Está en la página 1de 74

ENFERMEDADES

EXANTEMÁTICAS
¿QUÉ ES UN EXANTEMA?
• ERUPCIÓN CUTÁNEA LOCALIZADA O GENERALIZADA
• APARICIÓN MÁS O MENOS SÚBITA
• EXTENSIÓN Y DISTRIBUCIÓN VARIABLE
• LESIONES DE MORFOLOGÍA VARIABLE
• MÚLTIPLES CAUSAS (VIRUS, BACTERIAS, MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES
SISTÉMICAS).

Pediatría integral-Exantemas-2014 –
3-22
¿QUÉ ES UN EXANTEMA?

• MANIFESTACIÓN CUTANEA DE UNA


ENFERMEDAD SISTÉMICA
• TIENEN PRESENTACION EN SU MAYORÍA EN LA
EDAD PEDIATRICA Y CONSTITUYEN UNA
CONSULTA FRECUENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA
INTRODUCCIÓN PARECIDAS Y FRECUENTES

EDAD

ANTECEDENTES DE EXANTEMAS PREVIOS E INMUNIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS

NOCION DE CONTAGIO

SIGNOS PATOGNOMÓNICOS

LABORATORIO
CLASIFICACIÓN
MACULOPAPULOSAS PAPULOVESICULOSAS

• RUBÉOLA
• ROSEOLA • VZ
• ESCARLATINA • ECZEMAS HERPETIFORMES
• ERITEMA INFECCIOSOS • SARAMPION ATÍPICO
• SÍNDROME DE KAWASAKI • IMPÉTIGO
• MONONUCLEOSIS • MOLLUSCO CONTAGIOSO
• ERITEMA TÓXICO • MEDICAMENTOS
• MEDICAMENTOSAS • VIRUELA
• SARAMPIÓN
• ENTEROVIRUS
• DENGUE
ERITEMA
MACULOPAPULOSOS
RUBEOLA
RA
3 ENFERMEDAD – SARAMPIÓN
ALEMÁN
RUBEOLA
RA
3 ENFERMEDAD – SARAMPIÓN ALEMÁN
• Virus RNA familia Togaviridae
• Inmunoprevenible
• 2014 → Colombia declarado país libre de rubeola y síndrome de rubeola congénita
• Casos relacionados a no vacunación o importados
• 2018
• Transmisión:
• Persona-persona
• Aerosoles o contacto directo con secreciones nasofaríngeas
• Infección transplacentaria

Pediatria integral-Exantemas-2014 –
3-22
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MÁXIMA
INCUBACIÓN: CONTAGIOSIDAD: EXANTEMA
14-21 días Pocos días antes hasta 7 DESAPARECE RÁPIDO:
días después del Generalmente 3 días
exantema

NO PERÍODO PRODRÓMICO
EXANTEMA COMO PRIMER SIGNO DE LA ENFERMEDAD
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

CARACTERISTICAS DEL EXANTEMA:


• TENUE
• NO CONFLUENTE
• NO PRODUCE DESCAMACIÓN
• DURACION DE 2 A 3 DÍAS
• CARA→TRONCO → EXTREMIDADES

SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES:
• NO FIEBRE O Tº BAJA
• ADENOPATÍAS GENERALIZADAS1
SEMANA ANTES DE EXANTEMA.
• POLIARTRALGIAS: RARAS EN NIÑOS
(ADOLESCENTES Y ADULTOS)
RUBEOLA CONGÉNITA
Embriopatía infecciosa
ESTADO INMUNE DE GESTANTE:
5%
■ Títulos (+) → NO RIESGO
■ Títulos (-) → Repetir en 4 10%
semanas
■ (+) → Infección 50%
■ (-) → Repetir en 6 semanas
Ig posteexposicion *
■ Benefica hasta 5 días después
para prevenir rubeola.
* Young M, Cripps A, Nimmo G, van Driel M. Inmunización pasiva post exposición para la prevención de la
rubeola y el síndrome de rubeola congénita. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015 Issue 9. Art.
No.: CD010586. DOI: 10.1002/14651858.CD010586
RUBEOLA CONGÉNITA
•CATARATAS (50%) -CORIORETINITIS
•CARDIOPATÍAS (DAP, ESTENOSIS
PULMONAR O TRASTORNOS SEPTALES
Síndrome de Gregg •SORDERA CENTRAL
•RM SEVERO
•MICROCEFALIA
•MIELOMENINGOCELE

•ICTRICIA PRECOZ
•HEPATOESPLENOMEGALIA
Fetopatía •PÚRPURA
•MIOCARDITIS Y TRASTORNOS ÓSEOS

Cfnavarra, libro electronico-enfermedades exantematicas-pediatria de urgencias.


