Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ACTIVIDAD 2 – SEMANA 2

INTEGRANTES:
..……………………………………………………….
………………………………………………………….
..……………………………………………………….
………………………………………………………….
………………………………………………………….

CURSO:
PROYECTOS DE INVERSIÓN

DOCENTE:
Lilian Ivonne Cueva Cachi

TRUJILLO – PERÚ
2020
Consideraciones a tomar en cuenta, para la elaboración de los proyectos empresariales

Nombre de un proyecto empresarial

El nombre que se asigne a un proyecto empresarial deberá cumplir con las características
siguientes:

1. Englobe y resume lo que se pretenda lograr con el proyecto.


2. Debe responder a las preguntas: ¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué?, y ¿Dónde?

Ejemplos:

 Mejoramiento de la productividad en la empresa de confecciones XXX


 Servicio de comercialización de computadoras en el distrito de San Pablo

COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE VEHÍCULOS DE


ENERGÍAS RENOVABLES

I. Resumen ejecutivo
En este resumen se deberá presentar una síntesis del estudio que contemple los
siguientes aspectos ( se recomienda hacerlo una vez terminado el proyecto):

a. Nombre del proyecto


b. Justificación
c. Objetivo del proyecto
d. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del proyecto
e. Descripción del servicio o producto
f. Inversión
g. Resultados de la evaluación económica financiera.

POR FAVOR EMPEZAR A DESARROLLAR A PARTIR DE AQUÍ HASTA ESTUDIO DE


MERCADO
II. Aspectos generales
II.1. Naturaleza
La actividad principal del proyecto es la comercialización y venta de
vehículos de energía renovables, tales como son motos, bicicletas y
scooter.
II.2. Área de influencia y ubicación
El proyecto realizará sus actividades en Trujillo, Distrito de Trujillo,
Departamento de La Libertad.
II.3. Unidad ejecutora
La unidad ejecutora que se encargará de tener operativo el proyecto
será la institución pública o privada que realice la elaboración del
estudio respectivo.

II.4. Justificación del proyecto


Como se sabe actualmente en el Perú la movilidad es indispensable para
las personas ya que el desplazarse de un lugar a otro con facilidad,
rapidez, comodidad y bajo costo permite mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos, es por ello que las nuevas generaciones están buscando
opciones más ecológicas y amigables con el medio ambiente por esta
razón es que una opción que se está haciendo cada vez más atractiva
para reducir los impactos de los vehículos tradicionales a combustión es
el uso de vehículos de energía renovable tales como pueden ser scooter,
bicicletas, motos o autos. Estos vehículos cuentan con muchas ventajas
a diferencia del transporte tradicional que existe hoy en día.
II.5. Objetivos
II.5.1. Objetivos del proyecto:
Lograr comercializar vehículos de energía renovable en el
Distrito de Trujillo proponiéndolo como una alternativa viable de
transporte a las actuales necesidades.
II.5.2. Objetivo del estudio:
El objetivo de este estudio demostrar la viabilidad económica,
financiera y comercial del proyecto de inversión, así como
también analizar el impacto de la incorporación de vehículos de
energías renovables en Trujillo.
II.6. Antecedentes
II.6.1. Antecedentes históricos
En los últimos años se están realizando diferentes estudios
referentes a la introducción de vehículos eléctricos en el Perú.
Así tenemos:

 Estudio realizado por el Departamento de Investigación y


Documentación Parlamentaria, “Vehículos eléctricos e
Híbridos: Aspectos conceptuales, legislación nacional y
comparada”
La circulación de los vehículos eléctricos se justifica
principalmente en la necesidad de reducir el consumo de
petróleo, de emisiones de gases de efecto invernadero y
de contaminación del aire local, en el marco de una
movilidad sostenible. Con la finalidad de introducir los
vehículos eléctricos en el parque automotor, es
imperativo superar las barreras de costos, accesos y
tiempo de carga, a través de la aprobación de políticas
públicas y la implementación de medidas orientadas a
contrarrestar las desventajas de este tipo de vehículos y
estimular su comercialización. En el Perú se ha avanzado
con la eliminación del Impuesto Selectivo al Consumo
(ISC) para la importación de vehículos eléctricos, para
renovar el parque automotor a vehículos más limpios, y
tanto en el Poder Ejecutivo como en el Congreso de la
República se está trabajando en regular los incentivos y la
promoción para los vehículos eléctricos e híbridos. No
obstante lo señalado, en nuestro país no se cuenta aún
con un marco normativo exclusivo que regule los
incentivos y la promoción para los vehículos eléctricos. Y
con relación a la promoción de industrias locales, en el
Perú cabe evaluar la oportunidad que representan las
reservas de litio descubiertas en la zona de Puno, para
promover la producción de baterías que demanda el
funcionamiento de los vehículos eléctricos. Respecto a los
avances sobre el tema en la legislación comparada –es de
resaltar el caso de Costa Rica– y las medidas existentes
para facilitar la introducción de los vehículos eléctricos,
como son: incentivos financieros, incentivos no
financieros, infraestructura para carga, regulaciones
ambientales y promoción de industrias locales.
Son todos aquellos estudios que han sido realizados por
terceros, que estén relacionados al tema del proyecto;
ello permitirá poseer mayores elementos de estudio para
justificar el proyecto.

