Está en la página 1de 9

138 La ciencia en el aula

movían en órb ita s alr ed ed or del nuc _


. :1
gauvos se hac ia l e()
úos electrones _ ne d. I ·stema sol ar los pla ne tas no cae n e So¡
1 aso e st ce qu e pe rm an ezcan .
inasivo. En e e balance d e "fuerzas" qu e ha. ita s
e
n
an en sus órb
porque hay punro en e1caso de cargas qu e gtr , 1a te
.
. e etismo pre de cía qu e los ele ctr on es d eb·ian 0-
sus órbitasde electromagn ,
, , . tin ua y al pe rde r en erg ta, cae r hacia el _
na cla sic a ' . nu.
d · luz de for ma con e el exp eri rn
ra 1ar d , las observaciones, da do qu , ento
I E to contra ec1a mo .
e eo. s d . d' ba un a est ruc tur a est ab le de l ato
de Rutherfor in ica ntr ó la salida a est e pro ble ma cu an do , en 1913 ,
. h .
N1els Bo r enco o pla net ari o los co nc ep tos , rec ien tes en ese rn
. ,.
1
del
, . . . °'
inc orp oro a mo a ca. Co n ele ctr on es ,.qu e em ite n rad iaci o·
,.a cu an n
mento, d e 1a teOn volVIan est ab les y el mode-
sólo de forma cuantificada, 34 las órb ita s se
rep res en ta en la mayoría
lo viable. Es este el mo del o ató mi co qu e se
de las láminas escolares. o ree mp laz ad o. Hacia
En la actualidad el mo de lo de Bo hr ha sid
192 5 las ide as cla ras y sim ple s de órb ita s y sal tos de electro-
el año
ba bil íst ica de los sucesos
nes fueron suplantadas po r un a visión pro
ora se ha bla de nubes que
atómicos. En vez de órbitas def ini das , ah
res an la pro bab ilid ad de qu e en un mo me nto da do el electrón
exp
se enc uen tre allí.
ba bil íst ica de la natura-
La mecánica cuántica, co n su vis ión pro
mi cro scó pic a de la ma ter ia, pr op on e un mo de lo atómico mu-
leza
Lo s fen óm en os no son de
cho menos intuitivo qu e los an ter ior es.
a ma ne ra de ter mi na da , sin o qu e ex ist e un a cie rta probabilidad
un
así, la rep res en tac ión de las
de qu e sean de esa u otr a ma ne ra. Au n
ina s tra dic ion ale s sig ue sie nd o úti l en mu ch os casos. Esto nos
lám
do se ex pli ca n fenómenos
r~mi~e a un pri nci pio im po rta nte cu an
s en el aul a: la sof ist ica ció n de l mo de lo qu e se usa para
Cientifico
sar en un pro ble ma no de be ex ce de r las ne ce sid ad es de l proble-
pen
la ley de los gas es de Boyle-
ma. ~í , po r eje mp lo, pa ra co mp ren de r ,, rno. Y
e f: lta a de l ato
Ma no tte no hac ª l co no . ,,
ce r la es tru
.
ctu ra int ern
ptoS
par a en ten, . . de r la tab liz ar con ce
d ª pe no d1 ca no es ne ce sar io uti
e 1a mecan1ca cuá nti ca. de-
Este cas o his tór ic ·¡
0 1 t em os de un
ter mi nad 0 b' US ra có mo la im ag en qu e ten · orpo-
o ~eto o fi ,, en o ca mb ia a me did a qu e de be inc s
rar nuevos d t en om de1o
en tal es. Es tas ev olu cio ne s de los mo
a os ex pe nm ·
Ideas inventadas 139

.
·erran un pel igr o. a la ho ra de ens eña r y apr end er ciencia · Los
enct .
díantes pu ed'd en int erp ret ar qu e los cient'f• itcos cambian nuestra
estU d . des car o de ma ne ta)
.... 0 de la rea h a sin ' ra . qu e todo Jo. que
o - . tona de
vist ultar err ad o. La h1s
ernos act ua1me nte ma na na pu ed e res
ere a her ram ien, . ta par a abo rd ar este problema.
cienci a es un a ,,bu en.
1a . nas científicas po d emos mostrar,
cor nen do la genes1s de las teo , .
Re .
edi ante eje. mp los con cre tos , com o las ideas y los cam b'10s que sur-
rn . o, se
gen con el t1~mpo, leJO S de ser me ras hipótesis sin fun dam ent
a a los datos empíricos.
van int rod uci end o pa ra da r coh ere nci

