Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS


TÍTULO:
“COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS DE LA OBESIDAD MATERNA EN
PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL ANTONIO LORENA
2013”

Presentado por: Irving Ángel Ugarte Díaz


Asesor:

Cusco, Enero – 2014

1
CONTENIDO

2
1.- TITULO……………………………………………………………………..Pág. 05

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………...Pág. 05


2.1.- Descripción de la realidad problemática………………………………….….Pág. 05
2.2.- Formulación del problema……………………………………………………..Pág. 06
2.3.- Justificación del estudio del problema…………………………………..……Pág. 07
2.4.- Limitaciones……………………………………………………………………..Pág. 08

3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….Pág. 08


3.1.- Objetivo general………………………..…………………..…………………..Pág. 08
3.2.- Objetivos específicos………………………………………..…………..……..Pág. 08

4.- MARCO TEÓRICO………………………………………………………..Pág. 09


4.1.- Bases teóricas y definiciones conceptuales…………………………………Pág. 09
4.2.- Antecedentes de la investigación…………………………………..…………Pág. 20

5.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………..Pág. 24

6.- METODOLOGÍA……………………………………………………………Pág. 15
6.1.- Tipo de investigación……………………………………………………………Pág. 15
6.2.- Diseño de la investigación………………………………………………………Pág. 15
6.3.- Población y Muestra……………………………………………………………..Pág. 15
6.4.- Operacionalización de variables……………………………………………….Pág. 17
6.5.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………Pág. 20
6.6.- Aspectos éticos……………………………………………………………….….Pág. 21

7.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………….Pág. 21


7.1.- Presupuesto y financiamiento……………………………………………….…Pág. 21
7.2.- Cronograma……………………………………………………………………...Pág. 22

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..…Pág. 23

9.- ANEXOS…………………………………………………………………….Pág. 27

3
1.- COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS DE LA OBESIDAD
MATERNA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL
ANTONIO LORENA 2013

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La obesidad representa una pandemia muy grave en el siglo XXI, paradigmática de las
enfermedades crónicas no transmisibles, considerada una amenaza muy severa para la
salud individual y colectiva, por las serias consecuencias y riesgos aumentados de
morbimortalidad, aunado al hecho de poder presentarse a cualquier edad, en sociedades
muy distintas por sus características históricas, étnico-geográficas y/o socio-económicas;
sobre todo en aquéllas que han substituido su estilo de vida saludable (tradicional, en
muchos casos) por el llamado “Patrón Occidental” tipificado por la ingesta calórica (de los
alimentos) excesiva y continuada, con una reducción notable de el “gasto” energético por
falta o disminución de una actividad física regular. (1)

Actualmente la obesidad es la segunda causa de muerte evitable en Europa y américa, con


aproximadamente 400.000 de muertes atribuidas a la obesidad y sedentarismo. (2) La
Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que para 2015, habrá aproximadamente
2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones serán obesos. (3, 4) La
prevalencia de obesidad a nivel mundial no cesa de aumentar, estimándose un aumento
medio del índice de masa corporal (IMC) de 0,4 kg/m2 por década desde 1980. (1, 3, 4)

Una revisión reciente publicada por Guelinckx cols. Encontrando una prevalencia de
obesidad en mujeres embarazadas procedentes de diferentes países que oscilaba entre el
1,8 al 25,3%. En Estados Unidos, más de un tercio de las mujeres son obesas, más de la
mitad de las mujeres embarazadas tienen sobrepeso o son obesas, y el 8% de las mujeres
en edad reproductiva tienen obesidad mórbida. La prevalencia de obesidad en el embarazo
tiene rangos del 11 al 22%. Cabe mencionar que las mujeres tienen mayor propensión que
los hombres. Durante el embarazo se ha observado que más del 25% de quienes acuden a
control prenatal tienen un peso mayor 90 kg. (5, 6)

En el Perú la situación se asemeja bastante a lo que sucede a nivel mundial,


evidenciándose esto en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 (ENDES) donde
el sobrepeso y la obesidad en las mujeres en edad fértil representaron el 36,5 y 17,9 por
ciento, respectivamente, porcentajes superiores al año 2000, cuyos valores fueron 34,7 y
15,7 por ciento, los mayores porcentajes de sobrepeso se presentaron en las mujeres de 30

4
a 39 años (45,1 por ciento) y la obesidad en mujeres de 40 a 49 años de edad (29,0 por
ciento). (7)

Según datos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN-INS) para el año
2010 en nuestro país la prevalencia de sobrepeso en gestantes fue de 30,7%, bajo esta
misma línea de estudio, Munares-García O y cols. en 2011 encontraron que las regiones de
Puno, Huancavelica y Moquegua tenían la mayor prevalencia de sobrepeso en las
gestantes, el 36,6% de las gestantes estuvieron dentro de rangos normales; 0,5% presentó
bajo peso, 46,8% presentó sobrepeso y el 16,1 % obesidad. (8)

Se han llevado a cabo diferentes estudios cuyos resultados coinciden con diversos autores
en la asociación entre el exceso ponderal en el embarazo con resultados obstétricos y
perinatales adversos. Los riesgos maternos incluyen diabetes gestacional, hipertensión y
preclampsia, mayor incidencia de cesáreas, hemorragia posparto, y otros como incremento
de riesgos anestésicos, así como complicaciones infecciosas, distocia de hombros y
tromboembolia venosa, que tienen un impacto negativo sobre la salud materna y que
incrementa sustancialmente la estancia hospitalaria y costos de los mismos. (2, 3, 5, 6, 9,
10, 11, 12)

2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.2.1.- Problema General (PG)

PG: ¿Cuáles son las complicaciones obstétricas de la obesidad materna en pacientes


atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena 2013?

2.2.2.- Problemas Específicos (PE)

PE1: ¿Es la diabetes gestacional una complicación frecuente de la obesidad materna en las
gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Antonio Lorena 2013?

PE2: ¿Son los estados hipertensivos del embarazo una complicación frecuente de la
obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital
Antonio Lorena 2013?

PE3: ¿Es el incremento en el número de cesáreas una complicación frecuente de la


obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital
Antonio Lorena 2013?

5
PE4: ¿Es la hemorragia postparto una complicación frecuente de la obesidad materna en
las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Antonio Lorena
2013?

PE5: ¿Cuál es la frecuencia de la obesidad materna en las gestantes atendidas en el


servicio de ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena 2013?
2.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La obesidad se está consolidando en las últimas décadas como uno de los problemas más
importantes de salud a escala mundial. Nuestro país y región no podía ser una excepción a
esta realidad, durante los últimos años se ha producido un importante incremento de la
obesidad entre las mujeres gestantes.