 Estudio realizado por Osinergmin, “Electromivilidad:


conceptos, políticas y lecciones aprendidas para el
Perú”
Los vehículos de movilidad personal (VMP) fueron
clasificados en el grupo movilidad de transporte urbano
llamado micromovilidad para su incorporación en el
Anexo II del Reglamento Nacional de Vehículos mediante
la Resolución Ministerial N° 308-2019 MTC/01 02, que
indica que dentro de los VMP podemos encontrar
patinetas, monopatines, monociclos y vehículos
autoequilibrados. La misma resolución establece que
estos vehículos se caracterizan por tener un motor
eléctrico que puede ir hasta los 25 km/h y solo deben
circular por el carril derecho de la calzada de las calles o el
carril más cercano de las ciclovías10. Si bien la
micromovilidad contribuye a la reducción del impacto del
transporte en el ambiente, su motivación principal es
evitar el problema del tráfico, siendo soluciones
individuales de transporte. El desarrollo de la
micromovilidad en el país es aún incipiente. En particular,
estos vehículos se vienen expandiendo en algunos
distritos de la ciudad capital por medio de plataformas de
alquiler de scooters eléctricos. Además de los VMP, las
bicimotos y motos eléctricas también responden a esa
doble necesidad de mitigar la contaminación y tratar de
evitar el tráfico.

II.6.2. Antecedentes no sistemáticos

 Opinión de Patricia Elliot, viceministra de Electricidad de


El Ministerio de Energía y Minas (MEM)
“El transporte eléctrico nos permite reducir las emisiones
contaminantes en el país, con el correspondiente efecto
positivo en la salud de las personas, pero a nivel global,
también elevará notablemente la demanda del cobre,
nuestro mayor producto de exportación, e impulsará
proyectos de litio, material que ha sido hallado de forma
importante en el sur”

 Opinión de Wilson Monteiro, director general de AAB


(empresa dedicada a tecnologías digitales para la
industria):
“Perú posee las mejores condiciones para introducir los
vehículos eléctricos debido al exceso de capacitación de
generación eléctrica, que es 70% mayor con respecto a la
demanda, y no produce el petróleo suficiente para
abastecer el consumo de combustibles, ya que se
importan alrededor de 140 mil barriles de petróleo por
día, para ser convertido en diésel y gasolina, usados por
distintos vehículos de transporte. En este contexto el
Perú debería promover la adquisición de vehículos para
revertir esta balanza energética negativa”

II.7. Entorno macroeconómico


II.7.1. Análisis
II.7.1.1. Análisis tendencial:
 Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima, las
importaciones de los scooter, bicimotos y trimotos
creció en 765 % entre enero y abril del 2019, con
respecto al mismo periodo del 2018. Es decir entre
enero y abril del 2018 se importaron 1220 unidades
entre scooter, bicimotos y trimotos; entre enero y abril
del 2019 se importaron 10,550 unidades de estos
vehículos eléctricos. Todas las importaciones de
vehículos eléctricos superan los US$ 3 millones.

 La modificación de la tasa de impuestos para


combustibles y vehículos es un factor que influye
positivamente a nuestro proyecto ya que en mayo de
2018, mediante el Decreto Supremo N° 094-2018-EF,
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en
coordinación con el Ministerio del Ambiente
(Minam), cargó con mayores impuestos a los
combustibles, tomando en cuenta su grado de
nocividad. Esta medida, reconociendo que la actual
flota vehicular descansa en combustibles fósiles y
esto busca orientar a los consumidores hacia
opciones menos contaminantes, como pueden ser los
vehículos eléctricos.

 Las ventajas que los vehículos eléctricos ofrecen a la


sociedad influyen de manera positiva a nuestro
proyecto ya que al adquirir en este caso una moto
estas no necesitan repostar en las estaciones de
servicio tradicionales y el hecho de recargarla es más
barato que llenar el depósito una moto convencional,
es decir la primera conlleva un ahorro en el día a día,
a la vez estas motos no requieren de un
mantenimiento menor, sobretodo y más importante
para la sociedad no generan emisiones
contaminantes lo cual es positivo para el medio
ambiente.

II.7.1.2. Análisis coyuntural:

 En diciembre del 2018 el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones (MTC) publicó el Decreto Supremo
019-2018-MTC para eliminar la diferencia entre las
motos eléctricas y de combustión. Según esta norma
donde actualizó la clasificación vehicular
del Reglamento Nacional de Vehículos (RNV), todas las
motos sin importar su fuente de energía deberían
circular con tarjeta de propiedad, SOAT, placa y
certificado de inspección técnica. Sin embargo, esta
norma aún resulta difícil de cumplir para quienes
utilizan motos eléctricas. La Asociación Peruana de
Empresas de Seguros (Apeseg) declaró que aún
evalúan las características del SOAT que se pondrá a
disposición del mercado. Es decir, a 160 días de
emitido el decreto no se puede adquirir un seguro para
motos eléctricas. Lo cual es un factor que afecta a
corto plazo a nuestro proyecto ya que eso podría ser
tomado en cuenta por parte del comprador al
momento de realizar la compra.