Teorías

bie n: ¿un mo de lo es lo mi sm o qu e un a teoría? ¿Por qu é a


Ahora
oím os ha bla r del mo de lo ató mi co y otras de la teo ría atómica?
vec es
" a ideas qu e exp lic an con-
Por lo gen era l, se de no mi na "modelos
e se cre an y se utilizan con el
juntos aco tad os de ob ser vac ion es y qu
mp ren de r un fen óm eno es-
fin em ine nte me nte pra gm áti co de co
o. A me did a qu e un mo de lo aba rca más y más fen óm eno s
pecífic
calibre. Así es qu e po drí am os
apa ren tem ent e dis par es, va tom an do
n env erg adu ra qu e exp lic an
decir qu e las teo ría s son mo del os de gra
nte an pro ces os fun dam ent a-
vastos con jun tos de ob ser vac ion es y pla
les que rig en el mu nd o nat ura l.
explicativo a leyes, mo de-
Las teorías ab arc an de ntr o de su ma nto
r alc anc e. Po r eso, mi ent ras
los y, a veces, ha sta otr as teo ría s de me no
ría s son escasas y enc aps ula n
que los mo del os son nu me ros os, las teo
rta nte de l co no cim ien to cie ntí fic o. 35 Ta l es el caso de
lo más im po
su co nte nid o inicial a las
1a teoría ató mi ca qu e, co mo vimos, de be
glo ba la ma yo r pa rte del con o-
ideas de Da lto n, pe ro act ua lm en te en
teo ría cin éti ca de los gases Yla
cimiento de la qu ím ica , inc lui da s la
la .teo ría de la rel ati vid ad abar-
teoría de enl ace s qu ím ico s. En física
la teo ría ne wt on ian a de la gra vit aci ón un ive rsa l co mo cas_o espe-
e~
, y est a exp lic a el mo de lo co pe rni can o del sis tem a sol ar e incluye
CiaJ

t Teoría Unificada (a. veces


35 En la física moderna se bus ca actualmen e una
mal llamada Teoría de Todo o TOE,
Theory of Everything) que exphqu~ cómo
O t ªnto '
1 todos los fenomenos
es Y, por
operan las cuatro fuerzas fundamental
físicos.
140 La ciencia en el aula

1
En biología, la teoría cromosó mica de la h
las leyes de Kep e;· elular y la teoría mendeli ana de la here ~ren,_
cia abarca la teona c . . ,. ncia.
. d del rango exphcau vo de una teona y su profund·
La amp l1tu , • •dact
e }ación de un cuerpo teonco ocurra con muYPoca
hace que 1a 1ormu D .
frecuencia. Rara vez aparece un Newton, un aIWin o un Einstein
uestra manera de entende.r , .las cosas. La creación de
que expan d e n . ,.
,. a equivale a una "revoluc ion cientifica" .tal como la
una teona nuev . . .
describe Kuhn (1962). Pero_el trabaJo,,cotid~ano de un científico (lo
que Kuhn denomin a "ciencia normal. ) no involucr a 1~ ,,.creación de
teorías sino la elaboración, el refinam iento y la refutano n de mode-
los teóricos acotados que sirven para situacion es particulares dentro
de una teoría establecida. En otras palabras , el uso de "teoría" en
ciencia se aleja de su significado coloquial; no es un hecho común
que un científico llegue a formula r una teoría -mientra s que en su
acepción cotidiana no pasa día sin que nos sintamo s tentados de
"teorizar" sobre algún fenómen o de la vida-.

