Está en la página 1de 3

Resumen

Lectura eficaz de la biblia: Gordon Fee y Douglas Stuart

Capítulo 1: La necesidad de interpretar


La interpretación de la biblia muchas veces crea una distancia entre el laico y el
maestro. Los primeros alegan que no debemos oscurecer la biblia y que lo único
necesario es leer, creer y obedecer. A menudo el maestro, empieza la búsqueda en
la profundidad del texto, sin atender la superficie. Esto ocurre debido al buscar la
originalidad, a intentar descubrir algo nunca antes señalado, este no es el sentido
final. La meta de una buena interpretación es simple: captar el significado llano del
texto, y solo podemos lograrlo con un sentido común bien informado. Dos factores
son importantes a la hora de interpretar: la naturaleza del lector y la naturaleza de
la biblia.
El lector como interprete: La primera razón por la que necesitamos aprender a
interpretar es porque cada lector es al mismo tiempo un intérprete. Asumimos que
entendemos lo que leemos, que captamos el objetivo del autor, sin embargo,
nuestra cultura y experiencia influyen al momento de comprender. Tales cosas nos
pueden llevar a cometer errores. El lector de una biblia traducida, ya tiene una
interpretación, la traducción en si misma ya es una interpretación. Los traductores
deben tomar decisiones en cuanto a significados, lo cual puede afectar nuestra
comprensión. Otra razón sobre la necesidad de interpretar se funda en lo que ocurre
en la iglesia hoy en día, claramente el significado llano no es igualmente llano para
todos.
La naturaleza de la biblia: Otro motivo está en la naturaleza de la biblia. Al ser al
mismo tiempo humana y divina nos pide una buena interpretación. La biblia habla a
la humanidad en todos los tiempos. Pero como Dios hablo por medio de personas
en la historia, posee un carácter histórico (lenguaje, tiempo, cultura). Cabe señalar
dos cosas al respecto
- A fin de comunicar su palabra Dios utilizo todo tipo de comunicación, relatos
históricos, poesía, cartas, proverbios, etc. Para interpretar el entonces y allí,
necesitamos conocer reglas especiales de los géneros literarios.
- Los escritores de la biblia eran humanos, por lo que el vocabulario, y formas de
expresarse, estuvo condicionada por su tiempo y cultura. Fue hecho para que la
gente del momento pudiera entenderla. El problema de estar lejos en el tiempo, es
el motivo principal por el que debemos aprender a interpretar la biblia. Interpretar
involucra dos niveles: Exegesis (entonces y allí) y hermenéutica (ahora y aquí).
Exégesis: estudio sistemático y cuidadoso de la biblia para descubrir su significado
original (tarea histórica). Intentaremos consultar siempre fuentes primarias. Este el
primer paso para leer todo texto. Tenemos que realizar siempre dos preguntas:
contexto (históricas y literarias) y contenido.
Contexto histórico: Época, cultura del autor y lectores, factores geográficos,
políticos, ocasión del libro y géneros literarios usados.
Resumen
Lectura eficaz de la biblia: Gordon Fee y Douglas Stuart