DIAGNÓSTICO – TRATAMIENTO –
PREVENCIÓN
• CLÍNICA • NO ANTIVIRALES ESPECÍFICOS

• LABORATORIO • IG G POSTEXPOSICIÓN
– SEROLOGÍA: IgM o IgG DURANTE GESTACIÓN (0.5
ml/kg)
– AISLAMIENTO O
DETECCIÓN VIRAL
• VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
• Hisopado faríngeo
– 12 meses
• Hisopado nasofaríngeo
– 5 años
• Orina
Cfnavarra, libro electronico-enfermedades exantematicas-pediatria de urgencias.
SARAMPIÓN
RA
1 ENFERMEDAD
SARAMPIÓN
• Virus RNA de la familia paramixovirus.
• MUY CONTAGIOSO
• INMUNOPREVENIBLE
• No endémico en América
• 2002 → 139 casos importados de Venezuela
• Erradicación Colombia → 2014
• 2015 → Sueca con sarampión

Boletín epidemiológico INS 20018 semana 20-Sarampion y rubeola en Colombia


SARAMPIÓN Y RUBEOLA EN COLOMBIA
• Según la OPS, Colombia es el tercer país
de todo el continente americano (Norte,
Centro y Sur) con más casos de sarampión
en el 2018.
• Venezuela es el país que más casos ha
informado: 1.427. Y, desde mitad del año
pasado, ha registrado 35 muertes.

Boletín epidemiológico INS 20018 semana 20-Sarampion y rubeola en Colombia


SARAMPIÓN Y RUBEOLA EN COLOMBIA
2018 INS semana 11/01/2019 INS
epidemiológica 52 Cconfirmado 201 casos de
(hasta 30/12/2018) sarampión:

- 54 casos son importados


- 13 casos relacionados con la
2019 INS semana importación
epidemiológica 1 - 35 casos de transmisión
(hasta 05/01/2019) secundaria en personas
procedentes de Venezuela
- 78 casos relacionados con la
importación en colombianos
- 34 con fuente de infección
en investigación

Boletín epidemiológico INS


20018 semana
20-Sarampion y rubeola en
Colombia
SARAMPIÓN
• Virus RNA de la familia paramixovirus.
• MUY CONTAGIOSO INCUBACIÓN:
7-14 días
• INMUNOPREVENIBLE
10-12 días aparición de fiebre
14 días aparición de rash
• TRANSMISIÓN:
– Gotas
– Secreciones nasofaríngeas
– Vía área

CONTAGIOSIDAD:
5 días antes hasta 5 días
FASE CATARRAL EXANTEMA después del inicio del exantema
(2-4 días) (3-4 días)
CUADROS CLÍNICOS
SARAMPIÓN CLÁSICO
ERITEMATOSO
MACULOPAPULAR
CARA→ CRÁNEO CAUDAL
ROJO VINO → PARDUZCO
DESCAMACIÓN FINA
•INCUBACIÓN (7-14 días)

•PRODRÓMO CATARRAL (2-4 días)


•MANCHAS DE KOPLIK (2 días antes de exantema)

•EXANTEMA (inicio al 5º día - 3 a 5 días)

FIEBRE AUMENTA
NOTABLEMENTE HASTA EL INICIO
DEL EXANTEMA (40°C)
CUADROS CLÍNICOS
SARAMPIÓN MODIFICADO
• NIÑOS INMUNIZADOS EN LAS PRIMERAS 48 – 72 HORAS DESPUÉS DEL CONTACTO CON UN CASO DE
SARAMPIÓN O EN NIÑOS VACUNADOS CON MALA RESPUESTA ANTIGÉNICA.

