Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela Profesional de Administración

SILABO

FINANZAS CORPORATIVAS I

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Código : ADO504


1.2. Ciclo : V
1.3. Créditos : 3
1.4 Área curricular : Estudios de especialidad
1.5. Condición : Obligatoria
1.6. Semestre Académico : 2020 - I
1.7. Duración : 16 semanas - 64 horas
1.8. Horas semanales : 5 HT: 1 HP: 4
1.9. Requisitos : Matemática Financiera
1.10 Facultad : Ciencias Administrativas
1.11. Escuela Profesional : Administración
1.12. Profesores : Comisión Académica
1.13. Texto Básico : Lawrence G. Principios de Administración Financiera (14° edición). Pearson. México (2016)
Ross S. Fundamentos de Finanzas Corporativas (11° edición). McGraw-Hill. México (2018)

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene como propósito
que el estudiante logre la capacidad analizar la información financiera y simular la toma de decisiones en función a la
maximización del valor de la empresa.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la asignatura en cuatro unidades:

UNIDAD DIDÁCTICA I: Las Finanzas corporativas y el gestor Financiero.


UNIDAD DIDÁCTICA II: Tipos de Interés y Valoración de flujos de caja
UNIDAD DIDÁCTICA III: Bonos
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Valoración de acciones

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Aplica conceptos, fundamentos y herramientas de análisis básicos para gestionar los recursos de la empresa, para tomar
decisiones financieras que conlleven a maximizar el valor de las compañías en función a sus objetivos estratégicos.

IV. CAPACIDADES.

1) Evalúa financieramente a una compañía en función a los fundamentos, principios y herramientas que la función financiera
establece.
2) Aplica las principales herramientas de análisis de inversiones para la toma de decisiones financieras.
3) Evalúa y aplica las principales herramientas que se utilizan para la valuación de un bono, hallando el precio y la rentabilidad
del mismo.
4) Evalúa y aplica las principales herramientas que se utilizan para la valorización de una acción, hallando el precio y la
rentabilidad de la misma.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA I: LAS FINANZAS CORPORATIVAS Y EL GESTOR FINANCIERO.

CAPACIDAD: Evalúa financieramente a una compañía en función a los fundamentos, principios y herramientas que la función
financiera establece.
Actitudes
Estrategias
 Disposición por aprender
Semana de Horas
 Cumplimiento de responsabilidades
Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Presentación de asignatura, señala objetivos, Clase
explica método y forma de evaluación. 2
Explicativa
Definición de Finanzas. Identifica la importancia de las
Objetivo Financiero. Finanzas, sus funciones y su
1
Las Funciones Financieras. organización dentro de las Discusión en
La Gerencia o Departamento Financiero: empresas. grupos 2
 Funciones y Organigrama. pequeños
Ética en la empresa.
Estados Financieros. Exposición
Análisis de los Estados Financieros. 2
dialogada
Ratios Financieros: Liquidez, Gestión, Solvencia y
Rentabilidad. Analiza la situación económica y
2
Gestión del Capital de Trabajo. financiera de una empresa.
 Necesidades Operativas de Fondos (NOF). Taller 2
Gestión de Activos y Pasivos Operativos de Corto
Plazo.
La Planeación Financiera.
Elaboración y Análisis del Flujo de Caja de Elabora y analiza las principales
Taller 2
3 Efectivo. herramientas financieras de
Elaboración y Análisis de los Estados Financieros proyección. Trabajo en
2
Proyectados. equipo
Mapas
Fuentes de Financiamiento de corto, mediano y Identifica y compara las principales 2
conceptuales
4 largo plazo. fuentes de financiamiento
Gestión de Créditos y Cobranzas. empresarial. Foro 2

Referencias:
 Lawrence G. Principios de Administración Financiera (14° edición). Pearson. México. 2016.
 Ross S. Fundamentos de Finanzas Corporativas (11° edición). McGraw-Hill. México. 2018.

UNIDAD DIDÁCTICA II: TIPOS DE INTERÉS Y VALORACIÓN DE FLUJOS DE CAJA.