La obesidad, en sı misma e independientemente de patologías asociadas, es un factor de


riesgo importante para mortalidad y morbilidad, tanto materna como fetal. A todo esto
añadimos algunas creencias populares, de que una embarazada debe "comer por dos" o
que la gordura es sinónimo de prosperidad, las cuales hacen que las mujeres se preocupen
realmente poco por su aumento de peso durante el embarazo.

En nuestra región existe falta de información acerca de la morbimortalidad de la obesidad y


las complicaciones que esta produce durante el embarazo y parto. Mediante esta
investigación pretendemos conocer cuáles son las principales complicaciones, para infundir
estos conocimientos a la población en general y disminuir la incidencia de las mismas.

2.4.- Limitaciones y viabilidad

El acceso a la información en los servicios de ginecoobstetricia limitará en cierto modo el


avance y viabilidad del proyecto, pues cada hospital cuenta con sus normas de trabajo en
sus respectivas áreas. Para ello se presentará sendos documentos al hospital cuya
población estará en estudio solicitando permiso para desarrollar la investigación.

El presupuesto para la realización del proyecto, constituye otra limitante muy importante que
debe ser resuelta por el autor, ya sea buscando apoyo económico o por propios recursos.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1.- Objetivo General (OG)

6
OG: Determinar las complicaciones obstétricas de la obesidad materna en las gestantes
atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena 2013

3.2.- Objetivos Específicos (OE)

OE1: Determinar si la diabetes gestacional es una complicación frecuente de la obesidad


materna en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital
Antonio Lorena 2013?

OE2: Determinar si los estados hipertensivos del embarazo son una complicación
frecuente de la obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de
ginecoobstetricia del Hospital Antonio Lorena 2013?

OE3: Determinar si el incremento en el número de cesáreas es una complicación


frecuente de la obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de
ginecoobstetricia del Hospital Antonio Lorena 2013?

OE4: Determinar si la hemorragia postparto es una complicación frecuente de la


obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del
Hospital Antonio Lorena 2013?

OE5: Determinar la frecuencia de la obesidad materna en las gestantes atendidas en el


servicio de ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena 2013?

4. MARCO TEORICO

4.1.- BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES

Obesidad y embarazo

La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual se


involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un trastorno
metabólico. Se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en el organismo. (5, 9)

La definición de obesidad se realiza en función del índice de masa corporal (IMC). Este
índice se calcula a partir de la talla y el peso de la mujer. El IMC será el resultado del peso
expresado en kilos, dividido entre la talla al cuadrado expresada en metros (kg/m2). Se
considera un índice de masa corporal normal entre 18.5-24.9 kg/m2. La clasificación de
obesidad y sobrepeso según el IMC se muestra en la Tabla 1. El sobrepeso se define como

7
un IMC ≥25 kg/m2, en grado de pre-obesidad hasta un IMC de 29.9 kg/m2. Se considera
obesidad moderada (clase I) entre 30.0-34.9 kg/m2, obesidad grave (clase II) entre 35-39.9
kg/m2 y obesidad mórbida (clase III) ≥40 kg/m2. (2, 10)

Si en el curso del embarazo el incremento de peso es exagerado pueden aumentar el riesgo


de preeclampsia, diabetes gestacional, macrosomía fetal y retención del peso materno
posparto; en tanto los incrementos inferiores a lo normal aumentan la posibilidad de bajo
peso al nacer. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos recomienda que la ganancia
de peso debe guardar relación con el índice de masa corporal (IMC) previo a la gestación.
En casos de embarazos múltiples, el incremento es diferente y la ganancia ocurre desde el
primer trimestre. (8, 12)

La obesidad no es solo un problema biológico ya que el componente social y psicológico


presente en estas pacientes hace difícil su manejo con el consiguiente aumento de las
complicaciones. Es un problema que comienza con el embarazo afectado por la obesidad y
el nacimiento de un niño macrosómico, constituyendo un ciclo difícil de controlar y detener
durante la niñez y la adultez, para comenzar nuevamente con la joven embarazada y obesa.
(11)

TABLA 1 DDEFINICION DE OBESIDAD

Metabolismo durante el embarazo avanzado

Metabolismo energético

8
La baja velocidad del crecimiento en humanos tiene un profundo efecto en el metabolismo
energético durante la gestación. Dado que el costo energético de la gestación se extiende
por un periodo prolongado, el costo de la energía humana es menor por cada kilogramo del
IMC que en cualquier otro mamífero. En general el coste energético está dividido en tres
componentes:

1) energía depositada en la concepción como nuevo tejido (20 MJ o 4780 Kcal)

2) energía depositada como grasa en mujeres con adecuada nutrición (150MJ o 35,800
Kcal)

3) energía requerida para mantener al nuevo tejido (150MJ o 35,800kcal). La energía


requerida para mantener el embarazo en humanos es cerca de cuatros veces mayor que el
costo para el sintetizado del producto de la concepción debido a que el crecimiento fetal es
lento y, por ello, requiere un periodo prolongado de mantenimiento. (5)

Combustible metabólico

Durante el embarazo avanzado, cuando las demandas de crecimiento fetal son altas, la
madre cambia su metabolismo para proveer al feto los requerimientos necesarios. Ya que la
glucosa es el combustible preferido por el feto, un estado de resistencia a la insulina se
desarrolla, el cual lleva a concentraciones plasmáticas con mayor glucosa para que logre
atravesar la placenta por difusión facilitada. En el estado post-absorción, los depósitos de
glucógeno en el hígado son movilizados, y la producción de glucosa se incrementa. En el
estado postprandial, la eliminación de la glucosa se deteriora, para así lograr niveles en
sangre por mayor periodo de tiempo posterior a la ingesta. (5, 9)

Ganancia de peso gestacional

Componentes de la ganancia de peso gestacional

El peso ganado en un embarazo normal incluye los procesos biológicos diseñados para
fomentar el crecimiento fetal. Aunque las mujeres varían en la composición del peso que
ganan durante el embarazo, puede establecerse un cuadro general. Alrededor del 25 al 30%
de la ganancia de peso reside en el feto, el 30 al 40% en los tejidos reproductores maternos,
la placenta, el líquido y la sangre y alrededor del 30% se compone de depósitos maternos
de grasa. En la fase inicial del embarazo, las mujeres con peso normal (IMC antes del
embarazo < 25) depositan grasa en sus caderas, espalda y tercio superior de los muslos,

9
que se cree importante como reserva calórica para el embarazo y la lactancia posteriores.
La secreción de insulina y la sensibilidad a la misma aumentan, favoreciendo el incremento
de la lipogénesis y la acumulación de grasa como preparación para las mayores
necesidades energéticas del feto en fase de crecimiento. No obstante, en mujeres obesas
(IMC antes del embarazo > o = 30) la sensibilidad periférica a la insulina disminuye, con el
resultado de un incremento escaso o nulo de grasa en el embarazo inicial, tal vez a causa
de una menor necesidad de reservas calóricas adicionales. (3, 12, 13)

