Fase 3 Construir La Caja de Herramientas Gestion 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

METODOLOGÍAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

Fase 3 – Construir la Caja de Herramientas para la


Gestión de Proyectos

Grupo 212056_5

2019 II Periodo 16-04

DIEGO HERNAN GARCIA CC: 79208812


DARIO BUITRAGO Cód. 80022055
DIANNY VARGAS MUÑOZ Cód. 1120571718
DIEGO ESTEBAN GONZALEZ Cód.

Tutor:
JANNETH LORENA TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


INGENIERÍA INDUSTRIAL
CEAD - JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
OCTUBRE DE 2019
1. INTRODUCCION

Las herramientas de gestión de proyectos sirven para proporcionar la estructura, la


flexibilidad y el control necesario a los miembros del equipo de trabajo para alcanzar
resultados extraordinarios a tiempo y dentro del presupuesto. Además, hay que señalar
que la administración eficiente de un proyecto implica la utilización de procesos de
gestión específicos para cada una de las etapas del mismo: inicio, planificación, ejecución,
control y cierre.

Existe una gran variedad de herramientas que son utilizadas para la gestión de proyectos,
y dado a esta enorme variedad, podríamos decir que el principal problema no es encontrar
herramientas sino identificar cual es la que mejor se adapta a nuestras necesidades y a las
necesidades del proyecto. También se hace necesario aplicar todos los conocimientos,
habilidades y técnicas para alcanzar los objetivos del proyecto.

Para ello el presente trabajo describiremos las técnicas y herramientas más destacadas y
usuales en la gestión de proyectos, no pretendiendo hacer un estudio exhaustivo dado el
gran número existente de estas técnicas y herramientas, busca describir la importancia de
las herramientas de gestión de proyectos, establecer la utilidad de cada una de ellas, con
el fin de elegir la más adecuada para emprender un proyecto.
2. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender la contextualización de los proyectos y los términos específicos asociados a


su concepción y diseño, reconocer las diferencias entre un proceso, las Áreas de
Conocimiento y las Herramientas que se utilizan en la Gestión de Proyectos.
.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Reconocimiento de las herramientas para la gestión de proyectos de acuerdo con


las referencias bibliográficas suministradas
• Contextualizar y reconocer algunas de las herramientas que se utilizan para la
gestión de proyectos.
• Elaborar una caja de herramientas para reconocer la utilidad de las diferentes
herramientas de la gestión de proyectos.
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Resumen de conceptos de las Herramientas por cada uno de los estudiantes


que integran el grupo.
DIEGO HERNAN GARCIA
¿Qué son las Herramientas de Gestión de Proyectos?
- ANÁLISIS DE VIABILIDAD: Una vez identificadas las oportunidades, es
necesario analizar su viabilidad, tanto técnica como económica, para facilitar la
decisión sobre la selección y aprobación. Pueden utilizarse metodologías de
análisis tanto cuantitativas como cualitativas. El análisis de viabilidad es una
herramienta crucial para la toma de decisiones que permitirá identificar las
limitaciones del proyecto, detectar oportunidades, definir los requisitos del
proyecto, evaluar alternativas y llegar a un consenso sobre la línea de acción.

- Diagramas de Programación GANTT, CPM y PERT

 Diagrama de Gantt: herramienta básica que se utiliza para realizar la planificación


del trabajo de un proyecto. Es un diagrama de barras que muestra el origen y el
final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas, así como
las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (pueden ser fin-comienzo,
fin-fin, comienzo-fin, comienzo-comienzo).
 PERT: Se trata de una técnica que pretende optimizar el desarrollo y la ejecución
de un proyecto complejo mediante el análisis previo de todas y cada una de las
múltiples actividades o tareas que lo integran y que están interrelacionadas
temporalmente. Consiste en la representación gráfica de una red de tareas que
cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.