CAPACIDAD: Aplica las principales herramientas de análisis de inversiones para la toma de decisiones financieras.

Actitudes
Estrategias
 Respeto a la persona humana
Semana de Horas
 Disposición por aprender
Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales
Clase
2
Aplica los conceptos del valor del Explicativa
Los Tipos de Interés.
5 dinero en las decisiones Análisis
El Valor del Dinero en el Tiempo.
empresariales. documental 2
bibliográfico
Plazo de Recuperación de la Inversión – Payback. Clase
Entiende e interpreta las 2
Beneficio - Costo (B/C). Explicativa
6 principales herramientas de
Valor Actual Neto (VAN). Exposición
decisión de inversiones. 2
Tasa Interna de Retorno (TIR). dialogada

2
Solución de
2
Valoración del flujo de Caja flujo económico y Interpreta y desarrolla casos problemas
7
financiero. prácticos sobre las inversiones.
Taller 2

8 Examen Parcial Demostración 4

Referencias:
 Sapag, N. Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación (2° edición). Pearson. Chile (2011).

UNIDAD DIDÁCTICA III: BONOS.


CAPACIDAD: Evalúa y aplica las principales herramientas que se utilizan para la valuación de un bono, hallando el precio y la
rentabilidad del mismo.
Actitudes Estrategias
Semana  Participación activa de Horas
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Aprendizaje
Clase
Definición y Clasificación de los bonos. 2
Identifica los principales tipos y Explicativa
9 Terminología sobre bonos.
componentes de los bonos. Trabajo en
Como buscar el precio de los bonos por Internet. 2
pares

Valuación y Rendimiento de diferentes tipos de Clase


2
bonos. Halla, analiza e interpreta el precio Explicativa
10
Riesgos de los Bonos. y el rendimiento de los bonos. Solución de
Análisis de los cambios en el precio de los bonos. 2
problemas
Emisión de Bonos. Clase
 Etapas: Estructuración, Inscripción, 2
Identifica las principales etapas en Explicativa
11 Colocación y Administración.
 Participantes. la emisión de los bonos. Mapas
2
Costos. conceptuales
Clase
Halla, analiza e interpreta la 2
La Duración del Bono (Duration). Explicativa
12 Duración (Duration) y Convexidad
La Convexidad del Bono. Solución de
de los bonos. 2
casos
Referencias:
 Fabián L. Valuación de Bonos, Teoría y Práctica (1ª edición). Cepredim – UNMSM. Perú (2014).

UNIDAD DIDÁCTICA IV: VALORACIÓN DE ACCIONES.


CAPACIDAD: Evalúa y aplica las principales herramientas que se utilizan para la valorización de una acción, hallando el precio y
la rentabilidad de la misma.
Actitudes
Estrategias de
Semana  Honestidad intelectual Horas
Aprendizaje
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

Clase Explicativa 2
Definición y Clasificación de Acciones.
Identifica los principales tipos y
13 Terminología de las Acciones. Discusión en
componentes de las acciones.
Cotizaciones de Acciones en Bolsa. grupos 2
pequeños

Valuación de Acciones Comunes y Preferentes. Halla, analiza e interpreta el Clase Explicativa 2


14 Modelos de Valuación basada en Dividendos Futuros precio y el rendimiento de las
(Crecimiento Cero, Constantes y variables). acciones. Trabajo en
2
equipo

3
Modelo de Valuación de Acciones Basado en Flujos Halla, analiza e interpreta el Clase Explicativa 2
15 de Efectivo. precio y el rendimiento de las
Modelo de Valoración de Activos Financieros CAPM. acciones. Solución de
2
problemas

16 Examen Final Demostración 4

Referencias:
 Lawrence G. Principios de Administración Financiera (14° edición). Pearson. México. 2016.
 Ross S. Fundamentos de Finanzas Corporativas (11° edición). McGraw-Hill. México. 2018.

