Está en la página 1de 15

TEORIAS DEL ESTADO Y DEL PODER

CONCEPCIONES Y LÓGICAS SOBRE LOS ESTADOS EN LA GLOBALIZACIÓN


DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………..………4

1. Concepciones Y Lógicas Sobre Los Estados


En La Globalización De La Segunda Mitad
Del Siglo XX…………………………..……………………………………..…….......5

1.1 Unidades Políticas Y Pluriverso Internacional ……………………….…………..5

1.2 Límite Y Configuración De La Espacialidad


En El Nomos Global…………………………………………………………..……...7

1.3 Los Referentes De La Soberanía, El Estado


Y La
Territorialidad………………………………………………………………….....8

1.4 Población, Biopolítica Y Soberanía………………………………………………...8

1.5 Ley, Soberanía Y Excepcionalidad………………………………………………..10

2 Análisis…………………………………………………………………………...……12

Conclusión………………………………………………………………………………..15
3
INTRODUCCION

Con base a los pensamientos y lógicas sobre el estado en la globalización de la


segunda mitad del siglo XX, identificaremos aspectos y problemáticas que
reestructuran el papel de los estados en los procesos de globalización por medio
del cual se visualiza la dinámica de cada uno de los factores que influyeron en el
desarrollo una política global dada por la necesidad de surgimiento en los ámbitos
económicos, políticos, sociales, culturales, territoriales y de derecho.; Pero que a
su vez genera un desequilibrio interestatal en donde el poder es el máximo
referente para ejercer el dominio. Es importante resaltar que todas estas
problemáticas crean la necesidad de una política de límites que mantenga la
cooperación, solidaridad y un buen uso de los recursos del planeta.
1. CONCEPCIONES Y LÓGICAS SOBRE LOS ESTADOS EN LA
GLOBALIZACIÓN DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

1.1 UNIDADES POLITICAS Y PLURIVERSO INTERNACIONAL


La creación de una política global en las últimas décadas del siglo xx y primeros
años del siglos XXI puede ser según las reflexiones de David help, Anthony
mcgrew, David goldblatt y Jonathan perraton en los siguientes términos: que los
estados modernos se entendieron como sistemas políticos distintos del
gobernante y del gobernado, con dominio total sobre una área territorial
delimitada, amparado por las exigencias del monopolio del poder coercitivo y con
ciertas formas de legitimidad y Apoyo de los ciudadanos.

Estas características tendrían relación con un orden internacional en donde no


operan relaciones democráticas entre los estado, en este sentido una decisión o
acción política de un país pueden influir en el orden internacional esto sería como
una acción a distancia.

La estructuración de este orden internacional surge a partir de procesos de


expansión colonial; dinámicas imperialistas; formas de acumulación de capital;
internacionalismo, Sin embargo el cierre de este orden de la política procede de
los diferentes escenarios que surgen a finales del siglo xx los cuales procuran un
nuevo tipo de política global.

Este nuevo tipo de política se trata de una globalidad en la cual los estados se han
intercambiado gradualmente en múltiples pautas de intercambio, coproducción,
sujeción y dominación, con lógicas diversas y diferenciadas, que operan, producen
y dinamizan transformaciones sociales, políticas, económicas, culturales,
tecnológicas, ambientales y espaciales enmarcadas en prácticas y mediaciones
deslocalizadas.

5
Esta transformación global configura unas nuevas formas de política global que
pueden ser abordadas desde: el nuevo espacio político global, los cambios del
ejercicio del poder global, las formas de los regímenes internacionales y
supranacionales la nueva institucionalización política internacional y
supranacional, un derecho internacional y unas formas renovadas de comunidad
política.