 Método de la ruta crítica CPM (Critical Path Method): es un algoritmo basado en


la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado
final del CPM será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer
la duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su
criticidad. Es una herramienta que me permite estimar el tiempo más corto en el
que es posible completar un proyecto utilizando el método de la ruta crítica (CPM-
Critical Path Method) o del camino crítico. El objetivo principal es determinar la
duración de un proyecto, donde cada una de las actividades del mismo tiene una
duración estimada. La duración de las actividades que forman la ruta crítica
determina la duración del proyecto entero y las diferencias con las otras rutas que
no sean la crítica se denominan tiempos de holgura. Un proyecto puede tener más
de una ruta crítica.
 Análisis de los Interesados: Individuos y organizaciones que participan
activamente en el proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados como
resultado de la ejecución o la finalización del proyecto. Son todas aquellas partes
que necesitan ser consideradas para alcanzar las metas del proyecto y cuya
participación y apoyo son cruciales para su éxito. Por lo tanto, la identificación de
todos los interesados es una actividad importante del director del proyecto para
asegurar el éxito del proyecto.
 Análisis de Riesgos: Análisis de riesgos es el estudio de las causas de las posibles
amenazas y probables eventos no deseados, así como los daños y consecuencias
que éstas puedan producir. ... Si en estos elementos existe una vulnerabilidad, es
el momento en el que la probabilidad de que se ponga en riesgo el proyecto sea
más elevada.
 Evaluación de Lecciones aprendidas: Herramienta para documentar las lecciones
aprendidas de un proyecto. Es una matriz sencilla que permite generar una
dinámica de equipo para identificar buenas prácticas y áreas de mejora del
proyecto.
 Gestión de Roles y Responsabilidades: La matriz RACI es una herramienta
sencilla que permite conocer los roles y responsabilidades de cada recurso del
proyecto en cada una de las actividades o tareas. Su nombre proviene de las siglas
en inglés: R (Responsable, ‘el que ejecuta la tarea’), A ( Accountable , ‘el que vela
porque se ejecute’), C ( Consulted , ‘debe ser consultado para obtener datos o
tomar decisiones’) e I ( Informed , ‘debe ser informado’).
 Control Seguimiento y Monitoreo: Es una de las herramientas más usadas para
definir el alcance de un proyecto. La EDT es una representación gráfica y
descriptiva de la descomposición jerárquica, orientada a entregables, no tareas, de
todo el trabajo que se va a realizar para lograr los objetivos del proyecto.
 Plan de Hitos: Es un formato de visualización resumido de todos los estadios
decisivos que se deben alcanzar en el proyecto para llegar a su fin. Los hitos
marcan estadios intermedios en el proyecto. Para definirlos correctamente, deben
ser específicos, medibles y estar asociados a una fecha concreta. Se puede usar la
técnica de responder a preguntas sobre una condición que se debe alcanzar en el
proyecto.
 EDT:Es una de las herramientas más usadas para definir el alcance de un proyecto.
La EDT es una representación gráfica y descriptiva de la descomposición
jerárquica, orientada a entregables, no tareas, de todo el trabajo que se va a realizar
para lograr los objetivos del proyecto.

DAIRO BUITRAGO
1. Análisis de Viabilidad: Evaluación de información procedente de varios ámbitos
que permite conocer si un nuevo proyecto aportara lo que se espera de él.
2. Diagramas Causa – Efecto o Ishikawa: representación gráfica para visualizar de
forma intuitiva las causas, subcausas que explican los problemas.
3. Diagramas de Programación GANTT, CPM y PERT:
- PERT: Herramienta que facilita estimar el coste y duración de las tareas del
proyecto.

- Diagrama de dependencias: PDM técnica que permite representar las


subordinaciones entre las tareas del proyecto.

- Diagrama de Gantt: diagrama de barras que muestra la relación entre las


actividades del proyecto y el marco temporal del proyecto.

4. Análisis de Riesgos: Herramienta de análisis cualitativo de los riesgos que permite


prioriza según dos factores: probabilidad de que ocurra y las repercusiones que pueda
tener.