• = SÍNTOMAS QUE EL CLÁSICO → MÁS CORTO Y MENOS GRAVE

• INCUBACIÓN: MÁS LARGO


• PERÍODO PRODRÓMICO: 1 – 2 DÍAS
• MANCHAS DE KOPLIK: MENOR CANTIDAD (NO SE VEN)

• EXANTEMA DIFUSO, NO CONFLUENTE


• Tº< 39ºC
• NO COMPROMISO SEVERO DE ESTADO GENERAL

• RARO COMPLICACIONES
CUADROS CLÍNICOS
SARAMPIÓN ATENUADO

• PACIENTES QUE HAN RECIBIDO


GAMAGLOBULINA DESPUÉS DE 72
HORAS DE CONTAGIO.

• CLÍNICA SIMILAR AL MODIFICADO


POR VACUNA

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
CUADROS CLÍNICOS
SARAMPIÓN HEMORRÁGICO SEVERO
• SÚBITAMENTE FIEBRE MUY ALTA +
CONVULSIONES + DELIRIO, + DETERIORO
PROGRESIVO DE LA CONCIENCIA +
DIFICULTAD RESPIRATORIA + ERUPCIÓN
HEMORRÁGICA CONFLUENTE EN PIEL Y
MUCOSAS.

• OCASIONALMENTE SANGRADOS SEVEROS


EXTENSION DE PROCESO INFLAMTORIO
COMPLICACIONES INVASIÓN BACTERIANA A TEJIDOS
PREVIAMENTE LESIONADOS

Encefalitis aguda
Otitis media Neumonía
(0.1%)
DNT Y LACTANTES MENORES MORTAL EN DNT E ID 2-6 DIA DE EXANTEMA

Panencefalitis
Alteraciones Glomerulonefriti
esclerosante
hematológicas s aguda
subaguda
TARDIA 1/100,000; 7-11
AÑOS DESPUES →
MORTAL(6MESES)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• CLÍNICA
• Soporte, no antiviral específico
• LABORATORIO: • Aislamiento de vía aérea en
• -Serología -IgM o IgG pacientes hospitalizados
• Vitamina A (OMS – disminución de
• AISLAMIENTO O morbi-mortalidad) dosis diaria, por
DETECCIÓN VIRAL dos días:
– -Hisopado faríngeo o • 200,000 U en >12m
nasofaríngeo • 100,000 U entre 6 y 11 m
-Orina • 50,000 U en <6m
• Hemograma: Leucopenia

Vacunar a los contactos susceptible en


las siguientes 72h post exposición.
ESCARLATINA
DA
2 ENFERMEDAD
ESCARLATINA Transmisión:
-Persona-persona por gotas
• POCO FRECUENTE de secreciones respiratorias
• 3 Y 8 AÑOS → PICO: 4 AÑOS HASTA 24H POST-TTO
• Streptococo pyogenes (exotoxinas eritrogénicas A,B o C)

SÍNTOMAS DE
DESCAMACIÓN
INICIO SÚBITO EXANTEMA
INCUBACIÓN (inicia primera
(Fiebre, vómito, 12-24 horas
2-4 días semana, dura una
malestar general, después
semana)
dolor garganta)

SUPERFICIES FLEXORAS (+INT)→


GENERALIZA EN <24H
PUNTIFORME, ERITEMATOSO
DESAPARECE A LA DIGITO
PRESIÓN
ÁREA PERIBUCAL PÁLIDA
CLÍNICA CARA DE FILATOW

PUNTIFORME, ERITEMATOSO
ROJO ESCARLATA
DESAPARECE A LA DIGITO-PRESIÓN SIGNO DE PASTIA
(PIEL DE GALLINA –LIJA)
DESCAMACIÓN FINA → TRONCO →
CLÍNICA EXTREMIDADES

ENANTEMA PETEQUIAL CARACTERÍSTICO: EN


AMÍGDALAS, FARINGE, LENGUA Y PALADAR.
PAPILAS AFRAMBUESADAS
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• CLÍNICA PENICILINA BENZATÍNICA
25.000 U/KG IM DOSIS UNICA.
• AISLAMIENTO POR CULTIVO DE
SECRECIÓN NASOFARÍNGEA CEFALEXINA
100MG/KG/DÍA POR 10 DÍAS
• ANTIESTREPTOLISINA O