En esta transformación global se consideran las siguientes dimensiones:


La Primera Dimensión: la comprensión del concepto de política global como una
extensión de las relaciones políticas de los estados. Esta política tiene un espacio
determinado, su espacialidad va más allá de las fronteras de los países
(internacional). En este sentido una decisión o acción política de un país puede
influir en el orden internacional.
Segunda Dimensión: Corresponde al ejercicio del poder global en instituciones y
Organizaciones globales mediante las cuales se crean y/o se mantienen reglas y
normas que gobiernan el orden mundial.
Tercera Dimensión: Los regímenes internacionales pueden definirse en función
de “principios, normas, reglas, y procedimientos de tomas de decisión implícitos o
explícitos. Son variables que intervienen entre el poder fundamental y las
estructuras económicas del sistema internacional y los resultados definitivos que
proporcionan estructura de responsabilidad jurídica, mejoran información
disponible, reducen costos de transacción de la cooperación, delimitan la
institucionalización de la política global.
Cuarta Dimensión: La política global Junto con los incrementos en los flujos de
comercio, inversión extranjera directa, productos financieros, turismo,
vinculaciones culturales, desechos peligrosos y conocimiento, ha tenido lugar una
intensificación de las formas de cooperación internacional, creando enormes
problemas de coordinación política, de tal manera que a menudo parece que el
estado ya no es un solo actor en el espacio mundial, sino una multiplicidad de
actores en muchos foros diferentes.

6
Quinta Dimensión: un derecho cosmopolita e internacional también puede reducir
y delimitar la soberanía de un país independiente y autónomo, esto sería una de
las dificultades de una política global. También se crearía un impacto tecnológico
en los ecosistemas, podrían surgir abusos en el poder.

1.2 Límite Y Configuración De La Espacialidad En El Nomos Global

Elmar Altvater propone una lectura de las diferencias que se dan entre dos
espacialidades que resulta relevante en este caso porque lo hace desde el
concepto de frontera. En la primera encontramos al estado como una centralidad
desde la cual se plantea la frontera como lugar que separa lo interior y lo exterior:
en el interior encontramos el espacio del mercado nacional, de la soberanía
política, dinámicas del empleo, la producción, la oferta, la demanda, la inversión
estatal, la política monetaria, la política fiscal; y en el exterior la perspectiva
económica establece un mercado externo y unos puntos de contacto con el
interior, mediante la política cambiaria y comercial.

Una segunda espacialidad es el producto de las tendencias globalizadoras


actuales, que configuran nuevas fronteras que progresivamente disuelven las
centradas en el estado.

De otra parte, el término “límite” pone de presente nuevas espacialidades referidas


a formas de competitividad sistémica de mercados deslocalizados y límites spacio-
medio ambientales. Finalmente, Altvater logra establecer otras dinámicas
articuladas a la configuración de límite en los siguientes términos:

Primero, formación de espacios a partir de una liga tríadica (Estados Unidos,


Japón, Unión Europea) que concentra comercio y finanzas mundiales, entre otras;

7
una segunda liga constituida por regiones que quedan excluidas y marginas y una
tercera liga de países en el umbral de las dos situaciones señaladas.

Segundo, configuración de regiones que se constituyen en intentos de responder a


la exclusión globalizadora.

Dado lo anterior, Altvater pone de presente la necesidad de que una política de los
límites, requiere que bienes posicionales sean distribuidos y emplazados
políticamente, puesto que los mecanismos de mercado no son adecuados.

1.3 Los Referentes De La Soberanía, El Estado Y La Territorialidad

De acuerdo a lo relacionado con la soberanía nace una expresión que se llama


Homo Sacer, que significa hombre sagrado, es aquél a quien el pueblo ha juzgado
por un delito y no es lícito sacrificarle, pero quien lo mate, no será condenado por
el homicidio.

La condición de Homo Sacer queda en la impunidad se trata de recibir la muerte


de manos de cualquiera sin que esto le suponga a su autor pena de muerte.

Desde este punto de vista es que Giorgio Agamben explora la manera como el
espacio político de la soberanía se habría constituido, con ocasión de la situación
del Homo Sacer, en una acción de desigualdad que establece conducta de
indiferencia entre el sacrificio y el homicidio; en consecuencia, soberana es el
circulo en la que “se puede matar sin cometer homicidio y sin celebrar un
sacrificio.

1.4 Población, Biopolítica Y Soberanía

Desde la perspectiva de Michel Foucault la racionalización y su relación con

8
Las estructuras políticas pasan obligatoriamente en el marco del capitalismo, por
la relación entre racionalidad y poder, esta conduce dos formas de poder político:

De un lado un poder centralizado y centralizador y por otra parte, un


Poder individualizante orientado hacia los individuos y destinado a gobernarlos de
manera continua y permanente.