Validez de los modelos y las teorías

Al igual que los modelos, las teorías no son ciertas ni falsas sino más
o menos válidas. Conside raremos válida a una teoría si de sus pre-
misas básicas o postulados principa les puede derivars e lógicamente
el cúmulo de observaciones que la teoría busca explicar. Es decir,
cuanto mayor es el conjunto de observac iones que adquiere sentido
dentro de las ideas de la teoría, más creerem os en ella. Asimismo,
cuanto más precisas sean las predicci ones generad as por la teoría,
mayor será nuestra confianz a en ella.
Una buena teoría es robusta, o sea, no se desmor ona con fácili-
dad. Es cierto que nuevos datos pueden volver obsoleto s algunos
c?ncepto s que integran la teoría, pero esto no significa, necesa-
namente , que la teoría también se ha vuelto obsoleta . Tomemos
por ejemplo la teoría electrom agnética de Maxwel l que da c_u~n~
ta, entre otras cosas, del compor tamient o de la luz. A principio
del siglo XX el modelo de la naturale za de la luz la representa~ª
como una ond a, es d ecir,· la perturb ación de un medio, · d e la mis-
ma .forma .
en la que u na o 1a es simplem . . to (pertur·
,. ente moVImien
bacion) del agu (e l medio). . . , de la 1uz
,. a El medio de propaga cion . e
se conona con el nombre de "éter", pero en palabras de Sb1rl y
Ideas inventadas 141
.
lo "el Sllje
·rnby36 el ét er er a ta n só to del verbo oscilar para
Qt ll trom ag né tic ,, •
1
,a,,• 0
de las on da s el ec
. ,
37
as . D .
icho d e otro modo el
1cas un a construcc1on te ór ic a cu exist '
en · f'isi•ca no habí
e ra ya Cia a
/ te f e
a. Lo s ex pe ri m en to s de M· h y M 1 .
~ detectad , ic elso.n or ey dieron
sido •erra co n la 1'd ea d e un e te r real . p ero, cu na s
or u ía el ec tr om a , . amente, esto no
· P bió el resto de la te
or gnetica · El d errumbe de un
caril lo no si em pr e an ul a to da un a te o ,
na .
rno de

,
l las teo na
n las ci en cias físicas, po r lo ge ne ra ' s comprenden .leyes
d
E , qu e se expresan e n iorma e relaciones
e
ue rigen. los fe no m en os y
q nt o cu an tit at iv as ) en tre variables (concep-
rnatemá~cas (y _por lo ta ic o, qu e nos da una visión del
un m od el o te ór
tos). A diferencia de enos, las leyes sólo descri-
qu e op er an lo s fe nó m
mecanismo _por el cu es tio na r las causas O el sig-
tu ra le ~a , sin
ben regul~ndades en la ~a of un da s con otros fenómenos.
ne xi on es m as pr
nificado n1 bu sc ar co ra to mismo de grandes teorías
na s le ye s so n el su st
Sin embargo, al gu plo,
lo s pi la re s qu e las su st entan. Así ocurre, po r ejem
y constituyen el ca so de la mecánica clási-
y de N ew to n, en
con las leyes de K ep le r or ía electromagnética.
de M ax w ell, en la te
ca, y con las leyes tr e variables es sólo un a
un a re la ci ón re gu la r en
Aclaremos qu e e es
ta nt o se ha ya di lu ci da do cuándo, cómo y dó nd
hipótesis hast a
r ej em pl o, es ta bl ec id a la hipótesis de que
válida (Toulmin, 1953). Po te pr op orcional al cuadra-
o es di re ct am en
la longitud de un pé nd ul si es ta relación se cumple
ce sa ri o ve rif ic ar
do de su pe rí od o, es ne en ta lm en te se verifica que
su s lím ite s. Ex pe rim
siempre, o cuáles so n s de oscilación. O sea que la
gr an de s am pl itu de
la relación no rige pa ra en la relación matemática
l pé nd ul o co ns is te
ley del m ov im ie nt o de ng o de validez. Sólo así la
er ac ió n so br e su ra
acompañada de la as ev bu en a hipótesis Ypasa ª
es de ja de se r un a
relación en tr e las va ria bl
ser una ley.

ad de
de este libro en la Universid
uno de los autores
36 Ouirnby fue profesor de
Columbia, Nueva York.
ctromagnética.
37 La luz es una onda ele
142 La ciencia en el aula

ías son convincen tes si explican y Prect·


M. que 1as te ºr 1
ten~ d fenómeno s, las leyes lo son si se .cumple n de cen
n numero e . . d.
un gra ºble en numerosa s circunstan cias istintas. El lna,
nera reproducl1 onvincent e (su validación ) consiste en re pr~ces()
de hacer una ey c• das condicion • encontrar su rPetir eX,
. es (es d ecir,
erimentos en vana ,. ango d
P · mo de validación de las teonas, como vi e
validez) . El mecanis . rnos, e
. L tudiantes deben conocer y apreciar esta difere nc1a. . s
diferente. os es

La creación de modelos teóricos en el aula

Creemos que los modelos teóricos deben des~mpe_ ñar un papel cen-
tral en las clases de ciencia. Ponemos gran enfas1s en los modelos
porque, a diferencia de lo que ocu~re c_on l~s grandes teorías, los
,1' alumnos pueden adquirir la expenenc 1a directa de formularlos.
1 Esta experienc ia, argument amos, les servirá de base para entender

\ las teorías que deban aprender . . . . .