5. Análisis de Stakeholders o Interesados: Permite clasificar a los interesados en el


proyecto en subgrupos y definir estrategias comunes para gestionarlos.

6. Estructura Desglosada del Trabajo (EDT): representación gráfica y descriptiva de


la descomposición jerárquica, orientada a entregables, no tareas de todo el trabajo que
se va a realizar para el logro de objetivos.

7. Evaluación de Lecciones Aprendidas: herramienta para documentar las lecciones


aprendidas de un proyecto.

8. Gestión de Roles y Responsabilidades: RACI permite conocer los roles y


responsabilidades del recurso del proyecto de cada una de las actividades
programadas

9. Plan de Comunicaciones e Informes: herramienta básica para planificar y gestionar


la comunicación con los diversos interesados de un proyecto.
10. Plan de Hitos: formato de visualización resumido de todos los estadios decisivos
que se deben alcanzar del proyecto.

11. Programación, Ajustes y Optimización del Calendario: técnicas sobre las cuales
se revisa en el calendario del proyecto.
2. Identificación del uso de cada Herramienta

DAIRO BUITRAGO

1. Análisis de Viabilidad: Incorpora criterios económicos y de negocio, aspectos


organizativos, técnicos y de gestión de proyectos. Incluye una identificación de la
oportunidad, describiendo el problema, el potencial del mercado y resultados proyectados
a obtener.
2. Diagramas Causa – Efecto: Determina las acciones correctivas o que den respuesta a
un determinado problema, permite la visualización rápida y clara de la relación de causas.

3. Diagramas de Programación GANTT, CPM y PERT

- PERT: Hace uso de variables como tiempo/costo pesimista/el más probable


y el optimista.

- Diagrama de dependencias: PDM Las actividades se deben de representar en


un rectángulo, permite representar las tareas del proyecto: la duración de la tarea
se indica en la parte interior y en cada extremo se indican las fechas máximas de
inicio y finalización

- Diagrama de Gantt: permite la planificación del proyecto de forma


estructurada y organizada, cada actividad representa con un bloque rectangular,
cuyo tamaño indica la duración de la misma, la posición está determinada por las
flechas de inicio y finalización.
4. Análisis de Riesgos: La matriz tiene dos ejes: vertical maneja los valores de
probabilidad y en horizontal los valores de impacto. Los valores obtenidos se
multiplican por el valor de probabilidad por el de impacto. Los riesgos más
críticos tienen valores altos y los menos relevantes valores más bajos.

5. Análisis de Stakeholders o Interesados: la matriz responde a diferentes situaciones


y se opta por el uso de la matriz de poder/influencia/matriz de influencia o
impacto.

6. Estructura Desglosada del Trabajo (EDT): Cuenta al detalle las acciones que se
va a emprender en el desarrollo del trabajo, la importancia de la misma radica en
que en el nivel inferior permite identificar el coste y calendario, no es listado de
tareas sino de entregables.

7. Evaluación de Lecciones Aprendidas: esta matriz sencilla permite generar


dinamismo en el equipo para identificar las buenas prácticas y áreas de mejora del
proyecto.

8. Gestión de Roles y Responsabilidades: Se debe de tener en cuenta el recurso y


los roles de cada una de las personas, ya que puede haber varios roles para una
sola persona

9. Control, Seguimiento y Monitoreo.

10. Plan de Comunicaciones e Informes: la estructura se compone de: tipo, objetivo,


canal, frecuencia, destinatario, responsable, entregable. Permite gestionar la
comunicación en todos los niveles de la organización

11. Plan de Hitos: marcan estadios intermedios del proyecto, se deben de definir de
forma correcta: ser específicos, medibles y estar asociados a una fecha concreta.
Se puede utilizar la técnica de responder a preguntas a una condición que se debe
alcanzar el proyecto.