COMPLICACIONES: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:


FIEBRE REUMÁTICA Y EXANTEMA ERITRODERMICA POR
GLOMERULONEFRITIS ESTAFILOCOCO COMO INICIO DE
AGUDA LA PIEL ESCALDADA
ERITEMA
INFECCIOSO
TA
5 ENFERMEDAD
ERITEMA INFECCIOSO
“QUINTA ENFERMEDAD”
• PARVOVIRUS B19
• ESCOLARES: PICO 7 AÑOS
• TRANSMISIÓN:
– GOTAS
– SANGRE O HEMODERIVADOS
– PASO TRANSPLACENTARIO

Cenetec GPC- Exantemas infecciosos en la


infancia/588
ART
RAL
GIAS
ART Y
ESP RITI
ECIA S
L
S + PALIDEZ PERIBUCAL ADU MENTE
LTO
S
MEJILLAZ
INCUBA CIÓN:M4-
UY14ROJA
días

•EXANTEMA EN CACHETADA
•SEGUNDA ETAPA:•
“Encaje” (Brazos → tórax→ MI)
•TERCERA ETAPA (meses):
Reaparición con cambios de luz
solar, Tº, estrés.

1DIA A LA 6 SEMANAS: EXANTEMA MACULO PAPULAR SIMETRICO

N TA G I OSO:H
CO CIÓN
A A P R I
AST H
DEL RAS
RESPETA PALMAS Y PLANTAS
NO DESCAMACIÓN
DIAGNÓSTICO Y COMPLICACIONES
❖ DIAGNOSTICO
❖ CLINICA
❖ IgM o IgG específicas de Parvovirus B19

❖ COMPLICACIONES:
❖ INFECCIÓN DURANTE PRIMERA MITAD DE LA GESTACIÓN→ 10% ABORTOS
❖ CRISIS APLÁSICAS TRANSITORIAS (ANEMIA HEMOLÍTICA Y HEMOGLOBINOPATÍAS O
ANEMIA CÓNICA EN ID)

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
ROSÉOLA
TA
6 ENFERMEDAD
ROSÉOLA
EXANTEMA SÚBITO – SEXTA ENFERMEDAD
• HERPES VIRUS TIPO 6 Y 7
• TRASNMISIÓN: SECRECIONES
RESPIRAOTORIAS (PERIÓDO
FEBRIL)
• MÁS FRECUENTE EN 6-24
MESES (RARO < 3 MESES Y > 4
AÑOS)
• CONGÉNITA: 1%

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
ABRUPTA (+38,5°C)
+ BUENA APARENCIA
CEDE AL APARECER EL EXANTEMA

INCUBACIÓN: FIEBRE EXANTEMA


9-10 días 3-4 días 48 horas

MACULO PAPULOSO
TENUE ROSADO DE PEQUEÑO
TAMAÑO
NO CONFLUENTE
TRONCO**

ADENOPATÍAS CERVICALES Y AURICULARES


POSTERIORES
Enantema con úlceras en el paladar
blando y la úvula (Manchas de
Nagayama)

CURSO BENIGNO
EXANTEMA DESAPARECE A 1-2 DIAS SIN
DESCAMACIÓN
DIAGNÓSTICO Y COMPLICACIONES
❖ DIAGNOSTICO
❖ CLINICA (EXANTEMA SÚBITO AL REMITIR LA FIEBRE DE 3-4 DIAS DE DURACIÓN EN
LACTANTE )

❖ COMPLICACIONES:
❖ CONVULSIONES FEBRILES

TRATAMIENTO:
- SINTOMÁTICO
ENFERMEDAD DE
KAWASAKI
ENFERMEDAD DE KAWASAKI

● VASCULITIS SISTÉMICA DE ORIGEN DESCONOCIDO


● AFECTA LAS ARTERIAS DE PEQUEÑO Y MEDIANO CALIBRE DEBIDO A UN PROCESO
INFLAMATORIO AGUDO Y AUTOLIMITADO
● 85% EN < 5 AÑOS
● PRINCIPAL CAUSA DE CARDIOPATÍA ADQUIRIDA EN NIÑOS EN PAISES
DESARROLLADOS