II.8. Escenario
Económico
28.1 Inflación: Afecta en la cantidad de venta y la determinación del
precio. La inflación de Perú sería 2.3%, dentro del rango meta del
Banco Central de la Reserva (BCR).
28.2 PBI per cápita: Perú tiene hoy un PBI per cápita de 17
852.69 dólares, ocupando el octavo país en América Latina.
28.3 Tipo de cambio: La variación del tipo de cambio influirá en
el precio y la cantidad que se importará del producto, esto
afectará en el plan de ventas proyectado
28.4 Crédito al sector privado: La tasa de crecimiento anual se
situó en 13.4%, en el último año. El crédito en soles
aumentó 1.4% (S/.1, 335 millones) y en dólares disminuyó
0.7% (flujo negativo de US$ 188 millones)
Sociocultural

28.5 Sofisticado (8% de la población): Hombres y mujeres


jóvenes y de mediana edad, luchadores por naturaleza,
confiados
en sí mismos. Son los más instruidos y los que poseen el ingreso
más alto. Pertenecen a los NSE A/B/C. El dinero es muy
importante para ellos.
Les gusta comprar, pero no son compradores compulsivos, son
racionales al momento de decidir. El precio es indicador de
calidad y la marca es un símbolo de diferenciación y de
pertenencia. La percepción de riesgo frente a productos nuevos
o desconocidos es menor que para otros grupos.
28.6 Los Progresistas (21% de la población): Son hombres de carácter
activo, pujante, trabajadores y optimistas, pertenecientes a los NSE
B/C, que valoran mucho el ahorro. Su nivel de educación es cercano
al promedio poblacional. Por otro lado, son muy racionales, al
momento de decidir la compra, puesto que analizan bien el
costo/beneficio.
28.7 Las Modernos (25% de la población): Personas de carácter
pujante y trabajadores, pertenecientes a los NSE B/C/D/E. Dan gran
importancia a la calidad de lo que adquieren y en segundo lugar
consideran importante el precio.

Tecnológico
Hoy en día convivimos con la tecnología informática, ya que las redes
sociales como Facebook, Twitter, Gtalk, LinkedIn, etc., ya son de uso
masivo. Ya no solo son para establecer relaciones sociales solamente,
sino de negocios y una forma de promoción de productos y servicios.

III. Estudio del mercado


III.1. El mercado consumidor
Describir las características de las necesidades de los usuarios y estimar
la demanda actual, luego proyectar la demanda a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto, especificando los supuestos utilizados.
III.2. EL mercado competidor
Describir el comportamiento y características de las empresas, la
estructura competitiva y los tipos de competencia en la zona de influencia
del proyecto. Calcular la oferta y estimarla en el horizonte de evaluación
III.3. El mercado proveedor
Describir la influencia y las características de las entidades que
suministrarán productos y/o servicios del proyecto.
III.4. Balance de la oferta y la demanda
Comparar la demanda y oferta futura del producto o servicio
identificado, además detallar el mercado objetivo que se pretende
satisfacer.
III.5. Estrategias de ingreso al mercado
Una vez establecido el segmento de mercado, en el que va a actuar el
proyecto, es imprescindible definir el conjunto de estrategias que se
empleará con relación al producto, precio, promoción y distribución.

IV. Estudio técnico


IV.1. Localización
Describir los factores a tomar en cuenta para determinar la localización
del proyecto.
IV.2. Tamaño
Definir los factores que influyen para determinar el tamaño del
proyecto.
IV.3. Ingeniería del proyecto
Para aquellos proyectos que impliquen actividades de producción es
necesario determinar el tipo de proceso a utilizar, los requerimientos de
máquinas y de equipos, la disposición del espacio.
IV.4. Organización del proyecto
Definir un esquema de organización y administración del negocio.
IV.5. Aspectos legales
Precisar la forma legal de constitución de la empresa y el régimen
tributario adecuado al negocio.

V. Estudio económico financiero


V.1. Inversión del proyecto
Cuantificar monetariamente todos los requerimientos del proyecto
V.2. Financiamiento
Una vez identificada la inversión que se requerirá, se debe definir la
fuente de recursos que permita su ejecución, ya sea mediante aporte de
socios o deuda.
V.3. Presupuestos
Construir el presupuesto de ingresos y egresos, sobre la base del
programa de actividades definidos en puntos anteriores.
V.4. Construcción del flujo de caja
Construir el estado de ganancias y pérdidas, el Flujo de Caja Económico
y luego el Financiero.
V.5. Evaluación
Determinar la viabilidad del proyecto, que será suscitado con los
indicadores de rentabilidad, utilizando para ello distintos escenarios de
estudio.

VI. Modelo estratégico de negocios y matriz cuantitativa


VII. Conclusiones y recomendaciones
VIII. Anexos
IX.

También podría gustarte