12. Programación, Ajustes y Optimización del Calendario: identifica la cadena de


tareas que determina la duración mínima del proyecto y, por lo tanto, las tareas
con una menor flexibilidad y que requieren de mayor control. Cualquier retraso
que se genera en el camino crítico, genera de forma directa un retraso en el
proyecto.
1.3 APORTES DIANNY VARGAS MUÑOZ

1.4 DIEGO ESTEBAN GONZALEZ


3. CAJA DE HERRAMIENTAS

CAJA DE HERRAMIENTAS
Herramienta ¿En qué consiste? ¿Para qué se utiliza? Área de Grupo de Relación con una
Conocimient Procesos herramienta
o
Consiste en analizar y Permite identificar las Riesgos, Inicio Brújula, ya que nos indica
visualizar la viabilidad, tanto limitaciones del proyecto, alcance, hacia donde debemos ir , y
técnica como económica, para detectar oportunidades, costos, permite ubicarnos en donde
Análisis de facilitar la decisión sobre la definir los requisitos del tiempos estamos
Viabilidad selección y aprobación. Pueden proyecto, evaluar
utilizarse metodologías de alternativas y llegar a un
análisis tanto cuantitativas consenso sobre la línea de
como cualitativas. acción.
Consiste en identificar las Se utiliza entre para: Riesgos Planificación y La relaciono con un alicate
numerosas causas y sus efectos Analizar las relaciones ejecucion porque me permite hacer
potenciales organizándolas en causa-efecto, Comunicar las una verificación de las
Diagramas categorías principales y relaciones causa-efecto, condiciones de un circuito
Causa – subcategorías, de modo tal que Facilitar la solución de para poder hacer una
Efecto la disposición final se parece al problemas desde el síntoma intervención y o corrección
esqueleto de un pez. hasta la causa y luego hasta del mismo, de la misma
la solución. forma quitar elementos
para poner otros
Consiste en Un diagrama de La aplicación de PERT- Estima los Inicio GPS es un sistema global
Diagramas de
red representa las CPM proporciona un plazos en de navegación por satélite
Programació
programa conteniendo las que permite localizar con
n GANTT, interdependencias y relaciones fechas de inicio y cuanto precisión un dispositivo
CPM y PERT de precedencia finalización de cada tiempo GPS en cualquier lugar del
Entre las actividades del actividad. Debido a la mundo. De la misma
proyecto. Normalmente se usa interacción entre las manera los diagramas de
una flecha (arco dirigido) para actividades, la programación, me mantiene
representar una actividad; la determinación de estos ubicado sobre las
punta indica el sentido de tiempos , exige cálculos actividades, tiempos y la
avance del proyecto. especiales que conducen a criticidad de las mismas.
La secuencia entre las Clasificar las actividades de
actividades se precisa con los proyectos como críticas
eventos. Un evento (nodo) es la o no críticas.
terminación de algunas
actividades y el comienzo de
nuevas en un instante de
tiempo
Consiste en el estudio de las Se utiliza para determinar Riesgo, Planeación y Lo comparo con otra
causas de las posibles determinará cuáles son los costos, control. herramienta tecnológica
amenazas y probables eventos factores de riesgo que calidad. como son los software anti
no deseados, así como los Potencialmente tendrían un virus, que buscar y detectar
daños y consecuencias que mayor efecto sobre nuestro virus informáticos
éstas puedan producir. proyecto y por lo tanto, consiguen bloquearlos,
Análisis de
deben ser gestionados por el desinfectar archivos y
Riesgos
gerente del proyecto con prevenir una infección de
especial atención. los mismos, de la misma
manera el análisis de los
riegos nos permite
controlar nuestro proyecto
de la exposición a fallas
inesperadas en la
planeación.
Consiste en la identificación de Se utiliza para identificar a Interesados, Planeación La herramienta que
todos los interesados, Las parte todas las partes interesadas integración, considero que se puede
interesadas pueden ser: clave (primarias y recursos comparar es el microscopio
individuos dentro del proyecto; secundarias) que tienen un humanos. que sirve para el aumento
individuos o departamentos interés en las cuestiones de la imagen, a fin de
dentro de la organización; e referentes al proyecto. permitir que el ojo humano
Análisis de individuos o grupos fuera de la Es una actividad importante pueda percibir formas y
Stakeholders organización (pueden ser del director del proyecto estructuras, que sin su
o Interesados influyentes). para asegurar el éxito del ayuda no se podrían ver.
proyecto. Por tanto el análisis de los
interesados también es
similar a la función de
dicha herramienta ya que
nos permite identificar los
interesados del proyecto.
La EDT es una representación Usada para definir el Interesados, Inicio, Lo comparo con una
gráfica y descriptiva de la alcance de un proyecto. alcance, planeación. máquina herramienta se
descomposición jerárquica, Orientada a entregables, no tiempo dedican a fabricar
Estructura identificar los productos tareas, de todo el trabajo que productos o partes de
Desglosada finales; consiste en: definir los se va a realizar para lograr productos, Se dice que las
del Trabajo entregables principales; los objetivos del proyecto. máquinas-herramienta son
