplitud del intervalo, y
por altura, la frecuencia absoluta de cada intervalo.
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
La superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.

POLÍGONOS DE FRECUENCIA

Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras mediante segmentos.


También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos
mediante segmentos.

Ejemplo :  
Las temperaturas en un día de otoñ o de una ciudad han sufrido las siguientes variaciones:

Hora Temperatura
6 7º
9 12°
12 14°
15 11°
18 12°
21 10°
24 8°

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO 2 (enviar foto)

Completa la siguiente tabla de diagrama de sectores o diagrama circular, en base al siguiente enunciado.

En una clase de 1º ESO de 24 alumnos se hace una encuesta preguntando a qué dedican su tiempo de
ocio. Las respuestas se reflejan en el siguiente diagrama de sectores. Completa la siguiente tabla:
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Hobby Alumnos Grados

Televisión 150º

Lectura 75º

Deporte 90º

Otros 45º

Total º

SEMANA 5 (1 HORA)

ACTIVIDAD 3 : En el siguiente ejercicio realiza el procedimiento que en el anterior, llena la tabla con base
en el diagrama circular, pero ahora responde las preguntas que aparecen al final de la tabla.

En un instituto se ha realizado una encuesta a los alumnos de 2º de ESO para saber cuá les son los libros
que má s les gusta leer, y así poder comprar nuevos libros para la biblioteca. Los resultados son los que se
muestran en el siguiente diagrama de sectores. Completa la siguiente tabla y, después, contesta a las
preguntas que se te plantean:

Tipo de libro Alumnos Grados

Poesía 3 º

Terror 24 º

Aventuras 30 º

Misterio 21 º

Teatro 12 º

Total º

A cuántos estudiantes se les ha realizado la encuesta?


 
¿Cuántos alumnos prefieren los libros de terror?
 
¿Qué libros son los que más gustan?
 
 ¿Y los que menos?
 
SEMANA 6 (1 HORA)
ACTIVIDAD 4
En el siguiente diagrama de barras indica el color de pelo de los alumnos de la clase de Mario. Completa la
tabla con las frecuencias absolutas correspondientes a cada color y responde las siguientes preguntas:
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

Color de pelo fi
Rubio
Pelirrojo
Moreno

 
 ¿Qué tipo de pelo predomina en la clase?
 
Predomina el pelo

¿Cuá ntos estudiantes son pelirrojos?


 
¿Cuá ntos estudiantes hay en total en clase de Mario?

ACTIVIDAD 5 : El siguiente polígono de frecuencia muestra la media de temperatura diaria en una ciudad
polaca a lo largo los siete día de una semana. Completa la tabla y responde a las preguntas:

Hora Temperatura
1 º
C
¿Qué día hizo menos frío?
  2 º
C
Hizo menos 3 º
C frío el día 
 
¿La mayoría 4 º
C de los días, la
temperatura fue bajo
cero o sobre 5 º
C cero?
 
6 º
C
 cero.
  7 º
C
¿Cuá l fue la temperatura los dos primeros días?
 
º
La temperatura fue de  C

SEMANA 7 ( 1 HORA)

ACTIVIDAD 6
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
El siguiente diagrama de barras muestra las notas de los alumnos de una clase de una clase de 3º ESO.
Completa la tabla y responde a las preguntas:

¿Qué nota es la má s comú n?

 
¿Cuá ntos estudiantes han suspendido la asignatura?
 
Han suspendido   estudiantes.
 
¿Cuá ntos estudiantes han aprobado la asignatura? Nota fi
  Insuficiente
Han aprobado   estudiantes. Suficiente
 
¿Cuá ntos estudiantes hay en la clase? Bien
 
Notable
Hay   estudiantes.
Sobresaliente
Semana 1 (1 HORA) TEMA: GEOMETRÍA CUADRILÁTEROS

SUBTEMAS:

• Clasificación del cuadrilátero

• Propiedades de los cuadriláteros

CUADRILÁTEROS (Copia en el cuaderno las clasificaciones.)

Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados.

la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360°.