Según lo anterior surgen cuatro ejes de lectura que permiten demarcar


Aspectos de la constitución de un poder soberano en la formación de los estados
europeos:

El primero se relaciona con la producción de un saber absoluto del monarca sobre


el estado, y ese mismo saber se centra en el estado y no en los estamentos,
(estratos sociales) elaborados por expertos y funcionarios.

El segundo corresponde a la emergencia, en los siglos XVI al XVIII, de dos


sistemas de doctrinas, de un lado las doctrinas de razón de estado y de otro lado
las doctrinas camerales, (correspondientes a una corriente del mercantilismo
relacionada con la administración de las finanzas públicas del estado) y de
ciencias de la policía, su objeto es potenciar y aumentar las fuerzas del estado,
frente a otros estados; de esta manera se define la naturaleza de los objetos de la
actividad racional del estado y la naturaleza de los instrumentos centrados en la
vida y ligados al desarrollo de la estadística como Aritmética(ciencia) social y a la
producción de la población, cuyo lugar se encuentra en un territorio que se
constituye en dominio del poder soberano.

El tercero, es la relación entre soberanía y gubernamentalidad: donde la


Soberanía alcanza su fin, logrando la obediencia a las leyes, y allí el gobierno
debe disponer de las cosas, más que imponer leyes a los hombres, y los
hombres por su parte deben utilizar tácticas más que leyes.

9
El cuarto, corresponde a la biopolítica, siendo esta la forma en que se intenta
racionalizar los problemas que se planteaban a la práctica gubernamental de un
Conjunto de seres vivos constituidos como población.

Sin embargo, este conjunto de lógicas, se vio afectado por las dinámicas de
constitución de las poblaciones que permitían resaltar la tensión fundamental que
se da entre un territorio centrado y contenedor del poder Soberano.

1.5 Ley, Soberanía Y Excepcionalidad

Agamben no centra la situación excepcional a un periodo de tiempo sino que lo


muestras como un paradigma de gobierno que puede convertirse en una práctica
de gobierno es decir, que el estado de excepción a pasado de ser una acción poco
usada en la antigüedad a una práctica más frecuente por muchos estados en la
actualidad.
Existe una paradoja: la excepción es la forma por excelencia de los gobiernos de
accidente y su extensión es normal, es decir que no hay nada más normal que la
excepción, lo cual supone que el estado de excepción no es interior ni exterior al
ordenamiento jurídico y el problema de su definición se refiere a un umbral o zona
de indiferencia en que dentro y fuera no se excluyen, si no que se indeterminan.
En este orden de ideas agamben establece un doble paradigma de un lado existe
una tendencia normativa en sentido estricto que trata de afianzar un sistema
regido de normas pero que en la realidad no se percibe por otro lado existe una
tendencia anomica llevada al estado de excepción o la idea del soberano como ley
viviente.
Asi las cosas podemos entender que cuando el estado de excepción se confunde
o se propone como norma, las instrucciones llámese gobiernos o sistemas
políticos se pueden ver amenazados hasta el punto que su propia frontera entre
democracia y absolutismo desaparezcan.

10
El perfecto planteamiento de las lógicas de saskra sassen, subyace en la
transformación misma del estado a raíz de la globalización, esto implica una
tendencia privatizadora de las instituciones a lo que podemos llamar capacidad de
desnacionalización lo cual requiere una nueva normatividad que deja de ser
interna para ser externa ligada a la mundialización para muchos casos económica
abriendo un espacio a la renacionalización en el campo de los derechos humanos
A esto hay que sumarle la preocupación de ulrich beck quien asegura que se
requieren mecanismos de transferencia de riqueza de carácter vinculante que
promuevan la cohesión social lo que propende en la creación en la creación de
políticas mancomunadas entre los estados soberanos cuyos objetivos sean la paz
y la seguridad

11
ANALISIS

De acuerdo a los criterios de David help, Anthony mcgrew, David goldblatt y


Jonathan perraton sustentan que los sistemas políticos no regían con igualdad de
condiciones entre el pueblo y quien lo gobernaba; pues estos imponiendo su
ideología lo hacen ver de forma natural logrando así el apoyo y la lealtad de un
grupo de ciudadanos.