VI. METODOLOGÍA

6.1. Estrategias centradas en la enseñanza

a. Clase explicativa
b. Solución de problemas
c. Exposición dialogada
d. Talleres

6.2. Estrategias centradas en el aprendizaje

a. Trabajo en pares
b. Demostración
c. Trabajo en equipo
d. Discusión en grupos pequeños

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

a. Equipos informáticos
b. Separatas
c. Fuentes de información
d. Multimedia

VIII. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Trabajo monográfico: Análisis de temas de actualidad financiera.

IX. ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL

Asesorías a pequeños empresarios y comerciantes en finanzas.

X. EVALUACIÓN

La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y
desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante
y al finalizar el proceso, según la siguiente Tabla:

Evaluación Académica Peso


Prueba de Entrada Sin Nota
Examen Parcial (EXP) 20%
Evaluación de Proceso (EVP) 60%
Examen Final (EXF) 20%

4
 Antes: Prueba de Entrada. - Se realiza una evaluación inicial, diseñada para recoger los saberes que posee el estudiante
para asumir la asignatura y cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.
 Durante: Evaluación de Proceso. - De acuerdo con el objetivo de aprendizaje de la asignatura se evalúan las
competencias adquiridas por el estudiante utilizando los criterios establecidos.
 Examen: Parcial y Final. - Se evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje,
usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final).

Evidencia o
Capacidad Indicadores de evaluación Instrumentos Procedimiento Peso
producto
Evaluar la
Control de lectura sobre Finanzas. Control de
1 Solucionario consistencia del 10%
(semana 4) lectura
aprendizaje.
Evaluar la
Ejercicios y Casos de Inversiones. corrección de
2 Rúbrica Ejercicios 20%
(semana 7) los cálculos e
interpretación
Evaluar la
Ejercicios y Casos de Bonos y
corrección de
3 Acciones. Solucionario Ejercicios 10%
los cálculos e
(semana 12)
interpretación
Elaboración de Trabajo de Evaluar
4 Investigación. Rúbrica consistencia del Monografía 20%
(semana 15) trabajo

Indicadores de
Capacidad ítem Puntos Instrumentos Procedimiento Evidencia Peso
evaluación
Conocimiento Identifica
Comprensión Expresa 2 3
Aplicación Demuestra 2 3 Examen
Análisis Discrimina 2 4 Examen Prueba escrita calificado
1) y 2) 20%
Síntesis Reconstruye 1 3 parcial presencial en escala
Juicio crítico Justifica 1 3 vigesimal
1 4
20
Conocimiento Identifica
Comprensión Expresa 2 3
Aplicación Demuestra 2 3 Examen
Análisis Discrimina 2 4 Prueba escrita calificado
3) y 4) Examen final 20%
Síntesis Reconstruye 1 3 presencial en escala
Juicio crítico Justifica 1 3 vigesimal
1 4
20

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS.

11.1. Fuentes bibliográficas

 Fabián L. (2014). Valuación de Bonos, Teoría y Práctica (1ª edición). Cepredim – UNMSM. Perú.
 Lawrence G. (2016). Principios de Administración Financiera (14° edición). Pearson. México.
 Martín M. (2011). Mercado de Capitales: Una Perspectiva Global. Cengage Learning. Argentina.
 Martín M. (2007). Inversiones. Instrumentos de Renta Fija, Valoración de Bonos y Análisis de Cartera. Pearson.
México.
 Martín M. (2002). Instrumentos de Renta Fija. Prentice Hall. España.
 Ross S. (2018). Fundamentos de Finanzas Corporativas (11° edición). McGraw-Hill. México.
 Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación (2° edición). Pearson. Chile.

11.2. Fuentes hemerográficas

 https://www.americaeconomia.com/
 https://gestion.pe/
 https://www.revistaeconomia.com/

5
11.3. Fuentes web

 https://finance.yahoo.com/
 https://www.google.com/finance
 http://www.smv.gob.pe/
 https://www.bvl.com.pe/
 https://www.nyse.com/index
 http://www.juanmascarenas.eu/load.htm

También podría gustarte