Clasificación del cuadrilátero

1 Paralelogramos: Cuadriláteros que tienen los lados paralelos dos a dos. Se clasifican en:
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
 Cuadrado Tiene los 4 lados iguales y los 4 á ngulos rectos.

Rectángulo Tiene lados iguales dos a dos y los 4 á ngulos rectos.

Rombo Tiene los cuatro lados iguales.

Romboide

Tiene lados iguales dos a dos.

Trapecios: Cuadriláteros que tienen dos lados paralelos, llamados base mayor y base menor.
Se clasifican en:

Trapecio rectángulo : Tiene un á ngulo recto.

Trapecio isósceles: Tiene dos lados no paralelos iguales.

Trapecio escaleno: No tiene ningún lado igual ni ángulo recto.


INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26

Trapezoides: Cuadriláteros que no tiene 

SEMANA 2 (1 HORA)
PROPIEDADES DE LOS CUADRILÁTEROS:

Los “LADOS OPUESTOS” son iguales y que no tienen ningún vértice en común.

Los “LADOS CONSECUTIVOS” son los que tienen un vértice en común.

Los “VÉRTICES Y ÁNGULOS OPUESTOS” son los que no pertenecen a un mismo lado, siendo los ángulos
iguales.

La “SUMA DE ÁNGULOS INTERIORES” es igual a cuatro rectos (360°).

Los “ÁNGULOS ADYACENTES” a un mismo lado son suplementarios, es decir, suman 180°.

Las “DIAGONALES” se cortan en su punto medio.

El “NÚMERO TOTAL DE DIAGONALES” que pueden trazarse siempre son dos y que se cortan en un punto
interior.

Desde un Vértice solo puede trazarse una “DIAGONAL”.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS

Contextualicemos la teoría vista: Conteste en la guía y envíe foto

Define que es un cuadrilátero:

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
Como se clasifican los cuadriláteros paralelogramos:

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
Define que es un paralelogramo y también define los 4 tipos de cuadriláteros paralelogramos que existen

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

Como se clásica los cuadriláteros trapecios

_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________

Define que es un cuadrilátero trapecio y también define los 3 tipos de cuadriláteros trapecios que existen

_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

SEMANA 3: ( 1 HORA)

Escoge la opción correcta:

Un rombo se diferencia de un cuadrado en...


1) que puede tener sus lados iguales dos a dos.
2) que puede tener sus á ngulos iguales dos a dos.
3) Ambas respuestas son verdaderas.
Todos los ángulos de un cuadrado miden...
1) 90°.
2) 100°.
3) Depende del cuadrado.

Todos los lados de un cuadrado miden...


1) 90 cm.
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
2) 90°.
3) depende del cuadrado y siempre son iguales.

El ángulo central de un cuadrado mide...


1) No se puede saber.
2) 90°.
3) 360°.

Los trapecios son...


1) cuadrilá teros que no tienen ningú n lado paralelo.
2) cuadrilá teros con los lados paralelos dos a dos.
3) cuadrilá teros con dos lados paralelos.

Haz una tabla sobre la clasificación de los cuadriláteros. De esta forma tendrás un pequeño
resumen con el que podrás estudiar los distintos tipos de cuadriláteros de una forma sencilla y
esquemática.

Dibuja un trapecio rectángulo, uno isósceles y uno escaleno para aprender a diferenciarlos.

SEMANA 4 (1 HORA) ACTIVIDADES ACTITUDINALES

Indica que tipo de cuadrilátero es cada una de las distintas figuras, recorta la decisión que representa
cada figura y pégala. ( ENVIAR FOTO)
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
INSTITUCION EDUCATIVA EMPRESARIAL GRADO 7°C Y 7D
GUIA DE MATEMATICA DE SEGUNDO PERIODO
Docente: Zuleima Cardona Martínez
Fecha: Abril 20 hasta Junio 26
SEMANA 5 (1 HORA)

En la siguiente imagen, que aparece, realiza la actividad que se te pide, recorta las figuras y arma los
cuadrilá teros uno a uno hasta completar la figura

Inventa 2 figuras diferentes a la anterior toma la foto y envíala.

También podría gustarte