Idear un modelo es un acto creativo que requiere imaginación y
destreza. No es un arte que surge espontán eamente , sino una he-
1rramient a que hay que aprender a usar. Una forma atractiva de en-
, trenar a los alumnos en su utilizació n es desarroll ar un currículo
- 7;1 para un tema acotado, en el que los alumnos elaboren un modelo
\ desde sus cimientos , mediante el uso de indagaci ón guiada. Bue-
\nos ejemplos son la construc ción de un modelo de flujo eléctrico
para explicar los fenómen os relaciona dos con circuitos , el modelo
de partícula s cargadas a fin de describir los fenómen os electros-
táticos o los diferente s modelos de sistema solar para explicar el
movimie nto aparente de los cuerpos celestes en el firmamen to.
El desarrollo paso a paso de un modelo requiere del uso de guías
pormenor izadas de pregunta s y experime ntos adecuado s, así como
·
· " d e c1ases en secuenci as relativam ente estnctaS. Por
ª1 concatena c1on
·
eJemp 10 , un currículo creado por uno de los autores de este fbro 1

para la formació n de maestros primario s comienz a con la elabora- . nes


. ,, d .
ci~n e un modelo del sistema solar a partir de simples observaci~ . da
38
guiadas de los movimie ntos del Sol, la Luna y las estrellas. La V1Vl

38 V' R 0stá basado


ease osenvasser Feher (2004), donde el desarrollo del tema
en el currículo mencionado.
Ideas inventadas 143

·periencia de los alu mn os de hab er constnu•do un modelo (geocén-


e
" ) es evocada lue go a lo largo del curso y sirv • e d e paradi.gma de la
....-ico
.
científica. Este es un pun to inte res ante.. no es necesano que
LJ" • ,,

a ctiv idad
· d a d e un modelo.
aci ón por me no nza
C
ada tem a.con ten ga una . ela bor .
Basta con ilus trar lo cuidºdad· osa me nte una vez par a lue gO p od er d ecir,
. " de c, fi · •
tem a isttnto: ;Se '- acu erd an orno uimos inven-
al estud iar otr o
o? Bueno, en el caso que
tando ideas par a cre ar el mo del o geocéntric
o fue ... ".
estamos vie ndo aho ra la ide a que se pro pus

Las grandes teorías en el aula


tratarse en clase a par-
Las grandes_ t~orías, nec esa riam ent e, deb en
apo rte creativo de los es-
tir de expos1C1ones del profesor, con poco
los estudiantes con la
tudiantes. Per o la exp erie nci a adq uiri da por
discusión de teorías. Los
fonnulación de mo del os ser á muy útil en la
clase cua ndo el doc ent e
estu dia nte s sab rán tom ar par te activa en
ten ido en la teo ría que
explique cóm o se alc anz ó el con oci mie nto con
tiene, apreciar cómo se
se discute: podrán exigir la evidencia que la sos
dón de ocu rren los saltos
fue mo difi can do su for mu lac ión , ent end er
cuáles las predicciones
creativos y deb atir cuá les son las limitaciones,
se cum ple n o no.
y cómo se com pru eba exp erim ent alm ent e si

a
El aspecto abstracto de la ciencia en el aul

trac to de la cie nci a en


Cuando se trat a de int rod uci r el asp ect o abs
con sid era r con cui dad o.
el aula sur gen dif icu ltad es que deb em os
s no rec ono cen el carác-
Sucede con fre cue nci a que los estu dia nte
y tien den a dot arla s de
ter inv ent ado de las ide as que se bar aja n
lmi n (1953) _compara
la misma rea lida d que las obseIVaciones. Tou
de los personaJes de los
esta situ aci ón con la de un niñ o que con fun
pod ríam os agregar, en
cuentos y cre e que Na pol eón , Hé rcu les) (y tan con cre tos y reales
, . ¡· .
temunos loc ales , a la tor tug a Ma nue ita son estr uct ura in-
,, . "ver" la
,. y su papa.39 Qu ien es esp era n
com o el mis mo