Dada la necesidad de expansión y de lograr un fortalecimiento económico se dio


origen a un nuevo tipo de política global dando lugar a múltiples intercambios que
conllevan a un desarrollo global unificado en donde cada estado asume una
autonomía territorial, pero en el orden internacional estas acciones se regulan
mediante los regímenes que generan cooperación y orden entre estados; estas
mediaciones se manejan mediante cuerpos diplomáticos especializados en política
extranjera.
Esta política global se estructura mediante las siguientes dimensiones:
Como primera dimensión tenemos la visualización de una política global que se da
mediante las relaciones políticas y la interacción de los diferentes aspectos que
permiten un desarrollo mancomunado entre naciones.
La segunda dimensión corresponde al ejercicio de poder que ejercen las
instituciones y las organizaciones mediante reglas y normas que gobiernan el
orden mundial.
La tercera dimensión enfatiza en las variables que intervienen en el ordenamiento
internacional mediante los regímenes que delimitan la institucionalización de la
política global.

12
La cuarta dimensión nos habla de los problemas de coordinación política que
generan la interacción de los factores de surgimiento global a partir de la
presencia internacional.

Quinta dimensión un derecho cosmopolita e internacional también puede reducir y


delimitar la soberanía de un país independiente y autónomo (esto sería una de las
dificultades de una política global) también se crearía un gran impacto tecnológico
en los ecosistemas, podrían surgir abusos en el poder.

Por otra parte Elmar altvater enfatiza en la visualización del estado como dos tipos
de espacialidades que surgen a partir de dos enfoques diferentes; la primer
espacialidad plantea que el estado está divido por una línea divisoria que es la
frontera la cual separa lo interno de lo externo la segunda especialidad hace
referencia al proceso de transformación que tiene las tendencias globalizadoras
dando paso a nuevas fronteras; por otra parte impulsa nuevas especialidades
referidas a formas de competitividad y limites espacio medioambientales Altveter
propone una política de límites que permita un mejor manejo de los mecanismos
de mercado evitando la división de las sociedades.

A partir de las narrativas de las condiciones vividas por Josef skvorecky nos
permite comprender la complejidad del termino de soberanía denotándola en la
expresión”HOMO SACER” por medio del cual subyace el espacio político de la
soberanía fundamentada en una doble moral.

Podemos sugerir algunos elementos y giros significativos del poder soberano y el


problema al cual apunta la situación del Homo Sacer a partir de la perspectiva
de Michel Foucault quien considera que la racionalización de las estructuras
políticas se mueven a través del capitalismo, en un contexto de racionalidad y
poder, de donde se desprenden dos formas de poder, el poder centralizado, y el
poder individualizan te, destinado a gobernar continuamente una sociedad.

13
Foucault, cita los aspectos de la creación de un poder soberano en la formación
de los estados europeos, relacionando la producción del conocimiento de un
soberano como saber absoluto sobre el estado, donde su centro es el mismo
estado y no los estratos sociales elaborados por expertos en el tema.

También menciona la existencia en los siglos xvi y xviii de las doctrinas “razón y
estado, y las camerales” las cuales correspondían a la administración de las
finanzas del estado, y funcionaban con el fin de aumentar fuerzas al estado frente
a los demás estados, y así se definía la propia naturaleza de una razón de estado
donde regia la ciencia social y la producción de una población que habitaba en un
territorio donde predominaba el poder de la soberanía.

De esta manera, la soberanía logra una obediencia total de las leyes, donde el
estado se concientiza que no es el imponer una legislación, si no disponer de los
recursos para que la sociedad utilice técnicas en vez de leyes.
Por otra parte

14
CONCLUCION

Dadas las condiciones actuales de globalización y la internacionalización de la


economía se requieren nuevas normas y políticas bajo el marco de la paz y la
seguridad entre estados que regulen el esquema de soberanía tanto interno como
externo.

15

También podría gustarte