En la fase tardía del embarazo, la resistencia a la insulina aumenta en todas las mujeres
(aunque de modo más considerable en las mujeres obesas), una adaptación fisiológica
normal que desplaza el metabolismo energético materno desde los hidratos de carbono
hasta la oxidación lipídica y, por lo tanto, ahorra glucosa para el feto. (5,12)

La ganancia de peso durante la gestación debe basarse en el IMC preconcepcional, como


se muestra en la Tabla 2 (3). Por tanto, el IMC de la mujer antes de la gestación debe ser la
primera determinacion para estratificar su riesgo durante la futura gestación. El patrón de
ganancia de peso gestacional se describe más corrientemente como sigmoideo, con
ganancia de la mayor parte del peso en el segundo trimestre del embarazo e inicio del
tercero. (2, 12)

TABLA 2 GANANCIAS DE PESO TOTAL Y TASAS DE GANANCIA DE PESO


RECOMENDADAS PARA MUJERES CON EMBARAZOS SIMPLES EN LAS NORMAS DEL
IOM DEL 2009

A pesar de la relación inversa uniforme observada entre la ganancia de peso gestacional


total y la categoría de IMC pre grávido, las mujeres con sobrepeso y obesas presentan una
probabilidad casi dos veces mayor de superar las ganancias recomendadas por el IOM
(Instituto de Medicina de Estados Unidos) en 1990 en comparación con las mujeres con
peso normal. Por otra parte, es más probable que las mujeres con peso inferior al normal

10
ganen peso por debajo de las recomendaciones del IOM de 1990. Un cierto número de
características sociodemográficas se han erigido en factores de riesgo para una ganancia
superior a las recomendaciones del IOM. Por ejemplo, Lederman y cols. hallaron que más
de 2/3 de las mujeres negras con bajos ingresos residentes en la Ciudad de Nueva York
ganaban más peso del recomendado por el IOM y que el 100% de las mujeres con
sobrepeso y obesas experimentaban una ganancia excesiva. (3, 12)

No obstante, algunos factores de riesgo han sido mal estudiados. Aunque la ingestión
alimentaria, la inactividad física, la televisión y la insuficiencia de sueño se asocian a
ganancia de peso en mujeres no gestantes y en hombres, los datos disponibles sobre estos
factores durante el embarazo son limitados. Tampoco se conocen todavía a ciencia cierta
las contribuciones de genes específicos y variantes secuenciales a las ganancias de peso
gestacional mayores y menores. (3, 5, 12)

Fisiopatología de la obesidad en el embarazo

El peso de la embarazada es el resultante del peso previo y el crecimiento alcanzado hasta


el momento. Durante esta etapa, los aportes nutricionales deben cubrir, además de sus
propias necesidades, las correspondientes al feto en desarrollo y las derivadas de la síntesis
de nuevos tejidos. Una ingesta nutricional adecuada durante el embarazo permite potenciar
la salud de la mujer y prevenir enfermedades gestacionales. (8)

La combinación de obesidad y embarazo es un problema por sí mismo que aunado a los


cambios hormonales, producción de adipocitocinas y marcadores de inflamación producidos
y secretados por el tejido adiposo, provocan una serie de cambios desfavorables para el
embarazo. (3, 5)

En la gestación se modifica el metabolismo y la fisiología materna para cubrir los


requerimientos materno-fetales, se considera que es un síndrome metabólico transitorio que
predispone a disfunción endotelial. En el embarazo normal, hay un gasto cardiaco
aumentado, tendencia a la hipercoagulabilidad, aumento de marcadores de inflamación y,
después de la semana 20, resistencia a la insulina y dislipemia. Todos estos factores son
proaterogenicos y se encuentran más acentuados en la paciente que desarrolla
hipertensión. Este síndrome metabólico persiste en el posparto y se evidencia como
persistencia de un índice de masa corporal aumentado, aumento de la presión arterial y
triglicéridos y disminución de las HDL. (5, 6)

11
Así, la mujer embarazada aumenta sus reservas de grasa para cubrir los requerimientos de
la gestación tardía y lactancia, pero la mujer que tiene peso normal antes del embarazo
generalmente almacena la mayoría de la grasa en el compartimiento subcutáneo de
muslos, sin embargo, en el embarazo tardío hay un depósito preferencial hacia grasa
visceral. Esto es de significancia clínica ya que hay un comportamiento metabólico diferente
en el adipocito el cual se relaciona a problemas metabólicos en el embarazo como diabetes
mellitus gestacional, dislipidemias, hipertensión arterial sistémica y preeclampsia, entre
otras. Esto es debido a que el estado inflamatorio que se da en el embarazo de una paciente
obesa provoca un estrés oxidativo que también se da a nivel intrauterino afectando la unidad
feto-placentaria, prueba de ello es que en estudios con placentas humanas de obesas
grávidas mostraron una elevada expresión de genes relacionados a la inflamación y estrés
oxidativo. (3, 5, 9)

El embarazo es considerado un estado diabetogénico y comenzarlo con sobrepeso u


obesidad origina un aumento de la resistencia a la insulina, lo que ocasiona agotamiento de
la capacidad de las células ß de secretar la cantidad de insulina requerida por el embarazo,
aumentando el riesgo de desarrollar intolerancia a los hidratos de carbono y diabetes
gestacional. En el embarazo existe una resistencia a la insulina y una hiperinsulinemia que
puede predisponer a algunas mujeres a desarrollar diabetes durante la gestación. La
hiperinsulinemia es la anomalía más precoz observada en la diabetes mellitus tipo 2,
produciéndose posteriormente un incremento de la producción hepática de glucosa,
conduciendo a la hiperglucemia. Dicha insulinorresistencia se favorece por la secreción
placentaria de hormonas diabetogenas (hormona del crecimiento, cortisol, lactogeno
placentario, progesterona) (3, 6, 12)

La obesidad se relaciona con un incremento del riesgo de Síndrome del ovario poliquístico
(PCOS). Se conoce que la obesidad influye en la expresión fenotípica del PCOS y puede
estar implicada en la fisiopatología del hiperandrogenismo (incremento de hormonas
sexuales masculinas o andrógenos en mujeres) y la anovulación crónica. (11)

La resistencia insulínica se agrava en dependencia del fenotipo del PCOS y el grado de


obesidad, eventos que asociados al aumento del factor de necrosis tumoral alfa (relacionado
con una citoquina presente en el tejido adiposo) se vinculan a las teorías de la génesis de la
enfermedad hipertensiva gravídica. (11)

Diagnóstico

12
La manera ideal para el diagnóstico de obesidad es la determinación de la grasa corporal
real. Se han empleado diversas maneras para determinar el exceso de peso y el contenido
de grasa para ello existen métodos como la medición del espesor del pliegue cutáneo,
impedancia, entre otros. El IMC o índice de Quetelet que se calcula dividiendo el peso en
kilogramos entre la talla en metros cuadrados (kg/m 2) medido en forma preconcepcional o la
primera visita prenatal. El cual resulta muy ventajoso en el contexto de la salud y tiene
reconocimiento internacional aun cuando tiene ciertas limitaciones en algunos grupos de
individuos. (2, 3, 5, 10)