(EDT) descomponer los entregables máquinas madre porque
principales en componentes posibilitan la fabricación de
más pequeños hasta llegar al todas las demás máquinas
nivel de paquete de trabajo y; incluyendo a ellas mismas.
revisarla con los interesados Si comparamos en el EDT
principales. hay que entregar productos.
Evaluación de Es una matriz sencilla que Herramienta para Interesados, Seguimiento Se puede relacionar con un
Lecciones permite generar una dinámica documentar las lecciones calidad, post test en donde se
Aprendidas de equipo para identificar aprendidas de un proyecto integración. evaluar los conocimientos
buenas prácticas y áreas de originados en el transcurso
mejora del proyecto. de la puesta en marcha de
algo.
En la matriz, o tabla, aparecen Esta herramienta nos Interesados, Inicio, Lo asocio con la
los recursos como columnas y permite conocer los roles y integración, planeación elaboración de contrato de
las tareas como filas. Para cada responsabilidades de cada trabajo en donde está
fila, se asignan los códigos recurso del proyecto en cada plasmado los roles y las
RACI; “R” – Responsable es el una de las actividades o funciones a desempeñar
rol encargado de realizar la tareas. dentro de la empresa.
tarea. “A” – Aprobador es el
rol que aprueba el trabajo
Gestión de realizado por el Responsable.
Roles y “C” – Consultado son aquellas
Responsabilid personas que son consultadas
ades sobre la cuestión. “I” –son
aquellas personas a las que hay
que mantener informadas sobre
la evolución de la tarea. Como
regla general para su
elaboración, se ha de tener en
cuenta que un recurso puede
tener varios roles en una tarea y
que en una fila solo puede
haber una única A, al menos
una R y no tienen por qué
haber C ni I
Cuando el proyecto está en Es un proceso iterativo a lo alcance, Planeación, Asociado con la estructura
marcha, el gestor se encarga de largo de todo el proyecto en costes, Control, de un sistema de gestión de
supervisar su día a día, de el que se comprueba si está tiempo y seguimiento, calidad en la que se
asegurar que se cumplen las avanzando tal y como estaba calidad ejecución. describe el control,
tareas necesarias para verificar previsto a nivel de alcance, seguimiento y monitoreo al
los requisitos y producir los costes, tiempo y calidad. Es sistema de gestión de
entregables pactados de parte de la estrategia de calidad, este manual
documentar el trabajo realizado mejora continúa definida permite visualizar como se
mediante informes, de por el ciclo Deming o debe de actuar cuando
Control, actualizar los planes de PDCA es una estrategia de algún factor sale de control,
Seguimiento y proyecto o de hacer mejora continúa basada en y se establece como punto
Monitoreo previsiones. una espiral que incluye crítico de control PCC o PC
planificar, hacer, verificar y (Punto de control), además
actuar (del inglés PDCA). se debe delimitar los límites
de control de cada uno de
los puntos, de la misma
forma describe la
periodicidad del
seguimiento a las tareas y
procesos así como del
programa de monitoreo
Plan de El plan de comunicación es la El plan de comunicación Comunicació Planeación, Este lo asocio con una
Comunicacio herramienta básica para ayudará a optimizar el flujo n, tiempo. seguimiento. auditoria interna o externa
nes e planificar y gestionar la de comunicación y facilitará en la cual se evalúa el
Informes una comunicación eficiente estado y el impacto del
comunicación con los diversos entre los socios y equipo proceso que se está
interesados de un proyecto dando a conocer el proyecto evaluando, de la misma
a interesados, e informando forma permite obtener
y comunicando los informes acerca del estado
resultados y avance del de los procedimientos, para
mismo. que se lleven a cabo las
acciones correctivas a que
haya lugar. Cuyos
resultados deben de ser
relacionados a todas las
partes interesadas ya que
todas estas participan del
plan de auditoria: este
responde al porque? ¿Para
qué? Cuando, y como
Es un formato de visualización Los hitos ayudan a mantener Tiempo, Planeación, Este puede ser asociado con
resumido de todos los estados el enfoque del equipo y a calidad seguimiento un diagrama de flujo en el
decisivos que se deben alcanzar realizar el seguimiento de su cual se muestra cuando un
en el proyecto para llegar a su avance. Son un elemento aspecto del proceso cumple
fin. visual que hay que incluir o no cumple y el respectivo
Plan de Hitos en informes de seguimiento proceso correctivo que se
y otras acciones de debe llevar a cabo de forma
comunicación. documentada y organizada,
permite un sistema de
mejora continua del
proyecto.
Programació El camino crítico identifica la Se usa esta herramienta para Alcance, Inicio, Lo asocio con un
n, Ajustes y cadena de tareas que revisar el calendario del costos, planeación, calendario en el cual se
Optimización determinan la duración mínima proyecto, y realizar el ajuste riesgos, ejecución, plasma todas las
del de un proyecto y, por lo tanto, necesario. calidad. seguimiento. actividades que se deben de
Calendario las tareas con una menor llevar a cabo en el
flexibilidad y que requieren un momento. Asocio al
mayor control. Diagrama Gannt
4. CONCLUSIONES