Contexto literario: Tarea crucial de la exegesis. Las palabras solo tienen sentido en
oraciones y las oraciones solo tienen sentido en relación con sus antecesoras y
sucesoras.
Contenido: contenido real del autor, el significado de las palabras, relaciones
gramaticales en las oraciones, selección del texto original, que muchas veces difiere
de otros.
Herramientas: una buena traducción (o más de una), buen diccionario bíblico y un
buen comentario (lo último que se debe hacer)
Hermenéutica: La palabra hermenéutica significa interpretación, por lo tanto,
también cubre la exegesis. En este texto se utiliza para el aquí y ahora. Una buena
hermenéutica solo se logra con tener una buena exegesis previa. Debe estar
fundada en el motivo original del texto, por esto nunca debemos comenzar por el
aquí y ahora. Una hermenéutica sin una buena exegesis es totalmente subjetiva.
Capítulo 2 Herramienta básica: una buena traducción.
La biblia está escrita en hebreo, arameo y griego, por lo tanto, la única forma de
estudiar la palabra es con una traducción al castellano. Por esta razón es importante
usar varias buenas traducciones de la biblia especialmente si difieren entre ellas.
Para la ciencia de la traducción: hay dos tipos de decisiones que los traductores
toman, textual y lingüística.
La cuestión del texto: El mayor interés de los traductores es estar seguros que los
textos que usan están lo más cerca posible del texto original. No existen manuscritos
originales, solo copias hechas por un periodo de 1400 años. Ya que fueron hechos
antes de la invención de la imprenta, muchos de estos textos difieren entre ellos y
con copias más tempranas. Por lo tanto, el problema de los traductores es revisar
todo el material que disponen, comparar las variantes y determinar que textos
pueden estar más cerca del original. Gracias al conocimiento en la crítica textual de
los traductores, pueden llevar a cabo esta difícil tarea.
Critica textual: ciencia, no exacta por las variables humanas, que intenta descubrir
textos originales en documentos antiguos. Se usan 2 tipos de pruebas: externa e
interna. Para la prueba externa depende de la calidad y edad del documento, en
cuanto al antiguo testamento se utilizan manuscritos hebreos en el texto masorético
y las traducciones griegas de la septuaginta. La prueba interna se trata sobre las
decisiones que los copistas toman al elegir una o más variantes, detectan errores y
hábitos de los autores para presumir cual es el texto original. Una combinación en
ambas pruebas ayuda a tomar las decisiones en cuanto a un texto. La NVI viene de
la septuaginta, traducción griega del antiguo testamento, hecha en Egipto 250-150
a.C. RVR 60, viene de un texto hebreo medieval, manuscritos tardíos y pobres.
Cuestiones del lenguaje: Decisión verbal y gramatical, ciencia de la traducción.
Resumen
Lectura eficaz de la biblia: Gordon Fee y Douglas Stuart

-Lengua original y receptora: lenguaje desde el que se traduce (hebreo, arameo,


griego). Receptora: lenguaje al que se traduce.
-Distancia histórica: distancia entre el momento original del texto y actualidad.
-Equivalencia formal: intento de mantenerse lo más cerca posible del idioma original,
tratando de ponerla en un castellano comprensible. Mantiene intacta la distancia
histórica.
-Equivalencia funcional: mantiene el significado del texto, pero lo lleva a una manera
más normal de decir lo mismo en castellano.
-Traducción libre: no se preocupa tanto de mantener las palabras exactas, busca
eliminar la distancia histórica a veces cometen excesos.
Equivalencia formal RVR 60,95; Equivalencia funcional NVI; Libre VP
La mejor teoría de la traducción es la que se mantiene lo más cerca posible del
idioma original, pero adaptando cuando sea necesario a la lengua receptora, sin
perder significado original, equivalencia funcional. Una biblia con equivalencia
formal es útil como segunda fuente. El problema con la literal es que mantiene
distancia en el lenguaje y la gramática. A veces convierte el idioma en ambiguo,
donde en el texto original no lo era. En cuanto a la traducción libre, el traductor
actualiza demasiado el texto y a veces puede tomarse demasiadas libertades.
Algunas cuestiones problemáticas: problemas en el manejo de la distancia
histórica por los traductores: (1) Pesos, medidas, dinero. ¿Se transliteran del idioma
original o se trata de encontrar un equivalente? (2) eufemismos: todos los idiomas
los tienen. Los traductores tienen tres opciones: traducción literal y dejando al lector
quizá desconcertado, el equivalente formal pero quizá escandalizando al lector o
usa un eufemismo equivalente al idioma receptor. (3) vocabulario: algunas palabras
griegas y hebreas tienen más de un significado en castellano, incluso a veces 2
significados opuestos. (4) juego de palabras: son exclusivos de la lengua originaria
y son difíciles de traducir. Abundan en la poesía en el antiguo testamento. (5)
gramática y sintaxis: en este aspecto se debe elegir una equivalencia funcional, por
momentos la equivalencia formal, al traducir literalmente y mantener sintaxis y
gramática del idioma, puede llegar a ser incomprensible para el lector, debido a las
estructuras favoritas de cada idioma. (6) cuestiones de género: exclusión de las
mujeres en algunos textos donde el receptor son las personas en general. Hoy en
día se opta por pluralizar en estos casos.
Seleccionar una traducción: se recomienda usar varias buenas traducciones,
fijarse donde difieren y luego comparar con otra fuente. Se recomienda usar NVI,
para la liturgia RVR 60 es buena, también como segunda fuente. La VP es útil para
entender mejor el texto.
Mario Patricio Mora Isla, 4 de noviembre 2019

También podría gustarte