Complicaciones por obesidad

La obesidad aumenta el riesgo para múltiples complicaciones médicas como muerte súbita,
accidente cerebrovascular, enfermedades de arterias coronarias,
hipertensión/cardiomiopatía, enfermedad tromboembólica, diabetes mellitus, dislipidemias,
carcinomas (colon, vesícula biliar, ovario, endometrio, mama, cérvix), enfermedades
dermatológicas (acantosis nigricans, gragilitas cutis inguinalis), gota, osteoartritis,
enfermedades digestivas (colelitiasis, enfermedad por reflujo gastroesofágica (ERGE),
hernia hiatal), deterioro de la función pulmonar, (apnea del sueño, hipertensión pulmonar,
asma), desórdenes psicosociales (depresión, desórdenes del estado de ánimo y ansiedad),
alteraciones endocrinas (desórdenes menstruales, infertilidad, síndrome de ovarios
poliquísticos), y las complicaciones relacionadas al embarazo se pueden dividir en 2 grupos
las que afectan a la madre y las que afectan al feto/neonato. (2, 3, 5)

Complicaciones maternas

Hipertensión

La mujer obesa es más propensa que la mujer con peso normal a entrar al embarazo con un
estado inflamatorio subclínico, ya que los altos niveles de grasas en el cuerpo se asocian
con elevación en los niveles de citoquinas e inflamación. De forma alternativa, el tejido
adiposo materno puede producir un estado hipóxico si los niveles de hemoglobina
glucosilada son elevados, disminuyendo la afinidad por el oxígeno por lo que se altera la
transferencia de oxigeno hacia el útero y afecta la placentación normal. (2, 12)

Los cambios hemodinámicos asociados a la obesidad se traducen en hipertensión arterial,


hemoconcentración y alteraciones de la función cardiaca. Se ha sugerido que la hipertensión
crónica es diez veces más frecuente en las mujeres obesas que en las que tienen un peso

13
normal. El riesgo de hipertensión inducida por la gestación y preeclampsia esta aumentado
significativamente en las mujeres con sobrepeso u obesidad al inicio del embarazo (2, 4).

Teniendo en cuenta que complican el 6 al 8% de los embarazos, los trastornos hipertensivos


son problemas médicos corrientes que se detectan durante el embarazo y que siguen
siendo una fuente principal de morbilidad materna y fetal. Entre los trastornos hipertensivos
que aparecen durante el embarazo destacan la hipertensión gravídica (hipertensión no
proteinúrica de inicio reciente, observada por vez primera después de la fase gestacional de
20 semanas) y la preeclampsia (hipertensión de inicio reciente con proteinuria y edema
después de 20 semanas de gestación). (3, 5, 9, 13)

En las diferentes series en las que se ha revisado este aspecto, se encuentra que las
gestantes con IMC >30 tienen un riesgo de hipertensión inducida por la gestación tres a diez
veces superior a las gestantes con peso normal. Además, la obesidad se asocia con las
formas más graves de hipertensión. The American Collegue of Obstetricians and
Gynecologists menciona un riesgo aumentado para hipertensión gestacional (RM 2.5-3.2) y
para preeclampsia (RM 1.6-3.3 RCOG IMC> 40 OR 4.82). (2, 5)

Aun cuando no se han establecido los mecanismos causantes de esto, varias líneas de
evidencia sugieren una relación entre disminución de la sensibilidad a la insulina, disfunción
endotelial, citoquinas y trastornos hipertensivos del embarazo. También se ha visto una
disminución en la adiponectina, disminución de la sensibilidad a la insulina en la gestación
tardía, elevación de los ácidos grasos no esterificados, triglicéridos y niveles de péptido C,
así como altos niveles de citoquinas inflamatorias. (5)

Además, la ganancia de peso dentro o por debajo de los intervalos recomendados por el
IOM puede ser protectora frente al inicio de trastornos hipertensivos durante el embarazo.
En un extenso estudio de cohortes prospectivo, realizado en Suecia, se observó que
ganancias < 8 kg se asociaban a una reducción de la probabilidad de presentar
preeclampsia en mujeres de todas las categorías de IMC pre grávido en comparación con
una ganancia de referencia de 8 a 16 kg. (3, 5,12)

Diabetes gestacional

La Diabetes Mellitus Gestacional afecta a un 6–8% de las mujeres embarazadas,


habiéndose relacionado su presencia con un aumento de la morbimortalidad fetal y
neonatal. (3,5)

14
La obesidad es el factor de riesgo más común de la resistencia a la insulina, además del
hecho que en el curso del embarazo la sensibilidad periférica a la insulina disminuye de 50
a 60% con el objeto de mandar más glucosa a la unidad feto placentaria. La frecuencia con
que la diabetes gestacional complica el embarazo varía de unas poblaciones a otras, pero
en general se considera que es la complicación médica más frecuente durante la gestación.
(2, 6)

El incremento en la prevalencia de obesidad en la población conlleva un aumento paralelo


de los casos de diabetes tipo 2 en la población general. La diabetes tipo 2 es más frecuente
entre las gestantes obesas. La obesidad es también un factor de riesgo muy importante de
diabetes gestacional, que puede considerarse a su vez como un indicador de alto riesgo de
desarrollar una diabetes tipo 2 tras la gestación. Actualmente se conocen diversos factores
relacionados con el riesgo de diabetes gestacional, como son la raza, diabetes gestacional
previa, edad materna, paridad, historia familiar de diabetes y el grado de hiperglucemia
durante el embarazo. (2, 3, 9)

Asimismo, está demostrado que la obesidad es un factor de riesgo independiente para


desarrollar una diabetes (riesgo promedio en torno al 20%). Weiss y cols valoraron el riesgo
de diabetes gestacional en un grupo de 16.102 mujeres en relación con su IMC y
encontraron que las gestantes obesas con IMC 30-34.9 kg/m2 presentaban en comparación
con las gestantes controles (IMC <30 kg/m 2), una “odds ratio” de 2.6 (IC95%: 2.1-3.4). En el
grupo de mujeres con IMC >35 kg/m2 el riesgo de sufrir una diabetes gestacional se
multiplico por 4 con respecto al grupo de gestantes no obesas (OR 4.0; IC95%: 3.1-5.2). (2)

Es claro que el aumento de la adiposidad es un factor contribuyente importante, parece ser


que la localización del tejido adiposo también es importante, siendo la acumulación visceral
la que se asocia más a un problema cardiometabólico, así las pacientes que tienen mayor
grasa visceral en el primer trimestre (12 semanas de gestación) por ultrasonido tienen una
probabilidad mayor de tener una curva de tolerancia a la glucosa (CTG) positiva a la semana
24-28. (5)