 Concluimos que un proyecto es como una combinación de actividades


interrelacionadas que deben ejecutarse en un determinado orden para terminar un
trabajo.
 Es importante que las personas que forman parte del proyecto, y sobre todo los
administradores, conozcan y sepan utilizar las herramientas que ayudan a
gestionarlo.
 Conocer todos los aspectos, de las herramientas de gestión de proyectos permite
que sea un factor de éxito muy importante en las organizaciones y garantiza que
se logren los objetivos del proyecto durante el tiempo previsto, y con el
presupuesto designado y entender que la administración de los nuevos tiempos
tiene que saber enfrentar los nuevos retos a medida que se organiza y controlan
los proyectos.
 Uno de los elementos que puede tener impacto directo en el éxito de un proyecto
es el uso de las técnicas y métodos más adecuados al mismo. Muchas de ellas no
se aplican por falta de conocimiento de las técnicas, o a la falta de tiempo, o que
las características propias del proyecto no parecen requerir del uso de las técnicas.
5. BIBLIOGRAFIA

 Ollé, Candela, and Berta Cerezuela. Gestión de proyectos paso a paso, Editorial
UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5214305.
Created from unadsp on 2019-10-24 20:53:36.

 Ollé, Candela, and Berta Cerezuela. Gestión de proyectos paso a paso, Editorial
UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5214305.Creat
ed from unadsp on 2019-10-24 21:11:25.

 Ollé, Candela, and Berta Cerezuela. Gestión de proyectos paso a paso, Editorial
UOC, 2017. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5214305.
 Created from unadsp on 2019-10-25 21:13:17.

También podría gustarte