. . d' t' to estatus de realidad: Napoleón


tienen is in . i·terario Las ideas
39 Nótese que estos persona1es M elita un pers onaJ e i .
.. . t "sab ores "· no es lo mismo
v1v1ó, Hércules es un mito Y anu ' .. ·
. . . , ·enen en d1st1n os construcc ión teórica.
tamb ien vi . . na
abstractas en c1enc1as . • · una 1nferenc1a o u
una conjetura que un pnnc1p10,
1aula .
ciencia en e
144 La tro nes y proto nes o piensan qu e su
on . bles como las d e un reloj corn
e Iec s cc1.,
átoJll º e eten
erna de u 0 obse rva . . .
t ,, ticas son tan uestr a expe nenc1 a es impo rtante . lltic1.
rae te ns . 1. ·lar E n n b . in.s¡ .
. ción s1rn d'fere ncia entre o se rvac1o nes e . ' Sl1r,
equivoca .e01Plos ' en a 1 40 1 ldea.l.\ .
. e1 tn.
. nte retar 1as.
media :J .
e
das para interp rte de los esfue.rzos d e un do ce ntt d
venta l gran pa e
por lo genera , rar que los estud iante s aprec ien el . . e
, uesta en 1og I · ~ Pe V
.encía esta p . . y recon ozca n que e cono c1miento c1.ec:-
c1 d la c1enc1a
to empírico e d' 0 de la realid ad. En este marco ' las. .lde·n.
. del estu 1 en paree . as
tífico se denva . d cen los inves tigad ores pued . erar,
ue intro u . se ense nan - . 1 ' d
inventad as q , . sin a evi enoa experim enia¡
. dogmaucas s1 d'
bitranas O . M, ún cuan do los estu iante s aprende
d'10 origen. as a ' .,. n que
que les . la estru ctura del atom o) camb ian co
'd as (por eJemp1o, no son conc retas sino . n e\
1as 1 e sólo que tampoco
. po (o sea que no .,. . . son
nem ) den pensa r que todo esta en tela de Juicio y
erman entes , pue y que cualq uier . . d 1· . , es
P ., . . , n upo e exp icaoo n tiene
cuesuon de op1n10 , e1
mismo grado de validez. .
lícita ment e estas dific ultad es, es fundamental
Para encar ar exp . .
docen te deje bien claro que las ideas inven tadas deben ser
que e 1 . . . .,.
capaces de conec tar evidencias. O sea, 1a imag tnaci on responde al
aspecto empírico de la cienci_a, pe~o repre s_ent a el as~ec to ~bstracto
en tanto va más allá de la evide ncia expe nmen tal direc ta y busca
interpretarla.
Volvamos al ejemp lo de la teorí a atóm ica. ¿Ten ía Dalto n evidencia
directa de la existe ncia de los átom os? Desd e luego que no. Dalton
propu so su idea trasc endie ndo la falta de evide ncia direc ta: lo hizo
para enheb rar y dar cohe renci a y unid ad a la serie de observaciones
recolectadas hasta ese enton ces y por su utilid ad a la hora de pensar
en reacciones quím icas. Su idea no es arbit raria ; está determinada

40 En el capítulo 9 mostraremos ciertos ejercicios simples que ayudan ª los


estudiantes a dist·1ngu1r· entre observaciones e ideas invent~das.
·
n ciencias son introducidas por audaces actos de ª o
41 Algunas ideas e · · 1
. . · tes

imaginación ' per0 con el tiempo resultan ser enteramente convincen
reales por compl t Lª •idea de que los planetas son "mundos" como la. .
. eº·
T.ierra (y no s1mpl ·nc1p10
una ·1d . emente puntos de luz en el cielo nocturno) fue en pn
ea inventada I 5isterna
solar Actu que formab a parte del model o copernicano de pero
· aImente est 1 ·d iales.
esto no quit ª ea es observable mediante sondas espac
a su naturaleza inventada inicial.
Ideas inventadas 145