Tromboembolismo

El embarazo es un estado protrombotico en el que aumenta la concentración de los factores


I, VII, VIII y X, a la vez que desciende la proteína S y se inhibe la fibrinólisis. Estos cambios
hacen que durante la gestación el riesgo de trombosis se multiplique por cinco. La obesidad,
junto con la edad materna avanzada, la paridad, la preeclampsia y los partos quirúrgicos son

15
los principales factores de riesgo asociados. Las mujeres con un IMC >30 kg / m 2 tienen un
riesgo doble de trombosis durante el embarazo que las mujeres no obesas. (2, 5)

Inducción del parto

La inducción del parto es más frecuente en este tipo de mujeres, aunque las causas no
están claras. El incremento de las gestaciones cronológicamente prolongadas podría ser un
factor contribuyente, así como las comorbilidades acompañantes. (2)

Cesárea

La mayoría de estudios realizados y autores coinciden en un incremento de la tasa de


cesáreas, a pesar de las comorbilidades, que podrían justificar por si mismas una elevada
tasa de cesáreas, la obesidad tiene importancia suficiente como para justificar la alta tasa de
cesáreas. (2, 3)

Un reciente estudio multicentrico prospectivo que incluyo 6.413 mujeres obesas y 1.639
mujeres con obesidad mórbida, mostro una tasa de cesáreas del 15% en mujeres con
normopeso, frente al 30 y 39% en gestantes obesas y obesas mórbidas respectivamente (2).

Además, se ha podido apreciar que la tasa está relacionada con el índice de masa corporal.
Es decir, a mas obesidad, más probabilidad de cesárea. . Se ha observado también un
aumento de desproporción pelvicofetal y de parto estacionario. El depósito de tejido graso
en la pelvis materna se ha sugerido como factor favorecedor de distocia en estas mujeres
obesas. (2, 5)

Infección puerperal

El riesgo de infección, tanto de la episiotomía como de la incisión quirúrgica o el riesgo de


endometritis se ve incrementado pese al tratamiento profiláctico habitual. Una pobre
vascularización en el tejido adiposo subcutáneo así como la formación de seromas y
hematomas favorecen en parte la infección de la herida (2, 4).

Hemorragia posparto

La hemorragia posparto es también más frecuente. Un estudio de cohortes mostro un


aumento del 44% del riesgo de hemorragia puerperal importante en gestantes con IMC >30
(I). Las principales hipótesis que explican este hecho son la mayor incidencia de

16
macrosomia fetal y la menor biodisponibilidad de los fármacos útero inhibidores, al aumentar
el volumen de distribución de los mismos. (2)
4.2.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el reino unido, Vinayagam and Chandraharan E., en su estudio “The Adverse


Impact of Maternal Obesity on Intrapartum and Perinatal Outcomes” cuyo objetivo fue
determinar el impacto del incremento índice de masa corporal en los resultados intraparto.
Realizándose un estudio de casos y controles retrospectivo de 100 mujeres con un IMC
superior a 40 (obesidad clase III), en comparación con un grupo control compuesto por 100
mujeres IMC normal (índice de masa corporal de 20-25  kg / m 2 ). Hallándose que hubo un
incremento estadísticamente significativo en las tasas de cesárea (OR 2.32, 95% CI 1.26–
4.29), así como hemorragia postparto (OR 5.93, 95% CI 2.34–11.98, OR 16.11, 95% CI
2.08–125.09, respectivamente), trauma perineal (OR 2.59, 95% CI 1.44–4.69), y
macrosomia (OR 3.11, 95% CI 1.25–7.79). Concluyendo que las mujeres con índice de
masa corporal > 40 kg/m2 incrementa el riesgo de complicaciones intraparto. (14)

I. Bautista-Castaño y cols. en su estudio “Prevalencia de obesidad en la población


gestante de Gran Canaria” en el año 2010 cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de
obesidad y sobrepeso al inicio de la gestación en la población de Gran Canaria. Teniendo
como grupo de estudio fue una cohorte integrada por todas las gestantes en seguimiento
por el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias (HUMIC) que finalizaron su
gestación en este centro durante el año 2008 (n = 6.693). Determinándose el índice de masa
corporal al inicio del embarazo. Hallando que el 25,0% de la muestra presentaba sobrepeso
y el 17,1% obesidad. La prevalencia de sobrecarga ponderal en las gestantes se
incrementaba con la edad y no se influenciaba por el nivel educacional. Concluyendo que la
prevalencia de obesidad y sobrepeso en las gestantes de Gran Canaria es alta. Solo
superada entre los otros países europeos, por el Reino Unido donde describe valores
superiores a los de nuestra muestra. (6)

En México, Zonana-Nacach A y cols. en su estudio “Efecto de la ganancia de peso


gestacional en la madre y el neonato” en el año 2009, cuyo objetivo fue evaluar el efecto
de la ganancia de peso gestacional (GPG) en la madre y el neonato. En el estudio se
incluyeron 1 000 mujeres en puerperio inmediato atendidas en el Hospital de Ginecología
del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Tijuana, Baja California, México. Se consideró
una GPG óptima si en las mujeres con bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad previo
al embarazo, la GPG fue ≤ 18 kg, ≤ 16 kg, ≤ 11.5 kg y ≤ 9 kg, respectivamente. Hallando que
38 % de las mujeres tuvieron una GPG mayor a la recomendada, lo cual se asoció con

17
oligo/polihidramnios (RM 2.1, IC 95% 1.04-4.2) y cesáreas (RM 1.8, IC 95% 1.1-3.0) en las
mujeres con peso normal previo al embarazo; con preeclampsia (RM 2.2 IC 95% 1.1-4.6) y
macrosomía (RM 2.5, IC 95% 1.1-5.6) en las mujeres con sobrepeso, y con macrosomía
(RM 6.6 IC 95% 1.8-23) en las mujeres con obesidad. El peso previo al embarazo, más que
la ganancia de peso gestacional, se asoció con diabetes gestacional. Concluyendo que
existe un aumento de riesgo de complicaciones obstétricas y del neonato asociado con una
GPG mayor a la recomendada. (15)