Enfermedad de Kawasaki, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en


pediatría
CLÍNICA
FIEBRE SÚBITA, PERSISTENTE: AL MENOS 5 DIAS DE
EVOLUCIÓN
• CONJUNTIVITIS DISCRETA BILATERAL NO EXUDATIVA >90%
– INICIA DOS DIÁIS DESPUÉS DE INICIO DE LAFIEBRE
– DURA: 3-5 SEMANAS
• EXANTEMA POLIMORFO
- NO PRURIGINOSO / SIMULA CUALQUIER EXANTEMA
• ADENOPATÍA CERVICAL UNICA>1,5 CM
• INFLAMACIÓN MUCOSAS (100%):
– ERITEMA OROFARINGE
– LENGUA AFRAMBUESADA
– LABIOS AGRIETADOS ROJOS
• LESIÓN PALMOPLANTAR: ERITEMA, EDEMA DURO O
DESCAMACIÓN:2-3 SEMANAS DESPUÉS DELA FIEBRE
– INICIA PERIUNGUEAL→ GENERALIZA A PALMAS Y PLANTAS
Enfermedad de Kawasaki, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en
pediatría
CLÍNICA

Enfermedad de Kawasaki, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en


pediatría
• EXANTEMA POLIMORFO MACULO
PAPULAR O ESCARLATINIFORME.
• ERITEMA Y DESCAMACIÓN DE
PREDOMINIO INGUINAL

DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
BIOPSIA DE PIEL INESPECÍFICA – PUEDE
VERSE VASCULITIS
- PUEDE MANIFESTARSE CON DERRAME
PERICARDICO Y MIOCARDITIS.

Enfermedad de Kawasaki, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en


pediatría
TRATAMIENTO
• ECOCARDIOGRAMA (20% ANEURISMAS CORONARIOS)
• ASPIRINA A DOSIS USUALES HASTA QUE VSG Y PLQ SE NORMALICEN
• INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA POLIVALENTE EN LA PRIMERA SEMANA PARA
DISMINUIR COMPLICACIONES CARDIACAS

• PRONÓSTICO:
– 1-2% MUEREN: TROMBOSIS DE LA ARTERIA CORONARIA CON INFARTO CARDIACO Y
ENFERMEDAD VASCULAR OCLUSIVA PROLIFERATIVA.

Enfermedad de Kawasaki, Protocolos diagnósticos y terapéuticos en


pediatría
MONONUCLEOSIS
INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

• EPSTEIN BARR
• ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES
• TRANSMISIÓN: SALIVA Y
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PUEDE ASOCIARSE A
ICTERICIA, ARTRALGIAS,
B. lactámico CONJUNTIVITIS Y TOS

INCUBACIÓN: PRODOMO EXANTEMA Y


4-6 Semanas Inicialmente ENANTEMAS
inespecíficos → Clásicos 1-7 días

ENANTEMA: Conglomerados
petequiales pequeños de 1 a 2
mm en el límite del paladar
duro y blando.
DURACIÓN: 3-4 Días.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
> 80% triada: fiebre + faringoamigdalitis + linfadenopatía
-Fiebre (85-98%) Adenopatías (94-100%) Faringitis (84%)
-Otros: Dolor abdominal, vómito
Rash hasta en un 5-17% maculopapular (B. Lactámicos
80%)
-Incidencia aumenta hasta 90% con consumo Amoxicilina
-Esplenomegalia hasta en un 50%
-Hepatomegalia es más común en niños (30%)

CARA Y TRONCO
MACULO-PAPULOSO
HABONOSO O PETEQUIAL
• PARACLINICOS
• 75% LINFROCITOSISI ABSOLUTA (>10% LINFOCITOS ATÍPICOS EN FSP)
• NEUTROPENIA Y TROMBOCITOPENIA TRANSITORIA
• AGLUTINACIÓN DE AC HETERÓFILOS (PAUL BUNNEL/MONOTEST)
• SEROLOGÍA CONTRA LA CAPSIDE