arte por los fe_nómenos a explicar. Pued en existir modelos alter-


eJl ~,os y basta mejo res, pero todos ellos debe n ceñir
se a la ev'd .
1 encia
natl,. -~ 1.d 42
ser va.Ji os.
papraarte del trabajo en el aula, enton ces, debe rá estar focal1' zad o en
'd
aleza d e .las i eas intro duce n·• co' mo ayu d an a
estodl·ar la natur , que se
que se estud ia y .como difie ren de aque llo que se o bser-
entender lo
directamente. Otra parte impo rtant e del trabajo en el aula debe-
~ del científico: la creación de
raemular O enfat ., dobl,.e funci ón
izar la
ideas y la argum e~tac ion cr~tic~. El doce nte alent ará a los alum nos
a que prop onga n ideas exphcativas pla~sibles, pero los alum nos de-
berán asegurarse de que de verda d funci onan medi ante expe rimen -
tos que pong an a prue ba predi ccion es derivadas de esos modelos,
discusiones y crític a mutu a (véase el aspec to social de la cienc ia en
el capítulo 10).
Finalmente, cuan do habla mos de mode los teóricos hay un cu-
rioso e instructivo paral elo entre la cons trucc ión del cono cimie nto
científico por la comu nida d cient ífica y la cons trucc ión del cono ci-
a
miento cient ífico en el aula. Un mode lo se const ruye en cienc ia
fin de "com prend er" o "expl icar" una serie de obseivaciones. Las
palabras "com pren der" o "expl icar" en este conte xto significan dos
-
· cosas: por un lado, el mod elo debe pode r dar cuen ta de las obser
vaciones a las que hace mos refer encia ; por el otro, debe ofrec er
predicciones sobre obse rvaci ones aún no realizadas, es decir , debe
x-
iluminar el terre no no trans itado . De mane ra análo ga, en el conte
s
to educativo la palab ra "com pren der" impl ica que los estud iante
han adqu irido un esqu ema de pens amie nto que les perm ite enco n-
trar cone xione s entre pieza s de su cono cimi ento previ o y, adem ás,
resolver prob lema s nove doso s.

do
42 A fines del siglo XIX y principios del XX se produjo un debate acalora
te
entre Emst Mach y Max Planck sobre la existencia de los átomos -deba
que devino básicamente en una confrontación epistemológica-. Mach
sostuvo que la idea de átomo era inútil y hasta ridícula, Yque debía ser
descartada. Para Planck los átomos eran realidades físicas, a pesar de
que fueran invisibles. El hecho de que tal debate pudiera consumir a dos
de las mentes más sagaces y penetrantes de un siglo pone de relieve la
sutileza e importancia del aspecto abstracto de la ciencia, YhaS ª qué
t ~unto
· c1a
las construcciones teóricas pueden estar alejadas de nuestra expenen
sensorial y nuestro sentido común.
. . n el aula
145 La c1enc1a e

. el doc en te deb ería tene rlo en cuen ta , qUe e


Esto significa, y ,, e con stru ye y usa un mod elo t , . 11st,
ente com os eonca ,
ñar adecuad am .
, mismo una lecc ión sobr e lo que ..
de verd ad . . ,()
s1gn1fi
teoría) es en st t de vista metacogn1t1 vo, com
de pren d ca
aprender. Des el pun do r a apr end er e1en . .
c1as. er u
,, • es apren e n
modelo teon co . . , n un resu men de las prác ticas ped
. conttnuac1 0 ,, ,
Incluimos ª . 'd agot:ri
lo largo de este cap itul o. En los pró . ei•-
h
cas que em
os d1scutt O ª .,
. mpl os de con stru coo n y uso de mod x1rnas
·
d os capi'tulos damos,, eJe se desc nbir . . , , l
a com o os alum nos pu d e 1os
1 1 En el capitu1o 8
en e au a. . . obre las pos icio nes de los astr os en el ee· en
realizar predicciones s .
eocé 1e10
ntri co del siste ma sola r. En el capítulo
usando el mo d e1O g
. d reguntas guía a los alum nos en la construcció9
una secuencia e P , .
del modelo de carga electrostanca. n

Prácticas pedagógicas·sug erid as par a destacar


/ el aspecto abstr~c~o de la cien cia
~ ,• ,
._ -

• Distinguir entre observación e interpretación.


• Ejercitar la formulación de modelos en clase.
• Clarificar la necesidad de introducir ideas inventadas.
• Enfatizar la conexión entre el asp ecto creativo y la base
empírica de la ciencia.
• Realizar predicciones sobre la base de \os modelos
de-
sarrollados y ponerlas a prue ba experimentalmente.
• Recalcar mediante ejemplos la form a en que una teoría
da
sentido a amplios conjuntos de observaciones.
• Analizar casos históricos de desarrollo de pregunta
s, hipó-
tesis, leyes, teorías y mod elos teóricos.

También podría gustarte