En cuba, Nicolás Sardiñas Barrios, y cols. en su estudio “Repercusión de la obesidad


en la morbilidad obstétrica” en el 2010. Cuyo objetivo fue identificar la relación existente
entre la obesidad y las complicaciones en la gestación, calcular la incidencia de obesidad
durante la gestación en el Policlínico Universitario "Juan Gualberto Gómez" del municipio
Los Arabos, medir la ganancia media de peso de las pacientes obesas y relacionar la
morbilidad durante la gestación, estableciendo una comparación con un grupo control. Se
realizo un estudio observacional analítico transversal retrospectivo, con una muestra
aleatoria sistemática en fase compuesta por 38 gestantes y que debían tener en común un
índice de masa corporal >29 Kg/m², se confeccionó un grupo control compuesto por 38
pacientes con la característica de que su IMC debe ser el ideal. Se le aplicaron variables
como: incidencia, ganancia media de peso y morbilidad durante la gestación. Para el análisis
estadístico se le aplicó el Software Epidat 3.0. Hallándose que la incidencia de obesidad en
la gestación fue de 14,3 % (IC 95 %) 9,931-18,74. Se apreció en el grupo de obesas mayor
frecuencia de enfermedad hipertensiva gravídica (EHG) con 17 pacientes, 44,7 % y un IC
(95 %) 27,6-61,8. retraso de crecimiento intrauterino 4 pacientes (10,5 %), IC (95 %) 2,94-
24,8, Polihidramnios 2 pacientes (5,2 %), IC (95 %) 0,64-17,7 y Diabetes Mellitus
Gestacional 1 paciente (2,6,%), IC (95,%) 0,06-13,8. concluyendo que obesidad, procreación
tardía, enfermedad hipertensiva gravídica y aumento exagerado de peso tienen relación
estrecha para causar morbilidad obstétrica. (16)

En Colombia, Alexandra Madariaga De La Roche en su estudio “Hemorragia postparto


en pacientes con obesidad y/o anemia: revisión sistemática”, en 2012 cuyo objetivo fue
evaluar el riesgo de hemorragia postparto asociado a la presencia de anemia y obesidad
como factores de riesgo, mediante una revisión sistemática de literatura. Realizándose una
revisión sistemática de literatura con componente meta-analítico según la evidencia
disponible hasta la fecha. Los términos mesH incluyeron postpartum hemorrhage, severe
anemia, overweight, obesity entre otros. Todos los artículos fueron clasificados por su
evidencia antes de calcular el componente meta-analítico. Encontraron un total de 321
artículos relacionados con anemia, y 276 para obesidad, de los cuales 8 y 14

18
respectivamente cumplieron criterios para su selección. La mayoría de artículos fueron
clasificados como evidencia IV para anemia y II-III para obesidad. Las causas más
frecuentes de exclusión fueron el título y el tipo de estudio. Tanto la anemia como la
obesidad (clasificada por IMC) muestran OR conjuntos no estadísticamente significativos y
con intervalos de confianza amplios, aunque la tendencia de riesgo conjunto es a mayor
peso, mayor riesgo de hemorragia. (17)

En un estudio en Latinoamérica, Severi T. y cols. En su estudio “Cambios en el índice


de masa corporal en adolescentes y adultas entre el embarazo y el posparto” en 2009
cuyo objetivo fue evaluar las consecuencias del embarazo en el IMC de las adolescentes en
comparación con adultas e identificar los factores que aumentan el riesgo de un IMC bajo en
el posparto. Se estudiaron 742 adolescentes (13 a 19 años) y 779 adultas (25 a 34 años) de
Guatemala, República Dominicana y Uruguay. Se midieron variables demográficas, sociales,
obstétricas, ganancia de peso e IMC antes de las 14 semanas de gestación y a los 4 ± 1
mes posparto. El IMC en adultas se clasificó según la OMS y en adolescentes según
NCHS/OMS. Por análisis logístico uni y multivariado se estimó el riesgo de un IMC bajo en
el posparto. Al inicio se observó mayor prevalencia de bajo peso en adolescentes y de
sobrepeso y obesidad en adultas (p < 0,001). El incremento de peso en la gestación fue
mayor en las adolescentes (p < 0,01). Hubo cambios significativos en el IMC posparto de las
adolescentes, con aumento del sobrepeso y obesidad (p < 0,001). Las variables que más se
asociaron con bajo IMC en el posparto fueron el IMC bajo al inicio del embarazo (OR 25,6 IC
12,6 – 52), la adolescencia (OR 3,5 IC 1,7 – 7,1) y una ganancia de peso < a 300 g.
semanales (OR 2,2 IC 1,1 - 4,1). En conclusión no se observó deterioro del estado
nutricional de las adolescentes luego de la gestación y la variable que más se asoció con
bajo IMC post parto fue el IMC con que la madre inició el embarazo. (18)

En Venezuela, Aguilera Arispe T. en su tesis de post grado titulada “Obesidad materna


y complicaciones en el embarazo, parto y puerperio inmediato en el departamento de
ginecología y obstetricia del Hospital Dr. Antonio María Pineda” en el 2011, cuyo
objetivo fue determinar las complicaciones que presentan las gestantes obesas durante el
embarazo, parto y puerperio inmediato. Se realizó un estudio analítico comparativo de
cohorte, con dos grupos de gestantes: uno con obesidad y sobrepeso y el otro con
normopeso de 34 semanas o más. Concluyendo que las pacientes obesas presentan mas
complicaciones que las pacientes normopeso. (19)

En nuestro país, Munares-García O, y cols. En su estudio “Estado nutricional de


gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011”. Cuyo

19
objetivo fue determinar el estado nutricional y los parámetros antropométricos de la gestante
peruana atendida en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud durante el año
2011. Realizando un estudio retrospectivo transversal en 285 834 registros de gestantes
(283 041 gestaciones únicas y 2 793 gestaciones múltiples), provenientes del Sistema de
Información del Estado Nutricional (SIEN) de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria
y Nutricional (CENAN) del Instituto Nacional de Salud del Perú (INS). Se evaluó el estado
nutricional a través del Índice de Quetelet, datos de peso, talla, tipo de gestación, región de
procedencia. Hallando que el 0,5% (IC95% 0,1 – 0,9%) de gestantes con feto único presentó
bajo peso, 46,8% (IC99% 46,5 – 47,1%) sobrepeso y 16,1% (IC95% 15,7 – 16,4%) presentó
obesidad. Con respecto a la gestación múltiple un 0,4% presentó bajo peso (IC95% 0,0 –
4,1%); 47,1% presentó sobrepeso (IC95% 44,4 – 49,8%) y un 22,9% presentó obesidad
(IC95% 19,6 – 26,1%). Las prevalencias más altas de bajo peso fueron en Loreto (1,1%);
Piura (1,0%) y San Martín (0,9%) y de sobrepeso fueron Puno (54,1%); Huancavelica
(50,7%) y Moquegua (50,2%). El peso promedio fue de 55,6±9,1 Kg, la talla promedio fue
151,6±5,6 cm, siendo el IMC pregestacional promedio de 24,2±3,5 Kg/m2. Concluyendo que
el mayor porcentaje presentaba sobrepeso. Las regiones de San Martin, Tumbes y Ucayali,
presentaron mayor prevalencia de bajo peso, mientras que las regiones de Puno,
Huancavelica y Moquegua la mayor prevalencia de sobrepeso. (8)

5.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


5.1.- Hipótesis general

HG: la frecuencia de las complicaciones obstétricas de la obesidad materna es elevada


en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena
2013

5.2.- Hipótesis Específicas

OE1: la diabetes gestacional es una complicación frecuente de la obesidad materna en


las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Antonio Lorena
2013?