• COMPLICACIONES
• RUPTURA ESPLÉNICA
• OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA ÁEREA POR HIPERPLAIA LINFOIDE MASIVA
• ANEMAI HEMOLÍTICA
• MENINGITIS ASÉPTICA
• SX GUILLAN BARRÉ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Infección por CMV, herpes virus 6, estreptocócica, VIH,
toxoplasmosis, rubeola, hepatitis viral,
hipersensibilidad a fármacos)
SÍNDROME DE
CHOQUE TÓXICO
SST
• MEDIADA POR TOXINAS DE S.aureus Y S.pyogenes(?)
• 1980→ PRIMEROS CASOS EN MUJERES MESTRUANTES
• COLONIZAN VAGINA, LESIONES EN PIEL, TRAUMA QUEMADURAS.
• MANIFESTACIONES (inicio brusco)
– Fiebre
– Hipotensión
– Exantema eritematoso macular difuso
– Afectación multiorganica
– Toda la piel se descama (incluye palmas y plantas)
• RIESGO DE RECIDIVA: 65%
• TRATAMIENTO:
– SST ESTREPTOCOCICO: Penicilina sodica + Clindamicina (Inestabilidad: Clinda + Ceftriaxona)
– SST ESTAFILOCOCICO: Oxacilina + Clinda (Inestabilidad: Vanco + Clinda)
ERITEMA
PAPULOVESICULARES
ENTEROVIRUS
ENTEROVIRUS
• POLIOVIRUS, COXSACKIE, ECHOVIRUS
• < 5 AÑOS
• LA MAYORIA BENIGNAS Y AUTOLIMITADAS

• EXANTEMA: Variables → AUTOLIMITADO (3-5 DÍAS)


• SIN ADENOPATÍAS

• VARIOS SÍNDROMES
– Meningitis aséptica
– Herpangina
– Enf mano pie boca
– Miopericarditis
– Poliomielitis
– Pleurodinia

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
SINDROME DE MANO PIE BOCA

• Se presenta en niños entre los 6 meses y 13 años.


• Predominio en área tropical
• Virus Coxsackie A16 –A2-A5,A9,A10,B2,B3,B5 y enterovirus 71,
• Transmisión:
Fecal-oral
Oral –oral
Gotas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS VESICULAS OVALADAS (2-3MM)
LOCALIZACIÓN DORSAL Y LATERAL
DE LOS DEDOS. PALMAS Y PLANTAS
PRURIGINOSO O ASINTOMÁTICO

INCUBACIÓN: EXANTEMA Y
PRODOMOS
2-14 días ENANTEMAS
2-4 días
Duración de 5-10 días

FIEBRE DE BAJO GRADO,


ANOREXIA, ODINOFAGIA Y ENANTEMA: Úlceras
DOLOR ABDOMINAL dolorosas en mucosas
(paladar, lengua y carrillos)
2mm
SINDROME DE MANO PIE BOCA

• DIAGNÖSTICO:
- Clínico (diagnóstico presuntivo)
- Detección directa del virus por secreciones de la nasofaringe, LCR, sangre o biopsia.
(Inmunodeprimidos o mujeres embarazadas.
INFECCIÓN POR
HERPES SIMPLE
INFECCIÓN POR HERPES SIMPLE

• Virus Herpes Simple


• Neurotropismo.
• Latencia en ganglios neurales sensitivos
• Subfamilia Alfaherpes virinae.
– VHS-1. Mucosas bucal, faríngea, conjuntival.
– VHS-2. • Transmisión genital. • Niños vertical.

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades
exantematicas-pediatria de urgencias.
PRESENTACION CLÌNICA
Depende de:
• Edad INCUBACIÒN DE 2 A 20 DÌAS
• Estado del sistema inmune.
• Integridad de la barrera cutánea
- Neonatos: diseminado en cualquier zona
Gingivoestomatitis
85%
Queratoconjuntivitis
ASINTOMÀTICOS
Lesiones cutáneas

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
• Se manifiesta con lesiones vesiculosas de 2-4 mm, agrupadas sobre una base eritematosa.
• Aparecen en cualquier zona del cuerpo (cara, extremidades y dedos) “panadizo herpético”
• Síntomas acompañantes; dolor, quemazón o pruritO

COSTRA
PUSTULA ÙLCERA (Curan sin dejar
cicatriz en 6-10
días)

PUEDE CURSAR CON:


ADENOPÀTIAS REGIONALES
FIEBRE ALTA
GINGIVOESTOMATITIS
Inicio brusco
1-3 años
Guarderías
Faringitis herpética, Inflamación de las encías.
Fiebre alta
Apetito “Quieren comer y no pueden” (dolor)
Adenopatías regionales.
DURACIÒN: 7-14 días
Escandaloso -Benigno
QUERATOCONJUNTIVITIS HERÈTICA
Pronostico reservado
Perforación y opacidades cornéales (SECUELAS)

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
INTRODUCCIÓN
DIAGNÒSTICO: Clínico; PCR que discrimina VHS 1 y 2

•Sintomàtico
•Gingivoestomatitis: Primeras 72 horas 60mg/kg/dìa (màx:200mg/dosis) cada 6
horas por 7 dias
•ORAL: > 2 años: 1000mg/dìa en 3-5 dosis durante 7-14 dìas max: 80mg/kg/dia
max 1g/dia
•INTRAVENOSO
TRATAMIENTO:
•< 12 AÑOS: 30mg/kg/dìa cada 8 horas durante 7-14 dìas
•> 12 AÑOS: 15 mg/kg/dìa cada 8 horas durante 7-14 dìas En pacientes
inmunosuprimidos o pacientes con enfermedad disemidada prolongar hasta 21
dìas
•Tòpica: Una aplicaciòn en la zona 6 veces al dia por 7 dìas.

PROFILAXIS: No hay vacunas


VARICELA
VARICELA
• Varicela zoster
• Su incidencia a disminuido por la vacunación
2 A 3 BROTES QUE
• Se transmite por contagio directo PASAN POR SUS
DIFERENTES FASES

PERIODO
DE PRODROM COSTRA
CONTAGIO O EXANTEMA
SIDAD 5-7 DIAS
1-2 DIAS
14-21 DIAS

ASINTOMATICO O FIEBRE,
PUEDE SER MÀS CORTO
CONJUNTIVITIS O
EN INMUNOSUPRIMIDOS
SINTOMAS CATARRALES
LEVES
EXANTEMA
• FASES: MÀCULA→ PÀPULA,
VESÌCULA Y COSTRA
• Pruriginoso
• Cara y cuello→ Tronco →
extremidades
• ENANTEMA: Bucal- corneal
• Suele no dejar cicatriz
(sobreinfección bacteriana con
afectación de la dermis) COMPLICACIONES: Sobreinfección bacteriana,
ataxia cerebelosa, meningoencefalitis,
• Inicia en las zonas màs proximas delinfecciones pulmonares y articulares,
hemorragias y Pancitopenias
SNC
• VARICELA EN EL RECIEN NACIDO
• La madre presenta 5 dìas antes o 2 dias despues del parto
• Cursa con diseminacion visceral
• Mortalidad del 30%
• Aumenta el riesgo en niños que cursaron con varicela en el primer año de vida

Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22 Cfnavarra, libro electronico-enfermedades


exantematicas-pediatria de urgencias.
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA

• Boletín epidemiológico INS 20018 semana 20-Sarampion y rubeola en Colombia


• Pediatria integral-Exantemas-2014 – 3-22
• Cfnavarra, libro electronico-enfermedades exantematicas-pediatria de urgencias.
• Cenetec GPC- Exantemas infecciosos en la infancia/588
BIBLIOGRAFIA

• https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20se
mana%2033.pdf
• https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20se
mana%201.pdf#search=rubeola
• https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii01/03/22-36%20Exantemas.pdf
• http://www.cfnavarra.es/salud/publicaciones/libro%20electronico%20de%20temas%20de%20urgencia/21.pediatricas/enfermed
ades%20exantematicas%20en%20pediatria.pdf
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/588_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GRR.pdf
• https://www.abchospital.com/enfermedades-exantematicas-que-y-cuales-son/
• https://www.slideshare.net/IsmaelCalcerradaAlis/enfermedades-exantematicas-en-la-infancia-maria-cristina-gutierrez-lora
• http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v36n5/2395-8235-apm-36-05-00412.pdf
• http://campus.usal.es/~ogyp/Clases%20teoricas%202013%202014/Infecciosas/2%20Enfermedades%20exantematicas%20com
pleto.ppt%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf

También podría gustarte