OE2: los estados hipertensivos del embarazo son una complicación frecuente de la
obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del
Hospital Antonio Lorena 2013?

20
OE3: el incremento en el número de cesáreas es una complicación frecuente de la
obesidad materna en las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del
Hospital Antonio Lorena 2013?

OE4: la hemorragia postparto es una complicación frecuente de la obesidad materna en


las gestantes atendidas en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Antonio Lorena
2013?

OE5: la frecuencia de la obesidad materna es elevada en las gestantes atendidas en el


servicio de ginecoobstetricia del hospital Antonio Lorena 2013?

6.- METODOLOGÍA
6.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se realizará un estudio Descriptivo Transversal y retrospectivo

6.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Es un trabajo no experimental.

El presente estudio se realizara en el Hospital Antonio Lorena en el periodo enero –


diciembre del 2013.

6.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA

6.3.1.- Población
La población estará conformada por todas las mujeres con gestaciones únicas, que
acudieron para la atención del parto durante el periodo Enero – Diciembre 2013 en el
Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco.

6.3.2.- Muestra
Para hallar el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

Z 2 . ( p ) .(1− p)
N=
E2
Dónde:

N: tamaño muestral.
Z2: 1,96 para el 95% de nivel de confianza

21
p: probabilidad de éxito (50%)
1-p: probabilidad de fracaso (50%)
E: precisión o error admitido (5%)
Reemplazando:
1,962 ×0,5 × 0,5
N= = 384
0,052
Tamaño de la muestra es 384. Agregando un factor de pérdida de 5% del total se
tiene un tamaño de muestra final de 400 gestantes que cumplan con los criterios de
inclusión.

6.3.3.- Criterios de inclusión y exclusión de la muestra

6.3.3.1.- Criterios de inclusión


Todas las gestantes que acudieron para la atención de parto durante el periodo
de tiempo establecido para el estudio.

6.3.3.2.- Criterios de exclusión


Pacientes con antecedente de cesárea anterior.
Pacientes con enfermedades sistémicas maternas pre gestacionales: como
cardiopatías, nefropatías, inmunológicas etc.
Pacientes con gestación múltiple.

6.4.- OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


6.4.1.- VARIABLES

Variable Independiente:

Obesidad materna

Variable Dependiente:
Complicaciones obstétricas
- Diabetes gestacional
- Trastornos hipertensivos de la gestación
- Cesárea
- Inducción del parto
- otros
Variables No Implicadas:

22
a. Factores sociodemográficos:
- Edad.
- Grado de instrucción.
- Lugar de procedencia.
- Ocupación.
- Estado civil.
- Nivel socioeconómico.

23
6.4.2.- OPERACIONALIZACIÓN

ESCALA
DEFINICIÓN NATURALEZ FORMA DE PROCEDIMIENT EXPRESIÓN
VARIABLE INDICADOR DE
CONCEPTUAL A MEDICIÓN O DE MEDICIÓN FINAL
MEDICIÓN
- Desnutrición
IMC <18.5
kg/m2
- Normal
IMC 18.5 - 24.9
kg/m2
- Sobrepeso
Exceso de tejido
IMC 25 - 29.9
adiposo en el Índice de masa
Se tomaran datos - Obesidad
Obesidad organismo. corporal (IMC) De
Cuantitativa Indirecta de peso y talla de Grado I
materna (índice de intervalo
la historia clínica IMC 30.0 - 34.9
Quetelet)
kg/m2
Grado II
IMC 35.0- 39.9
kg/m2
Grado III
obesidad
mórbida
IMC >40 kg/m2
- Glucosa sérica
Intolerancia a la
en ayunas >125
glucosa iniciada
Diabetes mg/dl o Se tomaran datos - presente
o diagnosticada
gestacional Cualitativa Indirecta - Glucosa sérica de la historia Nominal - ausente
por primera vez
al azar > 200 clínica
durante el
mg/dl
embarazo
Hipertensión Presión arterial Cualitativa Indirecta - PA sistólica ≥ Se tomaran datos Nominal - presente

24
(PA) ≥ 140/90
140 mm Hg o
por primera vez
PA diastólica ≥
después de la
90 mm Hg por de la historia - ausente
gestacional mitad de
primera vez en el clínica
embarazo no
embarazo
asociada a
- sin proteinuria
proteinuria
- PA sistólica ≥
Presión arterial > 140 mm Hg o
o = 140/90 por PA diastólica ≥
primera vez 90 mm Hg por
Se tomaran datos - presente
Preclamsia después de la primera vez en el
Cualitativa Indirecta de la historia Nominal - ausente
mitad de embarazo
clínica
embarazo - proteinuria ≥
asociada a 300 mg/24 hrs o
proteinuria + en tiras
reactivas
Convulsiones no
atribuibles a - criterios de Se tomaran datos - presente
Eclampsia otras causas en Cualitativa Indirecta preclampsia de la historia Nominal - ausente
una mujer con - convulsiones clínica
preclampsia
Intervención
obstétrica
mediante la cual
Se tomaran datos - presente
se extrae al feto, Extracción fetal
Cesárea Cualitativa Directa de la historia Nominal - ausente
placenta y por laparotomía
clínica
membranas a
través de una
laparotomía
Inducción de Estimulación de Cualitativa Indirecta Uso de Mediante ficha de Nominal - presente
parto contracciones estimulantes de recolección de - ausente
uterinas antes de la contractibilidad datos a partir de
inicio uterina historia clínica

25
espontaneo del
trabajo de parto
Otras
complicaciones
obstétricas
- hemorragia
distintas a
postparto,
diabetes Mediante ficha de
infección - presente
gestacional, recolección de
Otros Cualitativo Indirecta puerperal, Nominal - ausente
trastornos datos a partir de
tromboembolism
hipertensivos de historia clínica
o venoso
la gestación,
cesárea e
inducción del
parto
Mediante ficha de - < 18 años
Años de vida,
recolección de - de 18 a 35
Edad Años cumplidos Cuantitativa Directa hasta su actual De razón
datos a partir de años
gestación
historia clínica - > 35 años
Mediante ficha de -Ninguna
Nivel académico
Grado de Nivel de estudios recolección de -primaria
Cualitativo Directa alcanzado por la Ordinal
instrucción alcanzados datos a partir de -secundaria
madre
historia clínica -superior
Mediante ficha de
Lugar de
Lugar de Lugar de recolección de -Rural
Cualitativo Directa residencia de la Nominal
procedencia Nacimiento datos a partir de -Urbano
madre
historia clínica

Mediante ficha de
Actividad Tipo de labor u
Labor o actividad recolección de
Ocupación Cualitativo Directa remunerada Nominal ocupación a la
remunerada datos a partir de
realizada que se dedica.
historia clínica

Estado civil Es la situación Cualitativo Directa Información Mediante ficha de Nominal -Soltera
de las personas recibida de la recolección de Politómica -Casada

26
físicas
determinada por datos a partir de -Divorciada
madre
sus relaciones historia clínica
de familia
-Estrato I
Según el
Nivel -Estrato II
Ingreso per resultado del Método de
Socioeconómic Cualitativo Directa Ordinal -Estrato III
cápita método de Graffan – Méndez
o -Estrato IV
Graffan, validado
-Estrato V

27
ANÁLISIS DE DATOS
Las variables cuantitativas serán representadas por medidas de tendencia central (media
o mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar) previa evaluación de la
distribución de los valores. Para las variables cualitativas usaremos medidas de
distribución de frecuencia.

Los resultados se presentarán según el análisis descriptivo. El análisis descriptivo se


presentará con tablas de frecuencia, media, valores máximos y mínimos de las variables.

6.6.- ASPECTOS ÉTICOS

Se cumplirá con lo observado en la Declaración de Helsinski de la Asociación Médica


Mundial (AMM) en relación a los “Principios para toda investigación médica”.

Todos los datos que obtendremos durante el desarrollo del proyecto serán confidenciales
y para los fines únicamente del estudio.

7.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN
El Proyecto será financiado con recursos del autor.
PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL
CANTIDAD
  (En Nuevos Soles) (En Nuevos Soles)
RECURSOS HUMANOS
Investigador Ad honoren 01 Ad honoren
Asesor Ad honoren 01 Ad honoren
Colaborador S/. 1000 01 S/. 1000
Estadístico S/. 1000 01 S/. 500
RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales de escritorio S/. 300 ---- S/. 300
Material informático S/. 200 ---- S/. 200
SERVICIOS
Impresiones S/. 0.10 ---- S/. 100
Fotocopias S/. 0.10 ---- S/. 100

28
Comunicación S/. 1.00 ---- S/. 50
Transporte S/. 1.00 ---- S/. 50
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y/O IMPREVISTOS
Imprevistos ---- ---- S/. 100
TOTAL S/. 2400

7.2.- CRONOGRAMA

NOV DIC ENE FEB MAR ABR NOV DIC


MES
ACTIVIDADES
Búsqueda bibliográfica. X X
Elaboración del
X X
proyecto.
Presentación del
proyecto al JURADO A, X
50%.
Captación y
X
procesamiento de datos
Análisis de datos y
elaboración del informe X X
final.
Presentación del
informe al JURADO A X
100%
Sustentación de la tesis. X

29
8. - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Manuel Serrano Ríos. Coordinador. La obesidad como pandemia del siglo XXI: Una
perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica. Madrid: Real Academia Nacional de
Medicina 2012.

(2) Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Obesidad y embarazo. S.E.G.O. 2011. 1-21

(3) Cunningham, H. y Col. Obstetricia de Williams. 23 ed. Mc Graw Hill Interamerica S.A.
2011

(4) Guía colombiana de salud. Morbilidad materna: Manejo de la obesidad materna antes,
durante y después de la gestación. Junio 2013.

(5) González-Moreno J, Juárez-López JS, Rodríguez-Sánchez JL. Obesidad y embarazo.


Revista Médica MD. 2013; 4(4):269-275.

(6) Bautista-Castaño y cols. Prevalencia de obesidad en la población gestante de Gran


Canaria. Med Clin (Barc). 2010. doi:10.1016/j.medcli.2010.07.021

(7) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Encuesta Demográfica y de


Salud familiar - Endes 2012.

(8) Munares-García O, Gómez-Guizado G, Sánchez-Abanto J. Estado nutricional de


gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Rev peru
epidemiol 2013; 17 (1) [9 pp.]

(9) Usandizaga BJ, De la Fuente PP. Obstetricia y Ginecologia. 4 ed. Marban libros. 2011.

30
(10) Botero U. J., Henao G., Londoño JG. Obstetricia y ginecología. 8 ed. Colombia:
Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. 2008

(11) Alfredo Armando Morales Rodríguez. Obesidad: enfermedad de alto riesgo en la


vida reproductiva de la mujer.

(12) Sharon J, Emily O. Ganancia de peso durante el embarazo: Su importancia para el


estado de salud materno-infantil. Ann Nestlé [Esp] 2010;68:17–28 DOI:
10.1159/000320346

(13) Schwarcz F. y Col. Obstetricia. 6 ed. Editorial El Ateneo. 2007

(14) Vinayagam and E. Chandraharan. The Adverse Impact of Maternal Obesity on


Intrapartum and Perinatal Outcomes. ISRN Obstetrics and Gynecology. 2012,
DOI:10.5402/2012/939762.

(15) Zonana-Nacach A, Baldenebro-Preciado R, Ruiz-Dorado M. Efecto de la ganancia de


peso Gestacional en la madre y el neonato. Salud Publica Mex 2010; 52:220-225.

(16) Sardiñas BN; Carvajal CY; Escalante CP. Repercusión de la obesidad en la


morbilidad obstétrica. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2010:36(1) 9-15

(17) Alexandra Madariaga D. Hemorragia postparto en pacientes con obesidad y/o anemia
durante el embarazo: revisión sistemática. [Tesis doctoral]. Bogotá. Universidad colegio
mayor del rosario. 2012.

9.- ANEXOS

31
ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Nro. De Ficha: __________________________


Nro. De Historia Clínica: _________________
Fecha de atención del parto: ______________

I. Antropometría pregestacional
Peso materno:……………
Talla materna:……………
IMC: ……………………….

II. Factores sociodemográficos:

- Edad: _____ (años cumplidos)


a) Menos de 18 años
b) Entre 18 y 35 años
c) Más de 35 años

- Grado de instrucción:

a) -Ninguna

b) -Primaria

c) -Secundaria
d) -Superior

- Lugar de procedencia: ___________


a) Urbano
b) Rural

- Ocupación: _____________

- Estado civil:

a) Soltera

b) Casada

c) Divorciada
d) Viuda

- Nivel socioeconómico

a) Estrato I (alto)

b) Estrato II (alto)

32
c) Estrato III (medio)

d) Estrato IV (bajo)

e) Estrato V (bajo)

III. Complicaciones obstétricas de la obesidad materna


Diabetes gestacional

a) Presente

b) Ausente

2.- preclampsia

a) Presente

b) Ausente

3.- eclampsia

a) Presente

b) Ausente

4.- hipertensión gestacional

a) Presente

b) Ausente

5.- cesárea

a) Presente

b) Ausente

33
6.- inducción del trabajo de parto

a) Presente

b) Ausente

7.- otros
a) hemorragia postparto
b) infección puerperal
c) tromboembolismo venoso

34

También podría gustarte